SlideShare una empresa de Scribd logo
PROVISIONALES
 Prótesis dental que se utiliza durante periodos de tiempo variable que
mantiene la estética, proporciona superficies masticatorias y protege los
tejidos duros y blandos.
 Las coronas provisionales proporcionan protección, estabilidad posicional y
nos ayuda a obtener cierta información Dx
DEFINICION
o Protección
o Estabilidad de la preparación
o Masticación
o Estética
o Informacion Dx
FUNCIONES DE LAS PROVISIONALES
Proteger la pulpa de la irritación térmica y
química ( alimentos, líquidos, placa bacteriana,
paso de aire en la respiración).
Favorecer y Mantener la salud periodontal:
- Adaptación a los bordes de la preparación
- Contornos axiales normales
- Nichos cervicales para tener acceso a una
higiene bucal
- El material del provisional debe ser liso y pulido
PROTECCION
- Proteger la integridad del diente preparado
- Proteger los carrillos, lengua, y labios de traumatismos inadvertidos durante la
masticación.
Deben conservar los dientes tallados la misma posición M-D,V-L, O-C que
ocupaban los dientes antes de ser preparados
ESTABILIDAD DE LA PROTECCION
 Deben existir contactos proximales y oclusales (movilidad dentaria,
extrusión de los antagonistas)
 Los contactos oclusales evitan que los dientes antagonistas se
sobreerupciones
 Deben mantener la posición de los tejidos gingivales mediante la
adaptación y contorneado apropiado de las provisionales
ESTABILIDAD
Sobrecontorno: Recesión gingival, isquemia tejido, mayor acumulacion de
placa, gingivitis.
Infracontorno: encía invade el margen
Permitir una masticación aceptable mientras se
confecciona la prótesis definitiva
Establecer relaciones oclusales adecuadas con los
antagonistas.
La oclusión traumática puede ocasionar lesión
pulpar o movilidad dentaria.
MASTICACION
Los perfiles de emergencia apropiados desvían los alimentos de los tejidos
gingivales previniendo el daño a los tejidos blandos durante la masticación.
Un sellado marginal adecuado minimiza la microfiltracion y la retención de placa y
promueve la salud gingival.
Perfil de emergencia y contorno en los
dientes naturales:
Dotar al paciente de un juego completo de dientes que tengan la forma, color,
compatibles con el medio bucal ( hablar, sonreír, reír)
ESTETICA
Pueden utilizarse para obtener información relativa de la forma y enfilado de
los dientes de las restauraciones definitivas, de la posición y soporte del
labio y la fonética antes de hacer la prótesis final.
Evaluar la aceptación de una nueva posición mandibular, y nueva dimensión
vertical.
INFORMACION DIAGNOSTICA
Polimetil-metacrilatos
Polietil-metacrilatos
Epiminas
Hibridos
MATERIALES PARA LAS PROVISIONALES
4TIPOS RESINA AUTOPOLIMERIZABLE:
VENTAJAS:
mejor resistencia abrasión
mejor estabilidad color
Buena capacidad de pulido
Buen acabado marginal
POLIMETIL-METACRILATOS
DESVENTAJAS:
a. ElevadaTº de polimerización (74 ºC)
b. Elevada contracción
c. Monómero irritante para la pulpa
d. El eugenol deteriora la resina
INDICACIONES:Técnica indirecta larga duración
VENTAJAS :
Baja contracción
Fase elástica durante el fraguado
BajaTº de polimerización (51.5ºC)
Tiempo de trabajo mas largo
POLIETIL-METACRILATOS
DESVENTAJAS:
Escasa dureza
Escasa resistencia a la abrasión
Escasa estabilidad color
Escasa capacidad de acabado
El eugenol deteriora la resina
INDICACIONES :
Provisionales corto plazo (1 -3 semanas).Técnica Directa
VENTAJAS:
Contracción mas baja
Tº de polimerización despreciable
Muy poco irritable para la pulpa
El eugenol no afecta la resina
Procedimiento en el laboratorio dental n.WayneV. Campagni y C.Wayne
Caswell Cap. 15
EPIMINA
Alto costo por unidad
Burbujas de aire
Escasa estabilidad del color, dureza y resistencia a la abrasión
No pueden corregirse por adiciones
INDICACIONES : Máxima compatibilidad biológica cuando se usa técnica
directa.
DESVENTAJAS
Son productos que combinan dos o mas tipos de materiales.
Ejemplo:
PROTEMP(3M): Resina compuesta Bis-acrilica de gran fuerza.
Ventaja : Corregirse por adición. Indicada : restauraciones tramo largo
Desventaja:Tendencia a quebrarse, Incorpora burbujas en su interior.
HIBRIDOS
HIBRIDOS
Excelente adaptacion marginal y oclusal
Gran estabilidad dimensional
Nuevo sistema de dispensador: manejo y acabado sencillo.
Mas material en menos tiempo.
Dispensado mas sencillo: cartucho
Orificios separados para la base y catalizador evitando contaminaciones
Las restauraciones provisionales pueden
ser obtenidas por tres métodos:
-TECNICA DIRECTA
-TECNICA INDIRECTA
-TECNICA HIBRIDA
TECNICA DIRECTA
Fabricada con ResinaAcrílica autopolimerizable directamente en los dientes
preparados.
Especifica para prótesis unitaria y para sustituir prótesis ya existentes.
Dependen de una impresión previa del diente al ser preparado .
 VENTAJAS:
Fácil fabricación.
Elaboración rapida.
Adaptación marginal razonable.
Establecen relaciones
Oclusales satisfactorias.
Fácil reparación.
Fácil modificación de contornos, forma y color.
 DESVENTAJAS:
Modificación del color a corto plazo.
Alta porosidad.
Tiempo limitado de uso o durabilidad.
Pueden provocar reacción pulpar por la exotérmica de polimerización.
Favorecen irritación gingival por acción del monómero libre.
Integridad marginal: Durabilidad limitada.
Menor resistencia en prótesis extensas o de esfuerzo oclusal.
1.Realizar una impresión intraoral o Matriz de los dientes antes de ser
preparados o del encerado diagnostico
PROCEDIMIENTOTECNICA DIRECTA
2 . Preparación de los dientes en boca y desplazamiento del tejido blando. Se
aplica aislante (vaselina sólida, grasa de silicona) en las preparaciones .
3. Colocar la resinaAutopolimerizable sobre la matriz y se asienta sobre los
dientes preparados
4. Se retira la matriz de silicona de la boca y el exceso de resina se quita de las
retenciones antes que endurezca.
5. Se retira la restauración de la matriz y se recortan los excesos de los
márgenes y se retocan los contornos .
6. Se vuelve a ajustar la provisional en la preparación. Pueden corregirse las
diferencias de los bordes marginales añadiendo pequeñas cantidades de resina
con un pincel.
6
7. Se recortan los márgenes sobrantes con piedras pequeñas y discos
adecuados, no alterar los márgenes finos expuestos de los dientes preparados.
8 . Se retoca la oclusión y se saca la restauración de los dientes, se pule y se
cementa provisionalmente
MATRIZ DE SILICONA
LAMINAS DE CERA.
CORONAS PREFORMADAS :
-POLICARBONATO
-ACETATO DE CELULOSA
METODOS DE LATECNICA DIRECTA
 CORONAS POLICARBONATO
 Características:
-Excelente estética
-Ajuste del tono por el cemento
-Fácil de usar en coronas individuales
-Fácil selección del tamaño
-Tablilla de medida utilizable como corona
-Material duro y a la vez flexible
-Buena durabilidad
-Baja absorción de agua
COFIAS O MOLDES DE PLASTICO HECHAS ALVACIO.
Tecnica con matriz de acetato
1
 VENTAJAS:
-Mayor durabilidad.
-Integridad marginal excelente.
-Resistencia aumentada a los esfuerzos
oclusales, mejor eficiencia masticatoria,
rigidez y estabilidad ( estructura metálica,
resina acrílica termopolimerizable ).
-Mejor estetica.
TECNICA INDIRECTA
-Mayor resistencia a la fractura del borde
cervical
-Mejor calidad de contorno, textura de la
superficie y adaptación cervical( mantiene la
salud periodontal).
-No existe el contacto del monómero libre con
el diente preparado o la encía.
-Evita someter un diente preparado al calor de
la polimerización (exotermia)
DESVENTAJAS
-Costo
-Se requiere de la confesión de provisionales
transitorios con la técnica directa o híbrida.
1.Encerado diagnostico
PROCEDIMENTOTECNICA INDIRECTA
2. Realizar impresión al encerado diagnostico y se obtiene un modelo
duplicado.
3. Realizar una matriz a este modelo.
4. En Boca: Preparaciones dentales y retirar tejidos
blandos
5.Tomar impresión de diente preparados con alginato.
6. Sacar el modelo de yeso de los dientes
preparados.
5
7.Se carga la matriz con una mezcla
semilíquida de resina acrílica
autopolimerizable del tono
adecuado.
8. Se asiente sobre el modelo de las
reparaciones hasta el fondo y se
asegura con una banda de goma.
5
9 . Se coloca el modelo en un recipiente a presión
con agua caliente(51-54 0 C) y se deja completar
la polimerización bajo presión (1,4-1,7 Kg./cm 2)
durante 10 minutos aproximadamente.
10. Antes de extraer el modelo
de la matriz hay que corregir
cualquier defecto con resina
acrílica adicional aplicada con
un pincel . Esta resina acrílica
que se añade debe polimerizar
con calor y presión.
11. Sacar del modelo la
provisional acrílica.
12. Se elimina excesos con discos y fresas.
13. Se adapta en Boca.
14. Pulido de la restauración.
15. Cementarla Provisionalmente
-CASQUETES METALICOS PARCIALES
-CASQUETES METALICOS DE COBERTURA
TOTAL
-PROVISIONALTOTALMENTE METALICO.
-CORONASTOTALES DE RESINA ACRILICA
TERMOPOLIMERIZABLE
METODOSTECNICA INDIRECTA
-Integra dos procedimientos.(Clínico y
laboratorio).
-Estas provisionales son elaboradas a partir
del encerado Dx.
TECNICA HIBRIDA
VENTAJAS :
-Calidad superior en cuanto a estética,
resistencia, dureza, textura, excepto las
regiones rebasadas.
-Rehabilita la posiciones del diente dentro del
arco, del plano y de las relaciones oclusales.
-Reducen los ajustes clínicos.
 DESVENTAJAS:
-Mayor costo.( Mayor uso de laboratorio,
materiales, tiempo, y personal calificado).
-Susceptible a fracturas, durante la
manipulación el rebasado sobre las
preparaciones.
1.Modelo de encerado Dx.
2. Se toma una impresión en alginato al encerado Dx y se reproduce
un modelo.
3. Se fabrica una matriz a este modelo
4. Se realizan las preparaciones dentales en el modelo de manera
conservadora y menos reducida de lo planeado para los dientes
en boca
PROCEDIMIENTOTECNICA HIBRIDA
5. Se aplica separador a preparaciones en
yeso; se coloca la mezcla de acrílico en la
matriz, se asienta en el modelo tallado.
6. Se lleva el modelo a un recipiente a presión (51
ºC a 1.4 km/cm*)para ser polimerizado.
7. Se saca el modelo y e retira de la matriz
larestauracion provisonal polimerizada
8. En boca se realizan las preparaciones dentales y la separación
de
los tejidos blandos
9. Se rebasa la provisional con resina acrílica autopolimerizable y
se
lleva a los dientes, previamente lubricados con vaselina
10. Se le pide al paciente que cierre en oclusión normal hasta
asentar completamente la provisional rebasada
11. Se retira , se recorta, se pule y y se fija con cemento
 SELECCIÓN DEL AGENTE CEMENTANTE .
 Depende :
-La necesidad de acción medicamentosa sobre la pulpa
(base de CaOH)
-Del grado de retención de los pilares, cuando es limitada
se requieren cementos con alta resistencia a la tracción y a
la compresión (base de Oxido zn eugenol con polímeros)
CEMENTACION DE LAS
PROVISIONALES
-Del grado de movilidad de los dientes pilares
-Del tiempo de permanencia en boca
-De la extensión de la prótesis y el
consecuente esfuerzo oclusal desarrollado
-De la técnica de confección de la prótesis
provisional
1. Aislamiento del campo operatorio con rollos de algodón
2. Limpieza de las preparaciones con suero fisiologico o agua de cal con
una torunda de algodón
3. Secado con torunda de algodón
4. Aplicación de corticoides por sus propiedades antinflamatorias y
antitraumaticas.Torundas de algodón embebidas en corticoide
(octosporin) por 2 o 3 min.
PROCEDIMIENTO PARA
CEMENTACION PROVISIONAL
5 . Secado de la preparación con torunda de
algodón
6. Manipulación del cemento de acuerdo
con las recomendaciones del fabricante
7. Se aplica una fina película en el tercio
cervical de la superficie interna del
provisional
8. Colocación de la provisional en la preparación,
haciendo presión y una pequeña vibración
lateral
9. Evaluar los contactos oclusales y se espera al endurecimiento del
cemento
10. Remoción de los excesos. ( explorador, hilo dental, cepillos
interdentales
11. Chorro de aire en toda la circunferencia del diente para visualizar
partículas de cemento que deben ser removidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, ProvisionalLinea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, Provisionalricavelez
 
Incrustaciones metalicas
Incrustaciones metalicasIncrustaciones metalicas
Incrustaciones metalicasRamirz Crz Race
 
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESTÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESCat Lunac
 
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones ProvisionalesTecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionalesantonio candela
 
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENORPPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENORMARIADEGUADALUPELOPE
 
Desobturacion del Conducto Radicular
Desobturacion del Conducto Radicular Desobturacion del Conducto Radicular
Desobturacion del Conducto Radicular mariiajose16
 
Técnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step backTécnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step backMane Marchant
 
íNdice diagnóstico protésico
íNdice diagnóstico protésicoíNdice diagnóstico protésico
íNdice diagnóstico protésicoJazmín Tortella
 
DiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial FijaDiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial Fijaantonio candela
 
Cementacion
CementacionCementacion
CementacionPa H
 
Apoyos y descansos
Apoyos y descansosApoyos y descansos
Apoyos y descansosadela lopez
 
Preparación dental
Preparación dentalPreparación dental
Preparación dentalricavelez
 
Principios biomecánicos de las preparaciones para restauracion
Principios biomecánicos de las preparaciones para restauracionPrincipios biomecánicos de las preparaciones para restauracion
Principios biomecánicos de las preparaciones para restauraciondaveisland82
 

La actualidad más candente (20)

Linea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, ProvisionalLinea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, Provisional
 
Incrustaciones metalicas
Incrustaciones metalicasIncrustaciones metalicas
Incrustaciones metalicas
 
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESTÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
 
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones ProvisionalesTecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
 
04. acondicionamiento de tejidos
04. acondicionamiento de tejidos04. acondicionamiento de tejidos
04. acondicionamiento de tejidos
 
Provisionales
ProvisionalesProvisionales
Provisionales
 
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENORPPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
 
Desobturacion del Conducto Radicular
Desobturacion del Conducto Radicular Desobturacion del Conducto Radicular
Desobturacion del Conducto Radicular
 
Técnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step backTécnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step back
 
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dentalRestauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
 
íNdice diagnóstico protésico
íNdice diagnóstico protésicoíNdice diagnóstico protésico
íNdice diagnóstico protésico
 
DiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial FijaDiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial Fija
 
Cementacion
CementacionCementacion
Cementacion
 
Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias
 
Perno colado
Perno colado Perno colado
Perno colado
 
Protesis fija 1 ra y 2da semana
Protesis fija 1 ra y 2da semanaProtesis fija 1 ra y 2da semana
Protesis fija 1 ra y 2da semana
 
Apoyos y descansos
Apoyos y descansosApoyos y descansos
Apoyos y descansos
 
Preparación dental
Preparación dentalPreparación dental
Preparación dental
 
Principios biomecánicos de las preparaciones para restauracion
Principios biomecánicos de las preparaciones para restauracionPrincipios biomecánicos de las preparaciones para restauracion
Principios biomecánicos de las preparaciones para restauracion
 
Encerado diagnostico
Encerado diagnosticoEncerado diagnostico
Encerado diagnostico
 

Destacado

Destacado (8)

Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Prótesis provisionales
Prótesis provisionalesPrótesis provisionales
Prótesis provisionales
 
Pastas zinquenólicas
Pastas zinquenólicasPastas zinquenólicas
Pastas zinquenólicas
 
Provisionales 2012
Provisionales 2012Provisionales 2012
Provisionales 2012
 
materiales de impresión (modelinas)
materiales de impresión (modelinas) materiales de impresión (modelinas)
materiales de impresión (modelinas)
 
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍA
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍACeras y modelinas-ODONTOLOGÍA
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍA
 
1 materiales dentales
1 materiales dentales1 materiales dentales
1 materiales dentales
 
Ceras dentales..UJED
Ceras dentales..UJEDCeras dentales..UJED
Ceras dentales..UJED
 

Similar a Provisionales (prosesis fija)

RESTAURACIONES PROVISIONALES
RESTAURACIONES  PROVISIONALES RESTAURACIONES  PROVISIONALES
RESTAURACIONES PROVISIONALES Isabel Lluen
 
CEMENTOS DENTALES. USOS EN ODONTOLOGIApptx
CEMENTOS DENTALES. USOS EN ODONTOLOGIApptxCEMENTOS DENTALES. USOS EN ODONTOLOGIApptx
CEMENTOS DENTALES. USOS EN ODONTOLOGIApptxRominaGaleanoBruno
 
CARILLAS CERÁMICAS EN PACIENTE CON RESTAURACIONES DEFECTUOSAS
CARILLAS CERÁMICAS EN PACIENTE CON RESTAURACIONES DEFECTUOSASCARILLAS CERÁMICAS EN PACIENTE CON RESTAURACIONES DEFECTUOSAS
CARILLAS CERÁMICAS EN PACIENTE CON RESTAURACIONES DEFECTUOSASPascal Benavides
 
Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02
Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02
Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02Eddie Gomez
 
Incrustaciones de composite vs ceramica
Incrustaciones de composite vs ceramicaIncrustaciones de composite vs ceramica
Incrustaciones de composite vs ceramicaAna Perea
 
Coronas Dentales y Usos
Coronas Dentales y UsosCoronas Dentales y Usos
Coronas Dentales y UsosCarlos Galvan
 
982436 Odo 225 2009 2
982436 Odo 225 2009 2982436 Odo 225 2009 2
982436 Odo 225 2009 2Milagros Daly
 
Seleccion Del Material R.
Seleccion Del Material R.Seleccion Del Material R.
Seleccion Del Material R.mariacarrillo
 
Guía clinica para la realización de obturaciones de composite
Guía clinica para la realización de obturaciones de compositeGuía clinica para la realización de obturaciones de composite
Guía clinica para la realización de obturaciones de compositeJaime Del Río Highsmith
 
Tecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento Biomecanico
Tecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento BiomecanicoTecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento Biomecanico
Tecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento Biomecanicoantonio candela
 

Similar a Provisionales (prosesis fija) (20)

RESTAURACIONES PROVISIONALES
RESTAURACIONES  PROVISIONALES RESTAURACIONES  PROVISIONALES
RESTAURACIONES PROVISIONALES
 
Sem fija
Sem fijaSem fija
Sem fija
 
Restauraciones provisionales en P. Fija
Restauraciones provisionales en P. FijaRestauraciones provisionales en P. Fija
Restauraciones provisionales en P. Fija
 
Informe Prótesis Fija
Informe Prótesis Fija Informe Prótesis Fija
Informe Prótesis Fija
 
R.INDIRECTAS.pptx
R.INDIRECTAS.pptxR.INDIRECTAS.pptx
R.INDIRECTAS.pptx
 
CEMENTOS DENTALES. USOS EN ODONTOLOGIApptx
CEMENTOS DENTALES. USOS EN ODONTOLOGIApptxCEMENTOS DENTALES. USOS EN ODONTOLOGIApptx
CEMENTOS DENTALES. USOS EN ODONTOLOGIApptx
 
2protesis fija en dientes anteriores
2protesis fija en dientes anteriores2protesis fija en dientes anteriores
2protesis fija en dientes anteriores
 
CARILLAS CERÁMICAS EN PACIENTE CON RESTAURACIONES DEFECTUOSAS
CARILLAS CERÁMICAS EN PACIENTE CON RESTAURACIONES DEFECTUOSASCARILLAS CERÁMICAS EN PACIENTE CON RESTAURACIONES DEFECTUOSAS
CARILLAS CERÁMICAS EN PACIENTE CON RESTAURACIONES DEFECTUOSAS
 
Operatoria Ii
Operatoria IiOperatoria Ii
Operatoria Ii
 
Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02
Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02
Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02
 
Incrustaciones de composite vs ceramica
Incrustaciones de composite vs ceramicaIncrustaciones de composite vs ceramica
Incrustaciones de composite vs ceramica
 
Odontologia adhesiva
Odontologia adhesivaOdontologia adhesiva
Odontologia adhesiva
 
Coronas Dentales y Usos
Coronas Dentales y UsosCoronas Dentales y Usos
Coronas Dentales y Usos
 
982436 Odo 225 2009 2
982436 Odo 225 2009 2982436 Odo 225 2009 2
982436 Odo 225 2009 2
 
Incrustacionesmetalicas2
Incrustacionesmetalicas2Incrustacionesmetalicas2
Incrustacionesmetalicas2
 
Materiales de obturacion
Materiales de obturacionMateriales de obturacion
Materiales de obturacion
 
Seleccion Del Material R.
Seleccion Del Material R.Seleccion Del Material R.
Seleccion Del Material R.
 
Preparacion de carillas de porcelana
Preparacion de carillas de porcelanaPreparacion de carillas de porcelana
Preparacion de carillas de porcelana
 
Guía clinica para la realización de obturaciones de composite
Guía clinica para la realización de obturaciones de compositeGuía clinica para la realización de obturaciones de composite
Guía clinica para la realización de obturaciones de composite
 
Tecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento Biomecanico
Tecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento BiomecanicoTecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento Biomecanico
Tecnicas De Cementacion Y Su Comportamiento Biomecanico
 

Último

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

Provisionales (prosesis fija)

  • 2.  Prótesis dental que se utiliza durante periodos de tiempo variable que mantiene la estética, proporciona superficies masticatorias y protege los tejidos duros y blandos.  Las coronas provisionales proporcionan protección, estabilidad posicional y nos ayuda a obtener cierta información Dx DEFINICION
  • 3. o Protección o Estabilidad de la preparación o Masticación o Estética o Informacion Dx FUNCIONES DE LAS PROVISIONALES
  • 4. Proteger la pulpa de la irritación térmica y química ( alimentos, líquidos, placa bacteriana, paso de aire en la respiración). Favorecer y Mantener la salud periodontal: - Adaptación a los bordes de la preparación - Contornos axiales normales - Nichos cervicales para tener acceso a una higiene bucal - El material del provisional debe ser liso y pulido PROTECCION
  • 5. - Proteger la integridad del diente preparado - Proteger los carrillos, lengua, y labios de traumatismos inadvertidos durante la masticación.
  • 6. Deben conservar los dientes tallados la misma posición M-D,V-L, O-C que ocupaban los dientes antes de ser preparados ESTABILIDAD DE LA PROTECCION
  • 7.  Deben existir contactos proximales y oclusales (movilidad dentaria, extrusión de los antagonistas)  Los contactos oclusales evitan que los dientes antagonistas se sobreerupciones  Deben mantener la posición de los tejidos gingivales mediante la adaptación y contorneado apropiado de las provisionales ESTABILIDAD
  • 8. Sobrecontorno: Recesión gingival, isquemia tejido, mayor acumulacion de placa, gingivitis. Infracontorno: encía invade el margen
  • 9. Permitir una masticación aceptable mientras se confecciona la prótesis definitiva Establecer relaciones oclusales adecuadas con los antagonistas. La oclusión traumática puede ocasionar lesión pulpar o movilidad dentaria. MASTICACION
  • 10. Los perfiles de emergencia apropiados desvían los alimentos de los tejidos gingivales previniendo el daño a los tejidos blandos durante la masticación.
  • 11. Un sellado marginal adecuado minimiza la microfiltracion y la retención de placa y promueve la salud gingival. Perfil de emergencia y contorno en los dientes naturales:
  • 12. Dotar al paciente de un juego completo de dientes que tengan la forma, color, compatibles con el medio bucal ( hablar, sonreír, reír) ESTETICA
  • 13. Pueden utilizarse para obtener información relativa de la forma y enfilado de los dientes de las restauraciones definitivas, de la posición y soporte del labio y la fonética antes de hacer la prótesis final. Evaluar la aceptación de una nueva posición mandibular, y nueva dimensión vertical. INFORMACION DIAGNOSTICA
  • 15. VENTAJAS: mejor resistencia abrasión mejor estabilidad color Buena capacidad de pulido Buen acabado marginal POLIMETIL-METACRILATOS
  • 16. DESVENTAJAS: a. ElevadaTº de polimerización (74 ºC) b. Elevada contracción c. Monómero irritante para la pulpa d. El eugenol deteriora la resina INDICACIONES:Técnica indirecta larga duración
  • 17. VENTAJAS : Baja contracción Fase elástica durante el fraguado BajaTº de polimerización (51.5ºC) Tiempo de trabajo mas largo POLIETIL-METACRILATOS
  • 18. DESVENTAJAS: Escasa dureza Escasa resistencia a la abrasión Escasa estabilidad color Escasa capacidad de acabado El eugenol deteriora la resina INDICACIONES : Provisionales corto plazo (1 -3 semanas).Técnica Directa
  • 19. VENTAJAS: Contracción mas baja Tº de polimerización despreciable Muy poco irritable para la pulpa El eugenol no afecta la resina Procedimiento en el laboratorio dental n.WayneV. Campagni y C.Wayne Caswell Cap. 15 EPIMINA
  • 20. Alto costo por unidad Burbujas de aire Escasa estabilidad del color, dureza y resistencia a la abrasión No pueden corregirse por adiciones INDICACIONES : Máxima compatibilidad biológica cuando se usa técnica directa. DESVENTAJAS
  • 21. Son productos que combinan dos o mas tipos de materiales. Ejemplo: PROTEMP(3M): Resina compuesta Bis-acrilica de gran fuerza. Ventaja : Corregirse por adición. Indicada : restauraciones tramo largo Desventaja:Tendencia a quebrarse, Incorpora burbujas en su interior. HIBRIDOS
  • 22. HIBRIDOS Excelente adaptacion marginal y oclusal Gran estabilidad dimensional Nuevo sistema de dispensador: manejo y acabado sencillo. Mas material en menos tiempo. Dispensado mas sencillo: cartucho Orificios separados para la base y catalizador evitando contaminaciones
  • 23. Las restauraciones provisionales pueden ser obtenidas por tres métodos: -TECNICA DIRECTA -TECNICA INDIRECTA -TECNICA HIBRIDA
  • 24. TECNICA DIRECTA Fabricada con ResinaAcrílica autopolimerizable directamente en los dientes preparados. Especifica para prótesis unitaria y para sustituir prótesis ya existentes. Dependen de una impresión previa del diente al ser preparado .
  • 25.  VENTAJAS: Fácil fabricación. Elaboración rapida. Adaptación marginal razonable. Establecen relaciones Oclusales satisfactorias. Fácil reparación. Fácil modificación de contornos, forma y color.
  • 26.  DESVENTAJAS: Modificación del color a corto plazo. Alta porosidad. Tiempo limitado de uso o durabilidad. Pueden provocar reacción pulpar por la exotérmica de polimerización. Favorecen irritación gingival por acción del monómero libre. Integridad marginal: Durabilidad limitada. Menor resistencia en prótesis extensas o de esfuerzo oclusal.
  • 27. 1.Realizar una impresión intraoral o Matriz de los dientes antes de ser preparados o del encerado diagnostico PROCEDIMIENTOTECNICA DIRECTA
  • 28. 2 . Preparación de los dientes en boca y desplazamiento del tejido blando. Se aplica aislante (vaselina sólida, grasa de silicona) en las preparaciones .
  • 29. 3. Colocar la resinaAutopolimerizable sobre la matriz y se asienta sobre los dientes preparados
  • 30. 4. Se retira la matriz de silicona de la boca y el exceso de resina se quita de las retenciones antes que endurezca.
  • 31. 5. Se retira la restauración de la matriz y se recortan los excesos de los márgenes y se retocan los contornos .
  • 32. 6. Se vuelve a ajustar la provisional en la preparación. Pueden corregirse las diferencias de los bordes marginales añadiendo pequeñas cantidades de resina con un pincel. 6
  • 33. 7. Se recortan los márgenes sobrantes con piedras pequeñas y discos adecuados, no alterar los márgenes finos expuestos de los dientes preparados.
  • 34. 8 . Se retoca la oclusión y se saca la restauración de los dientes, se pule y se cementa provisionalmente
  • 35. MATRIZ DE SILICONA LAMINAS DE CERA. CORONAS PREFORMADAS : -POLICARBONATO -ACETATO DE CELULOSA METODOS DE LATECNICA DIRECTA
  • 36.  CORONAS POLICARBONATO  Características: -Excelente estética -Ajuste del tono por el cemento -Fácil de usar en coronas individuales -Fácil selección del tamaño -Tablilla de medida utilizable como corona -Material duro y a la vez flexible -Buena durabilidad -Baja absorción de agua
  • 37. COFIAS O MOLDES DE PLASTICO HECHAS ALVACIO.
  • 38. Tecnica con matriz de acetato 1
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.  VENTAJAS: -Mayor durabilidad. -Integridad marginal excelente. -Resistencia aumentada a los esfuerzos oclusales, mejor eficiencia masticatoria, rigidez y estabilidad ( estructura metálica, resina acrílica termopolimerizable ). -Mejor estetica. TECNICA INDIRECTA
  • 44. -Mayor resistencia a la fractura del borde cervical -Mejor calidad de contorno, textura de la superficie y adaptación cervical( mantiene la salud periodontal). -No existe el contacto del monómero libre con el diente preparado o la encía. -Evita someter un diente preparado al calor de la polimerización (exotermia)
  • 45. DESVENTAJAS -Costo -Se requiere de la confesión de provisionales transitorios con la técnica directa o híbrida.
  • 47. 2. Realizar impresión al encerado diagnostico y se obtiene un modelo duplicado. 3. Realizar una matriz a este modelo.
  • 48. 4. En Boca: Preparaciones dentales y retirar tejidos blandos
  • 49. 5.Tomar impresión de diente preparados con alginato. 6. Sacar el modelo de yeso de los dientes preparados. 5
  • 50. 7.Se carga la matriz con una mezcla semilíquida de resina acrílica autopolimerizable del tono adecuado. 8. Se asiente sobre el modelo de las reparaciones hasta el fondo y se asegura con una banda de goma. 5
  • 51. 9 . Se coloca el modelo en un recipiente a presión con agua caliente(51-54 0 C) y se deja completar la polimerización bajo presión (1,4-1,7 Kg./cm 2) durante 10 minutos aproximadamente.
  • 52. 10. Antes de extraer el modelo de la matriz hay que corregir cualquier defecto con resina acrílica adicional aplicada con un pincel . Esta resina acrílica que se añade debe polimerizar con calor y presión. 11. Sacar del modelo la provisional acrílica.
  • 53. 12. Se elimina excesos con discos y fresas. 13. Se adapta en Boca. 14. Pulido de la restauración. 15. Cementarla Provisionalmente
  • 54. -CASQUETES METALICOS PARCIALES -CASQUETES METALICOS DE COBERTURA TOTAL -PROVISIONALTOTALMENTE METALICO. -CORONASTOTALES DE RESINA ACRILICA TERMOPOLIMERIZABLE METODOSTECNICA INDIRECTA
  • 55. -Integra dos procedimientos.(Clínico y laboratorio). -Estas provisionales son elaboradas a partir del encerado Dx. TECNICA HIBRIDA
  • 56. VENTAJAS : -Calidad superior en cuanto a estética, resistencia, dureza, textura, excepto las regiones rebasadas. -Rehabilita la posiciones del diente dentro del arco, del plano y de las relaciones oclusales. -Reducen los ajustes clínicos.
  • 57.  DESVENTAJAS: -Mayor costo.( Mayor uso de laboratorio, materiales, tiempo, y personal calificado). -Susceptible a fracturas, durante la manipulación el rebasado sobre las preparaciones.
  • 58. 1.Modelo de encerado Dx. 2. Se toma una impresión en alginato al encerado Dx y se reproduce un modelo. 3. Se fabrica una matriz a este modelo 4. Se realizan las preparaciones dentales en el modelo de manera conservadora y menos reducida de lo planeado para los dientes en boca PROCEDIMIENTOTECNICA HIBRIDA
  • 59. 5. Se aplica separador a preparaciones en yeso; se coloca la mezcla de acrílico en la matriz, se asienta en el modelo tallado. 6. Se lleva el modelo a un recipiente a presión (51 ºC a 1.4 km/cm*)para ser polimerizado. 7. Se saca el modelo y e retira de la matriz larestauracion provisonal polimerizada
  • 60. 8. En boca se realizan las preparaciones dentales y la separación de los tejidos blandos 9. Se rebasa la provisional con resina acrílica autopolimerizable y se lleva a los dientes, previamente lubricados con vaselina 10. Se le pide al paciente que cierre en oclusión normal hasta asentar completamente la provisional rebasada 11. Se retira , se recorta, se pule y y se fija con cemento
  • 61.  SELECCIÓN DEL AGENTE CEMENTANTE .  Depende : -La necesidad de acción medicamentosa sobre la pulpa (base de CaOH) -Del grado de retención de los pilares, cuando es limitada se requieren cementos con alta resistencia a la tracción y a la compresión (base de Oxido zn eugenol con polímeros) CEMENTACION DE LAS PROVISIONALES
  • 62. -Del grado de movilidad de los dientes pilares -Del tiempo de permanencia en boca -De la extensión de la prótesis y el consecuente esfuerzo oclusal desarrollado -De la técnica de confección de la prótesis provisional
  • 63. 1. Aislamiento del campo operatorio con rollos de algodón 2. Limpieza de las preparaciones con suero fisiologico o agua de cal con una torunda de algodón 3. Secado con torunda de algodón 4. Aplicación de corticoides por sus propiedades antinflamatorias y antitraumaticas.Torundas de algodón embebidas en corticoide (octosporin) por 2 o 3 min. PROCEDIMIENTO PARA CEMENTACION PROVISIONAL
  • 64. 5 . Secado de la preparación con torunda de algodón 6. Manipulación del cemento de acuerdo con las recomendaciones del fabricante 7. Se aplica una fina película en el tercio cervical de la superficie interna del provisional 8. Colocación de la provisional en la preparación, haciendo presión y una pequeña vibración lateral
  • 65. 9. Evaluar los contactos oclusales y se espera al endurecimiento del cemento 10. Remoción de los excesos. ( explorador, hilo dental, cepillos interdentales 11. Chorro de aire en toda la circunferencia del diente para visualizar partículas de cemento que deben ser removidas.