SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA
CAMPUS ZACATECAS IPN
TERMODINÁMICA METALÚRGICA
EQUIPO 1
1EM1
“PRACTICA 1”
“VARIACIÓN DEL VOLUMEN DE UN GAS CON RESPECTO A LA
PRESIÓN Y A LA TEMPERATURA”
1. CASTAÑEDA ENRIQUEZ CÉSAR FABRIZIO
2. CHÁVEZ ACUÑA EMILIANO GUADALUPE
3. CAMPOS MARÍN XIMENA
4. GAYTÁN TORRES JUAN ANTONIO
INTEGRANTES
INTRODUCCIÓN
• En la práctica se comprobó la relación existente entre
presión, volumen y temperatura con ayuda de un
manómetro de mercurio
• la práctica está dividida en 2 partes experimentales:
• Los gases son muy compresibles, esto es, cuando se
aplica presión a un gas o se le disminuye la
temperatura, éste disminuye su volumen fácilmente.
MARCO TEÓRICO
LEY DE BOYLE
• Afirma que La presión y
el volumen son
inversamente
proporcionales entre sí
a temperatura
constante
LEY DE CHARLES
• Describe que al
aumentar a
temperatura de un
gas el volumen
también aumenta de
forma proporcional a
presión constante
METODOLOGÍA
Variación del volumen de una gas ideal respecto a
la presión
● Medimos el diámetro de una manguera en forma de “U” y
registramos en el cuadro 3.
● Sellamos uno de los lados de los lados de la manguera y
verificamos que quedara bien sellado.
● colocamos 8 ml de mercurio en la base de la manguera en “U”.
● Nivelamos la alturas y después medimos la
distancia del gas atrapado.
● Calculamos el volumen inicial del gas atrapado.
● Agregamos 1 ml de mercurio y medimos la
variación de la altura de las 2 columnas.
● repetimos estos pasos 6 veces y registramos los
datos en el cuadro 4.
Variación del volumen de una gas ideal con
respecto a la temperatura
● Sellamos uno de los lados de los lados de la manguera y
verificamos que quedara bien sellado.
● Colocamos 8 ml de mercurio a la manguera e igualamos
las alturas y medir las dos columnas.
● Hicimos el montaje que se muestra a continuación.
● Hicimos 5 mediciones de
la variación de alturas de
mercurio cuando la
temperatura empezó a
variar.
● registramos los datos en el
cuadro 5.
RESULTADOS
Variación del volumen de un gas ideal
con respecto a la presión
Diámetro interno del tubo U (cm) 0.4 cm
Longitud del aire atrapado en un lado del tubo en
forma de U (cm)
71.3 cm
Volumen (cm3
) 8.959
Temperatura ambiente (°C) 25 °C
Medición Volumen agregado en
mercurio (Ml)
Diferencia de alturas entre
las dos columnas de
mercurio (cm)
1 1 65 cm
2 1 60 cm
3 1 59 cm
4 1 52.5 cm
5 1 49 cm
6 1 45 cm
Variación del volumen de un gas ideal
con respecto a la temperatura
Diámetro interno del tubo U (cm) 0.4 cm
Longitud del aire atrapado en un lado del tubo en forma de U
(cm)
26. 15 cm
Volumen (cm3
) 7.959
Temperatura ambiente (°C) 25 °C
Temperatura (°C) Longitud de desplazamiento de
mercurio en tubo en U (cm)
T1=25 Sin cambio
T2=50 Sin cambio
T3=80 Sin cambio
T4=90 0.12
T5=95 0.6
T6=100 4.5
ANÁLISIS DE RESULTADOS
VARIACIÓN DEL VOLUMEN DE UN GAS
IDEAL CON RESPECTO A LA PRESIÓN
1.- Obtenga el volumen inicial de aire atrapado
en el tubo en forma de U.
El volumen inicial de aire atrapado en el tubo
es de 8.95cm^3 o 8.95x10^-3 L
2. Obtenga los moles de aire que se tienen en
ese volumen.
3.80x10^-3 moles
3.- Obtenga la masa de aire y reporte sus
resultados en el cuadro 7.
Tabla 7. Volumen inicial, moles y masa de aire.
Diámetro de tubo (cm) 0.4 cm
Longitud de columna ocupada por gas
(cm)
71.3cm
Presión barométrica de Zacatecas (atm) 1.009622 atm
Volumen inicial de gas (cm3) 8.95cm^3
Volumen inicial de gas (L) 8.95x10^-3 L
Temperatura ambiente (K) 289.15K
Moles de aire 3.80x10^-3 moles
Peso molecular promedio del aire 28.97g/mol
Masa de aire (g) 1.10x10^-2g
4.- Obtenga la presión manométrica (convierta la diferencia
de las alturas de centímetros de mercurio a milímetros de
mercurio y posteriormente conviértelas a atmósferas) que se
ejerció con cada adición de mercurio, utilizando la diferencia
de alturas entre las dos columnas del manómetro en forma
de U.
5. Considerando el volumen inicial ocupado por el gas y la
presión manométrica obtenga a través de la ecuación de
Boyle el volumen del gas considerado como ideal para cada
cambio de presión.
Tabla 8. Presión manométrica y volumen del gas ideal.
Medición Diferencia
de alturas
(cm)
Presión
(mmHg)
Presión
(atm)
Volumen
(cm3 )
1 0.79cm P1 7.9mm P1 0.0104 ATM V1 86.88cm^3
2 0.1cm P2 1mm P2 0.001316 ATM V2 6866.488cm^3
3 Sin
cambios
P3 Sin
cambios
P3 Sin cambios V3 Sin cambios
4 Sin
cambios
P4 Sin
cambios
P4 Sin cambios V4 Sin cambios
5 Sin
cambios
P5 Sin
cambios
P5 Sin cambios V5 Sin cambios
6 0.1 P6 1mm P6 0.001316 ATM V6 6866.488cm^3
7 0.05 P7 0.5mm P7 0.000065 ATM V7 137330 cm^3
8 0.6 P8 6mm P8 0.00789 ATM V8 1145.3 cm^3
6.- Obtenga la presión total (presión manométrica + presión
barométrica) ejercida sobre el aire para cada adición de
mercurio
Presión Total (atm)
P1 1.020
P2 1.01
P3 Sin cambio
P4 Sin cambio
P5 Sin cambio
P6 1.01
P7 1.00
P8 1.017
7.- Construir un gráfico de presión manométrica en
atmósferas ejercida sobre el gas contra el volumen en cm3
del gas.
8.- A través de las gráficas obtenidas explique la relación
existente entre el volumen de un gas respecto a la presión
ejercida sobre él.
Podemos deducir que, si la presión disminuye, el volumen
aumenta. Y esto hace referencia a la ley de Boyle.
VARIACIÓN DEL VOLUMEN DE UN GAS IDEAL
CON RESPECTO A LA TEMPERATURA
1. Considerando la presión atmosférica de Zacatecas, la
temperatura ambiente y utilizando el volumen inicial de aire
contenido en éste sistema, obtenga los moles de gas
considerándolo como ideal.
2. Obtenga la masa de aire contenida en el sistema.
Presión atmosférica en Zacatecas
(atm)
1.009622
Temperatura Ambiente (k) 298
Volumen inicial del aire (L) 0.005301
Moles de aire 2.1886x10^-4
Masa de aire (g) 6.34x10^-3
3. Considerando el diámetro del tubo en U y
las alturas obtenidas en el experimento para
cada incremento en 4°C de la temperatura,
obtenga el volumen que ocupa el gas de
forma experimental, considerando la
columna como un cilindro.
4. Utilizando la ley de Charles o Gay Lusac,
obtenga a través de cálculos el volumen que
ocupa el gas considerándolo como ideal
para cada temperatura.
Medición Temperatura (K) Volumen obtenido
experimentalmente
(cm^3)
Volumen considerando
el Gas ideal (cm^3)
1 T1= 298 V1 5.301 V1 5.301
2 T2= 323 V2 5.301 V2 5.74
3 T3= 353 V3 5.301 V3 6.27
4 T4= 363 V4 5.33 V4 6.45
5 T5= 368 V5 5.458 V5 6.54
6 T6= 373 V6 6.14 V6 6.63
5. Construir en un mismo
gráfico de temperatura
absoluta del gas contra
el volumen en cm3 del
gas tanto experimental
como ideal.
8.-explique si usaría la ecuación de los gases ideales para
describir el comportamiento de una gas real? ¿por qué?
GAS IDEAL GAS REAL
El gas ideal obedece todas las leyes de los
gases en todas las condiciones de presión
y temperatura.
El gas real obedece las leyes de los gases
sólo en condiciones de baja presión y alta
temperatura. Obedecen a la ecuación
del gas real de Vanderwaal.
No hay fuerzas intermoleculares de
atracción.
Hay fuerzas de atracción o de repulsión
entre las partículas.
Un gas ideal tiene un volumen
insignificante en comparación con el
volumen total
un gas real tiene un volumen
significativamente mayor en comparación
con el gas ideal.
● En condiciones normales de presión y temperatura, los gases
reales suelen comportarse en forma cualitativa de la misma
manera que un gas ideal. Por lo tanto, gases como el
oxígeno, el nitrógeno, el hidrógeno o el dióxido de carbono
se pueden tratar como gases ideales en ciertas condiciones.
● El comportamiento de un gas real se acerca al
comportamiento de un gas ideal cuando su fórmula química
es sencilla y cuando su reactividad es baja. El helio, por
ejemplo, es un gas real cuyo comportamiento es cercano al
ideal.
CONCLUSIONES
Tras el análisis y gracias a los resultados
obtenidos en la práctica; se comprueban las
distintas leyes de los gases, ya que existe una
clara relación entre las diferentes condiciones
en los que pueden estar expuestos los gases y
como estos se comportan.

Más contenido relacionado

Similar a Expo de termo_EQUIPO.pdf

Pesos moleculares de gases
Pesos moleculares de gasesPesos moleculares de gases
Pesos moleculares de gases
jolopezpla
 
Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)
Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)
Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)
Joseph Cruz
 
Informe de laboratorio_ley_de_boyle
Informe de laboratorio_ley_de_boyleInforme de laboratorio_ley_de_boyle
Informe de laboratorio_ley_de_boyle
Joseph Cruz
 
Informe.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.docInforme.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.doc
Cristian Cartagena
 
Trabajo de gases
Trabajo de gasesTrabajo de gases
Trabajo de gases
alnatcar
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
Daniela Rodriguez
 
QUÍMICA SEM 19.pdf
QUÍMICA SEM 19.pdfQUÍMICA SEM 19.pdf
QUÍMICA SEM 19.pdf
AYRTONALEXROMEROZEVA
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
Jean M Sanchez
 
MAT01 FISICOQUIMICA.pdf
MAT01 FISICOQUIMICA.pdfMAT01 FISICOQUIMICA.pdf
MAT01 FISICOQUIMICA.pdf
EdwardElvis
 
Informe presion
Informe presionInforme presion
Informe presion
huberthmontes
 
PPT LEYES DE LOS GASES.pdf
PPT LEYES DE LOS GASES.pdfPPT LEYES DE LOS GASES.pdf
PPT LEYES DE LOS GASES.pdf
SilvinaBaliero
 
15. leyes de gases
15. leyes de gases15. leyes de gases
15. leyes de gases
ShsViorTecnologia
 
15. leyes de gases
15. leyes de gases15. leyes de gases
15. leyes de gases
ShsViorTecnologia
 
UNIDAD 3 GASES_PROFE OMY.ppt
UNIDAD 3 GASES_PROFE OMY.pptUNIDAD 3 GASES_PROFE OMY.ppt
UNIDAD 3 GASES_PROFE OMY.ppt
OMARSAAVEDRA25
 
Leyes de los gases
Leyes de los gases Leyes de los gases
Leyes de los gases
Kelly Espinoza
 
Química
QuímicaQuímica
4 gasideal
4 gasideal4 gasideal
4 gasideal
Yesenia Jimenez
 
ecuación general y ecuación ideal de gases
ecuación general y ecuación ideal de gases ecuación general y ecuación ideal de gases
ecuación general y ecuación ideal de gases
diegocordovavega
 
ESTADOGASPPT
ESTADOGASPPTESTADOGASPPT
ESTADOGASPPT
YuleimyLucas
 
Gases
GasesGases

Similar a Expo de termo_EQUIPO.pdf (20)

Pesos moleculares de gases
Pesos moleculares de gasesPesos moleculares de gases
Pesos moleculares de gases
 
Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)
Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)
Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)
 
Informe de laboratorio_ley_de_boyle
Informe de laboratorio_ley_de_boyleInforme de laboratorio_ley_de_boyle
Informe de laboratorio_ley_de_boyle
 
Informe.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.docInforme.qui.general4.doc
Informe.qui.general4.doc
 
Trabajo de gases
Trabajo de gasesTrabajo de gases
Trabajo de gases
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
QUÍMICA SEM 19.pdf
QUÍMICA SEM 19.pdfQUÍMICA SEM 19.pdf
QUÍMICA SEM 19.pdf
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
 
MAT01 FISICOQUIMICA.pdf
MAT01 FISICOQUIMICA.pdfMAT01 FISICOQUIMICA.pdf
MAT01 FISICOQUIMICA.pdf
 
Informe presion
Informe presionInforme presion
Informe presion
 
PPT LEYES DE LOS GASES.pdf
PPT LEYES DE LOS GASES.pdfPPT LEYES DE LOS GASES.pdf
PPT LEYES DE LOS GASES.pdf
 
15. leyes de gases
15. leyes de gases15. leyes de gases
15. leyes de gases
 
15. leyes de gases
15. leyes de gases15. leyes de gases
15. leyes de gases
 
UNIDAD 3 GASES_PROFE OMY.ppt
UNIDAD 3 GASES_PROFE OMY.pptUNIDAD 3 GASES_PROFE OMY.ppt
UNIDAD 3 GASES_PROFE OMY.ppt
 
Leyes de los gases
Leyes de los gases Leyes de los gases
Leyes de los gases
 
Química
QuímicaQuímica
Química
 
4 gasideal
4 gasideal4 gasideal
4 gasideal
 
ecuación general y ecuación ideal de gases
ecuación general y ecuación ideal de gases ecuación general y ecuación ideal de gases
ecuación general y ecuación ideal de gases
 
ESTADOGASPPT
ESTADOGASPPTESTADOGASPPT
ESTADOGASPPT
 
Gases
GasesGases
Gases
 

Último

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 

Último (20)

Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 

Expo de termo_EQUIPO.pdf

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS ZACATECAS IPN TERMODINÁMICA METALÚRGICA EQUIPO 1 1EM1 “PRACTICA 1” “VARIACIÓN DEL VOLUMEN DE UN GAS CON RESPECTO A LA PRESIÓN Y A LA TEMPERATURA”
  • 2. 1. CASTAÑEDA ENRIQUEZ CÉSAR FABRIZIO 2. CHÁVEZ ACUÑA EMILIANO GUADALUPE 3. CAMPOS MARÍN XIMENA 4. GAYTÁN TORRES JUAN ANTONIO INTEGRANTES
  • 4. • En la práctica se comprobó la relación existente entre presión, volumen y temperatura con ayuda de un manómetro de mercurio • la práctica está dividida en 2 partes experimentales: • Los gases son muy compresibles, esto es, cuando se aplica presión a un gas o se le disminuye la temperatura, éste disminuye su volumen fácilmente.
  • 6. LEY DE BOYLE • Afirma que La presión y el volumen son inversamente proporcionales entre sí a temperatura constante LEY DE CHARLES • Describe que al aumentar a temperatura de un gas el volumen también aumenta de forma proporcional a presión constante
  • 8. Variación del volumen de una gas ideal respecto a la presión ● Medimos el diámetro de una manguera en forma de “U” y registramos en el cuadro 3. ● Sellamos uno de los lados de los lados de la manguera y verificamos que quedara bien sellado. ● colocamos 8 ml de mercurio en la base de la manguera en “U”.
  • 9. ● Nivelamos la alturas y después medimos la distancia del gas atrapado. ● Calculamos el volumen inicial del gas atrapado. ● Agregamos 1 ml de mercurio y medimos la variación de la altura de las 2 columnas. ● repetimos estos pasos 6 veces y registramos los datos en el cuadro 4.
  • 10.
  • 11. Variación del volumen de una gas ideal con respecto a la temperatura ● Sellamos uno de los lados de los lados de la manguera y verificamos que quedara bien sellado. ● Colocamos 8 ml de mercurio a la manguera e igualamos las alturas y medir las dos columnas. ● Hicimos el montaje que se muestra a continuación.
  • 12. ● Hicimos 5 mediciones de la variación de alturas de mercurio cuando la temperatura empezó a variar. ● registramos los datos en el cuadro 5.
  • 13.
  • 15. Variación del volumen de un gas ideal con respecto a la presión Diámetro interno del tubo U (cm) 0.4 cm Longitud del aire atrapado en un lado del tubo en forma de U (cm) 71.3 cm Volumen (cm3 ) 8.959 Temperatura ambiente (°C) 25 °C
  • 16. Medición Volumen agregado en mercurio (Ml) Diferencia de alturas entre las dos columnas de mercurio (cm) 1 1 65 cm 2 1 60 cm 3 1 59 cm 4 1 52.5 cm 5 1 49 cm 6 1 45 cm
  • 17. Variación del volumen de un gas ideal con respecto a la temperatura Diámetro interno del tubo U (cm) 0.4 cm Longitud del aire atrapado en un lado del tubo en forma de U (cm) 26. 15 cm Volumen (cm3 ) 7.959 Temperatura ambiente (°C) 25 °C
  • 18. Temperatura (°C) Longitud de desplazamiento de mercurio en tubo en U (cm) T1=25 Sin cambio T2=50 Sin cambio T3=80 Sin cambio T4=90 0.12 T5=95 0.6 T6=100 4.5
  • 20. VARIACIÓN DEL VOLUMEN DE UN GAS IDEAL CON RESPECTO A LA PRESIÓN
  • 21. 1.- Obtenga el volumen inicial de aire atrapado en el tubo en forma de U. El volumen inicial de aire atrapado en el tubo es de 8.95cm^3 o 8.95x10^-3 L 2. Obtenga los moles de aire que se tienen en ese volumen. 3.80x10^-3 moles 3.- Obtenga la masa de aire y reporte sus resultados en el cuadro 7.
  • 22. Tabla 7. Volumen inicial, moles y masa de aire. Diámetro de tubo (cm) 0.4 cm Longitud de columna ocupada por gas (cm) 71.3cm Presión barométrica de Zacatecas (atm) 1.009622 atm Volumen inicial de gas (cm3) 8.95cm^3 Volumen inicial de gas (L) 8.95x10^-3 L Temperatura ambiente (K) 289.15K Moles de aire 3.80x10^-3 moles Peso molecular promedio del aire 28.97g/mol Masa de aire (g) 1.10x10^-2g
  • 23. 4.- Obtenga la presión manométrica (convierta la diferencia de las alturas de centímetros de mercurio a milímetros de mercurio y posteriormente conviértelas a atmósferas) que se ejerció con cada adición de mercurio, utilizando la diferencia de alturas entre las dos columnas del manómetro en forma de U. 5. Considerando el volumen inicial ocupado por el gas y la presión manométrica obtenga a través de la ecuación de Boyle el volumen del gas considerado como ideal para cada cambio de presión.
  • 24. Tabla 8. Presión manométrica y volumen del gas ideal. Medición Diferencia de alturas (cm) Presión (mmHg) Presión (atm) Volumen (cm3 ) 1 0.79cm P1 7.9mm P1 0.0104 ATM V1 86.88cm^3 2 0.1cm P2 1mm P2 0.001316 ATM V2 6866.488cm^3 3 Sin cambios P3 Sin cambios P3 Sin cambios V3 Sin cambios 4 Sin cambios P4 Sin cambios P4 Sin cambios V4 Sin cambios 5 Sin cambios P5 Sin cambios P5 Sin cambios V5 Sin cambios 6 0.1 P6 1mm P6 0.001316 ATM V6 6866.488cm^3 7 0.05 P7 0.5mm P7 0.000065 ATM V7 137330 cm^3 8 0.6 P8 6mm P8 0.00789 ATM V8 1145.3 cm^3
  • 25. 6.- Obtenga la presión total (presión manométrica + presión barométrica) ejercida sobre el aire para cada adición de mercurio Presión Total (atm) P1 1.020 P2 1.01 P3 Sin cambio P4 Sin cambio P5 Sin cambio P6 1.01 P7 1.00 P8 1.017
  • 26. 7.- Construir un gráfico de presión manométrica en atmósferas ejercida sobre el gas contra el volumen en cm3 del gas.
  • 27. 8.- A través de las gráficas obtenidas explique la relación existente entre el volumen de un gas respecto a la presión ejercida sobre él. Podemos deducir que, si la presión disminuye, el volumen aumenta. Y esto hace referencia a la ley de Boyle.
  • 28. VARIACIÓN DEL VOLUMEN DE UN GAS IDEAL CON RESPECTO A LA TEMPERATURA
  • 29. 1. Considerando la presión atmosférica de Zacatecas, la temperatura ambiente y utilizando el volumen inicial de aire contenido en éste sistema, obtenga los moles de gas considerándolo como ideal. 2. Obtenga la masa de aire contenida en el sistema. Presión atmosférica en Zacatecas (atm) 1.009622 Temperatura Ambiente (k) 298 Volumen inicial del aire (L) 0.005301 Moles de aire 2.1886x10^-4 Masa de aire (g) 6.34x10^-3
  • 30. 3. Considerando el diámetro del tubo en U y las alturas obtenidas en el experimento para cada incremento en 4°C de la temperatura, obtenga el volumen que ocupa el gas de forma experimental, considerando la columna como un cilindro. 4. Utilizando la ley de Charles o Gay Lusac, obtenga a través de cálculos el volumen que ocupa el gas considerándolo como ideal para cada temperatura.
  • 31. Medición Temperatura (K) Volumen obtenido experimentalmente (cm^3) Volumen considerando el Gas ideal (cm^3) 1 T1= 298 V1 5.301 V1 5.301 2 T2= 323 V2 5.301 V2 5.74 3 T3= 353 V3 5.301 V3 6.27 4 T4= 363 V4 5.33 V4 6.45 5 T5= 368 V5 5.458 V5 6.54 6 T6= 373 V6 6.14 V6 6.63
  • 32. 5. Construir en un mismo gráfico de temperatura absoluta del gas contra el volumen en cm3 del gas tanto experimental como ideal.
  • 33. 8.-explique si usaría la ecuación de los gases ideales para describir el comportamiento de una gas real? ¿por qué? GAS IDEAL GAS REAL El gas ideal obedece todas las leyes de los gases en todas las condiciones de presión y temperatura. El gas real obedece las leyes de los gases sólo en condiciones de baja presión y alta temperatura. Obedecen a la ecuación del gas real de Vanderwaal. No hay fuerzas intermoleculares de atracción. Hay fuerzas de atracción o de repulsión entre las partículas. Un gas ideal tiene un volumen insignificante en comparación con el volumen total un gas real tiene un volumen significativamente mayor en comparación con el gas ideal.
  • 34. ● En condiciones normales de presión y temperatura, los gases reales suelen comportarse en forma cualitativa de la misma manera que un gas ideal. Por lo tanto, gases como el oxígeno, el nitrógeno, el hidrógeno o el dióxido de carbono se pueden tratar como gases ideales en ciertas condiciones. ● El comportamiento de un gas real se acerca al comportamiento de un gas ideal cuando su fórmula química es sencilla y cuando su reactividad es baja. El helio, por ejemplo, es un gas real cuyo comportamiento es cercano al ideal.
  • 36. Tras el análisis y gracias a los resultados obtenidos en la práctica; se comprueban las distintas leyes de los gases, ya que existe una clara relación entre las diferentes condiciones en los que pueden estar expuestos los gases y como estos se comportan.