SlideShare una empresa de Scribd logo
HEPATOPATÍAS TÓXICAS.
RECUERDO ANATÓMICO Y
FISIOLÓGICO. PRINCIPALES
REACCIONES HEPATOTOXICAS,
OTOTOXICOLOGIA
TOXICOLOGIA I
 Cortez Ortiz, Jhordan Alfredo.
 Espinoza Zevallos, Rosa Valeria.
 Hinostroza Manuyama, Flor Nikol.
 Montano Chota, Evelyn Stephanya.
 Tineo Riera, Olenkha Maryhenn.
¿QUÉ ES EL
HÍGADO?
Es un órgano ubicado en el
"hipocondrio derecho del abdomen"
(parte superior derecha del
abdomen). Es un órgano cubierto por
una cápsula fibrosa y tiene funciones
vitales en el organismo.
MÚLTIPLES FUNCIONES
DEL HÍGADO
Producción de bilis: el hígado excreta la bilis hacia la vía biliar, y
de allí al duodeno. La bilis es necesaria para la digestión de los
alimentos.
Metabolismo de los carbohidratos:
 La gluconeogenesis es la formación de glucosa a partir de
ciertos aminoácidos, lactato y glicerol.
 La glucogenólisis es la fragmentación de glucógeno para
liberar glucosa en la sangre.
 La gluconeogenesis o glucogénesis es la síntesis de
glucógeno a partir de glucosa.
El tejido hepático es un tejido estable.
Presenta una gran capacidad de regeneración en
respuesta a estímulos externos, como lesiones o procesos
tumorales.
Sin embargo, las lesiones crónicas como el alcoholismo y
las infecciones hepáticas implican una pérdida constante y
prolongada del parénquima, sin la proliferación
compensatoria necesaria. En consecuencia, el
parénquima hepático es reemplazado por tejido fibroso y
acúmulos de grasa, produciendo así cirrosis.
HISTOPATOLOGÍA HEPÁTICA
HEPATOPATÍA
Síndrome clínico causado por la destrucción de
hepatocitos o por elementos lesivos, que inhiben la
capacidad funcional de dichas células y que tiene como
consecuencia el severo deterioro de la función
hepatocelular.
Alcohol. El consumo excesivo de alcohol durante muchos años puede producir hepatitis alcohólica, la
hinchazón del hígado debido al alcohol, que puede provocar insuficiencia hepática.
Analgésicos de venta libre. Los analgésicos de venta libre tales como paracetamol, aspirina,
ibuprofeno y naproxeno pueden dañar el hígado, especialmente si se toman con frecuencia o
combinados con alcohol.
Medicamentos recetados. Algunos medicamentos vinculados a la lesión hepática grave comprenden
los medicamentos con estatinas utilizados para tratar el colesterol alto, la combinación de los
medicamentos amoxicilina-clavulanato, fenitoína, azatioprina, niacina, ketoconazol, determinados
antivirales y esteroides anabólicos. Existen muchas otras.
Hierbas y suplementos. Algunas hierbas que se consideran peligrosas para el hígado comprenden
el aloe vera, cimífuga, cáscara sagrada, chaparral, consuelda, kava y efedra. Existen muchas
otras. Los niños pueden desarrollar daño hepático si creen que las vitaminas son caramelos y las
toman en grandes dosis.
Sustancias químicas industriales. Las sustancias químicas a las que puedes estar expuesto en el
trabajo pueden provocar una lesión hepática. Las sustancias químicas comunes que pueden
provocar daño hepático comprenden el solvente de limpieza en seco tetracloruro de carbono,
una sustancia llamada "cloruro de vinilo" (usada para fabricar plásticos), el herbicida "paraquat" y
un grupo de sustancias químicas industriales llamadas "bifenilos policlorados"
La hepatopatía tóxica puede ser
provocada por:
HEPATITIS
A
Recuperación
completa en el 95%
de los casos
HEPATITIS B
Y C
Recuperación en 6
semanas
HEPATITIS E
Agudo - Agua
En infección aguda:
B: Recuperación por VHB 90%
C: Recuperación por VHB: 15 al 45%
HEPATITIS
FULMINATE
HEPATITIS CRONICA
 Define por la ausencia de una
hepatopatía previa y el desarrollo de
una encefalopatía hepática en el
transcurso de las 2 a 8 semanas
posteriores.
 Puede ser por: Vírus, Toxicidad
química (fármacos, toxinas
industriales), Otros.
Hepatitis de 6 meses de evolución o
indicios bioquímicos o clínicos de
afectación hepática (biopsia)
Etiología: auto inmunitaria, vírica (VHB,
VHC), metabólica, farmacológica o tóxica
Representa el 50 % de las hepatopatías
crónicas.
Se divide en 3 etapas:
ESTEATOSIS
HEPÁTICA
HEPATITIS
ALCOHÓLICA
CIRROSIS
Esteatosis
Hepática
Culminación de las siguientes alteraciones metabólicas:
o Aumento de la movilización de ácidos grasos del tejido
adiposo.
o Aumento de la síntesis hepática de ácidos grasos.
o Disminución de la oxidación de ácidos grasos.
o Aumento de la producción de triglicéridos.
o Retención de los triglicéridos en el hígado.
Puede remitir como consecuencia de la abstinencia del
alcohol.
HEPATITIS
ALCOHÓLICA
Se distingue por:
 Hepatomegalia
 El aumento moderado de las concentraciones de transaminasas, de las concentraciones
séricas de bilirrubina.
 El mantenimiento o la disminución de las concentraciones de seroalbúmina o la anemia.
 De igual forma, los afectados pueden referir: dolor abdominal, anorexia, náuseas,
vómitos, debilidad, diarrea, adelgazamiento o fiebre.
CIRROSIS
 Posible: hemorragia gastrointestinal,
encefalopatía hepática o hipertensión
portal y otros síntomas asociados a la
afectación hepática.
 Ascitis
El pronóstico depende de la abstinencia del
alcohol y la gravedad de las complicaciones
existentes.
RECUERDO ANATÓMICO-FISIOLÓGICO
El hígado es el órgano interno más grande del cuerpo y se sitúa en
la parte derecha del abdomen. El hígado de un adulto pesa
alrededor de 1,5 kg y se divide en cuatro lóbulos: el lóbulo derecho
es superior a los otros tres lóbulos (el izquierdo, el cuadrado y el
caudado). Tiene una consistencia blanda y su coloración es parda-
rojiza oscura. El hígado puede funcionar incluso con un 90 % de su
masa lesionada. No obstante, su destrucción total conduce a la
muerte de forma rápida. Afortunadamente, un hígado dañado puede
regenerarse en unas tres semanas y reanudar su función normal en
unos cuatro meses.
La sangre le llega por:
 La arteria hepática, que suministra sangre oxigenada.
 La vena porta, que suministra sangre con sustancias nutritivas
procedentes del estómago y del intestino.
La sangre sale por:
 Varias venas, llamadas venas suprahepáticas.
Las reacciones hepatotóxicas son casi siempre impredecibles
(idiosincrásicas), es decir, que ocurren muy raras veces en individuos
que toman dosis terapéuticas del compuesto, y no son detectadas casi
nunca durante la fase de desarrollo. Aunque el cuadro clínico que se
observa más frecuentemente sea la hepatitis aguda ictérica, las
lesiones producidas por fármacos pueden simular cualquier
enfermedad hepática conocida. A pesar de que cualquier sustancia
ajena al organismo puede ser causa de enfermedad hepática, hay
fármacos con mayor potencial hepatotóxico. Los grupos
farmacológicos incriminados más a menudo en casos de
hepatotoxicidad son los antiinflamatorios no esteroideos, entre los
cuales el más común es el diclofenaco, los antibióticos encabezados
por la amoxicilina-ácido clavulánico y los antituberculosos.
PRINCIPALES REACCIONES
HEPATOTOXICAS
Antiinflamatorios no esteroideos
Se han descrito reacciones hepatotóxicas
tanto con los AINE clásicos como con los
modernos inhibidores selectivos de la
ciclooxigenasa-2, el mayor número de
incidencias reportadas corresponde a
diclofenaco y sulindaco, 2 AINE no
selectivos.
Paracetamol
El paracetamol es un analgésico de uso
muy extendido con capacidad de producir
toxicidad hepática intrínseca o
dependiente de la dosis. La intoxicación
con paracetamol es la causa del 39% de
los casos de fallo hepático agudo en
Estados Unido, en la mayoría de los
países la causa más común de
intoxicación por este fármaco es el intento
de suicidio.
Los síntomas iniciales tras la sobredosis
del medicamento consisten en anorexia,
náuseas y vómitos.
01
02
Antibióticos betalactámicos
El tipo de lesión más frecuente es la hepatitis
aguda colestásica supuestamente producida
por un mecanismo de idiosincrasia
inmunoalérgica. Una característica especial de
la RAH producida por este antibiótico es que
puede iniciarse incluso 6 semanas tras la
suspensión del ciclo terapéutico y ello dificulta
aún más el diagnóstico de HTX. El tiempo
medio de resolución del cuadro es de 8
semanas.
Las oxipenicilinas o penicilinas resistentes a la
betalactamasa, oxacilina, dicloxacilina y
flucloxacilina, se han asociado a la aparición de
hepatitis colestásica. La incidencia de RAH
secundaria a flucloxacilina se ha estimado en 1
de cada 10.000-15.000 exposiciones, con un
mayor riesgo en pacientes mayores de 50 años
y en tratamientos de más de 14 días de
duración.
Sulfamidas
El cotrimoxazol, tal como se ha
mencionado previamente, es el
antibiótico que con mayor frecuencia
se ha relacionado con la aparición de
HTX. Este tipo de reacción es más
frecuente en pacientes con el
síndrome de la inmunodeficiencia
humana, que es reconocido como un
factor de riesgo de HTX por este
compuesto, y en los cuales la
mortalidad del cuadro es del 10-20%.
Menos frecuentemente se han
descrito casos de hepatitis crónica y
hepatitis granulomatosa
03 04
Fármacos antituberculosos
La HTX que aparece durante el tratamiento
antituberculoso combinado clásico (isoniacida,
rifampicina y piracinamida) puede ser de 2
tipos. El primero aparece en los 15 primeros
días de tratamiento, tiene buen pronóstico y
parece secundario a la isoniacida (con la
contribución de la rifampicina que actuaría
como inductor enzimático). El segundo tipo de
lesión consiste en la aparición de lesión tardía
(después de 2 meses de tratamiento), tiene
peor pronóstico y se piensa que puede ser
secundaria a la pirazinamida.
FÁRMACOS ANTIDIABÉTICOS
La acarbosa es un fármaco que actúa mediante la inhibición competitiva de la alfa-
glucosidasa intestinal, disminuyendo así la absorción de carbohidratos. Este
medicamento se ha relacionado con el desarrollo de HTX idiosincrásica de
carácter metabólico, cuyo tipo de lesión más frecuente es el hepatocelular. La
RAH inducida por este fármaco puede conducir a una hepatitis aguda o crónica y
parece tener un período de latencia largo entre el comienzo de su administración y
la aparición de la reacción adversa.
05
OTOTOXICOLOGIA
La ototoxicidad es el efecto nocivo,
iatrogénico, con lesiones reversibles o
permanentes, producido en el oído por
diversas sustancias denominadas
ototóxicos, y que afectan la audición, el
equilibrio, o ambos. Se considera
ototóxico, cualquier fármaco con
potencial de causar reacciones tóxicas
a las estructuras del oído interno,
incluyendo cóclea, vestíbulo, canales
semicirculares, los atolitos, y en algunos
casos, nervio auditivo.
Se observa influido por dosis del fármaco, vía de
administración, duración del tratamiento y
factores relacionados con la eliminación.
Factores de Riesgo
1. Concentración del fármaco en
oído interno
Cuando se administran dos o más fármacos con
este efecto adverso: AG asociados a diuréticos del
asa, eritromicina a altas dosis, vancomicina, u
otros medicamentos ototóxicos o nefrotóxicos.
3. Uso concomitante de otros
fármacos ototóxicos
Se puede presentar mayor sensibilidad por
susceptibilidad hereditaria, edad, enfermedad
renal o hepática, tratamiento prolongado,
audiograma alterado, deshidratación y
septicemia.
2. Características del paciente
HNS preexistente. Se sensibiliza el oído interno.
4. Tratamiento previo con
aminoglucósidos
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
including icons by Flaticon and infographics & images by Freepik
GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a EXPO HEPATOPATIAS.pptx

Ii año nahum-pancreatitis aguda
Ii  año nahum-pancreatitis agudaIi  año nahum-pancreatitis aguda
Ii año nahum-pancreatitis aguda
jose847219
 
Medicina bucal, facultad de odontología uas, culiacán
Medicina bucal, facultad de odontología uas, culiacánMedicina bucal, facultad de odontología uas, culiacán
Medicina bucal, facultad de odontología uas, culiacán
Nizeth Cebreros
 
Enfermedades hepáticas
Enfermedades hepáticasEnfermedades hepáticas
Enfermedades hepáticas
herlysrendiles
 
RAM SEMINARIO DE ENFERMERIA
RAM SEMINARIO DE ENFERMERIARAM SEMINARIO DE ENFERMERIA
RAM SEMINARIO DE ENFERMERIA
Edwin Carmona
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
Valentina Castro
 
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
guillermo216543
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
Angie Leon
 
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdfpresentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
IrvingdeJesus4
 
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdfFARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
ssuser775863
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
Johana Rejón
 
Exposición sobre la Toxicología clínica de los medicamentos
Exposición sobre la Toxicología clínica de los medicamentosExposición sobre la Toxicología clínica de los medicamentos
Exposición sobre la Toxicología clínica de los medicamentos
sweetheart55
 
Falla Orgánica
Falla OrgánicaFalla Orgánica
Falla Orgánica
Michelle Morales
 
Hepatitis alcohólica
Hepatitis alcohólicaHepatitis alcohólica
Hepatitis alcohólica
Oscar Furlong
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Univ. Queen
 
Laboratorio clinico: pruebas hepaticas
Laboratorio clinico: pruebas hepaticasLaboratorio clinico: pruebas hepaticas
Laboratorio clinico: pruebas hepaticas
Vereniz HJ
 
Digitalicos puc
Digitalicos pucDigitalicos puc
Digitalicos puc
Andres Juan
 

Similar a EXPO HEPATOPATIAS.pptx (20)

Ii año nahum-pancreatitis aguda
Ii  año nahum-pancreatitis agudaIi  año nahum-pancreatitis aguda
Ii año nahum-pancreatitis aguda
 
Medicina bucal, facultad de odontología uas, culiacán
Medicina bucal, facultad de odontología uas, culiacánMedicina bucal, facultad de odontología uas, culiacán
Medicina bucal, facultad de odontología uas, culiacán
 
Enfermedades hepáticas
Enfermedades hepáticasEnfermedades hepáticas
Enfermedades hepáticas
 
RAM SEMINARIO DE ENFERMERIA
RAM SEMINARIO DE ENFERMERIARAM SEMINARIO DE ENFERMERIA
RAM SEMINARIO DE ENFERMERIA
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
 
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
 
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdfpresentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
presentacionintoxicaciones-120817113857-phpapp01.pdf
 
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdfFARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
FARMACOS ANTIACIDOS PDF.pdf
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Exposición sobre la Toxicología clínica de los medicamentos
Exposición sobre la Toxicología clínica de los medicamentosExposición sobre la Toxicología clínica de los medicamentos
Exposición sobre la Toxicología clínica de los medicamentos
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Antiinflamatorios no esteroidales
Antiinflamatorios no esteroidalesAntiinflamatorios no esteroidales
Antiinflamatorios no esteroidales
 
Falla Orgánica
Falla OrgánicaFalla Orgánica
Falla Orgánica
 
Hepatitis alcohólica
Hepatitis alcohólicaHepatitis alcohólica
Hepatitis alcohólica
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Laboratorio clinico: pruebas hepaticas
Laboratorio clinico: pruebas hepaticasLaboratorio clinico: pruebas hepaticas
Laboratorio clinico: pruebas hepaticas
 
Digitalicos puc
Digitalicos pucDigitalicos puc
Digitalicos puc
 
Unidad III- toxicología
Unidad III- toxicologíaUnidad III- toxicología
Unidad III- toxicología
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

EXPO HEPATOPATIAS.pptx

  • 1. HEPATOPATÍAS TÓXICAS. RECUERDO ANATÓMICO Y FISIOLÓGICO. PRINCIPALES REACCIONES HEPATOTOXICAS, OTOTOXICOLOGIA TOXICOLOGIA I  Cortez Ortiz, Jhordan Alfredo.  Espinoza Zevallos, Rosa Valeria.  Hinostroza Manuyama, Flor Nikol.  Montano Chota, Evelyn Stephanya.  Tineo Riera, Olenkha Maryhenn.
  • 2. ¿QUÉ ES EL HÍGADO? Es un órgano ubicado en el "hipocondrio derecho del abdomen" (parte superior derecha del abdomen). Es un órgano cubierto por una cápsula fibrosa y tiene funciones vitales en el organismo.
  • 3. MÚLTIPLES FUNCIONES DEL HÍGADO Producción de bilis: el hígado excreta la bilis hacia la vía biliar, y de allí al duodeno. La bilis es necesaria para la digestión de los alimentos. Metabolismo de los carbohidratos:  La gluconeogenesis es la formación de glucosa a partir de ciertos aminoácidos, lactato y glicerol.  La glucogenólisis es la fragmentación de glucógeno para liberar glucosa en la sangre.  La gluconeogenesis o glucogénesis es la síntesis de glucógeno a partir de glucosa.
  • 4. El tejido hepático es un tejido estable. Presenta una gran capacidad de regeneración en respuesta a estímulos externos, como lesiones o procesos tumorales. Sin embargo, las lesiones crónicas como el alcoholismo y las infecciones hepáticas implican una pérdida constante y prolongada del parénquima, sin la proliferación compensatoria necesaria. En consecuencia, el parénquima hepático es reemplazado por tejido fibroso y acúmulos de grasa, produciendo así cirrosis. HISTOPATOLOGÍA HEPÁTICA
  • 5. HEPATOPATÍA Síndrome clínico causado por la destrucción de hepatocitos o por elementos lesivos, que inhiben la capacidad funcional de dichas células y que tiene como consecuencia el severo deterioro de la función hepatocelular.
  • 6. Alcohol. El consumo excesivo de alcohol durante muchos años puede producir hepatitis alcohólica, la hinchazón del hígado debido al alcohol, que puede provocar insuficiencia hepática. Analgésicos de venta libre. Los analgésicos de venta libre tales como paracetamol, aspirina, ibuprofeno y naproxeno pueden dañar el hígado, especialmente si se toman con frecuencia o combinados con alcohol. Medicamentos recetados. Algunos medicamentos vinculados a la lesión hepática grave comprenden los medicamentos con estatinas utilizados para tratar el colesterol alto, la combinación de los medicamentos amoxicilina-clavulanato, fenitoína, azatioprina, niacina, ketoconazol, determinados antivirales y esteroides anabólicos. Existen muchas otras. Hierbas y suplementos. Algunas hierbas que se consideran peligrosas para el hígado comprenden el aloe vera, cimífuga, cáscara sagrada, chaparral, consuelda, kava y efedra. Existen muchas otras. Los niños pueden desarrollar daño hepático si creen que las vitaminas son caramelos y las toman en grandes dosis. Sustancias químicas industriales. Las sustancias químicas a las que puedes estar expuesto en el trabajo pueden provocar una lesión hepática. Las sustancias químicas comunes que pueden provocar daño hepático comprenden el solvente de limpieza en seco tetracloruro de carbono, una sustancia llamada "cloruro de vinilo" (usada para fabricar plásticos), el herbicida "paraquat" y un grupo de sustancias químicas industriales llamadas "bifenilos policlorados" La hepatopatía tóxica puede ser provocada por:
  • 7. HEPATITIS A Recuperación completa en el 95% de los casos HEPATITIS B Y C Recuperación en 6 semanas HEPATITIS E Agudo - Agua En infección aguda: B: Recuperación por VHB 90% C: Recuperación por VHB: 15 al 45% HEPATITIS FULMINATE HEPATITIS CRONICA  Define por la ausencia de una hepatopatía previa y el desarrollo de una encefalopatía hepática en el transcurso de las 2 a 8 semanas posteriores.  Puede ser por: Vírus, Toxicidad química (fármacos, toxinas industriales), Otros. Hepatitis de 6 meses de evolución o indicios bioquímicos o clínicos de afectación hepática (biopsia) Etiología: auto inmunitaria, vírica (VHB, VHC), metabólica, farmacológica o tóxica
  • 8. Representa el 50 % de las hepatopatías crónicas. Se divide en 3 etapas: ESTEATOSIS HEPÁTICA HEPATITIS ALCOHÓLICA CIRROSIS
  • 9. Esteatosis Hepática Culminación de las siguientes alteraciones metabólicas: o Aumento de la movilización de ácidos grasos del tejido adiposo. o Aumento de la síntesis hepática de ácidos grasos. o Disminución de la oxidación de ácidos grasos. o Aumento de la producción de triglicéridos. o Retención de los triglicéridos en el hígado. Puede remitir como consecuencia de la abstinencia del alcohol.
  • 10. HEPATITIS ALCOHÓLICA Se distingue por:  Hepatomegalia  El aumento moderado de las concentraciones de transaminasas, de las concentraciones séricas de bilirrubina.  El mantenimiento o la disminución de las concentraciones de seroalbúmina o la anemia.  De igual forma, los afectados pueden referir: dolor abdominal, anorexia, náuseas, vómitos, debilidad, diarrea, adelgazamiento o fiebre.
  • 11. CIRROSIS  Posible: hemorragia gastrointestinal, encefalopatía hepática o hipertensión portal y otros síntomas asociados a la afectación hepática.  Ascitis El pronóstico depende de la abstinencia del alcohol y la gravedad de las complicaciones existentes.
  • 12. RECUERDO ANATÓMICO-FISIOLÓGICO El hígado es el órgano interno más grande del cuerpo y se sitúa en la parte derecha del abdomen. El hígado de un adulto pesa alrededor de 1,5 kg y se divide en cuatro lóbulos: el lóbulo derecho es superior a los otros tres lóbulos (el izquierdo, el cuadrado y el caudado). Tiene una consistencia blanda y su coloración es parda- rojiza oscura. El hígado puede funcionar incluso con un 90 % de su masa lesionada. No obstante, su destrucción total conduce a la muerte de forma rápida. Afortunadamente, un hígado dañado puede regenerarse en unas tres semanas y reanudar su función normal en unos cuatro meses. La sangre le llega por:  La arteria hepática, que suministra sangre oxigenada.  La vena porta, que suministra sangre con sustancias nutritivas procedentes del estómago y del intestino. La sangre sale por:  Varias venas, llamadas venas suprahepáticas.
  • 13. Las reacciones hepatotóxicas son casi siempre impredecibles (idiosincrásicas), es decir, que ocurren muy raras veces en individuos que toman dosis terapéuticas del compuesto, y no son detectadas casi nunca durante la fase de desarrollo. Aunque el cuadro clínico que se observa más frecuentemente sea la hepatitis aguda ictérica, las lesiones producidas por fármacos pueden simular cualquier enfermedad hepática conocida. A pesar de que cualquier sustancia ajena al organismo puede ser causa de enfermedad hepática, hay fármacos con mayor potencial hepatotóxico. Los grupos farmacológicos incriminados más a menudo en casos de hepatotoxicidad son los antiinflamatorios no esteroideos, entre los cuales el más común es el diclofenaco, los antibióticos encabezados por la amoxicilina-ácido clavulánico y los antituberculosos. PRINCIPALES REACCIONES HEPATOTOXICAS
  • 14. Antiinflamatorios no esteroideos Se han descrito reacciones hepatotóxicas tanto con los AINE clásicos como con los modernos inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2, el mayor número de incidencias reportadas corresponde a diclofenaco y sulindaco, 2 AINE no selectivos. Paracetamol El paracetamol es un analgésico de uso muy extendido con capacidad de producir toxicidad hepática intrínseca o dependiente de la dosis. La intoxicación con paracetamol es la causa del 39% de los casos de fallo hepático agudo en Estados Unido, en la mayoría de los países la causa más común de intoxicación por este fármaco es el intento de suicidio. Los síntomas iniciales tras la sobredosis del medicamento consisten en anorexia, náuseas y vómitos. 01 02 Antibióticos betalactámicos El tipo de lesión más frecuente es la hepatitis aguda colestásica supuestamente producida por un mecanismo de idiosincrasia inmunoalérgica. Una característica especial de la RAH producida por este antibiótico es que puede iniciarse incluso 6 semanas tras la suspensión del ciclo terapéutico y ello dificulta aún más el diagnóstico de HTX. El tiempo medio de resolución del cuadro es de 8 semanas. Las oxipenicilinas o penicilinas resistentes a la betalactamasa, oxacilina, dicloxacilina y flucloxacilina, se han asociado a la aparición de hepatitis colestásica. La incidencia de RAH secundaria a flucloxacilina se ha estimado en 1 de cada 10.000-15.000 exposiciones, con un mayor riesgo en pacientes mayores de 50 años y en tratamientos de más de 14 días de duración.
  • 15. Sulfamidas El cotrimoxazol, tal como se ha mencionado previamente, es el antibiótico que con mayor frecuencia se ha relacionado con la aparición de HTX. Este tipo de reacción es más frecuente en pacientes con el síndrome de la inmunodeficiencia humana, que es reconocido como un factor de riesgo de HTX por este compuesto, y en los cuales la mortalidad del cuadro es del 10-20%. Menos frecuentemente se han descrito casos de hepatitis crónica y hepatitis granulomatosa 03 04 Fármacos antituberculosos La HTX que aparece durante el tratamiento antituberculoso combinado clásico (isoniacida, rifampicina y piracinamida) puede ser de 2 tipos. El primero aparece en los 15 primeros días de tratamiento, tiene buen pronóstico y parece secundario a la isoniacida (con la contribución de la rifampicina que actuaría como inductor enzimático). El segundo tipo de lesión consiste en la aparición de lesión tardía (después de 2 meses de tratamiento), tiene peor pronóstico y se piensa que puede ser secundaria a la pirazinamida. FÁRMACOS ANTIDIABÉTICOS La acarbosa es un fármaco que actúa mediante la inhibición competitiva de la alfa- glucosidasa intestinal, disminuyendo así la absorción de carbohidratos. Este medicamento se ha relacionado con el desarrollo de HTX idiosincrásica de carácter metabólico, cuyo tipo de lesión más frecuente es el hepatocelular. La RAH inducida por este fármaco puede conducir a una hepatitis aguda o crónica y parece tener un período de latencia largo entre el comienzo de su administración y la aparición de la reacción adversa. 05
  • 16. OTOTOXICOLOGIA La ototoxicidad es el efecto nocivo, iatrogénico, con lesiones reversibles o permanentes, producido en el oído por diversas sustancias denominadas ototóxicos, y que afectan la audición, el equilibrio, o ambos. Se considera ototóxico, cualquier fármaco con potencial de causar reacciones tóxicas a las estructuras del oído interno, incluyendo cóclea, vestíbulo, canales semicirculares, los atolitos, y en algunos casos, nervio auditivo.
  • 17. Se observa influido por dosis del fármaco, vía de administración, duración del tratamiento y factores relacionados con la eliminación. Factores de Riesgo 1. Concentración del fármaco en oído interno Cuando se administran dos o más fármacos con este efecto adverso: AG asociados a diuréticos del asa, eritromicina a altas dosis, vancomicina, u otros medicamentos ototóxicos o nefrotóxicos. 3. Uso concomitante de otros fármacos ototóxicos Se puede presentar mayor sensibilidad por susceptibilidad hereditaria, edad, enfermedad renal o hepática, tratamiento prolongado, audiograma alterado, deshidratación y septicemia. 2. Características del paciente HNS preexistente. Se sensibiliza el oído interno. 4. Tratamiento previo con aminoglucósidos
  • 18. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon and infographics & images by Freepik GRACIAS!