SlideShare una empresa de Scribd logo
Anti inflamatorios no esteroideos
¿Qué es la inflamación?
 Rubor
 Tumor
 Calor
 Dolor
 Functio laesa
Celsus (30 A.D. Rome)
Virchow 1858
Diferentes tipos de inflamación...
 Algunas características:
 Duración (aguda vs crónica)
 Extensión (circunscripta vs generalizada)
 Capacidad de reparación (restitución vs
secuela, entre otras)
Citokinas involucradas
 Citokinas pro-inflamatorias (IL-1, TNF- y
otras del esquema previo).
 Quimiokinas son críticas para determinar el
tipo de reclutamiento leucocitario.
 Citokinas anti-inflamatorias (IL-1ra, IL-10,
TGF-ß, etc) participan en la
compartimentalización de la respuesta o en
pasar a fase de resolución.
Fases de la Inflamación
1. Fase transitoria aguda: Vasodilatación
local y mayor permeabilidad capilar
1. Fase subaguda tardía: infiltración de
leucocitos y fagocitos
1. Fase proliferativa crónica: degeneración
y fibrosis tisular
AA
(disponibilidad)
COX
PGH2
sintetasa
PGG2
PGH2
PGF2α
PGD2
PGE2
PGG PEROXIDASA:
La misma enzima tiene
ambas actividades.
AINE
PROSTACICLINA
SINTETASA
PGI2
TROMBOXANO
SINTETASA TXA2
TXB2
(inactivo)
6-ceto-PGF1α
(inactiva)
2,3-dinor-6-ceto-PGF1α
(metabolito urinario)
dazoxibeno
Isoformas de Ciclo-oxigenasa (COX)
 COX-1: constitutiva, expresada en casi todos los
tipos celulares.
 COX-2: inducible por citokinas pro-inflamatorias.
Grandes variaciones (hasta 80 veces!!!)
 COX-3: producida por splicing diferencial de Cox-
1 (máxima expresión en SNC y corazón).
Selectividad
por COX-2
Drogas anti-inflamatorias
 Anti-inflamatorios no esteroideos (AINE):
 Mecanismo de acción común
 Acciones comunes
 Efectos adversos comunes
 ¿Qué tipos de inhibición existen?
 Irreversible: Duración de efecto depende de velocidad de
recambio de la enzima (PLT)
 Reversible. Antagonismo competitivo
 Duración de acción depende de actividad farmacocinética
 AINES de T1/2 breve (<6hs) y prolongada, (T1/2 > 10hs)
Inhibidores no selectivos de la COX
 Aspirina, sulfasalazina
 Paracetamol (Acetaminofén)
 Derivados del ácido acético
 Indolacético: indometacina,
 Fenilacetico: diclofenac
 Pirrolacético: ketorolac,
 Ácidos arilpropiónicos: Ibuprofeno, Naproxeno,
Ketoprofeno
 Ácidos antranílicos: Ácido mefenámico, ácido
meclofenámico
 Ácidos enólicos
 Pirazolonas: dipirona, fenilbutazona,
 Oxicamos: piroxicam, meloxicam
 Inhibidores selectivos de la COX 2
 Celecoxib
 Valdecoxib
 Lumiracoxib
 Etodolac
 Nimesulida?
¿Cómo organizarlo?
 Aspirina
 Irreversible
 Otras acciones
 Paracetamol
 Diferente perfil de seguridad
 Y de acciones
 Todos
 Drug disposition
Acciones Farmacológicas
 ANALGÉSICOS
 ANTIPIRÉTICOS
 ANTIINFLAMATORIOS
FL
AA
PGG2
AAS (-) irreversible
ENDOTELIO
PGH2 PGI2
VD
Antiagregación plaquetaria
Núcleo
Nueva
enzima
FL
AA
PGG2
AAS (-) irreversible
PLAQUETAS:
PGH2 TXA2
VC
Agregación plaquetaria
Sin núcleo  sin nueva
enzima
Otros efectos
 Cierre del Ductus Arteriovenoso
 Alivio de la dismenorrea primaria
 Mastocitosis sistémica
 Hipercalcemia humoral
 Síndrome de Bartter
 Prevención del cáncer de colon
 Tolerabilidad a la niacina
3/15/2023
Toxicidad Digestiva de AINE
 Dispepsia en 10-20%
 Todos los AINE (paracetamol e - COX2)
 Ulcera: 15-30%
 El riesgo persiste alto por tiempo
prolongado.
Wolfe et al. NEJM 1999:340
Prostaglandinas en estómago
 Inhiben la secreción ácida del
estómago
 Intensifican la corriente sanguínea
por la mucosa
 Estimula la secreción de moco
citoprotector en el intestino
NSAID
↑ Leukocyte-Endothelial
Interactions
Capillary
Obstruction
Ischemic
Cell Injury
Proteases +
Oxygen Radicals
Endo/Epithelial
Cell Injury
Mucosal Ulceration
Loss of PGI2 induced inhibition of LTB4 mediated
endothelial adhesion and activation of neutrophils
¿Qué hacer?
PG y riñón
Tanto los AINE
no selectivos (la
mayoría) como
los inhibidores
selectivos de
COX-2 afectan
severamente la
función renal.
 Pacientes con hiperreninemia
 Estimulación de retención de Na+ y
H20.
 Mezclas de analgésicos Necrosis,
Nefritis
 Altera la contraregulación de PCL
Cuadros de toxicidad renal asociados a
inhibición de COX (1 y 2!!!)
 Insuficiencia Renal Aguda
 Alteración en el manejo de agua y electrolitos:
 Edema
 Hipertensión
 Resistencia a diuréticos
 Hiponatremia
 Hiperkalemia
 Nefritis Intersticial Aguda
 Síndrome Nefrótico
 Nefropatía por consumo de Analgésicos
Nefropatía por analgésicos
 Enfermedad lentamente progresiva.
 Producida por el empleo diario, durante años, de
mezclas que contienen  dos analgésicos
antipiréticos, usualmente con cafeína y/o codeína.
 Frecuentemente por abuso.
 Presenta necrosis papilar renal y nefritis intersticial
crónica, con progresión insidiosa a insuficiencia
renal.
 En diálisis, 0,3% en USA, 3% en Europa y 9% en
Australia.
 A veces asociada con carcinoma uroepitelial.
De Broe & Elseviers, NEJM 338:446, 1998
Hipersensibilidad
 Rinitis a edema angioneurótico
 25% de personas pacientes atópicos.
 Si bien se parece a la anafilaxia, NO es
inmune
 ¿Desviación de la vía del AA a leucotrienos?
Embarazo y lactancia
 Prolongación de la gestación
SALICILATOS
 Uso, abuso, analgésico casero
 Actúan gracias al contenido de ácido
salicílico
 AAS ACETILA PROTEÍNAS!!!!!!!!!!!
 ¿Que dolor?
 No visceral.
 Musculoesqueletico. OA
 Cefalea
 Leve a moderado.
 Efectos neurológicos:
 1ro estimulación y luego depresión. Tinnitus
 Respiratorio:
 Aumentan consumo de O2 y producen CO2.
 Desacople de Fosforilación oxidativa.
 Estimula x aumento de CO2.
 En intoxicación Alcalosis respiratoria.
 Exposición crónica depresión del bulbo. Acidosis
respiratoria.
Efectos trifásicos en la respiración
1. Bajas dosis: desacople FO → ↑ CO2 →
estimula respiración.
1. Estimulos directos sobre centro respiratorio →
Hyperventilation → alcalosis respiratoria →
renal compensation ¿Cómo?
1. Depresión centro respiratorio y cardiovascular
→ ↓ TA, acidosis mixta.
 Hígado: Meses después. Pctes c/ETC.
 Uricosúricos: Dosis dependiente. Las dosis altas son
uricosúricas, las bajas aumentan el AUp.
 Hematológicos: Prolongan el tiempo de sangría.
 Sindrome de Reye
 Encefalopatía
 Disfunción hepática
 Infiltración grasa
Farmacocinética
 A: Tmax: 1h. Disolución de tabletas.
 D: AAS es AS, por esterasas hepáticas, eritrocitarias,
plasmáticas e intestinales.
 La unión a proteínas es del 80 a 90%.
 M: T1/2 de AAS: 15´. Del salicilato 2 a 3hs a dosis bajas,
12hs a dosis antiinflamatorias usuales.
 E: Excreción por orina como salicilúrico (75%), salicilato
libre (10%), si el pH de orina es alcalino la forma libre
llega al 30%.
Toxicidad salicilatos: Salicilismo
 Cefalea, mareos, zumbidos de oído, dificultad para oír,
visión borrosa, confusión mental, somnolencia, sudación,
sed, hiperventilación, náusea, vómito y a veces diarrea
 Mas severa
 EAB
 Hipertermia. Deshidratatción
 Shock. Coma. Convulsiones. Muerte
 La dosis letal varía entre 10 a 30g y 130 gr
Paracetamol
 La inhibición de la COX esta condicionada por
los peróxidos en el ambiente.
 Sin uso en enfermedades inflamatorias crónicas
 No genera cambios cardiovasculares,
respiratorios, EAB
 A: TmaX 30-60 minutos, completa en TD. T1/2
2hs.
 M y E: Conjugación hepática, eliminación
renal.
 Poco por CYP450
 metabolito reacciona normalmente con el glutatión
Paracetamol: Toxicidad
 Necrosis hepática en la sobredosis
aguda.
 Debido a que el metabolito reactivo
agota rápidamente el glutatión.
 OJO!
 Alcoholicos (induccion de CYP) o deplecion
glutation (desanutridos, ayuno)
 Menor a 4 gr. No existen de mas 325
mg. 10 g hepatitis, 20 g muerte
 Principal antídoto N-acetilcisteína.
Día 2
Síntomas
digestivos
menores:
Nauseas,
dolor,
apetito
Día 1
Aumento de
enzimas
Día 3 Día 4
Inicio de
manifestaciones
clínicas de daño
hepático
Día 5
Pico de
enzimas
Si no muere, recupera en semanas o meses
Derivados del ácido acético
–Indol acético: INDOMETACINA, sulindac
(pro-droga)
- 50% adversos, 20% intolerables.
-Riesgo:
-Pancreatitis.
-Hepatitis.
-Cefalea frontal severa en hasta 50% con
uso prolongado.
-Penias
-CNS más comunes
- En fiebre refractaria.
Derivados del ácido propiónico:
•Ibuprofeno
•Naproxeno
•Ketoprofeno
•Fenoprofeno
•Flurbiprofeno
•Oxaprozin (1D)
<
Populares
Mejor tolerados
Marketineros
EA del grupo
Naproxeno es más
potente que AAS,
ibuprofeno es = ¿Y?
Si no toleras AAS, no
toleras DAP
 Ibuprofeno menor T max.
 No influyen alimentos
 Se conjugan y se eliminan por riñón.
 EA, TGI.
 Naproxeno, problemas dermatológicos. Ictericia
 Ibuprofeno: Penias, visión borrosa, edemas.
Derivados del oxicam
 Piroxicam: V ½ 50 h, permite 1 dia.
Alteraciones GI en el 20%.
 Meloxicam: idem.
 Fenamatos: mefenámico y meclofenámico
 Sin ventajas sobre otros AINE.
 Diarrea severa.
 Reportes de anemia hemolítica.
Dipirona
Poderoso antipirético
Toxicidad medular
Raza dependiente?
Diclofenac
• Poco efecto antipirético
• Acumulación sinovial
• Duración mayor que V1/2
• Menos irritación GI que AAS
• Puede aumentar enzimas hepáticas
• COX-2
Ketorolac
 Vía oral e IM
 Dolor post-qx
 MTB hepático
 Eliminación renal
 = adversos que
otros AINE
AINE ácidos
 Eficaces
 Antipiréticos
 Analgésicos
 Anti-inflamatorios
 Efecto importante a
nivel gástrico
 Alta UAP (IC de
importancia clínica)
Paracetamol
 Eficaz
 Antipirético
 Analgésico
 Poco eficaz como anti-
inflmatorio
 Poco importante a
nivel gástrico
 Poca UAP
 HEPATOXICIDAD
Eficacias comparativas
Analgesia Antipiresis Antiinflmatoria
AAS ++ ++ +++
Dipirona +++ +++ +
Paracetamol ++ ++ -
Precauciones y Contraindicaciones
 Precaución en asma, rinitis, pólipos nasales
 Contraindicados en pacientes con úlcera
péptica
 EAP, hepatitis, discrasias sanguíneas
 Pacientes con riesgo de sangrado o con
hemorragias activas no deben recibirlos
 Embarazo
 Pacientes con historia de nefropatía, falla
cardíaca, HTA en tratamiento

Más contenido relacionado

Similar a 4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt

Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Brenda Carvajal Juarez
 
aines, farmacologia, farmacocinetica....
aines, farmacologia, farmacocinetica....aines, farmacologia, farmacocinetica....
aines, farmacologia, farmacocinetica....
kelynbetanco
 
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosAmiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosjlgonzalvezperales
 
Antiinflamatorios no esteroidales_grupo_a
Antiinflamatorios no esteroidales_grupo_aAntiinflamatorios no esteroidales_grupo_a
Antiinflamatorios no esteroidales_grupo_a
AdrianaNathalyMochaB
 
Ulcera gastro
Ulcera gastroUlcera gastro
Ulcera gastro
LIM Yuki
 
Hepatitis por drogas
Hepatitis por drogasHepatitis por drogas
Hepatitis por drogas
Alejandro Paredes C.
 
Simpatico parasimpatico
Simpatico parasimpaticoSimpatico parasimpatico
Simpatico parasimpatico
iloal
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)Cat Lunac
 
aines4.pptx
aines4.pptxaines4.pptx
aines4.pptx
EuniceZapata1
 
Tto general de las enfermedades reumatologicas
Tto general de las enfermedades reumatologicasTto general de las enfermedades reumatologicas
Tto general de las enfermedades reumatologicasevidenciaterapeutica
 
Dolor-aines-opiodes
Dolor-aines-opiodesDolor-aines-opiodes
Dolor-aines-opiodes
Gustavo Tomala
 
aines-farmacos utilizados en odontologia
aines-farmacos utilizados en odontologiaaines-farmacos utilizados en odontologia
aines-farmacos utilizados en odontologia
MAGALIGONZLEZRODRGUE
 
AINES.pdf
AINES.pdfAINES.pdf
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologiaAines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Maria Anteliz
 
40627142-Aines-en-Odontologia-Ppt-de-Monografia.ppt
40627142-Aines-en-Odontologia-Ppt-de-Monografia.ppt40627142-Aines-en-Odontologia-Ppt-de-Monografia.ppt
40627142-Aines-en-Odontologia-Ppt-de-Monografia.ppt
ALEXANDRATIMANACORDO
 
Farmacos en reumatologia
Farmacos en reumatologiaFarmacos en reumatologia
Farmacos en reumatologia
xlucyx Apellidos
 

Similar a 4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt (20)

Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
 
Aines
AinesAines
Aines
 
aines, farmacologia, farmacocinetica....
aines, farmacologia, farmacocinetica....aines, farmacologia, farmacocinetica....
aines, farmacologia, farmacocinetica....
 
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversosAmiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
 
Antiinflamatorios no esteroidales_grupo_a
Antiinflamatorios no esteroidales_grupo_aAntiinflamatorios no esteroidales_grupo_a
Antiinflamatorios no esteroidales_grupo_a
 
Ulcera gastro
Ulcera gastroUlcera gastro
Ulcera gastro
 
ACETILCOLINA
ACETILCOLINAACETILCOLINA
ACETILCOLINA
 
Hepatitis por drogas
Hepatitis por drogasHepatitis por drogas
Hepatitis por drogas
 
Simpatico parasimpatico
Simpatico parasimpaticoSimpatico parasimpatico
Simpatico parasimpatico
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. (Simpatico y Parasimpático)
 
aines4.pptx
aines4.pptxaines4.pptx
aines4.pptx
 
Tto general de las enfermedades reumatologicas
Tto general de las enfermedades reumatologicasTto general de las enfermedades reumatologicas
Tto general de las enfermedades reumatologicas
 
Dolor-aines-opiodes
Dolor-aines-opiodesDolor-aines-opiodes
Dolor-aines-opiodes
 
Aines
AinesAines
Aines
 
aines-farmacos utilizados en odontologia
aines-farmacos utilizados en odontologiaaines-farmacos utilizados en odontologia
aines-farmacos utilizados en odontologia
 
AINES.pdf
AINES.pdfAINES.pdf
AINES.pdf
 
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologiaAines  (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
Aines (antiinflamatorios no esteroideos) farmacologia
 
Aines
AinesAines
Aines
 
40627142-Aines-en-Odontologia-Ppt-de-Monografia.ppt
40627142-Aines-en-Odontologia-Ppt-de-Monografia.ppt40627142-Aines-en-Odontologia-Ppt-de-Monografia.ppt
40627142-Aines-en-Odontologia-Ppt-de-Monografia.ppt
 
Farmacos en reumatologia
Farmacos en reumatologiaFarmacos en reumatologia
Farmacos en reumatologia
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt

  • 1. Anti inflamatorios no esteroideos
  • 2. ¿Qué es la inflamación?  Rubor  Tumor  Calor  Dolor  Functio laesa Celsus (30 A.D. Rome) Virchow 1858
  • 3. Diferentes tipos de inflamación...  Algunas características:  Duración (aguda vs crónica)  Extensión (circunscripta vs generalizada)  Capacidad de reparación (restitución vs secuela, entre otras)
  • 4. Citokinas involucradas  Citokinas pro-inflamatorias (IL-1, TNF- y otras del esquema previo).  Quimiokinas son críticas para determinar el tipo de reclutamiento leucocitario.  Citokinas anti-inflamatorias (IL-1ra, IL-10, TGF-ß, etc) participan en la compartimentalización de la respuesta o en pasar a fase de resolución.
  • 5. Fases de la Inflamación 1. Fase transitoria aguda: Vasodilatación local y mayor permeabilidad capilar 1. Fase subaguda tardía: infiltración de leucocitos y fagocitos 1. Fase proliferativa crónica: degeneración y fibrosis tisular
  • 6.
  • 7. AA (disponibilidad) COX PGH2 sintetasa PGG2 PGH2 PGF2α PGD2 PGE2 PGG PEROXIDASA: La misma enzima tiene ambas actividades. AINE PROSTACICLINA SINTETASA PGI2 TROMBOXANO SINTETASA TXA2 TXB2 (inactivo) 6-ceto-PGF1α (inactiva) 2,3-dinor-6-ceto-PGF1α (metabolito urinario) dazoxibeno
  • 8. Isoformas de Ciclo-oxigenasa (COX)  COX-1: constitutiva, expresada en casi todos los tipos celulares.  COX-2: inducible por citokinas pro-inflamatorias. Grandes variaciones (hasta 80 veces!!!)  COX-3: producida por splicing diferencial de Cox- 1 (máxima expresión en SNC y corazón).
  • 10.
  • 11. Drogas anti-inflamatorias  Anti-inflamatorios no esteroideos (AINE):  Mecanismo de acción común  Acciones comunes  Efectos adversos comunes
  • 12.  ¿Qué tipos de inhibición existen?  Irreversible: Duración de efecto depende de velocidad de recambio de la enzima (PLT)  Reversible. Antagonismo competitivo  Duración de acción depende de actividad farmacocinética  AINES de T1/2 breve (<6hs) y prolongada, (T1/2 > 10hs)
  • 13. Inhibidores no selectivos de la COX  Aspirina, sulfasalazina  Paracetamol (Acetaminofén)  Derivados del ácido acético  Indolacético: indometacina,  Fenilacetico: diclofenac  Pirrolacético: ketorolac,  Ácidos arilpropiónicos: Ibuprofeno, Naproxeno, Ketoprofeno  Ácidos antranílicos: Ácido mefenámico, ácido meclofenámico  Ácidos enólicos  Pirazolonas: dipirona, fenilbutazona,  Oxicamos: piroxicam, meloxicam
  • 14.
  • 15.  Inhibidores selectivos de la COX 2  Celecoxib  Valdecoxib  Lumiracoxib  Etodolac  Nimesulida?
  • 16.
  • 17.
  • 18. ¿Cómo organizarlo?  Aspirina  Irreversible  Otras acciones  Paracetamol  Diferente perfil de seguridad  Y de acciones  Todos  Drug disposition
  • 19. Acciones Farmacológicas  ANALGÉSICOS  ANTIPIRÉTICOS  ANTIINFLAMATORIOS
  • 20.
  • 21. FL AA PGG2 AAS (-) irreversible ENDOTELIO PGH2 PGI2 VD Antiagregación plaquetaria Núcleo Nueva enzima FL AA PGG2 AAS (-) irreversible PLAQUETAS: PGH2 TXA2 VC Agregación plaquetaria Sin núcleo  sin nueva enzima
  • 22. Otros efectos  Cierre del Ductus Arteriovenoso  Alivio de la dismenorrea primaria  Mastocitosis sistémica  Hipercalcemia humoral  Síndrome de Bartter  Prevención del cáncer de colon  Tolerabilidad a la niacina
  • 24. Toxicidad Digestiva de AINE  Dispepsia en 10-20%  Todos los AINE (paracetamol e - COX2)  Ulcera: 15-30%  El riesgo persiste alto por tiempo prolongado. Wolfe et al. NEJM 1999:340
  • 25. Prostaglandinas en estómago  Inhiben la secreción ácida del estómago  Intensifican la corriente sanguínea por la mucosa  Estimula la secreción de moco citoprotector en el intestino
  • 26. NSAID ↑ Leukocyte-Endothelial Interactions Capillary Obstruction Ischemic Cell Injury Proteases + Oxygen Radicals Endo/Epithelial Cell Injury Mucosal Ulceration Loss of PGI2 induced inhibition of LTB4 mediated endothelial adhesion and activation of neutrophils
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 31. PG y riñón Tanto los AINE no selectivos (la mayoría) como los inhibidores selectivos de COX-2 afectan severamente la función renal.
  • 32.  Pacientes con hiperreninemia  Estimulación de retención de Na+ y H20.  Mezclas de analgésicos Necrosis, Nefritis  Altera la contraregulación de PCL
  • 33. Cuadros de toxicidad renal asociados a inhibición de COX (1 y 2!!!)  Insuficiencia Renal Aguda  Alteración en el manejo de agua y electrolitos:  Edema  Hipertensión  Resistencia a diuréticos  Hiponatremia  Hiperkalemia  Nefritis Intersticial Aguda  Síndrome Nefrótico  Nefropatía por consumo de Analgésicos
  • 34. Nefropatía por analgésicos  Enfermedad lentamente progresiva.  Producida por el empleo diario, durante años, de mezclas que contienen  dos analgésicos antipiréticos, usualmente con cafeína y/o codeína.  Frecuentemente por abuso.  Presenta necrosis papilar renal y nefritis intersticial crónica, con progresión insidiosa a insuficiencia renal.  En diálisis, 0,3% en USA, 3% en Europa y 9% en Australia.  A veces asociada con carcinoma uroepitelial. De Broe & Elseviers, NEJM 338:446, 1998
  • 35. Hipersensibilidad  Rinitis a edema angioneurótico  25% de personas pacientes atópicos.  Si bien se parece a la anafilaxia, NO es inmune  ¿Desviación de la vía del AA a leucotrienos?
  • 36. Embarazo y lactancia  Prolongación de la gestación
  • 38.  Uso, abuso, analgésico casero  Actúan gracias al contenido de ácido salicílico  AAS ACETILA PROTEÍNAS!!!!!!!!!!!
  • 39.  ¿Que dolor?  No visceral.  Musculoesqueletico. OA  Cefalea  Leve a moderado.  Efectos neurológicos:  1ro estimulación y luego depresión. Tinnitus  Respiratorio:  Aumentan consumo de O2 y producen CO2.  Desacople de Fosforilación oxidativa.  Estimula x aumento de CO2.  En intoxicación Alcalosis respiratoria.  Exposición crónica depresión del bulbo. Acidosis respiratoria.
  • 40. Efectos trifásicos en la respiración 1. Bajas dosis: desacople FO → ↑ CO2 → estimula respiración. 1. Estimulos directos sobre centro respiratorio → Hyperventilation → alcalosis respiratoria → renal compensation ¿Cómo? 1. Depresión centro respiratorio y cardiovascular → ↓ TA, acidosis mixta.
  • 41.  Hígado: Meses después. Pctes c/ETC.  Uricosúricos: Dosis dependiente. Las dosis altas son uricosúricas, las bajas aumentan el AUp.  Hematológicos: Prolongan el tiempo de sangría.  Sindrome de Reye  Encefalopatía  Disfunción hepática  Infiltración grasa
  • 42. Farmacocinética  A: Tmax: 1h. Disolución de tabletas.  D: AAS es AS, por esterasas hepáticas, eritrocitarias, plasmáticas e intestinales.  La unión a proteínas es del 80 a 90%.  M: T1/2 de AAS: 15´. Del salicilato 2 a 3hs a dosis bajas, 12hs a dosis antiinflamatorias usuales.  E: Excreción por orina como salicilúrico (75%), salicilato libre (10%), si el pH de orina es alcalino la forma libre llega al 30%.
  • 43. Toxicidad salicilatos: Salicilismo  Cefalea, mareos, zumbidos de oído, dificultad para oír, visión borrosa, confusión mental, somnolencia, sudación, sed, hiperventilación, náusea, vómito y a veces diarrea  Mas severa  EAB  Hipertermia. Deshidratatción  Shock. Coma. Convulsiones. Muerte  La dosis letal varía entre 10 a 30g y 130 gr
  • 44.
  • 45. Paracetamol  La inhibición de la COX esta condicionada por los peróxidos en el ambiente.  Sin uso en enfermedades inflamatorias crónicas  No genera cambios cardiovasculares, respiratorios, EAB  A: TmaX 30-60 minutos, completa en TD. T1/2 2hs.  M y E: Conjugación hepática, eliminación renal.  Poco por CYP450  metabolito reacciona normalmente con el glutatión
  • 46. Paracetamol: Toxicidad  Necrosis hepática en la sobredosis aguda.  Debido a que el metabolito reactivo agota rápidamente el glutatión.  OJO!  Alcoholicos (induccion de CYP) o deplecion glutation (desanutridos, ayuno)  Menor a 4 gr. No existen de mas 325 mg. 10 g hepatitis, 20 g muerte  Principal antídoto N-acetilcisteína.
  • 47. Día 2 Síntomas digestivos menores: Nauseas, dolor, apetito Día 1 Aumento de enzimas Día 3 Día 4 Inicio de manifestaciones clínicas de daño hepático Día 5 Pico de enzimas Si no muere, recupera en semanas o meses
  • 48. Derivados del ácido acético –Indol acético: INDOMETACINA, sulindac (pro-droga) - 50% adversos, 20% intolerables. -Riesgo: -Pancreatitis. -Hepatitis. -Cefalea frontal severa en hasta 50% con uso prolongado. -Penias -CNS más comunes - En fiebre refractaria.
  • 49. Derivados del ácido propiónico: •Ibuprofeno •Naproxeno •Ketoprofeno •Fenoprofeno •Flurbiprofeno •Oxaprozin (1D) < Populares Mejor tolerados Marketineros EA del grupo Naproxeno es más potente que AAS, ibuprofeno es = ¿Y? Si no toleras AAS, no toleras DAP
  • 50.  Ibuprofeno menor T max.  No influyen alimentos  Se conjugan y se eliminan por riñón.  EA, TGI.  Naproxeno, problemas dermatológicos. Ictericia  Ibuprofeno: Penias, visión borrosa, edemas.
  • 51. Derivados del oxicam  Piroxicam: V ½ 50 h, permite 1 dia. Alteraciones GI en el 20%.  Meloxicam: idem.  Fenamatos: mefenámico y meclofenámico  Sin ventajas sobre otros AINE.  Diarrea severa.  Reportes de anemia hemolítica.
  • 53. Diclofenac • Poco efecto antipirético • Acumulación sinovial • Duración mayor que V1/2 • Menos irritación GI que AAS • Puede aumentar enzimas hepáticas • COX-2
  • 54. Ketorolac  Vía oral e IM  Dolor post-qx  MTB hepático  Eliminación renal  = adversos que otros AINE
  • 55. AINE ácidos  Eficaces  Antipiréticos  Analgésicos  Anti-inflamatorios  Efecto importante a nivel gástrico  Alta UAP (IC de importancia clínica) Paracetamol  Eficaz  Antipirético  Analgésico  Poco eficaz como anti- inflmatorio  Poco importante a nivel gástrico  Poca UAP  HEPATOXICIDAD
  • 56. Eficacias comparativas Analgesia Antipiresis Antiinflmatoria AAS ++ ++ +++ Dipirona +++ +++ + Paracetamol ++ ++ -
  • 57. Precauciones y Contraindicaciones  Precaución en asma, rinitis, pólipos nasales  Contraindicados en pacientes con úlcera péptica  EAP, hepatitis, discrasias sanguíneas  Pacientes con riesgo de sangrado o con hemorragias activas no deben recibirlos  Embarazo  Pacientes con historia de nefropatía, falla cardíaca, HTA en tratamiento