SlideShare una empresa de Scribd logo
Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño
de unos pocos micrómetros (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas
formas incluyendo esferas (cocos), barras (bacilos) y hélices (espirilos).
*leptopisrosis: Las infecciones humanas aparecen por contacto directo con
orina o tejidos de animales infectados, o bien de forma indirecta, por
contacto con agua o tierra contaminadas.
Síntomas: en la mayoría de los casos son fiebre, cefalea, dolores
musculares, articulares y óseos, ictericia, insuficiencia renal, hemorragias y
afectación de las meninges
De origen zoonotico ( veterinario)
*Brucelosis es una enfermedad infecciosa producida por
bacterias del género Brucella, que ataca a varias especies de
mamíferos, dentro de los cuales se encuentra el hombre, en el
cual produce un cuadro febril inespecífico. Tiene distribución
mundial y afecta principalmente a personas que trabajan con
animales o productos infectados.
En humanos se puede producir un contagio cutáneo al contactar con animales
infectados o sus productos contaminados (pellejo, lana y sangre), bien
directamente por su manipulación o indirectamente vehiculado por diversos
insectos.
Contagio: está asociado a procesos como el curtimiento de pieles o tratamiento de
la lana. También se puede producir el contagio por inhalación, digestivo tras
consumir carne procedente de animales infectados; el consumo de leche no parece
transmitir la enfermedad, y la transmisión de persona a persona es muy rara.
CARBUNCO
De clínicas Nosocomiales (hospitalarias )
Tuberculosis
es una infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente a los
pulmones, pero puede propagarse a otros órganos
La tuberculosis se contagia por vía aérea, cuando las personas infectadas tosen,
estornudan o escupen
Neumococo
La neumonía bacteriana es una infección de los pulmones un
organismo Gram positivo que a menudo coloniza la garganta, es la
bacteria que con más frecuencia causa neumonía en todos los grupos
de edad excepto en recién nacidos.
Cólera
Es una enfermedad infecto contagiosa intestinal aguda,
provocada por los serotipos O1 y O139 de la bacteria Vibrio
cholerae que produce una diarrea secretoria caracterizada
por deposiciones semejantes al agua de arroz, con un
marcado olor a pescado, una elevada cantidad de sodio,
bicarbonato y potasio, y una escasa cantidad de proteínas.
En su forma grave, se caracteriza por una diarrea acuosa de
gran volumen que lleva rápidamente a la deshidratación.
Son bacterias de vida parasitaria intracelular
Necesitan organismos vivientes para su
reproducción
Gram-negativas
enfermedades
Rickettsias:
Tifo
Fiebre manchada
Tifo de los matorrales
Fiebre Q
 Se forman trombos que causan pequeñas hemorragias
que se manifiestan en formas de petequias
Tifo Epidemico
Se adquiere por el deposito de Rickettsias en la piel
Piojo humano defeca al picar, la persona con el
rascado se lleva las bacterias a las excoriaciones y las
inocula
Incubación: 1-2 semanas
Manifestaciones clínicas:
Fiebre
Escalofrío
Cefalea frontal
Mialgias generalizadas
Malestar general
4-7 días aparece eritema cutáneo y se extiende en todo el
cuerpo
Se observa:
En forma de parches
Petequias
Hemorragias
Respetando las palmas de las manos y las plantas de los
pies.
En casos severos se manifiesta:
Hipotensión
Oliguria con insuficiencia renal
Gangrena de los dedos o de los genitales
Delirio
Estupor
Muerte
Tifo endémico
Tifo murino
Con el deposito de deyecciones de la pulga de la rata
que deja sobre la piel al picar al huésped
Reservorios:
Roedores
ratas
Después de la incubación de 2 semanas
El padecimiento se manifiesta:
Fiebre con escalofríos
Eritema escaso
El padecimiento se observa en forma endémica
en los cinturones de la miseria de las grandes
ciudades
Tiene distribución mundial
Tifo de las malezas o de los matorrales
La infección se mantiene en la naturaleza por los
roedores y es transmitida entre ellos por un acaro que
habita en las zonas matorrales
Se trasmite por la nigua (acaro)
Periodo de incubación es de 1-3 semanas
Se presenta una vesícula en el sitio de picadura del acaro,
que progresa a escara
Posteriormente aparece:
Cefalea
Fiebre
Maculo-papulas que parten del tronco
Fiebre Q
Causada:
Rickettsia burnetti
Se adquiere por inhalación de polvo de establos
o cobertizos de vacas u ovejas
Afecta a varias especies animales:
Ganado vacuno
Caprino
Bovino
La fiebre Q
Se manifiesta después de un periodo de incubación de 2-3
semanas
síntomas:
Neumonitis
Fiebre
Escalofríos
Cefalea
Debilidad
Mialgias
complicaciones:
hepatitis
endocarditis
Fiebre manchada
Fiebre manchada de las montañas Rocallosas
Se transmite por: garrapatas
Manifestaciones clínicas:
Fiebre
Cefalea
Mialgias
Erupción de la piel
hemorragias y coagulación intravascular diseminada
Tratamiento
profilaxis
La prevención debe hacerse con vacunas, insecticidas
e higiene
Antibióticos.
Leishmaniasis mucosa
Leishmaniasis visceral
Leishmaniasis cutánea
LEISHMANIASIS
Las leishmaniasis son zoonosis que afectan la piel, las
mucosas o las vísceras, resultantes del parasitismo de
los protozoario flagelado del género Leishmania, que
se introduce en el organismo por la picadura de un
insecto flebotomíneo.
LEISHMANIASIS MUCOSA
Presenta lesiones en mucosa
nasal, faringe, laringe, paladar
o labio.
Al examen físico se puede
encontrar eritema y edema y
en estados más avanzados,
ulceración, perforación y
destrucción de tabique y
mutilaciones.
LEISHMANIASIS VISCERAL
Al picar el flebótomo el parásito
invade las células del sistema
retículo – histiocitario, se
reproduce y se disemina por vía
linfática o sanguínea hasta los
macrófagos de médula ósea, hígado
y bazo. La leishmaniasis visceral es
cada vez más frecuente como
infección oportunista en pacientes
infectados por el VIH.
LEISHMANIASIS CUTANEA
Las lesiones se inician como
pápulas que se convierten
gradualmente en pequeños
nódulos firmes que se van
ulcerando gradualmente.
Las úlceras típicas son
redondeadas, con un fondo
limpio de aspecto granular y
bordes elevados y
eritematosos, que
usualmente son indoloras.
 Órgano afectado: Hígado
 Síntomas: Ictericia, orina
oscura,
fatiga extrema, náusea, vómitos
y dolor abdominal.
 Modo de contagio: Parenteral
mediante fluidos corporales,
instrumental contaminado.
Labor en la que se puede
adquirir: Trabajadores de la salud.
Grupo de riesgo: 3
Herpes
 Órgano afectado: Piel
 Síntomas (2-20 días): Irritación,
brote, ampollas, comezón.
 Modo de contagio: Contacto directo
con las heridas de alguien infectado,
en el baño, vaso, cubiertos, toallas o
ropa e inclusive por el aire, como en el
caso del herpes zoster (varicela).
 Labor en la que se puede adquirir:
Personal medico asistencial,
comunidad laboral en general.
 Grupo de riesgo: 2
 Órganos afectados: Riñones, hígado, corazón, cerebro.
 Síntomas (3 - 6 días): Fiebre, mialgias, cefaleas, escalofríos, inapetencia
,
náuseas o vómitos.
 Modo de contagio: Picadura de mosquito.
 Labor en la que se puede adquirir: Todos los trabajadores.
 Grupo de riesgo: 3
0
Cadena de
propagación
Haemagogus (H. anthinomys y
H. spegazzinii)
Monos
Seres
Humanos
Aedes
aegypti
Ciudades – Zonas
pobladas
CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS BIOLÓGICOS
 Grupo 1: Tienen poca probabilidad de causar enfermedad en el
hombre.
 Grupo 2: Agentes patógenos que pueden causar enfermedad en el
hombre
y además, suponen un peligro para los trabajadores,
existiendo
riesgo de que se propague a la colectividad existen,
generalmente,
medidas profilácticas o terapéuticas eficaces. Es el caso de
los
hongos, legionellas o salmonellas.
 Grupo 3: Agentes patógenos que pueden ser causa de enfermedad
grave en
el hombre y suponen un serio peligro para los trabajadores,
existiendo riesgo de que se propague a la colectividad, sin
que
existan, generalmente, medidas profilácticas y terapéuticas
eficaces. Ejemplos serían brucelosis y tuberculosis.
 Grupo 4: Agentes patógenos que causen una enfermedad grave en el
hombre y supongan un serio peligro para los trabajadores,
PIE DE ATLETA
(Hongo:TINEAS PEDIS)
MICOTOXINAS
(Hongos: FUSARIUM, CEPHALOSPORIUM, GIBERELLA, MYROTHECIUM,
STACHYBOTRYS CHARTARUM, TRICHOTHECUM, TRICHODERMA,
ASPERGILLUS FLAVUS. 4)
LA ASPERGILOSIS
(Hongo:Aspergillus)
Es: Una infección pulmonar
aguda.
Produce:
-Reacción alérgica en los
asmáticos.
-Colonización en el tejido
cicatrizal de los pulmones.
Grupo de Riesgo Riesgo Infeccioso
Riesgo de
Propagación a la
Colectividad
Profilaxis o
Tratamiento
eficaz
1 Poco probable que cause
enfermedad NO Innecesario
2
Pueden causar una
enfermedad y constituir
un peligro para los
trabajadores
Poco probable
Posible
generalmente
3
Puede provocar una
enfermedad
grave y constituir un
serio
peligro para los
trabajadores
Probable
Posible
generalmente
4
Provocan una
enfermedad grave y
constituyen un serio
peligro para
los trabajadores
Elevado
No conocido en
la actualidad
Enfermedades por agentes biológicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
font Fawn
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
font Fawn
 
Factores de riesgo biologicos (1)
Factores de riesgo biologicos (1)Factores de riesgo biologicos (1)
Factores de riesgo biologicos (1)
CECY50
 
Riesgos químicos
Riesgos químicosRiesgos químicos
Riesgos químicos
Fabian Gatica
 
Presentación agentes biológicos
Presentación agentes biológicosPresentación agentes biológicos
Presentación agentes biológicos
Diana Ivette Santiago Flores
 
Riesgos Biologicos
Riesgos BiologicosRiesgos Biologicos
Riesgos Biologicos
Ernesto Barazarte
 
Presentación Riesgo Biologico.
Presentación  Riesgo  Biologico.Presentación  Riesgo  Biologico.
Presentación Riesgo Biologico.
ArelisCrespo
 
Riesgos Quimicos
Riesgos  QuimicosRiesgos  Quimicos
Riesgos Quimicos
MarielaAlonso66
 
Modulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicosModulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicos
Nestor Arratibel
 
Clasificación de los riesgos laborales
Clasificación de los riesgos laboralesClasificación de los riesgos laborales
Clasificación de los riesgos laborales
RiveroArmando
 
Bioseguridad en hospitales seminario 1(presentacion del facilitador)
Bioseguridad en hospitales seminario  1(presentacion del facilitador)Bioseguridad en hospitales seminario  1(presentacion del facilitador)
Bioseguridad en hospitales seminario 1(presentacion del facilitador)
Hildelgardis Avila Guerra
 
Riesgo Biologico- BIOSEGURIDAD
Riesgo Biologico- BIOSEGURIDADRiesgo Biologico- BIOSEGURIDAD
Riesgo Biologico- BIOSEGURIDAD
Laura Avendaño
 
Riesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de saludRiesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de salud
Iris Torres
 
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
SOSTelemedicina UCV
 
Riesgo quimico
Riesgo quimicoRiesgo quimico
Riesgo quimico
Annie Manjarres
 
RIESGOS BIOLOGICOS
RIESGOS BIOLOGICOSRIESGOS BIOLOGICOS
RIESGOS BIOLOGICOS
YAJAIRA CARDENAS
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
antoniomateo54
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
Levinson Johans
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantes
carmenzarivera
 
Factores De Riesgo Biologicos
Factores De Riesgo BiologicosFactores De Riesgo Biologicos
Factores De Riesgo Biologicos
mmmta
 

La actualidad más candente (20)

Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
 
Factores de riesgo biologicos (1)
Factores de riesgo biologicos (1)Factores de riesgo biologicos (1)
Factores de riesgo biologicos (1)
 
Riesgos químicos
Riesgos químicosRiesgos químicos
Riesgos químicos
 
Presentación agentes biológicos
Presentación agentes biológicosPresentación agentes biológicos
Presentación agentes biológicos
 
Riesgos Biologicos
Riesgos BiologicosRiesgos Biologicos
Riesgos Biologicos
 
Presentación Riesgo Biologico.
Presentación  Riesgo  Biologico.Presentación  Riesgo  Biologico.
Presentación Riesgo Biologico.
 
Riesgos Quimicos
Riesgos  QuimicosRiesgos  Quimicos
Riesgos Quimicos
 
Modulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicosModulo 2 agentes quimicos
Modulo 2 agentes quimicos
 
Clasificación de los riesgos laborales
Clasificación de los riesgos laboralesClasificación de los riesgos laborales
Clasificación de los riesgos laborales
 
Bioseguridad en hospitales seminario 1(presentacion del facilitador)
Bioseguridad en hospitales seminario  1(presentacion del facilitador)Bioseguridad en hospitales seminario  1(presentacion del facilitador)
Bioseguridad en hospitales seminario 1(presentacion del facilitador)
 
Riesgo Biologico- BIOSEGURIDAD
Riesgo Biologico- BIOSEGURIDADRiesgo Biologico- BIOSEGURIDAD
Riesgo Biologico- BIOSEGURIDAD
 
Riesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de saludRiesgos de trabajo del personal de salud
Riesgos de trabajo del personal de salud
 
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
 
Riesgo quimico
Riesgo quimicoRiesgo quimico
Riesgo quimico
 
RIESGOS BIOLOGICOS
RIESGOS BIOLOGICOSRIESGOS BIOLOGICOS
RIESGOS BIOLOGICOS
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
Manejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantesManejo de cortopunzantes
Manejo de cortopunzantes
 
Factores De Riesgo Biologicos
Factores De Riesgo BiologicosFactores De Riesgo Biologicos
Factores De Riesgo Biologicos
 

Similar a Enfermedades por agentes biológicos

Patologia enfermedades-infecciosas ok
Patologia enfermedades-infecciosas okPatologia enfermedades-infecciosas ok
Patologia enfermedades-infecciosas ok
Carlos Ceci
 
Carbunco Sintomatico
Carbunco SintomaticoCarbunco Sintomatico
Carbunco Sintomatico
alcicalle
 
Zoonosis y dengue...
Zoonosis y dengue...Zoonosis y dengue...
Zoonosis y dengue...
Melissa Contreras R
 
Trabajo cmc enfermedades infecciosas
Trabajo cmc enfermedades infecciosasTrabajo cmc enfermedades infecciosas
Trabajo cmc enfermedades infecciosas
IES Floridablanca
 
VIRUS COXSACKIE
 VIRUS COXSACKIE  VIRUS COXSACKIE
VIRUS COXSACKIE
Liiz Santiago
 
PPT bacterias patogenas.ppt
PPT bacterias patogenas.pptPPT bacterias patogenas.ppt
PPT bacterias patogenas.ppt
CarlosSanhueza25
 
Expo de antrax, pierna negra y septicemia
Expo de antrax, pierna negra y septicemiaExpo de antrax, pierna negra y septicemia
Expo de antrax, pierna negra y septicemia
Edgar Ramírez
 
Trabajo de la doctora marisela
Trabajo de la doctora mariselaTrabajo de la doctora marisela
Trabajo de la doctora marisela
Estrellita Lazo
 
DíAz, David La Peste
DíAz, David La PesteDíAz, David La Peste
DíAz, David La Peste
guest80b1cd
 
Enfermedades infecciosas comunes en las explotaciones.2018.
Enfermedades infecciosas comunes en las  explotaciones.2018.Enfermedades infecciosas comunes en las  explotaciones.2018.
Enfermedades infecciosas comunes en las explotaciones.2018.
felix36952
 
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
LA SALUD Y LA ENFERMEDADLA SALUD Y LA ENFERMEDAD
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
learsycae
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
cimuco1c
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
iciarhevia
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
Miriam Valle
 
Ectima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso AlcidesEctima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso Alcides
alcicalle
 
Ectima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso AlcidesEctima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso Alcides
alcicalle
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
vetafgonzalez
 
Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdos
Joseph Cornejo
 
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de lecheEnfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
Cindy Montaño Calani
 
Control de vectores
Control de vectoresControl de vectores
Control de vectores
diego polanco
 

Similar a Enfermedades por agentes biológicos (20)

Patologia enfermedades-infecciosas ok
Patologia enfermedades-infecciosas okPatologia enfermedades-infecciosas ok
Patologia enfermedades-infecciosas ok
 
Carbunco Sintomatico
Carbunco SintomaticoCarbunco Sintomatico
Carbunco Sintomatico
 
Zoonosis y dengue...
Zoonosis y dengue...Zoonosis y dengue...
Zoonosis y dengue...
 
Trabajo cmc enfermedades infecciosas
Trabajo cmc enfermedades infecciosasTrabajo cmc enfermedades infecciosas
Trabajo cmc enfermedades infecciosas
 
VIRUS COXSACKIE
 VIRUS COXSACKIE  VIRUS COXSACKIE
VIRUS COXSACKIE
 
PPT bacterias patogenas.ppt
PPT bacterias patogenas.pptPPT bacterias patogenas.ppt
PPT bacterias patogenas.ppt
 
Expo de antrax, pierna negra y septicemia
Expo de antrax, pierna negra y septicemiaExpo de antrax, pierna negra y septicemia
Expo de antrax, pierna negra y septicemia
 
Trabajo de la doctora marisela
Trabajo de la doctora mariselaTrabajo de la doctora marisela
Trabajo de la doctora marisela
 
DíAz, David La Peste
DíAz, David La PesteDíAz, David La Peste
DíAz, David La Peste
 
Enfermedades infecciosas comunes en las explotaciones.2018.
Enfermedades infecciosas comunes en las  explotaciones.2018.Enfermedades infecciosas comunes en las  explotaciones.2018.
Enfermedades infecciosas comunes en las explotaciones.2018.
 
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
LA SALUD Y LA ENFERMEDADLA SALUD Y LA ENFERMEDAD
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 
Ectima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso AlcidesEctima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso Alcides
 
Ectima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso AlcidesEctima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso Alcides
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdos
 
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de lecheEnfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
 
Control de vectores
Control de vectoresControl de vectores
Control de vectores
 

Más de Yohismilena

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVASTÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS
Yohismilena
 
Ansi Z16.2
Ansi Z16.2Ansi Z16.2
Ansi Z16.2
Yohismilena
 
Ansi Z16.1
Ansi Z16.1Ansi Z16.1
Ansi Z16.1
Yohismilena
 
Clase 15 valoración y control del riesgo
Clase 15 valoración y control del riesgoClase 15 valoración y control del riesgo
Clase 15 valoración y control del riesgo
Yohismilena
 
Evaluación de riesgos biológicos
Evaluación de riesgos biológicosEvaluación de riesgos biológicos
Evaluación de riesgos biológicos
Yohismilena
 
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDADEVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
Yohismilena
 
ARTRÓPODOS Y ENFERMEDADES
ARTRÓPODOS Y ENFERMEDADESARTRÓPODOS Y ENFERMEDADES
ARTRÓPODOS Y ENFERMEDADES
Yohismilena
 
Zoonosis - riesgo biológico
Zoonosis - riesgo biológicoZoonosis - riesgo biológico
Zoonosis - riesgo biológico
Yohismilena
 
Vectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamientoVectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamiento
Yohismilena
 
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOSRESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS
Yohismilena
 
Conceptos de accidente de trabajo
Conceptos de accidente de trabajoConceptos de accidente de trabajo
Conceptos de accidente de trabajo
Yohismilena
 
Generalidaddes de riesgo biologico diana
Generalidaddes de riesgo biologico dianaGeneralidaddes de riesgo biologico diana
Generalidaddes de riesgo biologico diana
Yohismilena
 
Generalidades riesgo biológico
Generalidades riesgo biológicoGeneralidades riesgo biológico
Generalidades riesgo biológico
Yohismilena
 
MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS
MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSASMÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS
MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS
Yohismilena
 
METODOLOGÍAS DE INV. DE AT E INCIDENTES
METODOLOGÍAS DE INV. DE AT E INCIDENTESMETODOLOGÍAS DE INV. DE AT E INCIDENTES
METODOLOGÍAS DE INV. DE AT E INCIDENTES
Yohismilena
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
Yohismilena
 
Responsabilidades en el SGRL
Responsabilidades en el SGRLResponsabilidades en el SGRL
Responsabilidades en el SGRL
Yohismilena
 

Más de Yohismilena (17)

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVASTÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA DETECTAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS
 
Ansi Z16.2
Ansi Z16.2Ansi Z16.2
Ansi Z16.2
 
Ansi Z16.1
Ansi Z16.1Ansi Z16.1
Ansi Z16.1
 
Clase 15 valoración y control del riesgo
Clase 15 valoración y control del riesgoClase 15 valoración y control del riesgo
Clase 15 valoración y control del riesgo
 
Evaluación de riesgos biológicos
Evaluación de riesgos biológicosEvaluación de riesgos biológicos
Evaluación de riesgos biológicos
 
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDADEVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
EVALUACIÓN DEL RIESGO. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
 
ARTRÓPODOS Y ENFERMEDADES
ARTRÓPODOS Y ENFERMEDADESARTRÓPODOS Y ENFERMEDADES
ARTRÓPODOS Y ENFERMEDADES
 
Zoonosis - riesgo biológico
Zoonosis - riesgo biológicoZoonosis - riesgo biológico
Zoonosis - riesgo biológico
 
Vectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamientoVectores mosquitos y tratamiento
Vectores mosquitos y tratamiento
 
RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOSRESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS HOSPITALARIOS
 
Conceptos de accidente de trabajo
Conceptos de accidente de trabajoConceptos de accidente de trabajo
Conceptos de accidente de trabajo
 
Generalidaddes de riesgo biologico diana
Generalidaddes de riesgo biologico dianaGeneralidaddes de riesgo biologico diana
Generalidaddes de riesgo biologico diana
 
Generalidades riesgo biológico
Generalidades riesgo biológicoGeneralidades riesgo biológico
Generalidades riesgo biológico
 
MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS
MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSASMÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS
MÉTODO DEL ÁRBOL DE CAUSAS
 
METODOLOGÍAS DE INV. DE AT E INCIDENTES
METODOLOGÍAS DE INV. DE AT E INCIDENTESMETODOLOGÍAS DE INV. DE AT E INCIDENTES
METODOLOGÍAS DE INV. DE AT E INCIDENTES
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Responsabilidades en el SGRL
Responsabilidades en el SGRLResponsabilidades en el SGRL
Responsabilidades en el SGRL
 

Último

REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
JosePedroMartinezDocente
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
brunnotez
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
ChristianNavarro75
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 

Último (8)

REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIALADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
ADICCIONES Y DRODAS. PROBLEMÁTICA SANITARIA Y SOCIAL
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptxPerfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
Perfilaciónkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkl crimen.pptx
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 

Enfermedades por agentes biológicos

  • 1.
  • 2. Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas (cocos), barras (bacilos) y hélices (espirilos).
  • 3. *leptopisrosis: Las infecciones humanas aparecen por contacto directo con orina o tejidos de animales infectados, o bien de forma indirecta, por contacto con agua o tierra contaminadas. Síntomas: en la mayoría de los casos son fiebre, cefalea, dolores musculares, articulares y óseos, ictericia, insuficiencia renal, hemorragias y afectación de las meninges De origen zoonotico ( veterinario)
  • 4. *Brucelosis es una enfermedad infecciosa producida por bacterias del género Brucella, que ataca a varias especies de mamíferos, dentro de los cuales se encuentra el hombre, en el cual produce un cuadro febril inespecífico. Tiene distribución mundial y afecta principalmente a personas que trabajan con animales o productos infectados.
  • 5. En humanos se puede producir un contagio cutáneo al contactar con animales infectados o sus productos contaminados (pellejo, lana y sangre), bien directamente por su manipulación o indirectamente vehiculado por diversos insectos. Contagio: está asociado a procesos como el curtimiento de pieles o tratamiento de la lana. También se puede producir el contagio por inhalación, digestivo tras consumir carne procedente de animales infectados; el consumo de leche no parece transmitir la enfermedad, y la transmisión de persona a persona es muy rara. CARBUNCO
  • 6. De clínicas Nosocomiales (hospitalarias ) Tuberculosis es una infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente a los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos La tuberculosis se contagia por vía aérea, cuando las personas infectadas tosen, estornudan o escupen
  • 7. Neumococo La neumonía bacteriana es una infección de los pulmones un organismo Gram positivo que a menudo coloniza la garganta, es la bacteria que con más frecuencia causa neumonía en todos los grupos de edad excepto en recién nacidos.
  • 8. Cólera Es una enfermedad infecto contagiosa intestinal aguda, provocada por los serotipos O1 y O139 de la bacteria Vibrio cholerae que produce una diarrea secretoria caracterizada por deposiciones semejantes al agua de arroz, con un marcado olor a pescado, una elevada cantidad de sodio, bicarbonato y potasio, y una escasa cantidad de proteínas. En su forma grave, se caracteriza por una diarrea acuosa de gran volumen que lleva rápidamente a la deshidratación.
  • 9.
  • 10. Son bacterias de vida parasitaria intracelular Necesitan organismos vivientes para su reproducción Gram-negativas
  • 11. enfermedades Rickettsias: Tifo Fiebre manchada Tifo de los matorrales Fiebre Q  Se forman trombos que causan pequeñas hemorragias que se manifiestan en formas de petequias
  • 12. Tifo Epidemico Se adquiere por el deposito de Rickettsias en la piel Piojo humano defeca al picar, la persona con el rascado se lleva las bacterias a las excoriaciones y las inocula Incubación: 1-2 semanas Manifestaciones clínicas: Fiebre Escalofrío Cefalea frontal Mialgias generalizadas Malestar general
  • 13. 4-7 días aparece eritema cutáneo y se extiende en todo el cuerpo Se observa: En forma de parches Petequias Hemorragias Respetando las palmas de las manos y las plantas de los pies. En casos severos se manifiesta: Hipotensión Oliguria con insuficiencia renal Gangrena de los dedos o de los genitales Delirio Estupor Muerte
  • 14. Tifo endémico Tifo murino Con el deposito de deyecciones de la pulga de la rata que deja sobre la piel al picar al huésped Reservorios: Roedores ratas
  • 15. Después de la incubación de 2 semanas El padecimiento se manifiesta: Fiebre con escalofríos Eritema escaso El padecimiento se observa en forma endémica en los cinturones de la miseria de las grandes ciudades Tiene distribución mundial
  • 16. Tifo de las malezas o de los matorrales La infección se mantiene en la naturaleza por los roedores y es transmitida entre ellos por un acaro que habita en las zonas matorrales Se trasmite por la nigua (acaro) Periodo de incubación es de 1-3 semanas Se presenta una vesícula en el sitio de picadura del acaro, que progresa a escara Posteriormente aparece: Cefalea Fiebre Maculo-papulas que parten del tronco
  • 17. Fiebre Q Causada: Rickettsia burnetti Se adquiere por inhalación de polvo de establos o cobertizos de vacas u ovejas Afecta a varias especies animales: Ganado vacuno Caprino Bovino
  • 18. La fiebre Q Se manifiesta después de un periodo de incubación de 2-3 semanas síntomas: Neumonitis Fiebre Escalofríos Cefalea Debilidad Mialgias complicaciones: hepatitis endocarditis
  • 19. Fiebre manchada Fiebre manchada de las montañas Rocallosas Se transmite por: garrapatas Manifestaciones clínicas: Fiebre Cefalea Mialgias Erupción de la piel hemorragias y coagulación intravascular diseminada
  • 20. Tratamiento profilaxis La prevención debe hacerse con vacunas, insecticidas e higiene Antibióticos.
  • 22. LEISHMANIASIS Las leishmaniasis son zoonosis que afectan la piel, las mucosas o las vísceras, resultantes del parasitismo de los protozoario flagelado del género Leishmania, que se introduce en el organismo por la picadura de un insecto flebotomíneo.
  • 23. LEISHMANIASIS MUCOSA Presenta lesiones en mucosa nasal, faringe, laringe, paladar o labio. Al examen físico se puede encontrar eritema y edema y en estados más avanzados, ulceración, perforación y destrucción de tabique y mutilaciones.
  • 24. LEISHMANIASIS VISCERAL Al picar el flebótomo el parásito invade las células del sistema retículo – histiocitario, se reproduce y se disemina por vía linfática o sanguínea hasta los macrófagos de médula ósea, hígado y bazo. La leishmaniasis visceral es cada vez más frecuente como infección oportunista en pacientes infectados por el VIH.
  • 25. LEISHMANIASIS CUTANEA Las lesiones se inician como pápulas que se convierten gradualmente en pequeños nódulos firmes que se van ulcerando gradualmente. Las úlceras típicas son redondeadas, con un fondo limpio de aspecto granular y bordes elevados y eritematosos, que usualmente son indoloras.
  • 26.  Órgano afectado: Hígado  Síntomas: Ictericia, orina oscura, fatiga extrema, náusea, vómitos y dolor abdominal.  Modo de contagio: Parenteral mediante fluidos corporales, instrumental contaminado. Labor en la que se puede adquirir: Trabajadores de la salud. Grupo de riesgo: 3
  • 27. Herpes  Órgano afectado: Piel  Síntomas (2-20 días): Irritación, brote, ampollas, comezón.  Modo de contagio: Contacto directo con las heridas de alguien infectado, en el baño, vaso, cubiertos, toallas o ropa e inclusive por el aire, como en el caso del herpes zoster (varicela).  Labor en la que se puede adquirir: Personal medico asistencial, comunidad laboral en general.  Grupo de riesgo: 2
  • 28.  Órganos afectados: Riñones, hígado, corazón, cerebro.  Síntomas (3 - 6 días): Fiebre, mialgias, cefaleas, escalofríos, inapetencia , náuseas o vómitos.  Modo de contagio: Picadura de mosquito.  Labor en la que se puede adquirir: Todos los trabajadores.  Grupo de riesgo: 3
  • 29. 0 Cadena de propagación Haemagogus (H. anthinomys y H. spegazzinii) Monos Seres Humanos Aedes aegypti Ciudades – Zonas pobladas
  • 30.
  • 31. CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS BIOLÓGICOS  Grupo 1: Tienen poca probabilidad de causar enfermedad en el hombre.  Grupo 2: Agentes patógenos que pueden causar enfermedad en el hombre y además, suponen un peligro para los trabajadores, existiendo riesgo de que se propague a la colectividad existen, generalmente, medidas profilácticas o terapéuticas eficaces. Es el caso de los hongos, legionellas o salmonellas.  Grupo 3: Agentes patógenos que pueden ser causa de enfermedad grave en el hombre y suponen un serio peligro para los trabajadores, existiendo riesgo de que se propague a la colectividad, sin que existan, generalmente, medidas profilácticas y terapéuticas eficaces. Ejemplos serían brucelosis y tuberculosis.  Grupo 4: Agentes patógenos que causen una enfermedad grave en el hombre y supongan un serio peligro para los trabajadores,
  • 33. MICOTOXINAS (Hongos: FUSARIUM, CEPHALOSPORIUM, GIBERELLA, MYROTHECIUM, STACHYBOTRYS CHARTARUM, TRICHOTHECUM, TRICHODERMA, ASPERGILLUS FLAVUS. 4)
  • 34. LA ASPERGILOSIS (Hongo:Aspergillus) Es: Una infección pulmonar aguda. Produce: -Reacción alérgica en los asmáticos. -Colonización en el tejido cicatrizal de los pulmones.
  • 35. Grupo de Riesgo Riesgo Infeccioso Riesgo de Propagación a la Colectividad Profilaxis o Tratamiento eficaz 1 Poco probable que cause enfermedad NO Innecesario 2 Pueden causar una enfermedad y constituir un peligro para los trabajadores Poco probable Posible generalmente 3 Puede provocar una enfermedad grave y constituir un serio peligro para los trabajadores Probable Posible generalmente 4 Provocan una enfermedad grave y constituyen un serio peligro para los trabajadores Elevado No conocido en la actualidad