SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN OPERATIVO DE EPIDEMIOLOGIA 2014
PUESTO DE SALUD DE PUNYAN
I.-INTRODUCCION
En el Perú de los 90 es un país que exhibe grandes problemas con respecto a su situación
de salud: la persistencia de daños a la salud de las personas y de ambiente en el que vive
,se expresa en un conjunto muy vasto de enfermedades que dan sentido a la necesidad de
atender la más variada realidad epidemiológica y, por añadidura ,elaborar estrategias de
intervención diferenciadas y decisiones descentralizadas y centralizadas a la vez para
atender y prever sus consecuencias ,con el objetivo de aminorar su negativa influencia en
la salud pública del país
L a gran variedad de daños ,o la coexistencia de los llamados pisos epidemiológicos
,reclama de una actitud vigilante respecto del cuidado de la salud de las personas y de su
impacto en la vida económica ,social y política del país .En tal sentido ,darle fluidez a la
información y al análisis de los problemas y de las realidades de salud que conviven en
nuestro país ,constituye un imperativo que debe resolver desde la puesta en marcha de
un sistema de notificación de base local ,que se enriquece en los niveles desconcentrados
,subregiones y nacional.
La vigilancia epidemiológica es, antes que nada, una tarea preventiva.
En la cadena de prioridades para la salud pública de país, las enfermedades transmisibles
configuran el eslabón más importante, y en esa medida, deben ser abordadas con un
enfoque integral y de una perspectiva preventiva.

II.-OBJETIVO GENERAL
Establecer medidas y acciones oportunas dirigidas a prevenir y controlar los problemas de
salud.

III.-OBJETIVOS ESPECIFICOS
-

Definir las enfermedades y eventos sujeto a vigilancia epidemiológica
Detectar oportunamente brotes y epidemias.
Identificar factores de riesgo y detectar oportunamente sus variaciones.
Utilizar instrumentos de notificación individual y consolidada
establecimiento de Salud.

por

el
-

Establecer procedimientos para el control de calidad, cierre anual de la base de
datos de la notificación de enfermedades y eventos sujeto a la vigilancia
epidemiológica.

IV.- ESTRATEGIAS

 Realizar una reunión Multisectorial e implementar un sistema de vigilancia
Comunal.
 Direccionar acciones hacia los grupos susceptibles identificados de la comunidad.
 Implementar las medidas de prevención y control, difundir las mismas por medios
de la educación sanitaria de la comunidad e instituciones (colegios,cunas, cuarteles
y demás lugares de concentración de personas).
 Notificar inmediatamente e investigar casos de enfermedades y eventos sujetos a
vigilancia epidemiológica en salud pública.
 Organizar el Establecimiento de Salud para la atención y tratamiento de casos y
utilizar apropiadamente los laboratorios.
 Estimar los recursos humanos y materiales.
 Envió del formulario registro semanal de enfermedades notificación inmediata.
 Reporte de casos, sospechosos, probables, confirmados o fallecidos por
enfermedades de notificación inmediata por vía de comunicación más rápida
disponible debido regularizarse por escrito cuanto antes.
 Capacitación de autoridades,lídereslocales, promotores y /o vigías comunales.
 Difusión de medidas de prevención y control utilizando todo los recursos y medios
disponibles.
V.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

.
ACTIVIDADES

MESES
E

F

Realizar una reunión Multisectorial e implementar
un sistema de vigilancia Comunal.
Direccionar acciones hacia los grupos susceptibles
identificados de la comunidad
Implementar las medidas de prevención y control,
difundir las mismas por medios de la educación
sanitaria de la comunidad e instituciones (colegios,
cunas, cuarteles y demás lugares de concentración
de personas).
Notificar inmediatamente e investigar casos de
enfermedades y eventos sujetos a vigilancia
epidemiológica en salud pública.

A

M

J

J

A

S

O

N

D

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Estimar los recursos humanos y materiales.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Organizar el Establecimiento de Salud para la
atención y tratamiento de casos y utilizar
apropiadamente los laboratorios.

Envió del formulario registro semanal
enfermedades notificación inmediata.

M

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

de

Reporte de casos, sospechosos, probables,
confirmados o fallecidos por enfermedades de
notificación inmediata por vía de comunicación
más rápida disponible debido regularizarse por
escrito cuanto antes.
Capacitación de autoridades, líderes locales,
promotores y /o vigías comunales.
Difusión de medidas de prevención y control
utilizando todo los recursos y medios disponibles.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salas de Situacion en salud
Salas de Situacion en saludSalas de Situacion en salud
Salas de Situacion en salud
Rodrigo A Restrepo G
 
Comunidades saludables
Comunidades saludablesComunidades saludables
Comunidades saludables
Estudio Valdez Muños Abogados
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
alexandra
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Awgoos
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Universidad Particular de Loja
 
Sistemas De Salud Pps
Sistemas De Salud PpsSistemas De Salud Pps
Sistemas De Salud Pps
centroperalvillo
 
Guía sivico completa
Guía sivico completa Guía sivico completa
Guía sivico completa
Luis Antonio Romero
 
Esquema básico en un plan de trabajo
Esquema básico en un plan de trabajoEsquema básico en un plan de trabajo
Esquema básico en un plan de trabajo
Overallhealth En Salud
 
Plan anual-serums-p.s-ticllos 2017
Plan anual-serums-p.s-ticllos 2017Plan anual-serums-p.s-ticllos 2017
Plan anual-serums-p.s-ticllos 2017
Edward Quispe Muñoz
 
ESTRATEGIA SANITARIA SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptx
ESTRATEGIA SANITARIA SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptxESTRATEGIA SANITARIA SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptx
ESTRATEGIA SANITARIA SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptx
MarycieloLm
 
Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia
Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia
Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia
Medicina Ulatina Chiriqui
 
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDADANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
Sandra Bazán Sánchez
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
guest5aaf7e
 
Plan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosisPlan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosis
GRUPO8UCV
 
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológicaEndemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Blah blah
 
CARTERA DE PAQUETES AIS CLAS SUNAMPE
CARTERA DE PAQUETES AIS CLAS SUNAMPECARTERA DE PAQUETES AIS CLAS SUNAMPE
CARTERA DE PAQUETES AIS CLAS SUNAMPE
Marin Valencia
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
Universidad Particular de Loja
 
Medidas de morbilidad
Medidas de morbilidadMedidas de morbilidad
Medidas de morbilidad
Andrés G. de Rosenzweig
 
Vigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publicaVigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publica
patycia
 

La actualidad más candente (20)

Salas de Situacion en salud
Salas de Situacion en saludSalas de Situacion en salud
Salas de Situacion en salud
 
Comunidades saludables
Comunidades saludablesComunidades saludables
Comunidades saludables
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
 
Sistemas De Salud Pps
Sistemas De Salud PpsSistemas De Salud Pps
Sistemas De Salud Pps
 
Guía sivico completa
Guía sivico completa Guía sivico completa
Guía sivico completa
 
Esquema básico en un plan de trabajo
Esquema básico en un plan de trabajoEsquema básico en un plan de trabajo
Esquema básico en un plan de trabajo
 
Plan anual-serums-p.s-ticllos 2017
Plan anual-serums-p.s-ticllos 2017Plan anual-serums-p.s-ticllos 2017
Plan anual-serums-p.s-ticllos 2017
 
ESTRATEGIA SANITARIA SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptx
ESTRATEGIA SANITARIA SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptxESTRATEGIA SANITARIA SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptx
ESTRATEGIA SANITARIA SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.pptx
 
Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia
Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia
Presentación sobre Endemia, Epidemia y Pandemia
 
Endemia
EndemiaEndemia
Endemia
 
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDADANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
 
Plan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosisPlan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosis
 
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológicaEndemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
 
CARTERA DE PAQUETES AIS CLAS SUNAMPE
CARTERA DE PAQUETES AIS CLAS SUNAMPECARTERA DE PAQUETES AIS CLAS SUNAMPE
CARTERA DE PAQUETES AIS CLAS SUNAMPE
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad de Santa Anita, Parroquia S...
 
Medidas de morbilidad
Medidas de morbilidadMedidas de morbilidad
Medidas de morbilidad
 
Vigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publicaVigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publica
 

Destacado

La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
Janseilin Castillo Castillo
 
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria 2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
xelaleph
 
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacionalVigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Helio Reyes
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
cardol02
 
Prevencion de desastres colegio
Prevencion de desastres colegioPrevencion de desastres colegio
Prevencion de desastres colegio
milagmk20
 
Canal endemicocuartiles2014con ejercicio
Canal endemicocuartiles2014con ejercicioCanal endemicocuartiles2014con ejercicio
Canal endemicocuartiles2014con ejercicio
Gloria Hernandez Gomez
 
Cronograma proyecto prevención de emergencias 2012
Cronograma proyecto prevención de emergencias 2012 Cronograma proyecto prevención de emergencias 2012
Cronograma proyecto prevención de emergencias 2012
Liliana Velasquez
 
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Comite de Vigilancia de Enfermedades EpidemiologicasComite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Bayron T. Garcia
 
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIASFUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Dina Bedoya
 
T Canales Endemicos
T Canales EndemicosT Canales Endemicos
T Canales Endemicos
Angel Montoya
 
Enfermedades metaxénicas en el perú
Enfermedades metaxénicas en el perúEnfermedades metaxénicas en el perú
Enfermedades metaxénicas en el perú
Isis Barboza Paz
 
Charlas Para Pacientes: Tuberculosis
Charlas Para Pacientes: TuberculosisCharlas Para Pacientes: Tuberculosis
Charlas Para Pacientes: Tuberculosis
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
Plan de emergencia de i n i m kevin la fond
Plan de emergencia de i n i m  kevin la fondPlan de emergencia de i n i m  kevin la fond
Plan de emergencia de i n i m kevin la fond
Angel Gonzalez
 
Plan estrategico y plan operativo
Plan estrategico y  plan operativoPlan estrategico y  plan operativo
Plan estrategico y plan operativo
Evelyn Goicochea Ríos
 
Frotis y cultivo de secrecion vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginalFrotis y cultivo de secrecion vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginal
Laura Bautista
 
Curva epidemia y Corredor endémico.
Curva epidemia y Corredor endémico.Curva epidemia y Corredor endémico.
Curva epidemia y Corredor endémico.
Pedro Illas
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
guestabcbbc
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
Gloria Hernandez Gomez
 
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion EscolarEjemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
Adalberto
 

Destacado (20)

La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria 2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacionalVigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
Prevencion de desastres colegio
Prevencion de desastres colegioPrevencion de desastres colegio
Prevencion de desastres colegio
 
Canal endemicocuartiles2014con ejercicio
Canal endemicocuartiles2014con ejercicioCanal endemicocuartiles2014con ejercicio
Canal endemicocuartiles2014con ejercicio
 
Cronograma proyecto prevención de emergencias 2012
Cronograma proyecto prevención de emergencias 2012 Cronograma proyecto prevención de emergencias 2012
Cronograma proyecto prevención de emergencias 2012
 
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Comite de Vigilancia de Enfermedades EpidemiologicasComite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
 
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIASFUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
 
T Canales Endemicos
T Canales EndemicosT Canales Endemicos
T Canales Endemicos
 
Enfermedades metaxénicas en el perú
Enfermedades metaxénicas en el perúEnfermedades metaxénicas en el perú
Enfermedades metaxénicas en el perú
 
Charlas Para Pacientes: Tuberculosis
Charlas Para Pacientes: TuberculosisCharlas Para Pacientes: Tuberculosis
Charlas Para Pacientes: Tuberculosis
 
Plan de emergencia de i n i m kevin la fond
Plan de emergencia de i n i m  kevin la fondPlan de emergencia de i n i m  kevin la fond
Plan de emergencia de i n i m kevin la fond
 
Plan estrategico y plan operativo
Plan estrategico y  plan operativoPlan estrategico y  plan operativo
Plan estrategico y plan operativo
 
Frotis y cultivo de secrecion vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginalFrotis y cultivo de secrecion vaginal
Frotis y cultivo de secrecion vaginal
 
Curva epidemia y Corredor endémico.
Curva epidemia y Corredor endémico.Curva epidemia y Corredor endémico.
Curva epidemia y Corredor endémico.
 
Historia de la epidemiologia
Historia de la epidemiologiaHistoria de la epidemiologia
Historia de la epidemiologia
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion EscolarEjemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
 

Similar a Plan operativo de epidemiologia

Expo. salud comunitaria
Expo. salud comunitariaExpo. salud comunitaria
Expo. salud comunitaria
Catalina C Cruz
 
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdfSalud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
STEVENJOELSOLEDISPAQ
 
Iih
IihIih
5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológica5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológica
Tania Acevedo-Villar
 
Protocolo de leptospirosis
Protocolo de leptospirosisProtocolo de leptospirosis
Protocolo de leptospirosis
Mauricio Cortes
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Salud publica sustentacion - Leptospirosis.pptx
Salud publica sustentacion - Leptospirosis.pptxSalud publica sustentacion - Leptospirosis.pptx
Salud publica sustentacion - Leptospirosis.pptx
BeatrizCarolinaVarga
 
PP#7 Vigilancia Comunitaria (1).pptx
PP#7 Vigilancia Comunitaria (1).pptxPP#7 Vigilancia Comunitaria (1).pptx
PP#7 Vigilancia Comunitaria (1).pptx
JexonGuido2
 
Borrador acuerdo
Borrador acuerdo Borrador acuerdo
Borrador acuerdo
20minutos
 
EpidemiologíA
EpidemiologíAEpidemiologíA
EpidemiologíA
Andrés Diaz
 
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
jeessale
 
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-BoliviaPresentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Aymen76
 
Trabajo formal de epi
Trabajo formal de epiTrabajo formal de epi
Trabajo formal de epi
Nachito de Paz
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
Sistema de vsp
Sistema de vspSistema de vsp
Sistema de vsp
miguel Marin Marin
 
Lineamientos prevenir y_mitigar
Lineamientos prevenir y_mitigarLineamientos prevenir y_mitigar
Lineamientos prevenir y_mitigar
Gabby Pérez
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL._20240614_2128...
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL._20240614_2128...VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL._20240614_2128...
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL._20240614_2128...
sarapg050696
 
Campaña preventiva e informativa del virus a(h1 n1
Campaña preventiva e informativa del virus a(h1 n1Campaña preventiva e informativa del virus a(h1 n1
Campaña preventiva e informativa del virus a(h1 n1
Richard Ortega
 
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptxaplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
GustavoCABALLERO27
 
Resolución 4288 de 1996
Resolución 4288 de 1996Resolución 4288 de 1996
Resolución 4288 de 1996
Yuli Torres
 

Similar a Plan operativo de epidemiologia (20)

Expo. salud comunitaria
Expo. salud comunitariaExpo. salud comunitaria
Expo. salud comunitaria
 
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdfSalud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
 
Iih
IihIih
Iih
 
5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológica5A- Vigilancia epidemiológica
5A- Vigilancia epidemiológica
 
Protocolo de leptospirosis
Protocolo de leptospirosisProtocolo de leptospirosis
Protocolo de leptospirosis
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Salud publica sustentacion - Leptospirosis.pptx
Salud publica sustentacion - Leptospirosis.pptxSalud publica sustentacion - Leptospirosis.pptx
Salud publica sustentacion - Leptospirosis.pptx
 
PP#7 Vigilancia Comunitaria (1).pptx
PP#7 Vigilancia Comunitaria (1).pptxPP#7 Vigilancia Comunitaria (1).pptx
PP#7 Vigilancia Comunitaria (1).pptx
 
Borrador acuerdo
Borrador acuerdo Borrador acuerdo
Borrador acuerdo
 
EpidemiologíA
EpidemiologíAEpidemiologíA
EpidemiologíA
 
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
 
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-BoliviaPresentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
 
Trabajo formal de epi
Trabajo formal de epiTrabajo formal de epi
Trabajo formal de epi
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
 
Sistema de vsp
Sistema de vspSistema de vsp
Sistema de vsp
 
Lineamientos prevenir y_mitigar
Lineamientos prevenir y_mitigarLineamientos prevenir y_mitigar
Lineamientos prevenir y_mitigar
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL._20240614_2128...
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL._20240614_2128...VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL._20240614_2128...
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL._20240614_2128...
 
Campaña preventiva e informativa del virus a(h1 n1
Campaña preventiva e informativa del virus a(h1 n1Campaña preventiva e informativa del virus a(h1 n1
Campaña preventiva e informativa del virus a(h1 n1
 
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptxaplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
aplicaciones de epidemiologia . 22 (1).pptx
 
Resolución 4288 de 1996
Resolución 4288 de 1996Resolución 4288 de 1996
Resolución 4288 de 1996
 

Plan operativo de epidemiologia

  • 1. PLAN OPERATIVO DE EPIDEMIOLOGIA 2014 PUESTO DE SALUD DE PUNYAN I.-INTRODUCCION En el Perú de los 90 es un país que exhibe grandes problemas con respecto a su situación de salud: la persistencia de daños a la salud de las personas y de ambiente en el que vive ,se expresa en un conjunto muy vasto de enfermedades que dan sentido a la necesidad de atender la más variada realidad epidemiológica y, por añadidura ,elaborar estrategias de intervención diferenciadas y decisiones descentralizadas y centralizadas a la vez para atender y prever sus consecuencias ,con el objetivo de aminorar su negativa influencia en la salud pública del país L a gran variedad de daños ,o la coexistencia de los llamados pisos epidemiológicos ,reclama de una actitud vigilante respecto del cuidado de la salud de las personas y de su impacto en la vida económica ,social y política del país .En tal sentido ,darle fluidez a la información y al análisis de los problemas y de las realidades de salud que conviven en nuestro país ,constituye un imperativo que debe resolver desde la puesta en marcha de un sistema de notificación de base local ,que se enriquece en los niveles desconcentrados ,subregiones y nacional. La vigilancia epidemiológica es, antes que nada, una tarea preventiva. En la cadena de prioridades para la salud pública de país, las enfermedades transmisibles configuran el eslabón más importante, y en esa medida, deben ser abordadas con un enfoque integral y de una perspectiva preventiva. II.-OBJETIVO GENERAL Establecer medidas y acciones oportunas dirigidas a prevenir y controlar los problemas de salud. III.-OBJETIVOS ESPECIFICOS - Definir las enfermedades y eventos sujeto a vigilancia epidemiológica Detectar oportunamente brotes y epidemias. Identificar factores de riesgo y detectar oportunamente sus variaciones. Utilizar instrumentos de notificación individual y consolidada establecimiento de Salud. por el
  • 2. - Establecer procedimientos para el control de calidad, cierre anual de la base de datos de la notificación de enfermedades y eventos sujeto a la vigilancia epidemiológica. IV.- ESTRATEGIAS  Realizar una reunión Multisectorial e implementar un sistema de vigilancia Comunal.  Direccionar acciones hacia los grupos susceptibles identificados de la comunidad.  Implementar las medidas de prevención y control, difundir las mismas por medios de la educación sanitaria de la comunidad e instituciones (colegios,cunas, cuarteles y demás lugares de concentración de personas).  Notificar inmediatamente e investigar casos de enfermedades y eventos sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública.  Organizar el Establecimiento de Salud para la atención y tratamiento de casos y utilizar apropiadamente los laboratorios.  Estimar los recursos humanos y materiales.  Envió del formulario registro semanal de enfermedades notificación inmediata.  Reporte de casos, sospechosos, probables, confirmados o fallecidos por enfermedades de notificación inmediata por vía de comunicación más rápida disponible debido regularizarse por escrito cuanto antes.  Capacitación de autoridades,lídereslocales, promotores y /o vigías comunales.  Difusión de medidas de prevención y control utilizando todo los recursos y medios disponibles.
  • 3. V.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. . ACTIVIDADES MESES E F Realizar una reunión Multisectorial e implementar un sistema de vigilancia Comunal. Direccionar acciones hacia los grupos susceptibles identificados de la comunidad Implementar las medidas de prevención y control, difundir las mismas por medios de la educación sanitaria de la comunidad e instituciones (colegios, cunas, cuarteles y demás lugares de concentración de personas). Notificar inmediatamente e investigar casos de enfermedades y eventos sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública. A M J J A S O N D X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Estimar los recursos humanos y materiales. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Organizar el Establecimiento de Salud para la atención y tratamiento de casos y utilizar apropiadamente los laboratorios. Envió del formulario registro semanal enfermedades notificación inmediata. M X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X de Reporte de casos, sospechosos, probables, confirmados o fallecidos por enfermedades de notificación inmediata por vía de comunicación más rápida disponible debido regularizarse por escrito cuanto antes. Capacitación de autoridades, líderes locales, promotores y /o vigías comunales. Difusión de medidas de prevención y control utilizando todo los recursos y medios disponibles. X X X X X X X X X X