SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor:
 Haydee Camacho
Materia:
 Medicina Bucal
Integrantes:
 Báez Zazueta María Fernanda
 Cano Cebreros María Nizeth
 Juárez cervantes José Luis
 Lugo Mendoza Carolina
 Moreno Meza Raymundo Alfredo
 Mendoza Hernández Anahil
 Páez Verdugo Humberto
 Partida López Maxi Debray
Universidad Autónoma de
Sinaloa
Facultad de Odontología
La historia clínica (HC) se puede definir como la
recopilación de datos por medio del interrogatorio
ordenado, asociado a la exploración física, con el
fin de conocer el estado de salud de un paciente
para poder establecer un diagnostico, pronostico y
tratamiento apropiado.
La HC es el principal documento legal en el
expediente clínico. Su buena elaboración influirá,
en gran parte, en el excito o fracaso del
tratamiento.
De acuerdo con la normatividad vigente, deberá ser
completa y exacta, dado que en la actualidad
constituye la principal base de defensa de un
profesional de la salud en las reclamaciones ante los
tribunales.
Consideramos que a la HC se le debe dar la
importancia y el valor real y que debe realizarse, de
preferencia, antes de solicitar procedimientos
técnicos, de laboratorio o de gabinete.
Una HC consta de los siguientes elementos:
 Encabezado
 Ficha de identificación
 Antecedentes heredofamiliares
 Antecedentes personales no patológicos
 Antecedentes personales patológicos
 Padecimiento actual
 Interrogatorio por aparatos y sistemas
 Terapia empleada
 Exploración física
 Signos vitales
 Cabeza
 Cuello
 Tórax
 Abdomen
 Extremidades
 Genitales
 Tacto rectal
 Diagnóstico
 Pronóstico
 Plan de tratamiento
 diag- a través de”
 gnosis “conocimiento”
Juicio que hace el medico sobre una
posible alteración
Predicción
Duración del tratamiento después diagnostico
previo echo por un odontólogo.
Posibles alteraciones
Instalación
(inicio)
Evolución
(comportamiento)
Termino
(desenlace)
Pronostico bueno
Pronostico reservado
Pronostico malo
Serie de procedimientos
Acciones
pasos
Están
lógicamente
ordenados
Alteración
Variación o
Proceso
(Elaborarla o transformarla.)
Prevenir
Interceptar
Restaurar
Rehabilitar
Provocar
mantener
Tipos de tratamientos
Quirúrgico.
(Curación de trastornos)
Paliativo.
(Mayor bienestar)
Quimioterapia.
(Sustancias químicas y
orgánicas)
Radioterapia.
(Rayos x p/ destruir células
cancerígenas)
Profiláctico.
(proteger contra
enfermedades)
Plan
De
Tratamiento
Serie de
procedimientos
Acciones
pasos
Están
lógicamente
ordenados
Alteración
Variación o
proceso
Provocar
mantener
Prevenir
Interceptar
Restaurar
Rehabilitar
 La diabetes es una afección crónica que
se desencadena cuando el organismo
pierde su capacidad de producir
suficiente insulina o de utilizarla con
eficacia.
 ¿tiene problemas en la sangre?
 ¿padece diabetes?
 Es un estrechamiento de los pequeños vasos
sanguíneos que suministran sangre y
oxígeno al corazón. Esta enfermedad
también se denomina arteriopatía
coronaria.
¿tiene problemas del corazón?
¿presenta cardiopatías?
 La presión arterial está causada por disposiciones
hereditarias y factores de riesgo externos como
obesidad, estrés y consumo excesivo de alcohol y
sal. Las enfermedades orgánicas o los trastornos
hormonales son responsables de lahipertensión sólo
en el 5% de los casos.
 ¿tiene la presión alta?
 ¿presenta hipertensión?
 Formación anormal en alguna parte del cuerpo de un
tejido nuevo de carácter tumoral, benigno o maligno.
 Genética
• Neoplasia linfoide
• Hematógena
• Idiopática
• Rayos UV
• Rayos X
• Dieta rica en carne roja
• Fumar
• Alcohol
 Enfermedad infecciosa producida por una bacteria
que se transmite por vía sexual o de la madre
gestante al feto y produce lesiones cutáneas
ulcerosas en los órganos sexuales.
 Las anomalías congénitas pueden ocasionar
discapacidades crónicas con gran impacto en los
afectados, sus familias, los sistemas de salud y la
sociedad. Los trastornos congénitos graves más
frecuentes son las malformaciones cardíacas, los
defectos del tubo neural y el síndrome de Down.
 Los trastornos que afectan a las células en la
sangre (glóbulos rojos) o proteínas en la sangre, los
sistemas de coagulación o inmunológico se
llaman trastornos de la sangre o trastornos
hematológicos.
 ¿tiene problemas en la sangre?
 ¿algún trastorno hemático?
 Cepillado
 Hilo dental
 Alimentación
 Agua potable
 Higiene
 Estado patológico que se caracteriza por un exceso o
una acumulación excesiva y general de grasa en el
cuerpo.
 ¿Cuánto pesa?
 Presenta sobre peso?

Intoxicación aguda o crónica producida por el
consumo abusivo de tabaco
 Fuma?
 Hábito de consumir drogas, del que no se
puede prescindir o resulta muy difícil hacerlo
por razones de dependencia psicológica o
incluso fisiológica.
 Inflamación de la mucosa del
estómago.
 Sustancias como los
antiinflamatorios, la aspirina, la
Helicobacter pylori o el alcohol
pueden irritar tu mucosa
gástrica, causando dolor de
vientre, náuseas o inapetencia.
Conoce cómo evitar la gastritis.
El estrés y el alcohol son algunas
de las causas que originan
la gastritis aguda.
 La hepatitis es una inflamación
del hígado. La afección puede
remitir espontáneamente o
evolucionar hacia una fibrosis
(cicatrización), una cirrosis o un
cáncer de hígado.
 La hepatitis es una enfermedad
de la que se conocen numerosas
 causas: Infecciones por virus,
bacterias o parásitos. Trastornos
de tipo autoinmune. Lesiones
debidas a la interrupción de la
irrigación sanguínea normal del
hígado.
 Enfermedad que se caracteriza por el
aumento de la actividad funcional de la
glándula tiroides y el exceso de secreción
de hormonas tiroideas; provoca bocio,
hiperactividad, taquicardia y ojos
saltones, entre otros síntomas.
 Muchas enfermedades y afecciones pueden
causar hipotiroidismo, incluso:
Enfermedad de Graves (la causa más
frecuente de hipertiroidismo) Inflamación
(tiroiditis) de la tiroides debido a
infecciones virales, algunos medicamentos
o después del embarazo. Tomar demasiada
hormona tiroidea (frecuente)
 Enfermedades de la sangre y de sus compuestos (glóbulos
rojos, glóbulos blancos y plaquetas). Las enfermedades de
la sangre se caracterizan o bien por un exceso o por un
defecto de uno de sus componentes, o bien por una
anomalía en su producción o en su función. Las hemopatías
más conocidas son la leucemia (exceso de glóbulos blancos)
y la anemia (déficit de glóbulos rojos).
 Enfermedad del sistema nervioso, debida a la aparición de
actividad eléctrica anormal en la corteza cerebral, que
provoca ataques repentinos caracterizados por convulsiones
violentas y pérdida del conocimiento.
 La epilepsia tiene muchas causas. Cualquier cosa que
altere la actividad normal de las células nerviosas –
incluyendo enfermedad, daño cerebral y el desarrollo
anormal del cerebro – puede conducir a convulsiones.
 Conjunto de alteraciones de carácter
respiratorio, nervioso o eruptivo que se producen
en el sistema inmunológico por una extremada
sensibilidad del organismo a ciertas sustancias a
las que ha sido expuesto, y que en condiciones
normales no causan esas alteraciones.
 Una transfusión de sangre se puede utilizar
para reponer una pérdida de sangre o de
cualquiera de sus componentes. Aunque se
puede transfundir sangre entera, es algo que
se hace en contadas ocasiones.
Generalmente, son necesarias transfusiones
de componentes específicos de la sangre.
Es la primera manifestación de sangramiento vaginal normal
que tiene una niña al comienzo de su pubertad.
 Se refiere a si tienes contacto sexual con otras personas de
manera frecuente o constante.
 Número de embarazos
 Número de partos
 Número de abortos
 Número de cesáreas
 Fecha de la ultima menstruación
Trastorno alimenticio caracterizado por la distorsión de la imagen
corporal, acompañado de un adelgazamiento extremo, que lleva al
individuo a poseer un fuerte miedo en adquirir peso.
Etiología
 Inadecuado habito alimentario
 Desequilibrios emocionales
 Deseos excesivo de no engordar
Es el aumento anormal de la necesidad de comer que
puede deberse a ciertos trastornos psicológicos o a
alteraciones de tipo hormonal.
Etiología
• Ansiedad
• Ciertos fármacos (como corticosteroides, ciproheptadina
y antidepresivos tricíclicos)
• Bulimia (más común en mujeres entre los 18 y 30 años)
• Diabetes mellitus (incluso diabetes gestacional)
• Enfermedad de Graves
• Hipertiroidismo
• Hipoglucemia
• Síndrome premenstrual
Necesidad exagerada y urgente de beber, que suele ser patológica y
acompaña a enfermedades como la diabetes.
Etiología
 Ingesta de una comida reciente muy condimentada, salada o dulce
 Exceso de glucosa (si la persona padece Diabetes)
 Medicamentos anticolinérgicos, demeclociclina, diuréticos y
fenotiazinas
 Pérdida de agua y sodio (Producto de algún vómito reciente)
Es un signo clínico caracterizado por mal aliento u olor
bucal desagradable. Generalmente está provocada por
bacterias, y afecta al 25 % de la población.
Etiología
• Escasa higiene bucal
• Edad
• Tabaco
Es la excesiva producción de saliva. Se sugiere definirlo como una
exacerbación del reflejo esófago-salivar.
Etiología
• Rabia
• Enfermedad de reflujo gastroesofágico, en tales casos un
llamado específicamente pirosis, y se caracteriza por un fluido
agrio o saliva casi sin sabor en la boca
• Embarazo
• Ingesta excesiva de almidón
• Pancreatitis
• Enfermedad hepática
• Síndrome de serotonina
• Úlceras en la boca
• Infecciones orales
• Medicamentos como la clozapina, la pilocarpina, la ketamina, el
clorato de potasio, la risperidona y el rabeprazol sódico.
La xerostomía es el síntoma que define la sensación subjetiva
de sequedad de la boca por mal funcionamiento de las
glándulas salivales.
Etiología
• Fármacos
• Consumo de marihuana
• Envejecimiento
Es el término técnico para describir el síntoma consistente en dificultad
para la deglución (problemas para tragar).
Etiología
 Afecciones del sistema nervioso
 Enfermedad de Parkinson
 Accidentes cerebrovasculares
 Neoplasias
 Enfermedad por reflujo gastroesofágica.
 Acalasia
 Enfermedades reumatológicas como la esclerodermia
 Alcoholismo
 Síndrome de Plummer-Vinson
 Divertículo de Zenker
 Disfagia idiopática
 Enfermedad de Chagas
 Envenenamiento por picadura de serpiente (bungarus).
Es el término médico para describir el síntoma consistente en un dolor
de garganta producido al tragar fluidos, frecuentemente como
consecuencia de una inflamación de la mucosa esofágica o de los
músculos esofágicos.
Etiología
 Las causas de la odinofagia por lo general tienen que ver con algún
tipo de desaparición de la mucosa o por lo menos algún tipo de
irritación de la mucosa por el consumo habitual de alimentos y
bebidas muy calientes o frías.
El dolor abdominal es un síntoma que se produce en el área
abdominal, tanto a nivel alto (estómago), o más bajo (a nivel
intestinal).
Etiología
 Apendicitis (inflamación del apéndice)
 Oclusión intestinal
 Alergia alimentaria
 Úlceras
 Intolerancia a la lactosa
Es la expulsión de vomito con sangre procedente del tubo
digestivo alto (desde el ángulo duodeno-yeyunal hasta la
boca).
Etiología
 Disfunciones vasculares del tracto gastrointestinal, como
sangrado por varices gástricas o varices intestinales
 Erosión de la mucosa del esófago o del estómago
 Gastritis
Sensación de dolor o quemazón en el esófago, justo debajo del
esternón, que es causada por la regurgitación de ácido gástrico.
Etiología
 Normalmente, cuando uno traga, el esfínter esofágico inferior, una
banda circular de músculo que rodea la parte inferior del esófago, se
relaja para permitir que el alimento y el líquido fluya hacia abajo en
su estómago. A continuación, se cierra de nuevo.
 Sin embargo, si el esfínter esofágico inferior se relaja anormalmente
o se debilita, el ácido del estómago puede fluir de nuevo hacia el
esófago, causando acidez.
Es la expulsión violenta y espasmódica del contenido del
estómago a través de la boca.
Etiología
 Desórdenes digestivos: en casos de gastritis, estenosis
pilórica, íleo intestinal...
 Sistema nervioso y sentidos: cinetosis, hemorragia cerebral,
conmoción cerebral, intoxicaciones, migraña o cefalea
intensa...
 Alergias, en especial con alergia a alimentos
 Primera etapa del embarazo
 Otros: desórdenes alimentarios, vómito postoperatorio,
altas dosis de radiaciones, consumo excesivo de alcohol,
etc.
Es la mezcla de gases intestinales que es expulsada por el
ano, con un sonido y olor característicos.
Etiología
 Come alimentos difíciles de digerir como la fibra.
 Come o bebe algo que el cuerpo no puede tolerar; por
ejemplo, algunas personas tienen intolerancia a la lactosa y
no pueden consumir productos lácteos.
Es la coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un
aumento de la bilirrubina (valores normales de 0,3 a 1 mg/dl)
que se acumula en los tejidos, sobre todo aquellos con mayor
número de fibras elásticas (paladar, conjuntiva)
Etiología
 Infección del hígado por un virus (hepatitis A, hepatitis B,
hepatitis C, hepatitis D y hepatitis E) o por un parásito.
 Uso de ciertos fármacos (como una sobredosis de
paracetamol) o exposición a tóxicos.
 Trastornos sanguíneos
 Cáncer del páncreas
Es un tipo de hemorragia que consiste en la pérdida de sangre roja o
fresca a través del ano, bien sola o asociada a las heces. El origen de
este sangrado suele localizarse en el colon descendente y en el recto.
Etiología
 Neoplasias
 Angiodisplasia
 Colitis isquémica
 Hemorroides
 Colitis infecciosas
 Trastornos de coagulación.
La melena es un término médico que designa la emisión de
heces muy negras o con mal olor por el ano.
Etiología
 Vasos sanguíneos anormales
 Un desgarro en el esófago debido a vómitos muy fuertes
(desgarro de Mallory-Weiss)
 Úlcera sangrante en el estómago
 Cuando se interrumpe el riego sanguíneo a parte de los
intestinos
 Inflamación del revestimiento del estómago (gastritis)
 Traumatismo o cuerpo extraño
 Venas dilatadas o demasiado grandes (llamadas várices)
en el esófago o el estómago
El prurito anal es el picor (comezón) alrededor del ano.
Etiología
 El prurito anal puede estar vinculado a una infección por
gusanos u hongos, a una fisura anal o a la aparición de
hemorroides. Otras veces se debe a una inflamación de la
piel que rodea el ano.
 Aparato cardiovascular
Dolor en el pecho, justo bajo el pezón izquierdo y aparece de
forma repentina.
Etiología
 Ansiedad
 Depresión
 Ataque de pánico
 Síndrome de hiperventilación
La disnea se refiere a la dificultad respiratoria que se
manifiesta como una sensación de falta de aire en los
pulmones. Entre otros síntomas puede dar lugar a una
disminución del nivel de oxígeno, mareos, náuseas y
ansiedad.
Etiología
 Asma bronquial
 Bronquitis aguda
 Bronquitis crónica
 Bronquitis obstructiva crónica
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
 Enfisema pulmonar
 Neumonía
 Fibrosis pulmonar
La ortopnea es la disnea en posición de decúbito supino, o
dificultad para respirar al estar acostado.
Etiología
 Insuficiencia cardíaca
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
 Asma
 Trastorno de pánico
 Enfermedad cardíaca hipertensiva
 Enfermedad de Chagas
 Obesidad
Es la percepción de ruidos o sonidos en el individuo que no
provienen del exterior.
Etiología
 La causa más común del tinnitus es la exposición al ruido.
Si se trabaja en entornos ruidosos durante muchos años sin
utilizar equipos de protección especiales aumenta el riesgo
de desarrollar tinnitus además de pérdida de audición.
Es un fenómeno caracterizado por la sensación de ver
manchas luminosas que está causado por la estimulación
mecánica, eléctrica o magnética de la retina o corteza visual.
Etiología
 Por falta de oxígeno o glucosa en sangre
Es una sensación ilusoria o alucinatoria de movimiento de los
objetos que nos rodean o de nuestro propio cuerpo, por lo
común, una sensación de giro.
Etiología
 Vértigo vascular: Síndrome vertebrobasilar, síndrome
medular.
 Esclerosis múltiple.
 Epilepsia.
 Cefaleas tipo migraña.
Dolor de cabeza.
Etiología
 Herencia
 Edad
 Estrés
 Alimentos
 Alcohol
Las palpitaciones constituyen un término médico que designa
a unos latidos cardíacos lo suficientemente intensos como
para ser percibidos por el individuo en el interior del tórax,
incluso en el interior de su cabeza
Etiología
 Cardíacas (arritmias o enfermedad cardíaca estructural)
 Y no cardíacas (desórdenes sicosomáticos, enfermedades
sistémicas, efectos de medicamentos y drogas recreativas.
Se define como la sensación anormal de los sentidos o de la
sensibilidad general que se traduce por una sensación de
hormigueo, adormecimiento, acorchamiento, etc.
Etiología
 Cuando alguien experimenta parestesia de forma regular
podría indicar un problema más importante en el cuerpo.
Casos frecuentes pueden ser síntomas de que las
neuronas en el cerebro no están funcionando
correctamente no transmiten adecuadamente las señales al
cerebro.
Es la coloración azulada de la piel, uñas y mucosas.
Etiología
 Falta de oxigeno
 Asma
 Sobredosis
 Exposición al frío
Edema significa hinchazón causada por la acumulación de líquido en
los tejidos del cuerpo. Suele ocurrir en los pies, los tobillos y las
piernas, pero puede afectar todo el cuerpo.
Etiología
 Consumir demasiada sal
 Quemaduras de sol
 Insuficiencia cardíaca
 Enfermedades de los riñones
 Problemas hepáticos por cirrosis
 Embarazo
 Problemas con los ganglios linfáticos, especialmente después de
una mastectomía.
 Algunas medicinas
 Permanecer mucho tiempo de pie o sentado cuando hace calor.
El término bochorno puede referirse:
 a la temperatura de bochorno, sensación térmica;
 a un viento típico del verano, caracterizado por su alta
temperatura;
 al sofoco, sensación asociada a la menopausia; o
 al rubor o enrojecimiento facial.
Etiología
 Menopausia
 Medicamentos
En ocasiones, debido a diversas causas, el riego sanguíneo que lleva
oxígeno al cerebro no es suficiente para mantenerlo consciente y
alerta. Se produce entonces una pérdida de conciencia que puede ser
completa o parcial, pero que se vuelve a recuperar rápidamente. Esto
se conoce como desmayo, síncope o lipotimia.
Etiología
 Ayuno mantenido en el tiempo.
 Hay personas a las que las emociones fuertes como la ansiedad, el
temor o incluso la alegría suponen una sobreexcitación que pueden
llevar a una lipotimia.
Los cambios en la piel están entre los signos más visibles de
envejecimiento. Las evidencias del aumento de la edad incluyen las
arrugas y la piel flácida.
Etiología
 Alergias a plantas y otras sustancias
 El clima
 Prendas de vestir
 Exposición a químicos industriales y domésticos
 Calefacción en la casa
Se entiende por epistaxis a toda hemorragia con origen en las
fosas nasales.
Etiología
 Por hurgarse con excesiva fuerza o mucha veces en la
nariz
 Por un catarro nasal
 Por sequedad de la mucosa nasal debido a permanecer en
un ambiente mal ventilado
 Por exposición a sustancias químicas irritantes de las
mucosas
 Por desviación del tabique nasal
sistema respiratorio es el encargado de
captar el oxígeno (O2) del aire e
introducirlo en la sangre y expulsar del
cuerpo el dióxido de carbono
 Ahogo o dificultad en la respiración.
-Elevada exposición a gases tóxicos
-Entrada de un cuerpo extraño en las vías
respiratorias
-Síndrome de hiperventilación
-Los fumadores y las personas con
enfermedades cardiacas y pulmonares.
Reflejo que mantiene limpia garganta y ap
respiratorio
 Estimulación inflamatoria
 Mecánica
 Química o térmica de los receptores de la
tos.
 Escupir o flemas con sangre. Expectoración
Cosquilleo en la garganta o un deseo de toser, la sangre se "tose", y
suele ser de un rojo brillante y espumosa y puede estar mezclada
con esputo; el pH es habitualmente alcalino; y el examen
microscópico puede revelar macrófagos cargados de hemosiderina.
 Pillido , sonido de obstrucción de vías aereas
Conductos respiratorios pequeños (conductos
bronquiales) que se encuentran en lo profundo de
los pulmones. Pueden deberse a una obstrucción
en las vías respiratorias más grandes o en personas
con ciertos problemas en las cuerdas vocales.
 Al inspirar o espirar
problemas pulmonares. Puede deberse a
una inflamación de la capa que cubre los
pulmones, una pulmonía o una embolia
pulmonar.
 Bucal o nasal
39% hipertrofia de amígdalas y adenoides, 34% a rinitis
alérgicas, 19% a desviación del tabique nasal, 12%
hipertrofia idiopática de cornetes, otros porcentajes en
menor grado a pólipos, tumores, etc.
 Expulsión involuntaria de orina durante la noche
Es un signo clínico que acompaña a numerosos trastornos, destacando la insuficiencia
cardíaca, y también en las glomerulonefritis crónicas, en la hipertensión arterial, en
los síndromes edematosos, en el hiperaldosteronismo primario, en la enfermedad de
Addison y en la diabetes. Otras causas pueden ser farmacológicas o por la ingestión de
alcohol.
 Dolor ardor al orinar
• Endometriosis
(femenino)
• Cálculos renales
• Estenosis uretral
• Cáncer de vejiga
• Cáncer de
próstata
(masculino)
• Hiperplasia
benigna de
próstata
(masculino)
• Prostatitis
(masculino)
• Artritis reactiva
• Enfermedades de
transmisión
sexual
• Gonorrea
 Orinar muchas veces
 Aumento en el consumo de líquidos
 Abuso de alcohol o bebidas excitantes
que contienen cafeína, teína, etc.
 Exceso de solutos: sal, glucosa, etc (si
la persona tiene diabetes)
 El uso de determinados fármacos
(diuréticos)
 El consumo de infusiones: té, mate,
etc.
 Determinadas enfermedades (diabetes
insípida, anemia drepanocítica,
insuficiencia renal...)
 Causas psicógenas (no orgánicas)
 Sensación de frío excesivo
 Orina acompañada de sangre
tumores, cálculos, quistes, traumatismos,
cuerpos extraños, infecciones,
alteraciones de la coagulación o
inflamaciones del parénquima renal.
 Disminución anormal del volumen de orina
emitida en 24 horas.
 Disminución del filtrado glomerular
 Aumento de la reabsorción tubular
 Obstrucción de las vías urinarias bajas
 Flujo vaginal blanquecino
 Cuerpo extraño
 Infecciones bacterianas
 Infecciones virales
 Comezón
Infección fúngica, frecuentemente
Candida (candidiasis). Según la
localización de la infección fúngica,
esta provoca una inflamación de la
vulva (vulvitis), de la vagina
(vaginitis) o de la uretra (uretritis).
 Dolor al tener relaciones
o Lubricación insuficiente
o Lesión, trauma o irritación
o Inflamación, infección o enfermedad de la piel
o Vaginismo
 Amarilla, blanca, verde, roja…
 Aumento de la temperatura del
cuerpo por encima de la normal,
que va acompañado por un aumento
del ritmo cardíaco y respiratorio, y
manifiesta la reacción del organismo
frente a alguna enfermedad.
 36.5°c-37°c
 Coloración anómala de piel
y mucosas
 falta de exposición a la luz solar
 piel naturalmente pálida
 exposición al frío y congelamiento
 choque (presión arterial
peligrosamente baja)
 hipoglucemia
 obstrucción en una arteria de alguna de
las extremidades (palidez localizada)
 Sangrado
 Hemorragia interna: Es la ruptura de algún
vaso sanguíneo en el interior del cuerpo.
 Hemorragia externa: Es
la hemorragia producida por ruptura de vasos
sanguíneos a través de la piel, este tipo
de hemorragias es producida frecuentemente
por heridas abiertas.
rexis: solución de continuidad o rotura de
un vaso (lesión por arma blanca por
ejemplo, se refiere a daño intencionado).
diéresis: lesión por incisión quirúrgica o
accidental.
diabrosis: corrosión de la pared vascular
con bordes mal definidos.
diapédesis: aumento de la permeabilidad
de los vasos sin perder su integridad
anatómica con la consiguiente salida de
elementos formes.
 lesiones pequeñas de color
rojo, formadas por
extravasación de un número
pequeño de eritrocitos
cuando se daña un capilar
Causas externas
 Parasitarias: como las picaduras de insectos, mordeduras de serpientes,
arañas u otras lesiones causadas por animales.
 Mecánicas: succiones, pinchazos de alfileres, pinzamiento de la piel,
golpes, etc.
Causas Internas
 Infecciones o enfermedades virales que afecten la coagulación sanguínea,
así como otros padecimientos de la sangre (anemia perniciosa o
leucemia, etc.)
 Enfermedades hepáticas.
 Afecciones nerviosas, como la neuritis.
 Carencias vitamínicas, entre ellas el escorbuto.
 Intoxicación o alergia.
 Tratamiento médico, incluyendo radiación, quimioterapia u otros
medicamentos anticoagulantes.
 Por esfuerzo: algunas personas hacen tanto esfuerzo al vomitar que les
aparecen en la cara, cuello o parte superior del pecho.
 Vejez: Existen también las llamadas petequias seniles, producidas por la
degeneración del cutis en la vejez.
 Hematoma. Morete. Solo de sangre
 Cirrosis hepática
 leucemia
 Insuficiencia renal aguda.
 Cáncer.
 Mieloma múltiple.
 Mielofibrosis.
 Mancha de la piel, de color azul amoratado,
que se produce por la acumulación de sangre
u otro líquido corporal
vaso sanguíneo dañado, a
consecuencia por ejemplo de un
accidente o contusiones y golpes.
conjunto de órganos y tejidos del organismo, que
segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas,
que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan
algunas de las funciones del cuerpo.
 Perdida o aumento de peso
 Dieta inadecuada o balanceada
 Problemas con la digestión o la
absorción
 Ciertas afecciones médicas
 Estado pasajero de excitación nerviosa,
inquietud o falta de tranquilidad.
Situaciones poco frecuentes, desconocidas y en las que se genera una
extremada tensión, miedo y estrés, aunque las reacciones nerviosas
no son las mismas en todas las personas, ni el grado de afectación.
 Problemas hormonales
• Pólipos endometriales.
• Ciclos no ovulatorios.
• Cáncer genital.
• Miomas uterinos.
• Lesiones del cuello del útero.
• Engrosamientos patológicos del
endometrio.
• Alteraciones hormonales.
 ausencia o disminución del crecimiento del
vello
tiene múltiples funciones que se basan en recibir y
procesar de información proveniente desde el
entorno como del interior del cuerpo con el fin de
regular el funcionamiento de los demás órganos y
sistemas
 Enfermedad del sistema nervioso, debida a la aparición de
actividad eléctrica anormal en la corteza cerebral, que
provoca ataques repentinos caracterizados por
convulsiones violentas y pérdida del conocimiento.
 Herencia
 Errores
congénitos del
desarrollo
 Anoxia cerebral
 Traumatismos
cráneo-
encefálicos (TCE)
 Tumores
cerebrales
 Sensación de Cosquilleo, ardor, frio
la diabetes, desnutrición, problemas de
tiroides (tiroiditis, hipertiroidismo,
hipotiroidismo) u otros problemas médicos
subyacentes.
 Sensación de adormecimiento
 Parálisis parcial o debilitamiento de la
contractilidad de la musculatura.
Causada por la destrucción generalizada de tejido cerebral que se presenta
en algunos casos de sífilis tardía. Cambios mentales incluyen el deterioro
gradual de la personalidad, trastornos de la concentración y el juicio,
delirios, pérdida de memoria, desorientación y apatía o rabias violentas.
 Pérdida total o parcial de la
capacidad de movimiento de una o
más partes del cuerpo
Se deben a derrames o lesiones, como las
lesiones de la médula espinal o una
fractura en el cuello. Otras causas de
parálisis incluyen:
 Enfermedades nerviosas, tales como la
esclerosis lateral amiotrófica
 Enfermedades autoinmunes, como el
síndrome de Guillain-Barré
 Parálisis de Bell, que afecta los
músculos de la cara.
 Aumento anormal y doloroso de la
sensibilidad táctil.
 Dolor de oído
 Etiología
― infeccion
― Traumatismo
 Salida de secreción por el oído.
Infecciones del oído externo, infecciones del
oído medio, cuerpos extraños en el CAE y
tumor
 Salida de sangre por el odio
 Etiología
― Traumatismos de conducto auditivo externo
― Perforación traumática de la membrana
― Fracturas de peñasco que afecten al conducto
auditivo externo
― Otitis media aguda
― Pólipos de conducto auditivo externo.
― Tumores vasculares del oído
― Neoplasias malignas infiltrantes del conducto
y/o oído medio
 Percepción de sonidos o golpes
 Etiología
― Oídos tapados de cerilla
― Infecciones
― Agua dentro de los oídos,
― Alergias
― Presión arterial muy baja o muy alta
― Quistes
― Desordenes de alimentación y nutrición Tiroides
― Trastornos en la zona del cuello o la cabeza
― Daño en las células piliformes por causa del paso
de los años.
 Percepción de luces o destello.
 Alteración de la visón.
 Intolerancia a la luz.
 Salida constante de lagrimas.
 Etiología
― Contaminación ambiental daña los ojos
― Objeto extraño en el ojo
― Conjuntivitis bacteriana
― Alergias oculares
― Glaucoma
― Televisión y computadoras
― Lentes de contacto
 Salida de sustancias de cualquier tipo.
 Etiología
 Conjuntivitis (ojo rojo)
 Obstrucción del conducto lagrimal
 Ojo Seco
 Queratitis bacteriana
 Queratitis fúngica
 Queratitis herpética
 Úlcera de la córnea
 También llamada hemograma o conteo
sanguíneo completo.
 Cuenta de eritrocitos
 Cuenta de leucocitos
 Cuenta de plaquetas
 Hemoglobina en sangre
 Hematocrito
 Índices globulares o corpusculares: volumen corpuscular
medio (VCM), hemoglobina corpuscular media (HCM) y
concentración media de hemoglobina corpuscular (CMHC).
El eritrocito o hematíe es la célula sanguínea
especializada en el transporte de oxígeno y
dióxido de carbono unidos a hemoglobina. Es de
pequeño tamaño y tiene forma bicóncava. No
tiene núcleo ni orgánulos.
Cada segundo se producen de 2 a 3 millones de
eritrocitos, con una vida media de 120 días
5 y 7,5 μm de diámetro, de 1 μm de
grosor y de 80 a 100 fL de volumen.
Son células con núcleo, mitocondrias y
otros orgánulos celulares. Son capaces de
moverse libremente mediante
pseudópodos.
Su tamaño oscila entre los 8 y 20 μm
(micrómetros).
• leucocitosis
Aumento del número de leucocitos en la sangre circulante; puede ser por causas fisiológicas,
como en el embarazo o durante la digestión, o por causas patológicas, como en las infecciones.
• leucopenia
Disminución del número de leucocitos en la sangre, por debajo de 4 000 por milímetro cúbico.
 leucocitos de tipo granulocito también denominados
polimorfonucleares (PMN). Miden de 9 a 12 μm y es el tipo
de leucocito más abundante de la sangre en el ser humano,
representando en torno al 60-70 % de los mismos. Su
periodo de vida media es corto, durando horas o algunos
días. Su función principal es la fagocitosis de bacterias y
hongos.
• Son uno de los glóbulos blancos de la sangre o leucocitos y uno de los
componentes del sistema inmune encargados de luchar contra infecciones
parasitarias, bacterianas y virales.
• Los eosinófilos se forman exclusivamente en la médula ósea donde pasan cerca de
8 días en el proceso de maduración antes de pasar a los vasos sanguíneos. Viajan a
través de los vasos de 8 a 12 horas antes de que finalmente llegan a los tejidos de
destino, donde permanecen durante 1 a 2 semanas.
Conforman el tipo de leucocito menos abundante en sangre. Tiene
núcleo irregular, difícil de ver por la granulación basófila que lo cubre
casi siempre. Tamaño semejante al de los segmentados.
Se denomina basófilo a cualquier célula que se tiñe fácilmente con
colorantes básicos.
• Son los leucocitos de menor tamaño (entre 9 y 18 μm), y representan
aproximadamente el 30 % (del 20 a 40 %) del total en la sangre
periférica.
• Es un tipo de leucocito que proviene de la diferenciación linfoide de
las células madre hematopoyéticas ubicadas en la médula ósea y que
completa su desarrollo en los órganos linfoides primarios y
secundarios (médula ósea, timo, bazo, ganglios linfáticos y tejidos
linfoides asociados a las mucosas).
• Pigmento rojo contenido en los hematíes de la sangre de los
vertebrados, cuya función consiste en captar el oxígeno de los alveolos
pulmonares y comunicarlo a los tejidos, y en tomar el dióxido de
carbono de estos y transportarlo de nuevo a los pulmones para
expulsarlo.
• Es el porcentaje del volumen total de la sangre compuesta por
glóbulos rojos
 Es un parámetro usado en el estudio de la sangre
(Biometría Hemática). Es la media del volumen individual
de los eritrocitos.
 Es una medida de la concentración de hemoglobina en un
volumen determinado de glóbulos rojos. Se informa como
parte del hemograma completo o CSC (conteo sanguíneo
completo).
 Es una medida de la concentración de hemoglobina en un volumen
determinado de glóbulos rojos. Se informa como parte del
hemograma completo o CSC (conteo sanguíneo completo).
 El frotis o extensión muestra el número y tipos de glóbulos blancos
sanguíneos (fórmula leucocitaria), células sanguíneas
anormalmente formadas, y da un estimado aproximado de los
conteos de glóbulos blancos y de plaquetas.
Es el leucocito de mayor tamaño, llegando a medir 18 μm, y
representa del 4 al 8% de los leucocitos en la sangre.
Trombocitos son fragmentos citoplasmáticos pequeños, irregulares y
carentes de núcleo, de 2-3 µm de diámetro, derivados de la
fragmentación de sus células precursoras, los megacariocitos; la vida
media de una plaqueta oscila entre 8 y 12 días.
Es la medición y reporte de los
componentes químicos disueltos en la
sangre.
 Valor normal: 2.3 a 3.5 g/dl
 Valor aumentado: mieloma múltiple,
amiloidosis, síndrome nefrótico
Bilirrubinas totales
 Valor normal: 0.0 a 1.5 mg/dl
Bilirrubina directa
 Valor normal: 0.1 a 0.5 mg/dl
 Valor aumentado: obstrucción biliar, neoplasias
hepáticas, infección de vías biliares.
Bilirrubina indirecta
 valor normal: 0.1 a 0.5 mg/dl
 Valor aumentado: eritroblastosis, hepatitis, cirrosis
hepatica.
 Valor normal:
- 120 a 200 mg/dl (1-29 años)
- 140 a 200 mg/dl (30-39 años),
- 150 a 200 mg/dl (40-49 años),
- 160 a 200 mg/dl (50 años).
 Valor aumentado: hipotiroidismo, diabéticos obesos,
síndrome netrólico, riesgo de arterioesclerosis y
problemas coronarios.
 Valor normal:
- 10 a 140 mg/dl (1-29 años)
- 10 a 150 mg/dl (30-39 años)
- 10 a 160 mg/dl (40-49 años)
- 10 a 190 mg/dl (50 años)
 Valor aumentado: obstrucción hepática,
desordenes pancreáticos, diabetes mal
controlada.
 Valor normal: 6.0 a 8.2 g/dl (mayores de 6
meses de edad)
 Valor aumentado: deshidratación, mieloma
multiple, amiloidosis.
 Valor normal: 3.5 a 5.5 g/dl
 Valor aumentado: hemorragia, nefritis aguda,
desnutrición, fiebre, infección, cáncer, trauma,
cirrosis hepática, colitis ulcerosa.
 Valor normal
Hombres: 4.0 a 8.5 mg/dl
Mujeres: 2.8 a 7.5 mg/dl
 Valor aumentado: leucemia, policitemia, linfomas,
incremento en la ingestión de proteínas.
 Valor normal: 8 a 200 ui/l
 Valor aumentado: necrosis hepática y muscular,
infarto pulmonar, leucemias, anemia perniciosa,
pancreatitis aguda, convulsiones.
 Valor normal: 8 a 35 ui/l
 Valor aumentado: daño renal, hepatitis
aguda y crónica, distrofia muscular, cirrosis,
embolia pulmonar.
 Valor normal
Hombres: 37 a 202 ui/l
Mujeres: 25 a 127 ui/l
 Valor aumentado: miopatías inflamatorias,
distrofia muscular, traumatismos, crisis
convulsiva, hipertermia, infarto y hemorragia
cerebral, neumonía.
Indicaciones
 Paciente con antecedentes familiares de
diabetes mellitus
 Paciente que desarrolla absceso
periodontales repetitivos o destrucción
periodontal que no es congruente con la
cantidad de irritantes locales
 Pacientes infecciones cutáneas repetitivas
 Pacientes obesos mayores 50 años
 Paciente sospechoso de diabetes mellitus(
poliuria, polidipsia y polifagia)
 Paciente que han perdido peso sin causa
aparente
 Paciente con antecedentes previos de
intolerancia a la glucosa
Debe acudir en ayunas al
laboratorio donde, después
de tomarle una muestra de
sangre para determinar sus
valores de glucosa en
ayunas, debe de ingerir 75 g
de glucosa.
Dos horas después tomara otra
muestra de sangre (glucosa
en sangre pospondrial a las
dos horas)
 Esta prueba es poco solicitada en la prueba
odontológica. Dada la necesidad hacer varias
tomas y por el costo del tiempo empleado para
obtener los resultados, así como los diversos
criterios para su interpretación, su uso queda
excluido de la practica dental.
Esta prueba se basa en el hecho de que la glucosa
puede unirse a elementos celulares y proteínas
estructurales del organismo a través de un proceso
que se conoce como glucosilacion no enzimáticas.
 Indicaciones
Pacientes diabéticos conocidos
Con esta prueba pueden conocerse los
valores de glucosa en sangre el día que
se realice el examen de laboratorio.
Indicaciones
 Pacientes diabéticos en quienes
pueden tenerse un control sobre la
ingestión de carbohidratos y el
ejercicio realizado
 Pacientes diabetes hospitalizados
 Diabéticos tipo 1 en quienes se
requiere conocer los valores de
glucosa el día de la consulta, haciendo
uso para ello de una prueba rápida en
el propio consultorio, con tiras
reactivas y un glucómetro portátil.
1. Pacientes con historia de sangrado abundante durante
eventos quirurgicos, que hubiera requerido de
transfunsion sanguineas
2. Historia de epistaxis, hemoptisis, hemartrosis,
equimosis, lesiones purpuricas o petequias sin
atecedentes
3. Pacientes con trombocitopenia, leucemia, linfomas,
SIDA, enfermedad hepatica de cualquier origen,
obstruccion biliar cronica, reseccion
intestinal,hemofilia.
4. Presencia de petequias, lesiones purpuricas o equimosis
en piel o mucosa durante el examen fisico.
5. Pacientes sometidos a tratamiento farmacologicos o
automedicacion con acido acetilsalicilico, sus derivados
u otros AINE, anticoagulantes orales, heparina,
antibioticos por tiempo prolongado, quimioterapia para
cancer.
HEPATITIS B
Indicaciones
• Pacientes con historia de hepatitis de
etiología desconocida
• Pacientes con historia de haber
presentado mas de un cuadro de
hepatitis
• Pacientes con historia de haber
padecido hepatitis B.
• Pacientes que presenten un cuadro
clínico sugerente de hepatitis
(ictericia, fiebre, náuseas, vómito).
 PRUEBA INICIAL.-
 Antígeno de Superficie para el virus de la
hepatitis B (HBsAg)
 PRUEBA CONFIRMATORIA.-
 Antígeno c (core) (HBcAg)
 Antígeno e (precore) (HBeAg)
 Ambos
Indicaciones
 Pacientes con riesgo de
adquirir la infección.
 Heterosexuales u
homosexuales con
practicas sexuales
promiscuas o de riesgo (sin
protección).
 Adictos que emplean
drogas por vía parenteral.
 Pacientes hemofílicos y los
que hubieran recibido
múltiples transfusiones.
• Biometría Hemática
• Cuenta de plaquetas
• Cuenta de linfocitos T “CD4”
INDICACIONES
• Perdida de peso
• Manifestaciones clínicas de
tuberculosis pulmonar
• Contactos caseros
• VIH
PRUEBAS A SOLICITAR
• Baciloscopia seriada con
tinción para bacilos
ácido-resistentes.
• Prueba de la sensibilidad
a la tuberculina (PPD)
• Biopsia teñida para
bacilos ácido-resistentes
INTERPRETAION DE
RESULTADOS
• Negativo
• Positivo
INDICACIONES
Pacientes con manifestaciones
clínicas que hagan sospechar de
sífilis.
PRUEBAS A SOLICITAR E
INTERPRETACIÓN
• VDRL
• Wasserman
PRUEBAS CONFIRMATORIAS
• Prueba de absorción de anticuerpos fluorescentes
para treponema pálido (FAT – Abs). +85%
• Prueba de inmovilización de treponema (TPI).
• Microhemaglutinación para treponema (MHA –TP).
INDICACIONES
• Enf. Renales agudas o crónicas.
• Insuficiencia renal aguda o
crónica.
• Manifestaciones clínicas.
• Pacientes sometidos a diálisis
renal.
• Pacientes con transplante
renal.
PRUEBAS A SOLICITAR
• Urea y creatinina.
• Examen general de orina.
• Tiempo de protrombina
(pacientes hemodialisados)
• Biometria hemática
• Proteinas totales. Rango
albumina/globulinas.
• Calcio y fosforo.
INDICACIONES ESPECIALES
AL PACIENTE
• Orina a primera hora de la
mañana.
• Orina generada en 24 horas .
INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anomalias de enzimas
Anomalias de enzimasAnomalias de enzimas
Anomalias de enzimas
Barbie Ramirez
 
Anomalias de enzimas
Anomalias de enzimasAnomalias de enzimas
Anomalias de enzimas
Barbie Ramirez
 
10 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.12
10 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.1210 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.12
10 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.12
pablotnt
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
UMSS
 
Un enfoque práctico de la hipercalcemia
Un enfoque práctico de la hipercalcemiaUn enfoque práctico de la hipercalcemia
Un enfoque práctico de la hipercalcemia
Roxanna Rodriguez
 
Hipertensión arterial sistemica
Hipertensión arterial sistemicaHipertensión arterial sistemica
Hipertensión arterial sistemica
IPN
 
Enfermedad de addison okk
Enfermedad de addison okkEnfermedad de addison okk
Enfermedad de addison okk
eddynoy velasquez
 
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
doris-espejel
 
Hipertiroidismo- semiologia
Hipertiroidismo- semiologia Hipertiroidismo- semiologia
Hipertiroidismo- semiologia
Maria Paula Espitia Peña
 
Fisiopatologias del sistema endocrino
Fisiopatologias del sistema endocrinoFisiopatologias del sistema endocrino
Fisiopatologias del sistema endocrino
Angie Natalia Moreno Caicedo
 
Fp genral endocrina
Fp genral endocrinaFp genral endocrina
Fp genral endocrina
Lisset Monja Vilcabana
 
Niveles de prevención de la Hipertensión Arterial
Niveles de prevención de la Hipertensión Arterial Niveles de prevención de la Hipertensión Arterial
Niveles de prevención de la Hipertensión Arterial
Paula Berbeo
 
Estado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósicoEstado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Historia natural irc peraza perales michelle
Historia natural irc peraza perales michelleHistoria natural irc peraza perales michelle
Historia natural irc peraza perales michelle
Fanfiction.net
 
Enfermedad de addison_julieth_rodriguez_final
Enfermedad de addison_julieth_rodriguez_finalEnfermedad de addison_julieth_rodriguez_final
Enfermedad de addison_julieth_rodriguez_final
Julieth Ramirez
 
Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)
diana estacio
 
Cuadro historia natural de la enfermedad drogadicción
Cuadro historia natural de la enfermedad drogadicciónCuadro historia natural de la enfermedad drogadicción
Cuadro historia natural de la enfermedad drogadicción
Vianey Ruiz
 
Alteraciones endocrinas
Alteraciones endocrinasAlteraciones endocrinas
Alteraciones endocrinas
JeluyJimenez
 
Geriatria wiki
Geriatria wikiGeriatria wiki
Geriatria wiki
mariza09
 

La actualidad más candente (19)

Anomalias de enzimas
Anomalias de enzimasAnomalias de enzimas
Anomalias de enzimas
 
Anomalias de enzimas
Anomalias de enzimasAnomalias de enzimas
Anomalias de enzimas
 
10 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.12
10 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.1210 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.12
10 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.12
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Un enfoque práctico de la hipercalcemia
Un enfoque práctico de la hipercalcemiaUn enfoque práctico de la hipercalcemia
Un enfoque práctico de la hipercalcemia
 
Hipertensión arterial sistemica
Hipertensión arterial sistemicaHipertensión arterial sistemica
Hipertensión arterial sistemica
 
Enfermedad de addison okk
Enfermedad de addison okkEnfermedad de addison okk
Enfermedad de addison okk
 
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayorEnfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
Enfermedades crónico degenerativas en el adulto mayor
 
Hipertiroidismo- semiologia
Hipertiroidismo- semiologia Hipertiroidismo- semiologia
Hipertiroidismo- semiologia
 
Fisiopatologias del sistema endocrino
Fisiopatologias del sistema endocrinoFisiopatologias del sistema endocrino
Fisiopatologias del sistema endocrino
 
Fp genral endocrina
Fp genral endocrinaFp genral endocrina
Fp genral endocrina
 
Niveles de prevención de la Hipertensión Arterial
Niveles de prevención de la Hipertensión Arterial Niveles de prevención de la Hipertensión Arterial
Niveles de prevención de la Hipertensión Arterial
 
Estado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósicoEstado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósico
 
Historia natural irc peraza perales michelle
Historia natural irc peraza perales michelleHistoria natural irc peraza perales michelle
Historia natural irc peraza perales michelle
 
Enfermedad de addison_julieth_rodriguez_final
Enfermedad de addison_julieth_rodriguez_finalEnfermedad de addison_julieth_rodriguez_final
Enfermedad de addison_julieth_rodriguez_final
 
Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)
 
Cuadro historia natural de la enfermedad drogadicción
Cuadro historia natural de la enfermedad drogadicciónCuadro historia natural de la enfermedad drogadicción
Cuadro historia natural de la enfermedad drogadicción
 
Alteraciones endocrinas
Alteraciones endocrinasAlteraciones endocrinas
Alteraciones endocrinas
 
Geriatria wiki
Geriatria wikiGeriatria wiki
Geriatria wiki
 

Similar a Medicina bucal, facultad de odontología uas, culiacán

James Watson proyecto 2
James Watson  proyecto 2James Watson  proyecto 2
James Watson proyecto 2
Ani Orosco
 
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdfEnfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
MaryuriMedinaLlenque
 
53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática
53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática
53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática
Jhomer Zapata Castillo
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
Mónica
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
cmclasalle
 
Hipertensión - Milagros Cajar
Hipertensión - Milagros CajarHipertensión - Milagros Cajar
Hipertensión - Milagros Cajar
MilagrosCajar
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
pekas_cml
 
Con los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovasculares
Con los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovascularesCon los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovasculares
Con los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovasculares
pekas_cml
 
ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS
ENFERMEDADES NO INFECCIOSASENFERMEDADES NO INFECCIOSAS
ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Enfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasEnfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativas
Enrique Gz
 
Salud y enfermedad i. enfermedades no infecciosas
Salud y enfermedad i. enfermedades no infecciosasSalud y enfermedad i. enfermedades no infecciosas
Salud y enfermedad i. enfermedades no infecciosas
Rosa Berros Canuria
 
Repaso tema 1 enf. cronicas no transm. ep y sp
Repaso tema 1 enf. cronicas no transm. ep y spRepaso tema 1 enf. cronicas no transm. ep y sp
Repaso tema 1 enf. cronicas no transm. ep y sp
CaioDias54
 
Resumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina internaResumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina interna
Unan managua
 
NFAP_U1_EA_JOVS.pptx
NFAP_U1_EA_JOVS.pptxNFAP_U1_EA_JOVS.pptx
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
Valentina Castro
 
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
3 fisiologia del envejecimiento.ppt13 fisiologia del envejecimiento.ppt1
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
Carlos Julio Borboa Ruiz
 
Pancreatitis aguda (promocion y prevencion)
Pancreatitis aguda (promocion y prevencion)Pancreatitis aguda (promocion y prevencion)
Pancreatitis aguda (promocion y prevencion)
kevinm23
 
Salud cardiovascular
Salud cardiovascularSalud cardiovascular
Salud cardiovascular
cmcatalanr
 
Vivir más, vivir mejor
Vivir más, vivir mejorVivir más, vivir mejor
Vivir más, vivir mejor
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Salud
SaludSalud

Similar a Medicina bucal, facultad de odontología uas, culiacán (20)

James Watson proyecto 2
James Watson  proyecto 2James Watson  proyecto 2
James Watson proyecto 2
 
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdfEnfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
 
53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática
53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática
53. Algoritmo para diagnóstico clínico de cirrosis hepática
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Hipertensión - Milagros Cajar
Hipertensión - Milagros CajarHipertensión - Milagros Cajar
Hipertensión - Milagros Cajar
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Con los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovasculares
Con los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovascularesCon los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovasculares
Con los altos índices de pacientes ingresados por problemas cardiovasculares
 
ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS
ENFERMEDADES NO INFECCIOSASENFERMEDADES NO INFECCIOSAS
ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS
 
Enfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasEnfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativas
 
Salud y enfermedad i. enfermedades no infecciosas
Salud y enfermedad i. enfermedades no infecciosasSalud y enfermedad i. enfermedades no infecciosas
Salud y enfermedad i. enfermedades no infecciosas
 
Repaso tema 1 enf. cronicas no transm. ep y sp
Repaso tema 1 enf. cronicas no transm. ep y spRepaso tema 1 enf. cronicas no transm. ep y sp
Repaso tema 1 enf. cronicas no transm. ep y sp
 
Resumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina internaResumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina interna
 
NFAP_U1_EA_JOVS.pptx
NFAP_U1_EA_JOVS.pptxNFAP_U1_EA_JOVS.pptx
NFAP_U1_EA_JOVS.pptx
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
 
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
3 fisiologia del envejecimiento.ppt13 fisiologia del envejecimiento.ppt1
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
 
Pancreatitis aguda (promocion y prevencion)
Pancreatitis aguda (promocion y prevencion)Pancreatitis aguda (promocion y prevencion)
Pancreatitis aguda (promocion y prevencion)
 
Salud cardiovascular
Salud cardiovascularSalud cardiovascular
Salud cardiovascular
 
Vivir más, vivir mejor
Vivir más, vivir mejorVivir más, vivir mejor
Vivir más, vivir mejor
 
Salud
SaludSalud
Salud
 

Último

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Medicina bucal, facultad de odontología uas, culiacán

  • 1. Profesor:  Haydee Camacho Materia:  Medicina Bucal Integrantes:  Báez Zazueta María Fernanda  Cano Cebreros María Nizeth  Juárez cervantes José Luis  Lugo Mendoza Carolina  Moreno Meza Raymundo Alfredo  Mendoza Hernández Anahil  Páez Verdugo Humberto  Partida López Maxi Debray Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Odontología
  • 2. La historia clínica (HC) se puede definir como la recopilación de datos por medio del interrogatorio ordenado, asociado a la exploración física, con el fin de conocer el estado de salud de un paciente para poder establecer un diagnostico, pronostico y tratamiento apropiado.
  • 3. La HC es el principal documento legal en el expediente clínico. Su buena elaboración influirá, en gran parte, en el excito o fracaso del tratamiento.
  • 4. De acuerdo con la normatividad vigente, deberá ser completa y exacta, dado que en la actualidad constituye la principal base de defensa de un profesional de la salud en las reclamaciones ante los tribunales.
  • 5. Consideramos que a la HC se le debe dar la importancia y el valor real y que debe realizarse, de preferencia, antes de solicitar procedimientos técnicos, de laboratorio o de gabinete.
  • 6. Una HC consta de los siguientes elementos:  Encabezado  Ficha de identificación  Antecedentes heredofamiliares  Antecedentes personales no patológicos  Antecedentes personales patológicos  Padecimiento actual  Interrogatorio por aparatos y sistemas  Terapia empleada
  • 7.  Exploración física  Signos vitales  Cabeza  Cuello  Tórax  Abdomen  Extremidades  Genitales  Tacto rectal  Diagnóstico  Pronóstico  Plan de tratamiento
  • 8.  diag- a través de”  gnosis “conocimiento”
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Juicio que hace el medico sobre una posible alteración
  • 19. Predicción Duración del tratamiento después diagnostico previo echo por un odontólogo.
  • 24.
  • 25.
  • 29.
  • 35. Tipos de tratamientos Quirúrgico. (Curación de trastornos) Paliativo. (Mayor bienestar) Quimioterapia. (Sustancias químicas y orgánicas) Radioterapia. (Rayos x p/ destruir células cancerígenas) Profiláctico. (proteger contra enfermedades)
  • 37.
  • 38.  La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia.  ¿tiene problemas en la sangre?  ¿padece diabetes?
  • 39.  Es un estrechamiento de los pequeños vasos sanguíneos que suministran sangre y oxígeno al corazón. Esta enfermedad también se denomina arteriopatía coronaria. ¿tiene problemas del corazón? ¿presenta cardiopatías?
  • 40.  La presión arterial está causada por disposiciones hereditarias y factores de riesgo externos como obesidad, estrés y consumo excesivo de alcohol y sal. Las enfermedades orgánicas o los trastornos hormonales son responsables de lahipertensión sólo en el 5% de los casos.  ¿tiene la presión alta?  ¿presenta hipertensión?
  • 41.  Formación anormal en alguna parte del cuerpo de un tejido nuevo de carácter tumoral, benigno o maligno.  Genética • Neoplasia linfoide • Hematógena • Idiopática • Rayos UV • Rayos X • Dieta rica en carne roja • Fumar • Alcohol
  • 42.  Enfermedad infecciosa producida por una bacteria que se transmite por vía sexual o de la madre gestante al feto y produce lesiones cutáneas ulcerosas en los órganos sexuales.
  • 43.  Las anomalías congénitas pueden ocasionar discapacidades crónicas con gran impacto en los afectados, sus familias, los sistemas de salud y la sociedad. Los trastornos congénitos graves más frecuentes son las malformaciones cardíacas, los defectos del tubo neural y el síndrome de Down.
  • 44.  Los trastornos que afectan a las células en la sangre (glóbulos rojos) o proteínas en la sangre, los sistemas de coagulación o inmunológico se llaman trastornos de la sangre o trastornos hematológicos.  ¿tiene problemas en la sangre?  ¿algún trastorno hemático?
  • 45.  Cepillado  Hilo dental  Alimentación  Agua potable  Higiene
  • 46.
  • 47.  Estado patológico que se caracteriza por un exceso o una acumulación excesiva y general de grasa en el cuerpo.  ¿Cuánto pesa?  Presenta sobre peso?
  • 48.  Intoxicación aguda o crónica producida por el consumo abusivo de tabaco  Fuma?
  • 49.  Hábito de consumir drogas, del que no se puede prescindir o resulta muy difícil hacerlo por razones de dependencia psicológica o incluso fisiológica.
  • 50.  Inflamación de la mucosa del estómago.  Sustancias como los antiinflamatorios, la aspirina, la Helicobacter pylori o el alcohol pueden irritar tu mucosa gástrica, causando dolor de vientre, náuseas o inapetencia. Conoce cómo evitar la gastritis. El estrés y el alcohol son algunas de las causas que originan la gastritis aguda.
  • 51.  La hepatitis es una inflamación del hígado. La afección puede remitir espontáneamente o evolucionar hacia una fibrosis (cicatrización), una cirrosis o un cáncer de hígado.  La hepatitis es una enfermedad de la que se conocen numerosas  causas: Infecciones por virus, bacterias o parásitos. Trastornos de tipo autoinmune. Lesiones debidas a la interrupción de la irrigación sanguínea normal del hígado.
  • 52.  Enfermedad que se caracteriza por el aumento de la actividad funcional de la glándula tiroides y el exceso de secreción de hormonas tiroideas; provoca bocio, hiperactividad, taquicardia y ojos saltones, entre otros síntomas.  Muchas enfermedades y afecciones pueden causar hipotiroidismo, incluso: Enfermedad de Graves (la causa más frecuente de hipertiroidismo) Inflamación (tiroiditis) de la tiroides debido a infecciones virales, algunos medicamentos o después del embarazo. Tomar demasiada hormona tiroidea (frecuente)
  • 53.  Enfermedades de la sangre y de sus compuestos (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas). Las enfermedades de la sangre se caracterizan o bien por un exceso o por un defecto de uno de sus componentes, o bien por una anomalía en su producción o en su función. Las hemopatías más conocidas son la leucemia (exceso de glóbulos blancos) y la anemia (déficit de glóbulos rojos).
  • 54.  Enfermedad del sistema nervioso, debida a la aparición de actividad eléctrica anormal en la corteza cerebral, que provoca ataques repentinos caracterizados por convulsiones violentas y pérdida del conocimiento.  La epilepsia tiene muchas causas. Cualquier cosa que altere la actividad normal de las células nerviosas – incluyendo enfermedad, daño cerebral y el desarrollo anormal del cerebro – puede conducir a convulsiones.
  • 55.  Conjunto de alteraciones de carácter respiratorio, nervioso o eruptivo que se producen en el sistema inmunológico por una extremada sensibilidad del organismo a ciertas sustancias a las que ha sido expuesto, y que en condiciones normales no causan esas alteraciones.
  • 56.  Una transfusión de sangre se puede utilizar para reponer una pérdida de sangre o de cualquiera de sus componentes. Aunque se puede transfundir sangre entera, es algo que se hace en contadas ocasiones. Generalmente, son necesarias transfusiones de componentes específicos de la sangre.
  • 57.
  • 58. Es la primera manifestación de sangramiento vaginal normal que tiene una niña al comienzo de su pubertad.
  • 59.  Se refiere a si tienes contacto sexual con otras personas de manera frecuente o constante.
  • 60.  Número de embarazos
  • 61.  Número de partos
  • 62.  Número de abortos
  • 63.  Número de cesáreas
  • 64.  Fecha de la ultima menstruación
  • 65. Trastorno alimenticio caracterizado por la distorsión de la imagen corporal, acompañado de un adelgazamiento extremo, que lleva al individuo a poseer un fuerte miedo en adquirir peso. Etiología  Inadecuado habito alimentario  Desequilibrios emocionales  Deseos excesivo de no engordar
  • 66. Es el aumento anormal de la necesidad de comer que puede deberse a ciertos trastornos psicológicos o a alteraciones de tipo hormonal. Etiología • Ansiedad • Ciertos fármacos (como corticosteroides, ciproheptadina y antidepresivos tricíclicos) • Bulimia (más común en mujeres entre los 18 y 30 años) • Diabetes mellitus (incluso diabetes gestacional) • Enfermedad de Graves • Hipertiroidismo • Hipoglucemia • Síndrome premenstrual
  • 67. Necesidad exagerada y urgente de beber, que suele ser patológica y acompaña a enfermedades como la diabetes. Etiología  Ingesta de una comida reciente muy condimentada, salada o dulce  Exceso de glucosa (si la persona padece Diabetes)  Medicamentos anticolinérgicos, demeclociclina, diuréticos y fenotiazinas  Pérdida de agua y sodio (Producto de algún vómito reciente)
  • 68. Es un signo clínico caracterizado por mal aliento u olor bucal desagradable. Generalmente está provocada por bacterias, y afecta al 25 % de la población. Etiología • Escasa higiene bucal • Edad • Tabaco
  • 69. Es la excesiva producción de saliva. Se sugiere definirlo como una exacerbación del reflejo esófago-salivar. Etiología • Rabia • Enfermedad de reflujo gastroesofágico, en tales casos un llamado específicamente pirosis, y se caracteriza por un fluido agrio o saliva casi sin sabor en la boca • Embarazo • Ingesta excesiva de almidón • Pancreatitis • Enfermedad hepática • Síndrome de serotonina • Úlceras en la boca • Infecciones orales • Medicamentos como la clozapina, la pilocarpina, la ketamina, el clorato de potasio, la risperidona y el rabeprazol sódico.
  • 70. La xerostomía es el síntoma que define la sensación subjetiva de sequedad de la boca por mal funcionamiento de las glándulas salivales. Etiología • Fármacos • Consumo de marihuana • Envejecimiento
  • 71. Es el término técnico para describir el síntoma consistente en dificultad para la deglución (problemas para tragar). Etiología  Afecciones del sistema nervioso  Enfermedad de Parkinson  Accidentes cerebrovasculares  Neoplasias  Enfermedad por reflujo gastroesofágica.  Acalasia  Enfermedades reumatológicas como la esclerodermia  Alcoholismo  Síndrome de Plummer-Vinson  Divertículo de Zenker  Disfagia idiopática  Enfermedad de Chagas  Envenenamiento por picadura de serpiente (bungarus).
  • 72. Es el término médico para describir el síntoma consistente en un dolor de garganta producido al tragar fluidos, frecuentemente como consecuencia de una inflamación de la mucosa esofágica o de los músculos esofágicos. Etiología  Las causas de la odinofagia por lo general tienen que ver con algún tipo de desaparición de la mucosa o por lo menos algún tipo de irritación de la mucosa por el consumo habitual de alimentos y bebidas muy calientes o frías.
  • 73. El dolor abdominal es un síntoma que se produce en el área abdominal, tanto a nivel alto (estómago), o más bajo (a nivel intestinal). Etiología  Apendicitis (inflamación del apéndice)  Oclusión intestinal  Alergia alimentaria  Úlceras  Intolerancia a la lactosa
  • 74. Es la expulsión de vomito con sangre procedente del tubo digestivo alto (desde el ángulo duodeno-yeyunal hasta la boca). Etiología  Disfunciones vasculares del tracto gastrointestinal, como sangrado por varices gástricas o varices intestinales  Erosión de la mucosa del esófago o del estómago  Gastritis
  • 75. Sensación de dolor o quemazón en el esófago, justo debajo del esternón, que es causada por la regurgitación de ácido gástrico. Etiología  Normalmente, cuando uno traga, el esfínter esofágico inferior, una banda circular de músculo que rodea la parte inferior del esófago, se relaja para permitir que el alimento y el líquido fluya hacia abajo en su estómago. A continuación, se cierra de nuevo.  Sin embargo, si el esfínter esofágico inferior se relaja anormalmente o se debilita, el ácido del estómago puede fluir de nuevo hacia el esófago, causando acidez.
  • 76. Es la expulsión violenta y espasmódica del contenido del estómago a través de la boca. Etiología  Desórdenes digestivos: en casos de gastritis, estenosis pilórica, íleo intestinal...  Sistema nervioso y sentidos: cinetosis, hemorragia cerebral, conmoción cerebral, intoxicaciones, migraña o cefalea intensa...  Alergias, en especial con alergia a alimentos  Primera etapa del embarazo  Otros: desórdenes alimentarios, vómito postoperatorio, altas dosis de radiaciones, consumo excesivo de alcohol, etc.
  • 77. Es la mezcla de gases intestinales que es expulsada por el ano, con un sonido y olor característicos. Etiología  Come alimentos difíciles de digerir como la fibra.  Come o bebe algo que el cuerpo no puede tolerar; por ejemplo, algunas personas tienen intolerancia a la lactosa y no pueden consumir productos lácteos.
  • 78. Es la coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un aumento de la bilirrubina (valores normales de 0,3 a 1 mg/dl) que se acumula en los tejidos, sobre todo aquellos con mayor número de fibras elásticas (paladar, conjuntiva) Etiología  Infección del hígado por un virus (hepatitis A, hepatitis B, hepatitis C, hepatitis D y hepatitis E) o por un parásito.  Uso de ciertos fármacos (como una sobredosis de paracetamol) o exposición a tóxicos.  Trastornos sanguíneos  Cáncer del páncreas
  • 79. Es un tipo de hemorragia que consiste en la pérdida de sangre roja o fresca a través del ano, bien sola o asociada a las heces. El origen de este sangrado suele localizarse en el colon descendente y en el recto. Etiología  Neoplasias  Angiodisplasia  Colitis isquémica  Hemorroides  Colitis infecciosas  Trastornos de coagulación.
  • 80. La melena es un término médico que designa la emisión de heces muy negras o con mal olor por el ano. Etiología  Vasos sanguíneos anormales  Un desgarro en el esófago debido a vómitos muy fuertes (desgarro de Mallory-Weiss)  Úlcera sangrante en el estómago  Cuando se interrumpe el riego sanguíneo a parte de los intestinos  Inflamación del revestimiento del estómago (gastritis)  Traumatismo o cuerpo extraño  Venas dilatadas o demasiado grandes (llamadas várices) en el esófago o el estómago
  • 81. El prurito anal es el picor (comezón) alrededor del ano. Etiología  El prurito anal puede estar vinculado a una infección por gusanos u hongos, a una fisura anal o a la aparición de hemorroides. Otras veces se debe a una inflamación de la piel que rodea el ano.
  • 83. Dolor en el pecho, justo bajo el pezón izquierdo y aparece de forma repentina. Etiología  Ansiedad  Depresión  Ataque de pánico  Síndrome de hiperventilación
  • 84. La disnea se refiere a la dificultad respiratoria que se manifiesta como una sensación de falta de aire en los pulmones. Entre otros síntomas puede dar lugar a una disminución del nivel de oxígeno, mareos, náuseas y ansiedad. Etiología  Asma bronquial  Bronquitis aguda  Bronquitis crónica  Bronquitis obstructiva crónica  Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)  Enfisema pulmonar  Neumonía  Fibrosis pulmonar
  • 85. La ortopnea es la disnea en posición de decúbito supino, o dificultad para respirar al estar acostado. Etiología  Insuficiencia cardíaca  Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)  Asma  Trastorno de pánico  Enfermedad cardíaca hipertensiva  Enfermedad de Chagas  Obesidad
  • 86. Es la percepción de ruidos o sonidos en el individuo que no provienen del exterior. Etiología  La causa más común del tinnitus es la exposición al ruido. Si se trabaja en entornos ruidosos durante muchos años sin utilizar equipos de protección especiales aumenta el riesgo de desarrollar tinnitus además de pérdida de audición.
  • 87. Es un fenómeno caracterizado por la sensación de ver manchas luminosas que está causado por la estimulación mecánica, eléctrica o magnética de la retina o corteza visual. Etiología  Por falta de oxígeno o glucosa en sangre
  • 88. Es una sensación ilusoria o alucinatoria de movimiento de los objetos que nos rodean o de nuestro propio cuerpo, por lo común, una sensación de giro. Etiología  Vértigo vascular: Síndrome vertebrobasilar, síndrome medular.  Esclerosis múltiple.  Epilepsia.  Cefaleas tipo migraña.
  • 89. Dolor de cabeza. Etiología  Herencia  Edad  Estrés  Alimentos  Alcohol
  • 90. Las palpitaciones constituyen un término médico que designa a unos latidos cardíacos lo suficientemente intensos como para ser percibidos por el individuo en el interior del tórax, incluso en el interior de su cabeza Etiología  Cardíacas (arritmias o enfermedad cardíaca estructural)  Y no cardíacas (desórdenes sicosomáticos, enfermedades sistémicas, efectos de medicamentos y drogas recreativas.
  • 91. Se define como la sensación anormal de los sentidos o de la sensibilidad general que se traduce por una sensación de hormigueo, adormecimiento, acorchamiento, etc. Etiología  Cuando alguien experimenta parestesia de forma regular podría indicar un problema más importante en el cuerpo. Casos frecuentes pueden ser síntomas de que las neuronas en el cerebro no están funcionando correctamente no transmiten adecuadamente las señales al cerebro.
  • 92. Es la coloración azulada de la piel, uñas y mucosas. Etiología  Falta de oxigeno  Asma  Sobredosis  Exposición al frío
  • 93. Edema significa hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo. Suele ocurrir en los pies, los tobillos y las piernas, pero puede afectar todo el cuerpo. Etiología  Consumir demasiada sal  Quemaduras de sol  Insuficiencia cardíaca  Enfermedades de los riñones  Problemas hepáticos por cirrosis  Embarazo  Problemas con los ganglios linfáticos, especialmente después de una mastectomía.  Algunas medicinas  Permanecer mucho tiempo de pie o sentado cuando hace calor.
  • 94. El término bochorno puede referirse:  a la temperatura de bochorno, sensación térmica;  a un viento típico del verano, caracterizado por su alta temperatura;  al sofoco, sensación asociada a la menopausia; o  al rubor o enrojecimiento facial. Etiología  Menopausia  Medicamentos
  • 95. En ocasiones, debido a diversas causas, el riego sanguíneo que lleva oxígeno al cerebro no es suficiente para mantenerlo consciente y alerta. Se produce entonces una pérdida de conciencia que puede ser completa o parcial, pero que se vuelve a recuperar rápidamente. Esto se conoce como desmayo, síncope o lipotimia. Etiología  Ayuno mantenido en el tiempo.  Hay personas a las que las emociones fuertes como la ansiedad, el temor o incluso la alegría suponen una sobreexcitación que pueden llevar a una lipotimia.
  • 96. Los cambios en la piel están entre los signos más visibles de envejecimiento. Las evidencias del aumento de la edad incluyen las arrugas y la piel flácida. Etiología  Alergias a plantas y otras sustancias  El clima  Prendas de vestir  Exposición a químicos industriales y domésticos  Calefacción en la casa
  • 97. Se entiende por epistaxis a toda hemorragia con origen en las fosas nasales. Etiología  Por hurgarse con excesiva fuerza o mucha veces en la nariz  Por un catarro nasal  Por sequedad de la mucosa nasal debido a permanecer en un ambiente mal ventilado  Por exposición a sustancias químicas irritantes de las mucosas  Por desviación del tabique nasal
  • 98. sistema respiratorio es el encargado de captar el oxígeno (O2) del aire e introducirlo en la sangre y expulsar del cuerpo el dióxido de carbono
  • 99.  Ahogo o dificultad en la respiración. -Elevada exposición a gases tóxicos -Entrada de un cuerpo extraño en las vías respiratorias -Síndrome de hiperventilación -Los fumadores y las personas con enfermedades cardiacas y pulmonares.
  • 100. Reflejo que mantiene limpia garganta y ap respiratorio  Estimulación inflamatoria  Mecánica  Química o térmica de los receptores de la tos.
  • 101.  Escupir o flemas con sangre. Expectoración Cosquilleo en la garganta o un deseo de toser, la sangre se "tose", y suele ser de un rojo brillante y espumosa y puede estar mezclada con esputo; el pH es habitualmente alcalino; y el examen microscópico puede revelar macrófagos cargados de hemosiderina.
  • 102.  Pillido , sonido de obstrucción de vías aereas Conductos respiratorios pequeños (conductos bronquiales) que se encuentran en lo profundo de los pulmones. Pueden deberse a una obstrucción en las vías respiratorias más grandes o en personas con ciertos problemas en las cuerdas vocales.
  • 103.  Al inspirar o espirar problemas pulmonares. Puede deberse a una inflamación de la capa que cubre los pulmones, una pulmonía o una embolia pulmonar.
  • 104.  Bucal o nasal 39% hipertrofia de amígdalas y adenoides, 34% a rinitis alérgicas, 19% a desviación del tabique nasal, 12% hipertrofia idiopática de cornetes, otros porcentajes en menor grado a pólipos, tumores, etc.
  • 105.  Expulsión involuntaria de orina durante la noche Es un signo clínico que acompaña a numerosos trastornos, destacando la insuficiencia cardíaca, y también en las glomerulonefritis crónicas, en la hipertensión arterial, en los síndromes edematosos, en el hiperaldosteronismo primario, en la enfermedad de Addison y en la diabetes. Otras causas pueden ser farmacológicas o por la ingestión de alcohol.
  • 106.  Dolor ardor al orinar • Endometriosis (femenino) • Cálculos renales • Estenosis uretral • Cáncer de vejiga • Cáncer de próstata (masculino) • Hiperplasia benigna de próstata (masculino) • Prostatitis (masculino) • Artritis reactiva • Enfermedades de transmisión sexual • Gonorrea
  • 107.  Orinar muchas veces  Aumento en el consumo de líquidos  Abuso de alcohol o bebidas excitantes que contienen cafeína, teína, etc.  Exceso de solutos: sal, glucosa, etc (si la persona tiene diabetes)  El uso de determinados fármacos (diuréticos)  El consumo de infusiones: té, mate, etc.  Determinadas enfermedades (diabetes insípida, anemia drepanocítica, insuficiencia renal...)  Causas psicógenas (no orgánicas)  Sensación de frío excesivo
  • 108.  Orina acompañada de sangre tumores, cálculos, quistes, traumatismos, cuerpos extraños, infecciones, alteraciones de la coagulación o inflamaciones del parénquima renal.
  • 109.  Disminución anormal del volumen de orina emitida en 24 horas.  Disminución del filtrado glomerular  Aumento de la reabsorción tubular  Obstrucción de las vías urinarias bajas
  • 110.  Flujo vaginal blanquecino  Cuerpo extraño  Infecciones bacterianas  Infecciones virales
  • 111.  Comezón Infección fúngica, frecuentemente Candida (candidiasis). Según la localización de la infección fúngica, esta provoca una inflamación de la vulva (vulvitis), de la vagina (vaginitis) o de la uretra (uretritis).
  • 112.  Dolor al tener relaciones o Lubricación insuficiente o Lesión, trauma o irritación o Inflamación, infección o enfermedad de la piel o Vaginismo
  • 113.  Amarilla, blanca, verde, roja…
  • 114.
  • 115.  Aumento de la temperatura del cuerpo por encima de la normal, que va acompañado por un aumento del ritmo cardíaco y respiratorio, y manifiesta la reacción del organismo frente a alguna enfermedad.  36.5°c-37°c
  • 116.  Coloración anómala de piel y mucosas  falta de exposición a la luz solar  piel naturalmente pálida  exposición al frío y congelamiento  choque (presión arterial peligrosamente baja)  hipoglucemia  obstrucción en una arteria de alguna de las extremidades (palidez localizada)
  • 117.  Sangrado  Hemorragia interna: Es la ruptura de algún vaso sanguíneo en el interior del cuerpo.  Hemorragia externa: Es la hemorragia producida por ruptura de vasos sanguíneos a través de la piel, este tipo de hemorragias es producida frecuentemente por heridas abiertas. rexis: solución de continuidad o rotura de un vaso (lesión por arma blanca por ejemplo, se refiere a daño intencionado). diéresis: lesión por incisión quirúrgica o accidental. diabrosis: corrosión de la pared vascular con bordes mal definidos. diapédesis: aumento de la permeabilidad de los vasos sin perder su integridad anatómica con la consiguiente salida de elementos formes.
  • 118.  lesiones pequeñas de color rojo, formadas por extravasación de un número pequeño de eritrocitos cuando se daña un capilar
  • 119. Causas externas  Parasitarias: como las picaduras de insectos, mordeduras de serpientes, arañas u otras lesiones causadas por animales.  Mecánicas: succiones, pinchazos de alfileres, pinzamiento de la piel, golpes, etc. Causas Internas  Infecciones o enfermedades virales que afecten la coagulación sanguínea, así como otros padecimientos de la sangre (anemia perniciosa o leucemia, etc.)  Enfermedades hepáticas.  Afecciones nerviosas, como la neuritis.  Carencias vitamínicas, entre ellas el escorbuto.  Intoxicación o alergia.  Tratamiento médico, incluyendo radiación, quimioterapia u otros medicamentos anticoagulantes.  Por esfuerzo: algunas personas hacen tanto esfuerzo al vomitar que les aparecen en la cara, cuello o parte superior del pecho.  Vejez: Existen también las llamadas petequias seniles, producidas por la degeneración del cutis en la vejez.
  • 120.  Hematoma. Morete. Solo de sangre  Cirrosis hepática  leucemia  Insuficiencia renal aguda.  Cáncer.  Mieloma múltiple.  Mielofibrosis.
  • 121.  Mancha de la piel, de color azul amoratado, que se produce por la acumulación de sangre u otro líquido corporal vaso sanguíneo dañado, a consecuencia por ejemplo de un accidente o contusiones y golpes.
  • 122. conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo.
  • 123.  Perdida o aumento de peso  Dieta inadecuada o balanceada  Problemas con la digestión o la absorción  Ciertas afecciones médicas
  • 124.  Estado pasajero de excitación nerviosa, inquietud o falta de tranquilidad. Situaciones poco frecuentes, desconocidas y en las que se genera una extremada tensión, miedo y estrés, aunque las reacciones nerviosas no son las mismas en todas las personas, ni el grado de afectación.
  • 125.  Problemas hormonales • Pólipos endometriales. • Ciclos no ovulatorios. • Cáncer genital. • Miomas uterinos. • Lesiones del cuello del útero. • Engrosamientos patológicos del endometrio. • Alteraciones hormonales.
  • 126.  ausencia o disminución del crecimiento del vello
  • 127. tiene múltiples funciones que se basan en recibir y procesar de información proveniente desde el entorno como del interior del cuerpo con el fin de regular el funcionamiento de los demás órganos y sistemas
  • 128.  Enfermedad del sistema nervioso, debida a la aparición de actividad eléctrica anormal en la corteza cerebral, que provoca ataques repentinos caracterizados por convulsiones violentas y pérdida del conocimiento.  Herencia  Errores congénitos del desarrollo  Anoxia cerebral  Traumatismos cráneo- encefálicos (TCE)  Tumores cerebrales
  • 129.  Sensación de Cosquilleo, ardor, frio la diabetes, desnutrición, problemas de tiroides (tiroiditis, hipertiroidismo, hipotiroidismo) u otros problemas médicos subyacentes.
  • 130.  Sensación de adormecimiento
  • 131.  Parálisis parcial o debilitamiento de la contractilidad de la musculatura. Causada por la destrucción generalizada de tejido cerebral que se presenta en algunos casos de sífilis tardía. Cambios mentales incluyen el deterioro gradual de la personalidad, trastornos de la concentración y el juicio, delirios, pérdida de memoria, desorientación y apatía o rabias violentas.
  • 132.  Pérdida total o parcial de la capacidad de movimiento de una o más partes del cuerpo Se deben a derrames o lesiones, como las lesiones de la médula espinal o una fractura en el cuello. Otras causas de parálisis incluyen:  Enfermedades nerviosas, tales como la esclerosis lateral amiotrófica  Enfermedades autoinmunes, como el síndrome de Guillain-Barré  Parálisis de Bell, que afecta los músculos de la cara.
  • 133.  Aumento anormal y doloroso de la sensibilidad táctil.
  • 134.
  • 135.  Dolor de oído  Etiología ― infeccion ― Traumatismo
  • 136.  Salida de secreción por el oído. Infecciones del oído externo, infecciones del oído medio, cuerpos extraños en el CAE y tumor
  • 137.  Salida de sangre por el odio  Etiología ― Traumatismos de conducto auditivo externo ― Perforación traumática de la membrana ― Fracturas de peñasco que afecten al conducto auditivo externo ― Otitis media aguda ― Pólipos de conducto auditivo externo. ― Tumores vasculares del oído ― Neoplasias malignas infiltrantes del conducto y/o oído medio
  • 138.  Percepción de sonidos o golpes  Etiología ― Oídos tapados de cerilla ― Infecciones ― Agua dentro de los oídos, ― Alergias ― Presión arterial muy baja o muy alta ― Quistes ― Desordenes de alimentación y nutrición Tiroides ― Trastornos en la zona del cuello o la cabeza ― Daño en las células piliformes por causa del paso de los años.
  • 139.
  • 140.  Percepción de luces o destello.
  • 141.  Alteración de la visón.
  • 142.  Intolerancia a la luz.
  • 143.  Salida constante de lagrimas.  Etiología ― Contaminación ambiental daña los ojos ― Objeto extraño en el ojo ― Conjuntivitis bacteriana ― Alergias oculares ― Glaucoma ― Televisión y computadoras ― Lentes de contacto
  • 144.  Salida de sustancias de cualquier tipo.  Etiología  Conjuntivitis (ojo rojo)  Obstrucción del conducto lagrimal  Ojo Seco  Queratitis bacteriana  Queratitis fúngica  Queratitis herpética  Úlcera de la córnea
  • 145.
  • 146.
  • 147.
  • 148.  También llamada hemograma o conteo sanguíneo completo.
  • 149.  Cuenta de eritrocitos  Cuenta de leucocitos  Cuenta de plaquetas  Hemoglobina en sangre  Hematocrito  Índices globulares o corpusculares: volumen corpuscular medio (VCM), hemoglobina corpuscular media (HCM) y concentración media de hemoglobina corpuscular (CMHC).
  • 150. El eritrocito o hematíe es la célula sanguínea especializada en el transporte de oxígeno y dióxido de carbono unidos a hemoglobina. Es de pequeño tamaño y tiene forma bicóncava. No tiene núcleo ni orgánulos. Cada segundo se producen de 2 a 3 millones de eritrocitos, con una vida media de 120 días 5 y 7,5 μm de diámetro, de 1 μm de grosor y de 80 a 100 fL de volumen.
  • 151. Son células con núcleo, mitocondrias y otros orgánulos celulares. Son capaces de moverse libremente mediante pseudópodos. Su tamaño oscila entre los 8 y 20 μm (micrómetros). • leucocitosis Aumento del número de leucocitos en la sangre circulante; puede ser por causas fisiológicas, como en el embarazo o durante la digestión, o por causas patológicas, como en las infecciones. • leucopenia Disminución del número de leucocitos en la sangre, por debajo de 4 000 por milímetro cúbico.
  • 152.  leucocitos de tipo granulocito también denominados polimorfonucleares (PMN). Miden de 9 a 12 μm y es el tipo de leucocito más abundante de la sangre en el ser humano, representando en torno al 60-70 % de los mismos. Su periodo de vida media es corto, durando horas o algunos días. Su función principal es la fagocitosis de bacterias y hongos.
  • 153. • Son uno de los glóbulos blancos de la sangre o leucocitos y uno de los componentes del sistema inmune encargados de luchar contra infecciones parasitarias, bacterianas y virales. • Los eosinófilos se forman exclusivamente en la médula ósea donde pasan cerca de 8 días en el proceso de maduración antes de pasar a los vasos sanguíneos. Viajan a través de los vasos de 8 a 12 horas antes de que finalmente llegan a los tejidos de destino, donde permanecen durante 1 a 2 semanas.
  • 154. Conforman el tipo de leucocito menos abundante en sangre. Tiene núcleo irregular, difícil de ver por la granulación basófila que lo cubre casi siempre. Tamaño semejante al de los segmentados. Se denomina basófilo a cualquier célula que se tiñe fácilmente con colorantes básicos.
  • 155. • Son los leucocitos de menor tamaño (entre 9 y 18 μm), y representan aproximadamente el 30 % (del 20 a 40 %) del total en la sangre periférica. • Es un tipo de leucocito que proviene de la diferenciación linfoide de las células madre hematopoyéticas ubicadas en la médula ósea y que completa su desarrollo en los órganos linfoides primarios y secundarios (médula ósea, timo, bazo, ganglios linfáticos y tejidos linfoides asociados a las mucosas).
  • 156. • Pigmento rojo contenido en los hematíes de la sangre de los vertebrados, cuya función consiste en captar el oxígeno de los alveolos pulmonares y comunicarlo a los tejidos, y en tomar el dióxido de carbono de estos y transportarlo de nuevo a los pulmones para expulsarlo. • Es el porcentaje del volumen total de la sangre compuesta por glóbulos rojos
  • 157.  Es un parámetro usado en el estudio de la sangre (Biometría Hemática). Es la media del volumen individual de los eritrocitos.  Es una medida de la concentración de hemoglobina en un volumen determinado de glóbulos rojos. Se informa como parte del hemograma completo o CSC (conteo sanguíneo completo).
  • 158.  Es una medida de la concentración de hemoglobina en un volumen determinado de glóbulos rojos. Se informa como parte del hemograma completo o CSC (conteo sanguíneo completo).  El frotis o extensión muestra el número y tipos de glóbulos blancos sanguíneos (fórmula leucocitaria), células sanguíneas anormalmente formadas, y da un estimado aproximado de los conteos de glóbulos blancos y de plaquetas.
  • 159. Es el leucocito de mayor tamaño, llegando a medir 18 μm, y representa del 4 al 8% de los leucocitos en la sangre.
  • 160. Trombocitos son fragmentos citoplasmáticos pequeños, irregulares y carentes de núcleo, de 2-3 µm de diámetro, derivados de la fragmentación de sus células precursoras, los megacariocitos; la vida media de una plaqueta oscila entre 8 y 12 días.
  • 161.
  • 162. Es la medición y reporte de los componentes químicos disueltos en la sangre.
  • 163.  Valor normal: 2.3 a 3.5 g/dl  Valor aumentado: mieloma múltiple, amiloidosis, síndrome nefrótico
  • 164. Bilirrubinas totales  Valor normal: 0.0 a 1.5 mg/dl Bilirrubina directa  Valor normal: 0.1 a 0.5 mg/dl  Valor aumentado: obstrucción biliar, neoplasias hepáticas, infección de vías biliares.
  • 165. Bilirrubina indirecta  valor normal: 0.1 a 0.5 mg/dl  Valor aumentado: eritroblastosis, hepatitis, cirrosis hepatica.
  • 166.  Valor normal: - 120 a 200 mg/dl (1-29 años) - 140 a 200 mg/dl (30-39 años), - 150 a 200 mg/dl (40-49 años), - 160 a 200 mg/dl (50 años).  Valor aumentado: hipotiroidismo, diabéticos obesos, síndrome netrólico, riesgo de arterioesclerosis y problemas coronarios.
  • 167.  Valor normal: - 10 a 140 mg/dl (1-29 años) - 10 a 150 mg/dl (30-39 años) - 10 a 160 mg/dl (40-49 años) - 10 a 190 mg/dl (50 años)  Valor aumentado: obstrucción hepática, desordenes pancreáticos, diabetes mal controlada.
  • 168.  Valor normal: 6.0 a 8.2 g/dl (mayores de 6 meses de edad)  Valor aumentado: deshidratación, mieloma multiple, amiloidosis.
  • 169.  Valor normal: 3.5 a 5.5 g/dl  Valor aumentado: hemorragia, nefritis aguda, desnutrición, fiebre, infección, cáncer, trauma, cirrosis hepática, colitis ulcerosa.
  • 170.  Valor normal Hombres: 4.0 a 8.5 mg/dl Mujeres: 2.8 a 7.5 mg/dl  Valor aumentado: leucemia, policitemia, linfomas, incremento en la ingestión de proteínas.
  • 171.  Valor normal: 8 a 200 ui/l  Valor aumentado: necrosis hepática y muscular, infarto pulmonar, leucemias, anemia perniciosa, pancreatitis aguda, convulsiones.
  • 172.  Valor normal: 8 a 35 ui/l  Valor aumentado: daño renal, hepatitis aguda y crónica, distrofia muscular, cirrosis, embolia pulmonar.
  • 173.  Valor normal Hombres: 37 a 202 ui/l Mujeres: 25 a 127 ui/l  Valor aumentado: miopatías inflamatorias, distrofia muscular, traumatismos, crisis convulsiva, hipertermia, infarto y hemorragia cerebral, neumonía.
  • 174.
  • 175. Indicaciones  Paciente con antecedentes familiares de diabetes mellitus  Paciente que desarrolla absceso periodontales repetitivos o destrucción periodontal que no es congruente con la cantidad de irritantes locales  Pacientes infecciones cutáneas repetitivas  Pacientes obesos mayores 50 años  Paciente sospechoso de diabetes mellitus( poliuria, polidipsia y polifagia)  Paciente que han perdido peso sin causa aparente  Paciente con antecedentes previos de intolerancia a la glucosa
  • 176. Debe acudir en ayunas al laboratorio donde, después de tomarle una muestra de sangre para determinar sus valores de glucosa en ayunas, debe de ingerir 75 g de glucosa. Dos horas después tomara otra muestra de sangre (glucosa en sangre pospondrial a las dos horas)
  • 177.  Esta prueba es poco solicitada en la prueba odontológica. Dada la necesidad hacer varias tomas y por el costo del tiempo empleado para obtener los resultados, así como los diversos criterios para su interpretación, su uso queda excluido de la practica dental.
  • 178.
  • 179. Esta prueba se basa en el hecho de que la glucosa puede unirse a elementos celulares y proteínas estructurales del organismo a través de un proceso que se conoce como glucosilacion no enzimáticas.  Indicaciones Pacientes diabéticos conocidos
  • 180. Con esta prueba pueden conocerse los valores de glucosa en sangre el día que se realice el examen de laboratorio. Indicaciones  Pacientes diabéticos en quienes pueden tenerse un control sobre la ingestión de carbohidratos y el ejercicio realizado  Pacientes diabetes hospitalizados  Diabéticos tipo 1 en quienes se requiere conocer los valores de glucosa el día de la consulta, haciendo uso para ello de una prueba rápida en el propio consultorio, con tiras reactivas y un glucómetro portátil.
  • 181.
  • 182.
  • 183.
  • 184.
  • 185. 1. Pacientes con historia de sangrado abundante durante eventos quirurgicos, que hubiera requerido de transfunsion sanguineas 2. Historia de epistaxis, hemoptisis, hemartrosis, equimosis, lesiones purpuricas o petequias sin atecedentes 3. Pacientes con trombocitopenia, leucemia, linfomas, SIDA, enfermedad hepatica de cualquier origen, obstruccion biliar cronica, reseccion intestinal,hemofilia. 4. Presencia de petequias, lesiones purpuricas o equimosis en piel o mucosa durante el examen fisico. 5. Pacientes sometidos a tratamiento farmacologicos o automedicacion con acido acetilsalicilico, sus derivados u otros AINE, anticoagulantes orales, heparina, antibioticos por tiempo prolongado, quimioterapia para cancer.
  • 186.
  • 187. HEPATITIS B Indicaciones • Pacientes con historia de hepatitis de etiología desconocida • Pacientes con historia de haber presentado mas de un cuadro de hepatitis • Pacientes con historia de haber padecido hepatitis B. • Pacientes que presenten un cuadro clínico sugerente de hepatitis (ictericia, fiebre, náuseas, vómito).
  • 188.  PRUEBA INICIAL.-  Antígeno de Superficie para el virus de la hepatitis B (HBsAg)  PRUEBA CONFIRMATORIA.-  Antígeno c (core) (HBcAg)  Antígeno e (precore) (HBeAg)  Ambos
  • 189.
  • 190. Indicaciones  Pacientes con riesgo de adquirir la infección.  Heterosexuales u homosexuales con practicas sexuales promiscuas o de riesgo (sin protección).  Adictos que emplean drogas por vía parenteral.  Pacientes hemofílicos y los que hubieran recibido múltiples transfusiones.
  • 191.
  • 192. • Biometría Hemática • Cuenta de plaquetas • Cuenta de linfocitos T “CD4”
  • 193. INDICACIONES • Perdida de peso • Manifestaciones clínicas de tuberculosis pulmonar • Contactos caseros • VIH
  • 194. PRUEBAS A SOLICITAR • Baciloscopia seriada con tinción para bacilos ácido-resistentes. • Prueba de la sensibilidad a la tuberculina (PPD) • Biopsia teñida para bacilos ácido-resistentes INTERPRETAION DE RESULTADOS • Negativo • Positivo
  • 195. INDICACIONES Pacientes con manifestaciones clínicas que hagan sospechar de sífilis. PRUEBAS A SOLICITAR E INTERPRETACIÓN • VDRL • Wasserman
  • 196. PRUEBAS CONFIRMATORIAS • Prueba de absorción de anticuerpos fluorescentes para treponema pálido (FAT – Abs). +85% • Prueba de inmovilización de treponema (TPI). • Microhemaglutinación para treponema (MHA –TP).
  • 197. INDICACIONES • Enf. Renales agudas o crónicas. • Insuficiencia renal aguda o crónica. • Manifestaciones clínicas. • Pacientes sometidos a diálisis renal. • Pacientes con transplante renal.
  • 198. PRUEBAS A SOLICITAR • Urea y creatinina. • Examen general de orina. • Tiempo de protrombina (pacientes hemodialisados) • Biometria hemática • Proteinas totales. Rango albumina/globulinas. • Calcio y fosforo. INDICACIONES ESPECIALES AL PACIENTE • Orina a primera hora de la mañana. • Orina generada en 24 horas . INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS