SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES (AINES)

MECANISMO DE ACCIÓN

Efecto sobre los mediadores solubles de inflamación

La activación de la fosfolipasa A2 genera ácido araquidónico a partir de
fosfolípidos de la membrana celular. El ácido araquidónico es metabolizado
posteriormente por ciclooxigenasas y lipooxigenasas generando tromboxanos y
prostaciclinas por un lado y leucotrienos por otro.

Los AINE ejercen su efecto, la mayoría de las veces, bloqueando algunas etapas
en esas vías metabólicas a modo de disminuir la síntesis de eicosanoides.
Algunos AINEs inhiben selectivamente a una y otros AINEs a otra de las 2
formas que posee la enzima ciclooxigenasa : COX-1 y COX-2.

COX-1 y COX-2: Estas enzimas son codificadas por genes distintos. Las dos
formas poseen una homología de un 60% en la secuencia de aa que importa para
la catálisis del ác. araquidónico. Las diferencias mayores entre COX 1 y COX 2 se
encuentran en la regulación y en la expresión enzimática. La COX 1 se expresa en
la mayoría de los tejidos de forma constitutiva, pero es variable. La COX 2 en
cambio es indetectable en condiciones normales pero su expresión está
aumentada en los estados de inflamación o se puede inducir experimentalmente
con estímulos mitogénicos. En los fibroblastos la expresión de COX-2 es inducida
por factores de crecimiento, ésteres de forbol e IL-1 y en los monocito-macrófago
las endotoxinas estimulan la expresión de COX 2.

Ejemplos de AINEs que inhiben de forma preferente a
COX-1 ó a COX-2 son:

Inhibición Selectiva de COX-1: Piroxicam e Indometacina

Inhibición Selectiva de COX-2: Diclofenaco, Nimesulida,
Meloxican, Celecoxib, Rofecoxib.

Biodisponibilidad

Los AINE, ácidos orgánicos débiles, son absorbidos casi por completo por vía oral
y sobre el 95% se une a albúmina. El proceso de saturación se encuentra entre los
rangos de dosis de los AINE. Los aumentos en las dosis o una disminución de la
albúmina plasmática pueden llevar a un aumento en la fracción libre de la droga
con mayor riesgo de toxicidad; situación que se observa en pacientes ancianos,
con hipoalbuminemia o crónicamente enfermos.




                                                                                1
Metabolismo

Todos son metabolizados por el hígado y se excretan por el riñón. Se debe
prescribir AINE con precauciones si hay alteración hepática o renal. Algunos son
más solubles en lípidos como la indometacina y penetran al sistema nervioso
central donde producen disfunción (cefalea, trastornos del ánimo y de la
percepción).

Vida media plasmática

Es muy variable. El piroxicam tiene la más larga, 22 horas y el diclofenaco la más
corta 1,1 0,2 horas.

TOXICIDAD

Gastrointestinal:

Las prostaglandinas (PG) son críticas para mantener la fisiología
gastrointestinal normal (ayudan a secreciones protectoras sobre todo vía
COX 1). La depleción de PG local y sistémica por los AINE se asocia con
varios trastornos gastrointestinales:

- Esofagitis.
- Gastritis.
- Erosiones mucosas.
- Úlcera péptica.
- Perforación.
- Hemorragia gastrointestinal.
- Constricción esofágica.
- Alteraciones en la permeabilidad del intestino.

Existe controversia sobre la magnitud del problema. Lo más frecuente es el
desarrollo de lesiones ulcerosas cerca del píloro y del antro, a veces
asintomáticas. Conviene recordar los factores de riesgo para la presencia de
toxicidad gastrointestinal: Edad mayor a 60 años, Antecedente de úlcera péptica,
Uso anterior de terapias antiulcerosas, el uso concomitante de AINE y de
esteroides. La gran ventaja de los inhibidores selectivos de la enzima COX-2
celecoxib y rofecoxib es que tienen menos efectos adversos
gastrointestinales, especialmente menor frecuencia de hemorragias del tubo
digestivo alto. Pero sí producen alergia y retención de líquidos, por lo que no se
deben indicar en pacientes con insuficiencia renal.




                                                                                 2
Renal:

Las PG y prostaciclinas son importantes para la mantención del flujo
plasmático intrarrenal, la tasa de filtración glomerular y el transporte tubular.
La inhibición de las PG por AINE altera la función renal. Algunas formas de
daño son:

      Disminución de la filtración glomerular que puede llegar a la insuficiencia
      renal y azotemia. Se observa más frecuentemente en pacientes con
      insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal establecida (diabetes,
      hipertensión, ateroesclerosis) o en enfermos con hipovolemia o
      hipoalbuminemia. En general la disminución del clearence es reversible.
      Nefritis intersticial con sindrome nefrótico: proteinuria, hematuria y piuria.
      Hiperkalemia
      Retención de sodio
      Hiponatremia
      Los AINE dificultan el tratamiento de la hipertensión arterial

Otras toxicidades: cutánea, interfieren con los anticoagulantes, hepática,
broncoespasmo, etc.



INDICACIÓN DE UN AINE

Hay un gran número disponible en el mercado. Todos los AINE son igualmente
efectivos, pero difieren en las dosis y en la toxicidad. Los AINE tienen actividad
analgésica, antipirética y antiinflamatoria. Uno de los mecanismos de acción
más importante es la inhibición de la síntesis de PG por inhibición de la
ciclooxigenasa. Una elección posible es el uso preferente de inhibidores
selectivos de la COX-2 que serían menos tóxicos que los inhibidores de la COX-1,
los que además de su efecto antiinflamatorio suprimen los efectos fisiológicos
dependientes de PG.

La causa de abandono de tratamiento más frecuente de cualquier AINE es la
intolerancia gastrointestinal. En artritis reumatoídea juvenil y en LEG se ha
descrito hepatoxicidad con aspirina y otros AINE. Una toxicidad muy grave es el
Síndrome de Reye que es una encefalopatía con hígado graso. Estas drogas
también inhiben la agregación plaquetaria.

Los AINE no son drogas inocuas, se las debe prescribir cuidadosamente en
enfermos con alto riesgo, que son los que tienen enfermedad renal o hepática o
usan diuréticos o se encuentran en insuficiencia cardíaca descompensada o son
ancianos. Además es aconsejable evaluar las siguientes condiciones: - Presión

                                                                                  3
arterial normal o tratamiento antihipertensivo adecuado; - Antecedentes de úlcera
péptica o de haber usado terapia antiulcerosa; - No recibir tratamiento con
esteroides en dosis superiores a 7,5 mg día, otros AINE o anticoagulantes; - No
estar embarazada

CONDUCTA INMEDIATA ANTE LA INTOXICACIÓN POR SALICILATOS Y
OTROS AINES:

      Llamar o acudir inmediatamente al servicio de emergencias más cercano.
      Inducir al vómito como sea posible: Usar la fuerza si es necesario y tratar
      de no lastimar la faringe y la laringe (o garganta) lo menos posible, pero si
      sucede es una complicación que se podrá tratar en el centro hospitalario
      después.

TRATAMIENTO EN EL CENTRO HOSPITALARIO ANTE LA INTOXICACIÓN
POR SALICILATOS Y OTROS AINES:

      Colocación de vía periférica.
      Colocación de Sonda Nasogástrica (SNG) si es necesario.
      Lavado gástrico si la intoxicación es producida por AINES diferentes a la
      AAS.
      Administración de carbón activado (si no ha pasado más de 2 horas desde
      la ingesta).
      Administración de Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP).
      Administración de Sucralfato.
      Acciones en casos específicos:
          o Bicarbonato Sódico (si se comprueba presencia de Acidosis
             Metabólica).
          o Hemodiálisis (desde la presencia de signos y síntomas que indican la
             existencia de una intoxicación moderada, acidosis resistente al
             tratamiento con Bicarbonato, y/o desde el desarrollo de Insuficiencia
             Renal Aguda, edema cerebral, Insuficiencia Cardiaca y/o SDRA).
          o Vitamina K (si se desarrolla hipoprotrombinemia).
          o Gluconato Cálcico (si se desarrolla hipocalcemia).
          o Midazolam (si se producen convulsiones).




EL PARACETAMOL (acetaminofén o acetaminofeno) fue introducido hace medio
siglo, considerándose un analgésico eficaz y seguro. Sin embargo, desde la
primera descripción de hepatotoxicidad en 1966 (1), se ha acumulado un
conocimiento considerable acerca de su patogenia y tratamiento. En la actualidad
la toxicidad es una causa considerable de mortalidad por intoxicación en muchos
países. Su pronóstico depende en forma importante de su reconocimiento
oportuno y del inicio de las medidas terapéuticas específicas en forma temprana.



                                                                                 4
Nomograma de Rumack-Matthew para determinar la el riesgo de hepatotoxicidad
por paracetamol en relación al nivel plasmático y el tiempo trasncurrido desde la
ingesta.

Farmacocinética

La dosis terapéutica de paracetamol es de 10 a 15 mg/kg en niños y 250 a 1000
mg en adultos, siendo la dosis máxima recomendada 80 mg/kg en niños y 4 g en
adultos por día. La dosis tóxica mínima es de 150 mg/kg para niños y 10 g para
adultos, sin embargo esta dosis puede variar dependiendo de los niveles basales
de glutatión entre otros factores. El paracetamol se absorbe rápidamente,
alcanzando concentraciones máximas en plasma a las 2 horas de ingerido. La
concentración plasmática terapéutica es de 10 a 20 µg/mL. La vida media del
paracetamol es de 2 a 4 horas.




Patogenia de la toxicidad

En condiciones normales el paracetamol es glucuronizado y sulfatado en el hígado
en un 90% y luego eliminado por vía urinaria. Del 10% restante, la mitad es
excretada directamente por los riñones y la otra mitad es metabolizada por el
citocromo P450. La subfamilias CYP2E1, 1A1 y 3A4 de este citocromo
transforman al paracetamol en N-acetil-p-benzoquinonemina (NAPQI), un
metabolito intermedio altamente reactivo y electrofílico. Este compuesto es
capaz de unirse covalentemente a macromoléculas del hepatocito,
produciendo stress oxidativo y necrosis hepatocelular. NAPQI es conjugado

                                                                                    5
rápidamente con glutatión, formando cisteína y mercaptano, que no son tóxicos.
Cuando hay una sobredosis de paracetamol, las otras vías se saturan y una
proporción mayor del medicamento va a la vía del citocromo. Cuando las reservas
de glutatión se depletan en un 70%, NAPQI comienza a acumularse produciendo
daño hepatocelular (2). De lo anterior se desprenden los factores que pueden
influir en la toxicidad por paracetamol:

   1. Inducción del citocromo P450: Puede ser por otros medicamentos o por
      consumo crónico de alcohol. Es interesante notar que la ingesta aguda de
      alcohol puede ser incluso protectora frente al daño por paracetamol, ya que
      compite en su metabolismo por CYP2E1, disminuyendo la producción de
      NAPQI (3).
   2. Depleción de glutatión: Períodos de ayuno y desnutrición, condiciones
      frecuentes en el alcoholismo, pueden llevar a depleción de glutatión y
      aumento del riesgo de toxicidad por paracetamol (4).
   3. Factores genéticos: Los polimorfismos existentes en los diferentes
      citocromos pueden explicar diferencias en la susceptibilidad a la
      intoxicación. Asimismo, se ha reportado que la glucuronización disminuida
      en el síndrome de Gilbert aumenta la toxicidad por paracetamol.

Manifestaciones clínicas

Si bien las manifestaciones tempranas de toxicidad por paracetamol son leves e
inespecíficas (y no predicen la gravedad de la hepatotoxicidad), son importantes
de reconocer tempranamente.

       Etapa I (primeras 24 h): Puede haber náuseas, vómitos, letargia, aunque
       puede ser completamente asintomático.
       Etapa II (24 a 72 h): Comienzan las evidencias de hepatotoxicidad en los
       exámenes de laboratorio, al mismo tiempo que los síntomas iniciales
       pueden cambiar por dolor en hipocondro derecho, con hepatomegalia.
       Puede aparecer concomitantemente oliguria y pancreatitis.
       Etapa III (72 a 96 h): Se llega al máximo de elevación de transaminasas,
       llegando en ocasiones a exceder de 10.000 IU/mL. Clínicamente puede
       haber ictericia, encefalopatía y coagulopatía. El 25 a 50% de los afectados
       presenta concomitantemente insuficiencia renal por necrosis tubular aguda.
       Etapa IV (4 días a 2 semanas): Los pacientes que sobreviven la etapa
       anterior entran a una etapa de recuperación cuya duración depende de la
       gravedad del compromiso inicial. Los cambios histológicos afectan
       preferentemente a la zona III (centrolobulillar), que es la de mayor
       concentración de CYP2E1. No hay casos reportados de daño hepático
       crónico por paracetamol.

Diagnóstico

En el manejo inicial es crucial intentar determinar la dosis ingerida y el tiempo de
evolución. Cuando la ingestión es con fines suicidas, debe buscarse la presencia
                                                                                       6
de otras sustancias tóxicas concomitantes.
Después de una sobredosis, se debe medir niveles sanguíneos entre las 4 y 24
horas de la ingestión. Niveles tomados antes de las 4 horas no son confiables para
la toma de decisiones. El valor obtenido debe evaluarse de acuerdo al nomograma
de Rumack-Matthew (ver figura) (5). El diagnóstico de toxicidad por uso crónico de
paracetamol es bastante más difícil, ya que los síntomas son de presentación más
insidiosa y el dato de ingesta del fármaco no siempre es obtenido en la evaluación
inicial. Se debe sospechar hepatotoxicidad por paracetamol cuando un paciente
con factores de riesgo (alcoholismo, ayuno, uso de inductores de citocromo P450)
ha tomado más de 4 g en un período de 24 h. El diagnóstico diferencial debe
incluir la hepatitis isquémica, hepatitis viral, toxicidad por otras drogas o toxinas y
el síndrome de Reye.

Tratamiento

El tratamiento de la intoxicación por paracetamol se basa en dos conceptos:
Decontaminación gastrointestinal con carbón activado y el uso de N-acetilcisteína
(NAC).

       Decontaminación: El uso de carbón activado está indicado en todos los
       pacientes que se presentan en las primeras 4 horas de la ingestión y
       después si hay uso de preparados de liberación prolongada o ingesta
       simultánea de drogas que retarden el vaciamiento gástrico. El carbón
       activado adsorbe el paracetamol, disminuyendo su absorción en un 90%.
       Se debe administrar en una dosis única de 1 g/Kg. El carbón activado
       puede unirse a NAC cuando se administra conjuntamente, pero su
       absorción es mayor que la requerida para revertir la toxicidad por
       paracetamol, por lo que no se recomienda aumentar la dosis de NAC.
       N-acetilcisteína (NAC): Es un precursor de glutatión que previene la
       toxicidad por paracetamol al limitar la acumulación de NAPQI. Además
       puede unirse directamente a NAPQI como sustituto del glutatión y aumenta
       la vía no tóxica de sulfatación del paracetamol. En etapas más tardías de la
       intoxicación, NAC es beneficioso a través de mecanismos anti-inflamatorios
       y antioxidantes, además de tener propiedades inotrópicas y
       vasodilatadores.

La máxima eficacia de la NAC se produce cuando se usa dentro de las primeras
10 horas de la ingesta, reduciendo la hepatotoxicidad de 50 a 5% y la mortalidad
global de un 8 a 0%. Sin embargo, el uso más tardío también ha probado ser
beneficioso en estos pacientes. Las indicaciones de tratamiento con NAC son:

       Pacientes con concentraciones plasmáticas sobre la línea de toxicidad
       posible en el nomograma de Rumack-Matthew (figura).
       Ingesta única mayor a 7,5 g en un adulto (o 150 mg/kg en niños) si no hay
       disponibilidad de contar con niveles dentro de las primeras 8 horas.
       Pacientes con hora de ingestión desconocida y niveles plasmáticos sobre
       10 µg/mL.
                                                                                      7
Pacientes con historia de consumo excesivo de paracetamol y evidencias
      de hepatotoxicidad en exámenes de laboratorio.

La dosis recomendada es una carga inicial de 140 mg/kg seguida de 17 dosis de
70 mg/kg cada 4 horas por vía oral (6). La formulación intravenosa, usada en
Europa, no está disponible en Chile. En nuestro país la única presentación
disponible es el “Mucolítico” en frascos de 15 mL con una concentración de 1 g por
cada 10 mL (un adulto de 70 kg requeriría una dosis de carga de
aproximadamente 6 frascos). La NAC tiene un olor desagradable y puede producir
náuseas o vómitos que disminuyen al mezclarse con jugo de frutas o bebidas,
agregando hielo y/o administrando anti-eméticos.

Otras medidas: El uso de cimetidina con el fin de inhibir el citocromo P450 no ha
tenido el efecto esperado. La hemodiálisis y la hemoperfusión son alternativas de
manejo que tampoco han demostrado claro beneficio. El uso de sistemas de
diálisis hepática (p. ej. MARS) podría ser de utilidad en casos que se presentan
con más de 10 horas de evolución (7).




                                                                                    8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

55454357 clasificacion-aines
55454357 clasificacion-aines55454357 clasificacion-aines
55454357 clasificacion-aines
Alexa Mayo
 
Efectos secundarios de los medicamentos en el sistema digestivo
Efectos secundarios de los medicamentos en el sistema digestivoEfectos secundarios de los medicamentos en el sistema digestivo
Efectos secundarios de los medicamentos en el sistema digestivo
cereschina
 
Aines
AinesAines
Aines
orianatvr
 
Intoxicación aguda por Salicilatos
Intoxicación aguda por Salicilatos Intoxicación aguda por Salicilatos
Intoxicación aguda por Salicilatos
Alejandra Vlieg Lezcano
 
Antiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideosAntiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideos
Oscar Alberto López
 
Daño hepatico sangestaken
Daño hepatico sangestakenDaño hepatico sangestaken
Daño hepatico sangestaken
Luis Vega
 
Analgesicos no esteroideos (2)
Analgesicos no esteroideos (2)Analgesicos no esteroideos (2)
Analgesicos no esteroideos (2)Nacho Val Mor
 
Cap 05 intoxicacion por salicilatos
Cap 05   intoxicacion por salicilatosCap 05   intoxicacion por salicilatos
Cap 05 intoxicacion por salicilatos
Agustin Arguello Ortiz
 
Analgesicos, antipireticos y antiinflamatorios
Analgesicos, antipireticos y antiinflamatoriosAnalgesicos, antipireticos y antiinflamatorios
Analgesicos, antipireticos y antiinflamatoriosLA Odiada Cupido
 
Acido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilicoAcido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilico
Zara Arvizu
 
Derivados heteroacil acéticos
Derivados heteroacil acéticosDerivados heteroacil acéticos
Derivados heteroacil acéticos
Fanny Katherine
 
Intoxicación Paracetamol
Intoxicación ParacetamolIntoxicación Paracetamol
Intoxicación ParacetamolJulieta Pereyra
 
Aines
AinesAines
Aines
zuramitav
 
5 antiinflamatorios-no-esteroideos-aines
5 antiinflamatorios-no-esteroideos-aines5 antiinflamatorios-no-esteroideos-aines
5 antiinflamatorios-no-esteroideos-aines
FERNANDO BENITEZ QUECHA
 
Clasificacion de analgesicos
Clasificacion de analgesicosClasificacion de analgesicos
Clasificacion de analgesicos
Edwin Alirio Vega Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Antiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideosAntiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideos
 
55454357 clasificacion-aines
55454357 clasificacion-aines55454357 clasificacion-aines
55454357 clasificacion-aines
 
Efectos secundarios de los medicamentos en el sistema digestivo
Efectos secundarios de los medicamentos en el sistema digestivoEfectos secundarios de los medicamentos en el sistema digestivo
Efectos secundarios de los medicamentos en el sistema digestivo
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Intoxicación aguda por Salicilatos
Intoxicación aguda por Salicilatos Intoxicación aguda por Salicilatos
Intoxicación aguda por Salicilatos
 
El kerotolaco
El kerotolacoEl kerotolaco
El kerotolaco
 
Antiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideosAntiinflamatorios no esteroideos
Antiinflamatorios no esteroideos
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Daño hepatico sangestaken
Daño hepatico sangestakenDaño hepatico sangestaken
Daño hepatico sangestaken
 
Analgesicos no esteroideos (2)
Analgesicos no esteroideos (2)Analgesicos no esteroideos (2)
Analgesicos no esteroideos (2)
 
Cap 05 intoxicacion por salicilatos
Cap 05   intoxicacion por salicilatosCap 05   intoxicacion por salicilatos
Cap 05 intoxicacion por salicilatos
 
(2019-05-02) AINES (PPT)
(2019-05-02) AINES (PPT)(2019-05-02) AINES (PPT)
(2019-05-02) AINES (PPT)
 
Analgesicos, antipireticos y antiinflamatorios
Analgesicos, antipireticos y antiinflamatoriosAnalgesicos, antipireticos y antiinflamatorios
Analgesicos, antipireticos y antiinflamatorios
 
Acido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilicoAcido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilico
 
Derivados heteroacil acéticos
Derivados heteroacil acéticosDerivados heteroacil acéticos
Derivados heteroacil acéticos
 
Intoxicación Paracetamol
Intoxicación ParacetamolIntoxicación Paracetamol
Intoxicación Paracetamol
 
Aines
AinesAines
Aines
 
4 aines
4 aines4 aines
4 aines
 
5 antiinflamatorios-no-esteroideos-aines
5 antiinflamatorios-no-esteroideos-aines5 antiinflamatorios-no-esteroideos-aines
5 antiinflamatorios-no-esteroideos-aines
 
Clasificacion de analgesicos
Clasificacion de analgesicosClasificacion de analgesicos
Clasificacion de analgesicos
 

Destacado

Antiinflamatorios No Esteroides (AINES).
Antiinflamatorios No Esteroides (AINES).Antiinflamatorios No Esteroides (AINES).
Antiinflamatorios No Esteroides (AINES).Oswaldo A. Garibay
 
1017875 manual-completo-de-toxicologia
1017875 manual-completo-de-toxicologia1017875 manual-completo-de-toxicologia
1017875 manual-completo-de-toxicologiaDiego López Mendiola
 
Antiinflamatorios esteroideos
Antiinflamatorios esteroideosAntiinflamatorios esteroideos
Antiinflamatorios esteroideos
UCAD
 
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Rodrigo Campos
 
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving CarsStudy: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
LinkedIn
 

Destacado (7)

Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Antiinflamatorios No Esteroides (AINES).
Antiinflamatorios No Esteroides (AINES).Antiinflamatorios No Esteroides (AINES).
Antiinflamatorios No Esteroides (AINES).
 
1017875 manual-completo-de-toxicologia
1017875 manual-completo-de-toxicologia1017875 manual-completo-de-toxicologia
1017875 manual-completo-de-toxicologia
 
Antiinflamatorios esteroideos
Antiinflamatorios esteroideosAntiinflamatorios esteroideos
Antiinflamatorios esteroideos
 
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
 
Analgesicos y antiinflamatorios
Analgesicos y antiinflamatoriosAnalgesicos y antiinflamatorios
Analgesicos y antiinflamatorios
 
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving CarsStudy: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
 

Similar a Antiinflamatorios no esteroidales

precentacion intoxicacion medicamentosas
precentacion intoxicacion medicamentosasprecentacion intoxicacion medicamentosas
precentacion intoxicacion medicamentosas
Tania_Garvar
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudaMoncee Vazquez
 
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
guillermo216543
 
clase 3-4-toxicologia de los aines.cxcxcpptx
clase 3-4-toxicologia de los aines.cxcxcpptxclase 3-4-toxicologia de los aines.cxcxcpptx
clase 3-4-toxicologia de los aines.cxcxcpptx
JulioJosGonzalesBust
 
deber expo.pptx
deber expo.pptxdeber expo.pptx
deber expo.pptx
CristhianJimenez40
 
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos. Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Facultad De Medicina Y Nutricion UJED
 
ANTIINFLAMATORIOS 2 UTE
ANTIINFLAMATORIOS 2 UTE ANTIINFLAMATORIOS 2 UTE
ANTIINFLAMATORIOS 2 UTE
Vlady Lara
 
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
UCASAL
 
Hepatitis por drogas
Hepatitis por drogasHepatitis por drogas
Hepatitis por drogas
Alejandro Paredes C.
 
Cuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos DigestivosCuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos Digestivos
Universidada Catolica Santo Toribio de Mogrovejo
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
YeisonArrietaSossa
 
Deber farmaco
Deber farmacoDeber farmaco
Deber farmaco
JeanPierre565220
 
Fichas farmacológicas
Fichas farmacológicasFichas farmacológicas
Fichas farmacológicas
RicardoErnestoProano
 
INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
Botica Farma Premium
 
Ulcera gastro
Ulcera gastroUlcera gastro
Ulcera gastro
LIM Yuki
 

Similar a Antiinflamatorios no esteroidales (20)

Area de cirugia
Area de cirugiaArea de cirugia
Area de cirugia
 
precentacion intoxicacion medicamentosas
precentacion intoxicacion medicamentosasprecentacion intoxicacion medicamentosas
precentacion intoxicacion medicamentosas
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal aguda
 
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
 
clase 3-4-toxicologia de los aines.cxcxcpptx
clase 3-4-toxicologia de los aines.cxcxcpptxclase 3-4-toxicologia de los aines.cxcxcpptx
clase 3-4-toxicologia de los aines.cxcxcpptx
 
deber expo.pptx
deber expo.pptxdeber expo.pptx
deber expo.pptx
 
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos. Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
Fármacos antisecretores, protectores de la mucosa y antiacidos.
 
Sindromes toxicos
Sindromes toxicosSindromes toxicos
Sindromes toxicos
 
ANTIINFLAMATORIOS 2 UTE
ANTIINFLAMATORIOS 2 UTE ANTIINFLAMATORIOS 2 UTE
ANTIINFLAMATORIOS 2 UTE
 
Toxicologia de los_antidepresivos_v2
Toxicologia de los_antidepresivos_v2Toxicologia de los_antidepresivos_v2
Toxicologia de los_antidepresivos_v2
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
 
Hepatitis por drogas
Hepatitis por drogasHepatitis por drogas
Hepatitis por drogas
 
Cuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos DigestivosCuidados En Farmacos Digestivos
Cuidados En Farmacos Digestivos
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
 
Deber farmaco
Deber farmacoDeber farmaco
Deber farmaco
 
Fichas farmacológicas
Fichas farmacológicasFichas farmacológicas
Fichas farmacológicas
 
INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
 
Ulcera gastro
Ulcera gastroUlcera gastro
Ulcera gastro
 

Antiinflamatorios no esteroidales

  • 1. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES (AINES) MECANISMO DE ACCIÓN Efecto sobre los mediadores solubles de inflamación La activación de la fosfolipasa A2 genera ácido araquidónico a partir de fosfolípidos de la membrana celular. El ácido araquidónico es metabolizado posteriormente por ciclooxigenasas y lipooxigenasas generando tromboxanos y prostaciclinas por un lado y leucotrienos por otro. Los AINE ejercen su efecto, la mayoría de las veces, bloqueando algunas etapas en esas vías metabólicas a modo de disminuir la síntesis de eicosanoides. Algunos AINEs inhiben selectivamente a una y otros AINEs a otra de las 2 formas que posee la enzima ciclooxigenasa : COX-1 y COX-2. COX-1 y COX-2: Estas enzimas son codificadas por genes distintos. Las dos formas poseen una homología de un 60% en la secuencia de aa que importa para la catálisis del ác. araquidónico. Las diferencias mayores entre COX 1 y COX 2 se encuentran en la regulación y en la expresión enzimática. La COX 1 se expresa en la mayoría de los tejidos de forma constitutiva, pero es variable. La COX 2 en cambio es indetectable en condiciones normales pero su expresión está aumentada en los estados de inflamación o se puede inducir experimentalmente con estímulos mitogénicos. En los fibroblastos la expresión de COX-2 es inducida por factores de crecimiento, ésteres de forbol e IL-1 y en los monocito-macrófago las endotoxinas estimulan la expresión de COX 2. Ejemplos de AINEs que inhiben de forma preferente a COX-1 ó a COX-2 son: Inhibición Selectiva de COX-1: Piroxicam e Indometacina Inhibición Selectiva de COX-2: Diclofenaco, Nimesulida, Meloxican, Celecoxib, Rofecoxib. Biodisponibilidad Los AINE, ácidos orgánicos débiles, son absorbidos casi por completo por vía oral y sobre el 95% se une a albúmina. El proceso de saturación se encuentra entre los rangos de dosis de los AINE. Los aumentos en las dosis o una disminución de la albúmina plasmática pueden llevar a un aumento en la fracción libre de la droga con mayor riesgo de toxicidad; situación que se observa en pacientes ancianos, con hipoalbuminemia o crónicamente enfermos. 1
  • 2. Metabolismo Todos son metabolizados por el hígado y se excretan por el riñón. Se debe prescribir AINE con precauciones si hay alteración hepática o renal. Algunos son más solubles en lípidos como la indometacina y penetran al sistema nervioso central donde producen disfunción (cefalea, trastornos del ánimo y de la percepción). Vida media plasmática Es muy variable. El piroxicam tiene la más larga, 22 horas y el diclofenaco la más corta 1,1 0,2 horas. TOXICIDAD Gastrointestinal: Las prostaglandinas (PG) son críticas para mantener la fisiología gastrointestinal normal (ayudan a secreciones protectoras sobre todo vía COX 1). La depleción de PG local y sistémica por los AINE se asocia con varios trastornos gastrointestinales: - Esofagitis. - Gastritis. - Erosiones mucosas. - Úlcera péptica. - Perforación. - Hemorragia gastrointestinal. - Constricción esofágica. - Alteraciones en la permeabilidad del intestino. Existe controversia sobre la magnitud del problema. Lo más frecuente es el desarrollo de lesiones ulcerosas cerca del píloro y del antro, a veces asintomáticas. Conviene recordar los factores de riesgo para la presencia de toxicidad gastrointestinal: Edad mayor a 60 años, Antecedente de úlcera péptica, Uso anterior de terapias antiulcerosas, el uso concomitante de AINE y de esteroides. La gran ventaja de los inhibidores selectivos de la enzima COX-2 celecoxib y rofecoxib es que tienen menos efectos adversos gastrointestinales, especialmente menor frecuencia de hemorragias del tubo digestivo alto. Pero sí producen alergia y retención de líquidos, por lo que no se deben indicar en pacientes con insuficiencia renal. 2
  • 3. Renal: Las PG y prostaciclinas son importantes para la mantención del flujo plasmático intrarrenal, la tasa de filtración glomerular y el transporte tubular. La inhibición de las PG por AINE altera la función renal. Algunas formas de daño son: Disminución de la filtración glomerular que puede llegar a la insuficiencia renal y azotemia. Se observa más frecuentemente en pacientes con insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal establecida (diabetes, hipertensión, ateroesclerosis) o en enfermos con hipovolemia o hipoalbuminemia. En general la disminución del clearence es reversible. Nefritis intersticial con sindrome nefrótico: proteinuria, hematuria y piuria. Hiperkalemia Retención de sodio Hiponatremia Los AINE dificultan el tratamiento de la hipertensión arterial Otras toxicidades: cutánea, interfieren con los anticoagulantes, hepática, broncoespasmo, etc. INDICACIÓN DE UN AINE Hay un gran número disponible en el mercado. Todos los AINE son igualmente efectivos, pero difieren en las dosis y en la toxicidad. Los AINE tienen actividad analgésica, antipirética y antiinflamatoria. Uno de los mecanismos de acción más importante es la inhibición de la síntesis de PG por inhibición de la ciclooxigenasa. Una elección posible es el uso preferente de inhibidores selectivos de la COX-2 que serían menos tóxicos que los inhibidores de la COX-1, los que además de su efecto antiinflamatorio suprimen los efectos fisiológicos dependientes de PG. La causa de abandono de tratamiento más frecuente de cualquier AINE es la intolerancia gastrointestinal. En artritis reumatoídea juvenil y en LEG se ha descrito hepatoxicidad con aspirina y otros AINE. Una toxicidad muy grave es el Síndrome de Reye que es una encefalopatía con hígado graso. Estas drogas también inhiben la agregación plaquetaria. Los AINE no son drogas inocuas, se las debe prescribir cuidadosamente en enfermos con alto riesgo, que son los que tienen enfermedad renal o hepática o usan diuréticos o se encuentran en insuficiencia cardíaca descompensada o son ancianos. Además es aconsejable evaluar las siguientes condiciones: - Presión 3
  • 4. arterial normal o tratamiento antihipertensivo adecuado; - Antecedentes de úlcera péptica o de haber usado terapia antiulcerosa; - No recibir tratamiento con esteroides en dosis superiores a 7,5 mg día, otros AINE o anticoagulantes; - No estar embarazada CONDUCTA INMEDIATA ANTE LA INTOXICACIÓN POR SALICILATOS Y OTROS AINES: Llamar o acudir inmediatamente al servicio de emergencias más cercano. Inducir al vómito como sea posible: Usar la fuerza si es necesario y tratar de no lastimar la faringe y la laringe (o garganta) lo menos posible, pero si sucede es una complicación que se podrá tratar en el centro hospitalario después. TRATAMIENTO EN EL CENTRO HOSPITALARIO ANTE LA INTOXICACIÓN POR SALICILATOS Y OTROS AINES: Colocación de vía periférica. Colocación de Sonda Nasogástrica (SNG) si es necesario. Lavado gástrico si la intoxicación es producida por AINES diferentes a la AAS. Administración de carbón activado (si no ha pasado más de 2 horas desde la ingesta). Administración de Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP). Administración de Sucralfato. Acciones en casos específicos: o Bicarbonato Sódico (si se comprueba presencia de Acidosis Metabólica). o Hemodiálisis (desde la presencia de signos y síntomas que indican la existencia de una intoxicación moderada, acidosis resistente al tratamiento con Bicarbonato, y/o desde el desarrollo de Insuficiencia Renal Aguda, edema cerebral, Insuficiencia Cardiaca y/o SDRA). o Vitamina K (si se desarrolla hipoprotrombinemia). o Gluconato Cálcico (si se desarrolla hipocalcemia). o Midazolam (si se producen convulsiones). EL PARACETAMOL (acetaminofén o acetaminofeno) fue introducido hace medio siglo, considerándose un analgésico eficaz y seguro. Sin embargo, desde la primera descripción de hepatotoxicidad en 1966 (1), se ha acumulado un conocimiento considerable acerca de su patogenia y tratamiento. En la actualidad la toxicidad es una causa considerable de mortalidad por intoxicación en muchos países. Su pronóstico depende en forma importante de su reconocimiento oportuno y del inicio de las medidas terapéuticas específicas en forma temprana. 4
  • 5. Nomograma de Rumack-Matthew para determinar la el riesgo de hepatotoxicidad por paracetamol en relación al nivel plasmático y el tiempo trasncurrido desde la ingesta. Farmacocinética La dosis terapéutica de paracetamol es de 10 a 15 mg/kg en niños y 250 a 1000 mg en adultos, siendo la dosis máxima recomendada 80 mg/kg en niños y 4 g en adultos por día. La dosis tóxica mínima es de 150 mg/kg para niños y 10 g para adultos, sin embargo esta dosis puede variar dependiendo de los niveles basales de glutatión entre otros factores. El paracetamol se absorbe rápidamente, alcanzando concentraciones máximas en plasma a las 2 horas de ingerido. La concentración plasmática terapéutica es de 10 a 20 µg/mL. La vida media del paracetamol es de 2 a 4 horas. Patogenia de la toxicidad En condiciones normales el paracetamol es glucuronizado y sulfatado en el hígado en un 90% y luego eliminado por vía urinaria. Del 10% restante, la mitad es excretada directamente por los riñones y la otra mitad es metabolizada por el citocromo P450. La subfamilias CYP2E1, 1A1 y 3A4 de este citocromo transforman al paracetamol en N-acetil-p-benzoquinonemina (NAPQI), un metabolito intermedio altamente reactivo y electrofílico. Este compuesto es capaz de unirse covalentemente a macromoléculas del hepatocito, produciendo stress oxidativo y necrosis hepatocelular. NAPQI es conjugado 5
  • 6. rápidamente con glutatión, formando cisteína y mercaptano, que no son tóxicos. Cuando hay una sobredosis de paracetamol, las otras vías se saturan y una proporción mayor del medicamento va a la vía del citocromo. Cuando las reservas de glutatión se depletan en un 70%, NAPQI comienza a acumularse produciendo daño hepatocelular (2). De lo anterior se desprenden los factores que pueden influir en la toxicidad por paracetamol: 1. Inducción del citocromo P450: Puede ser por otros medicamentos o por consumo crónico de alcohol. Es interesante notar que la ingesta aguda de alcohol puede ser incluso protectora frente al daño por paracetamol, ya que compite en su metabolismo por CYP2E1, disminuyendo la producción de NAPQI (3). 2. Depleción de glutatión: Períodos de ayuno y desnutrición, condiciones frecuentes en el alcoholismo, pueden llevar a depleción de glutatión y aumento del riesgo de toxicidad por paracetamol (4). 3. Factores genéticos: Los polimorfismos existentes en los diferentes citocromos pueden explicar diferencias en la susceptibilidad a la intoxicación. Asimismo, se ha reportado que la glucuronización disminuida en el síndrome de Gilbert aumenta la toxicidad por paracetamol. Manifestaciones clínicas Si bien las manifestaciones tempranas de toxicidad por paracetamol son leves e inespecíficas (y no predicen la gravedad de la hepatotoxicidad), son importantes de reconocer tempranamente. Etapa I (primeras 24 h): Puede haber náuseas, vómitos, letargia, aunque puede ser completamente asintomático. Etapa II (24 a 72 h): Comienzan las evidencias de hepatotoxicidad en los exámenes de laboratorio, al mismo tiempo que los síntomas iniciales pueden cambiar por dolor en hipocondro derecho, con hepatomegalia. Puede aparecer concomitantemente oliguria y pancreatitis. Etapa III (72 a 96 h): Se llega al máximo de elevación de transaminasas, llegando en ocasiones a exceder de 10.000 IU/mL. Clínicamente puede haber ictericia, encefalopatía y coagulopatía. El 25 a 50% de los afectados presenta concomitantemente insuficiencia renal por necrosis tubular aguda. Etapa IV (4 días a 2 semanas): Los pacientes que sobreviven la etapa anterior entran a una etapa de recuperación cuya duración depende de la gravedad del compromiso inicial. Los cambios histológicos afectan preferentemente a la zona III (centrolobulillar), que es la de mayor concentración de CYP2E1. No hay casos reportados de daño hepático crónico por paracetamol. Diagnóstico En el manejo inicial es crucial intentar determinar la dosis ingerida y el tiempo de evolución. Cuando la ingestión es con fines suicidas, debe buscarse la presencia 6
  • 7. de otras sustancias tóxicas concomitantes. Después de una sobredosis, se debe medir niveles sanguíneos entre las 4 y 24 horas de la ingestión. Niveles tomados antes de las 4 horas no son confiables para la toma de decisiones. El valor obtenido debe evaluarse de acuerdo al nomograma de Rumack-Matthew (ver figura) (5). El diagnóstico de toxicidad por uso crónico de paracetamol es bastante más difícil, ya que los síntomas son de presentación más insidiosa y el dato de ingesta del fármaco no siempre es obtenido en la evaluación inicial. Se debe sospechar hepatotoxicidad por paracetamol cuando un paciente con factores de riesgo (alcoholismo, ayuno, uso de inductores de citocromo P450) ha tomado más de 4 g en un período de 24 h. El diagnóstico diferencial debe incluir la hepatitis isquémica, hepatitis viral, toxicidad por otras drogas o toxinas y el síndrome de Reye. Tratamiento El tratamiento de la intoxicación por paracetamol se basa en dos conceptos: Decontaminación gastrointestinal con carbón activado y el uso de N-acetilcisteína (NAC). Decontaminación: El uso de carbón activado está indicado en todos los pacientes que se presentan en las primeras 4 horas de la ingestión y después si hay uso de preparados de liberación prolongada o ingesta simultánea de drogas que retarden el vaciamiento gástrico. El carbón activado adsorbe el paracetamol, disminuyendo su absorción en un 90%. Se debe administrar en una dosis única de 1 g/Kg. El carbón activado puede unirse a NAC cuando se administra conjuntamente, pero su absorción es mayor que la requerida para revertir la toxicidad por paracetamol, por lo que no se recomienda aumentar la dosis de NAC. N-acetilcisteína (NAC): Es un precursor de glutatión que previene la toxicidad por paracetamol al limitar la acumulación de NAPQI. Además puede unirse directamente a NAPQI como sustituto del glutatión y aumenta la vía no tóxica de sulfatación del paracetamol. En etapas más tardías de la intoxicación, NAC es beneficioso a través de mecanismos anti-inflamatorios y antioxidantes, además de tener propiedades inotrópicas y vasodilatadores. La máxima eficacia de la NAC se produce cuando se usa dentro de las primeras 10 horas de la ingesta, reduciendo la hepatotoxicidad de 50 a 5% y la mortalidad global de un 8 a 0%. Sin embargo, el uso más tardío también ha probado ser beneficioso en estos pacientes. Las indicaciones de tratamiento con NAC son: Pacientes con concentraciones plasmáticas sobre la línea de toxicidad posible en el nomograma de Rumack-Matthew (figura). Ingesta única mayor a 7,5 g en un adulto (o 150 mg/kg en niños) si no hay disponibilidad de contar con niveles dentro de las primeras 8 horas. Pacientes con hora de ingestión desconocida y niveles plasmáticos sobre 10 µg/mL. 7
  • 8. Pacientes con historia de consumo excesivo de paracetamol y evidencias de hepatotoxicidad en exámenes de laboratorio. La dosis recomendada es una carga inicial de 140 mg/kg seguida de 17 dosis de 70 mg/kg cada 4 horas por vía oral (6). La formulación intravenosa, usada en Europa, no está disponible en Chile. En nuestro país la única presentación disponible es el “Mucolítico” en frascos de 15 mL con una concentración de 1 g por cada 10 mL (un adulto de 70 kg requeriría una dosis de carga de aproximadamente 6 frascos). La NAC tiene un olor desagradable y puede producir náuseas o vómitos que disminuyen al mezclarse con jugo de frutas o bebidas, agregando hielo y/o administrando anti-eméticos. Otras medidas: El uso de cimetidina con el fin de inhibir el citocromo P450 no ha tenido el efecto esperado. La hemodiálisis y la hemoperfusión son alternativas de manejo que tampoco han demostrado claro beneficio. El uso de sistemas de diálisis hepática (p. ej. MARS) podría ser de utilidad en casos que se presentan con más de 10 horas de evolución (7). 8