SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 5: Metodologia de
los sistemas
blandos(suaves)
Montaño Sauceda Jesus Eduardo
Introduccion
La metodología de los sistemas suaves (SSM) es una técnica cualitativa que
se utiliza para resolver problemas complejos en sistemas sociales. Fue
desarrollada por Peter Checkland en la década de 1970 y se basa en la idea
de que los sistemas sociales son entidades complejas que no pueden ser
completamente comprendidas o controladas.
Características de los sistemas suaves
Los sistemas suaves se caracterizan por las siguientes propiedades:
 Son abiertos y dinámicos.
 Tienen múltiples objetivos y perspectivas.
 Están influenciados por factores externos.
 Son difíciles de definir y modelar.
5.1
Metodologia
de los sistemas
suaves de
checkland
La metodología de Checkland consta de las siguientes etapas:
 Etapa de concertación: El equipo de trabajo se reúne para acordar los
objetivos del proyecto y la metodología que se utilizará.
 Etapa de contextualización: El equipo identifica los principales actores y
factores que influyen en el sistema.
 Etapa de construcción de modelos: El equipo construye modelos
conceptuales del sistema que representen las diferentes perspectivas de
los actores.
 Etapa de comparación: El equipo compara los modelos conceptuales con
la realidad del sistema.
 Etapa de acción: El equipo desarrolla acciones para mejorar el sistema.
5.2 El sistema
de actividad
humana como
un lenguaje de
modelacion.
El SAH tiene las siguientes características:
 Es un lenguaje cualitativo: Se centra en las actividades humanas y sus
relaciones, más que en los procesos o sistemas físicos.
 Es un lenguaje abierto: No es un modelo prescriptivo, sino que se adapta a
las necesidades específicas del sistema que se está modelando.
 Es un lenguaje flexible: Puede utilizarse para representar una amplia
gama de sistemas sociales, desde organizaciones empresariales hasta
comunidades locales
El SAH consta de los siguientes componentes:
 Entidades: Representan los actores humanos que participan en las
actividades del sistema.
 Actividades: Representan las acciones que realizan las entidades.
 Resultados: Representan los productos o servicios que se generan a partir
de las actividades.
5.3
Aplicaciones
(enfoque
probabilistico)
 Una de las aplicaciones más comunes del enfoque probabilístico en la
metodología de los sistemas suaves es la estimación de la probabilidad de
ocurrencia de eventos. Por ejemplo, se puede utilizar para estimar la
probabilidad de que un proyecto se complete a tiempo o dentro del
presupuesto, o la probabilidad de que una nueva política pública sea
efectiva.
 Otra aplicación del enfoque probabilístico es la evaluación de alternativas.
Por ejemplo, se puede utilizar para evaluar las diferentes opciones
disponibles para resolver un problema, teniendo en cuenta las
probabilidades de éxito de cada opción.
 El enfoque probabilístico también se puede utilizar para simular el
comportamiento de un sistema. Por ejemplo, se puede utilizar para
simular el impacto de un cambio en una política pública o el
comportamiento de un mercado financiero.
A continuación, se presentan algunos ejemplos específicos de aplicaciones
del enfoque probabilístico en la metodología de los sistemas suaves:
 En el ámbito de la planificación urbana, se puede utilizar el enfoque
probabilístico para estimar la probabilidad de que una nueva carretera
reduzca el tráfico congestionado.
 En el ámbito de la gestión de recursos naturales, se puede utilizar el
enfoque probabilístico para evaluar el riesgo de un desastre natural.
 En el ámbito del desarrollo de políticas públicas, se puede utilizar el
enfoque probabilístico para evaluar el impacto de una nueva ley en la
economía.
Conclusion
 La metodología de los sistemas suaves es una herramienta valiosa para
resolver problemas complejos en sistemas sociales. Es una metodología
flexible y adaptable que puede utilizarse en una amplia gama de
aplicaciones.

Más contenido relacionado

Similar a expo unidad5 metodologia de los sistemas blandos .pptx

Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
NicolEstefaniValdezJ
 
El enfoque de sistemas unefa
El enfoque de sistemas unefaEl enfoque de sistemas unefa
El enfoque de sistemas unefa
lampega
 
Tarea sistemas2
Tarea sistemas2Tarea sistemas2
Tarea sistemas2
David Duarte
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
Angelth Planchart
 
ENFOQUE Y PENSAMIENTO SISTEMICO.pptx
ENFOQUE Y PENSAMIENTO SISTEMICO.pptxENFOQUE Y PENSAMIENTO SISTEMICO.pptx
ENFOQUE Y PENSAMIENTO SISTEMICO.pptx
Robert753284
 
Aplicación de modelos e instrumentos de evaluación en la intervención comunit...
Aplicación de modelos e instrumentos de evaluación en la intervención comunit...Aplicación de modelos e instrumentos de evaluación en la intervención comunit...
Aplicación de modelos e instrumentos de evaluación en la intervención comunit...
Ana Victoria Cruz
 
Pp María Llanos: Metodologías participativas, sistémicas y apreciativas para ...
Pp María Llanos: Metodologías participativas, sistémicas y apreciativas para ...Pp María Llanos: Metodologías participativas, sistémicas y apreciativas para ...
Pp María Llanos: Metodologías participativas, sistémicas y apreciativas para ...
María Llanos del Corral
 
Mapp metodo-altadir
Mapp metodo-altadirMapp metodo-altadir
Mapp metodo-altadir
Antonio Brito
 
Discurso1
Discurso1Discurso1
Discurso1
Discurso1Discurso1
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Jhonatan Renteria
 
6. enfoque sistemico
6. enfoque sistemico6. enfoque sistemico
6. enfoque sistemico
AlejandroLafuenteBal
 
Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.
Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.
Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.
German Rodriguez
 
Dinámica de sistemas
Dinámica de sistemasDinámica de sistemas
Dinámica de sistemas
EzequielZambrano
 
Metodología ci gob
Metodología ci gobMetodología ci gob
Metodología ci gob
Axel Mérida
 
Metodologia de los sistemas blandos corregido
Metodologia de los sistemas blandos corregidoMetodologia de los sistemas blandos corregido
Metodologia de los sistemas blandos corregido
Iohary Nuñez Ibañez
 
el ensayo y sus egemplos es un trabajo echo a mano
el ensayo y sus egemplos es un trabajo echo a manoel ensayo y sus egemplos es un trabajo echo a mano
el ensayo y sus egemplos es un trabajo echo a mano
AlejandroGarciaSalva
 
Analisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemasAnalisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemas
Jesus A. Olivier Pereira
 
Metodo sistemas suaves(mss)ç
Metodo sistemas suaves(mss)çMetodo sistemas suaves(mss)ç
Metodo sistemas suaves(mss)ç
Sergio Jurado
 
pensamiento sistemático
pensamiento sistemático pensamiento sistemático
pensamiento sistemático
tibisay esmeralda florez parada
 

Similar a expo unidad5 metodologia de los sistemas blandos .pptx (20)

Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
El enfoque de sistemas unefa
El enfoque de sistemas unefaEl enfoque de sistemas unefa
El enfoque de sistemas unefa
 
Tarea sistemas2
Tarea sistemas2Tarea sistemas2
Tarea sistemas2
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
ENFOQUE Y PENSAMIENTO SISTEMICO.pptx
ENFOQUE Y PENSAMIENTO SISTEMICO.pptxENFOQUE Y PENSAMIENTO SISTEMICO.pptx
ENFOQUE Y PENSAMIENTO SISTEMICO.pptx
 
Aplicación de modelos e instrumentos de evaluación en la intervención comunit...
Aplicación de modelos e instrumentos de evaluación en la intervención comunit...Aplicación de modelos e instrumentos de evaluación en la intervención comunit...
Aplicación de modelos e instrumentos de evaluación en la intervención comunit...
 
Pp María Llanos: Metodologías participativas, sistémicas y apreciativas para ...
Pp María Llanos: Metodologías participativas, sistémicas y apreciativas para ...Pp María Llanos: Metodologías participativas, sistémicas y apreciativas para ...
Pp María Llanos: Metodologías participativas, sistémicas y apreciativas para ...
 
Mapp metodo-altadir
Mapp metodo-altadirMapp metodo-altadir
Mapp metodo-altadir
 
Discurso1
Discurso1Discurso1
Discurso1
 
Discurso1
Discurso1Discurso1
Discurso1
 
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
 
6. enfoque sistemico
6. enfoque sistemico6. enfoque sistemico
6. enfoque sistemico
 
Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.
Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.
Metodologias Para El Analisis Y Diseño De Sistemas.
 
Dinámica de sistemas
Dinámica de sistemasDinámica de sistemas
Dinámica de sistemas
 
Metodología ci gob
Metodología ci gobMetodología ci gob
Metodología ci gob
 
Metodologia de los sistemas blandos corregido
Metodologia de los sistemas blandos corregidoMetodologia de los sistemas blandos corregido
Metodologia de los sistemas blandos corregido
 
el ensayo y sus egemplos es un trabajo echo a mano
el ensayo y sus egemplos es un trabajo echo a manoel ensayo y sus egemplos es un trabajo echo a mano
el ensayo y sus egemplos es un trabajo echo a mano
 
Analisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemasAnalisis y diseño de sistemas
Analisis y diseño de sistemas
 
Metodo sistemas suaves(mss)ç
Metodo sistemas suaves(mss)çMetodo sistemas suaves(mss)ç
Metodo sistemas suaves(mss)ç
 
pensamiento sistemático
pensamiento sistemático pensamiento sistemático
pensamiento sistemático
 

Último

Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
Angel Tello
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
FrancisJhonatanEnriq1
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
Victor Manuel Rivera Guevara
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
RenanWVargas
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
oagalarraga
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 

Último (20)

Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
561425171-5-1-Modelos-de-Pronosticos.pptx
 
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifhClase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
Clase Gas Natural , en piura kdhifheugfjiebfijhebvcihebvifh
 
balanceo de linea para los procesos de Producción
balanceo de linea  para los procesos  de Producciónbalanceo de linea  para los procesos  de Producción
balanceo de linea para los procesos de Producción
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
1 ANALISIS DE MASA Y ENERGÍA DE VOLÚMENES DE CONTROL [Autoguardado].pptx
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdfUnidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
Unidad 2 - Cargas en las estructuras.pdf
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 

expo unidad5 metodologia de los sistemas blandos .pptx

  • 1. Unidad 5: Metodologia de los sistemas blandos(suaves) Montaño Sauceda Jesus Eduardo
  • 2. Introduccion La metodología de los sistemas suaves (SSM) es una técnica cualitativa que se utiliza para resolver problemas complejos en sistemas sociales. Fue desarrollada por Peter Checkland en la década de 1970 y se basa en la idea de que los sistemas sociales son entidades complejas que no pueden ser completamente comprendidas o controladas. Características de los sistemas suaves Los sistemas suaves se caracterizan por las siguientes propiedades:  Son abiertos y dinámicos.  Tienen múltiples objetivos y perspectivas.  Están influenciados por factores externos.  Son difíciles de definir y modelar.
  • 3. 5.1 Metodologia de los sistemas suaves de checkland La metodología de Checkland consta de las siguientes etapas:  Etapa de concertación: El equipo de trabajo se reúne para acordar los objetivos del proyecto y la metodología que se utilizará.  Etapa de contextualización: El equipo identifica los principales actores y factores que influyen en el sistema.  Etapa de construcción de modelos: El equipo construye modelos conceptuales del sistema que representen las diferentes perspectivas de los actores.  Etapa de comparación: El equipo compara los modelos conceptuales con la realidad del sistema.  Etapa de acción: El equipo desarrolla acciones para mejorar el sistema.
  • 4. 5.2 El sistema de actividad humana como un lenguaje de modelacion. El SAH tiene las siguientes características:  Es un lenguaje cualitativo: Se centra en las actividades humanas y sus relaciones, más que en los procesos o sistemas físicos.  Es un lenguaje abierto: No es un modelo prescriptivo, sino que se adapta a las necesidades específicas del sistema que se está modelando.  Es un lenguaje flexible: Puede utilizarse para representar una amplia gama de sistemas sociales, desde organizaciones empresariales hasta comunidades locales
  • 5. El SAH consta de los siguientes componentes:  Entidades: Representan los actores humanos que participan en las actividades del sistema.  Actividades: Representan las acciones que realizan las entidades.  Resultados: Representan los productos o servicios que se generan a partir de las actividades.
  • 6. 5.3 Aplicaciones (enfoque probabilistico)  Una de las aplicaciones más comunes del enfoque probabilístico en la metodología de los sistemas suaves es la estimación de la probabilidad de ocurrencia de eventos. Por ejemplo, se puede utilizar para estimar la probabilidad de que un proyecto se complete a tiempo o dentro del presupuesto, o la probabilidad de que una nueva política pública sea efectiva.  Otra aplicación del enfoque probabilístico es la evaluación de alternativas. Por ejemplo, se puede utilizar para evaluar las diferentes opciones disponibles para resolver un problema, teniendo en cuenta las probabilidades de éxito de cada opción.  El enfoque probabilístico también se puede utilizar para simular el comportamiento de un sistema. Por ejemplo, se puede utilizar para simular el impacto de un cambio en una política pública o el comportamiento de un mercado financiero.
  • 7. A continuación, se presentan algunos ejemplos específicos de aplicaciones del enfoque probabilístico en la metodología de los sistemas suaves:  En el ámbito de la planificación urbana, se puede utilizar el enfoque probabilístico para estimar la probabilidad de que una nueva carretera reduzca el tráfico congestionado.  En el ámbito de la gestión de recursos naturales, se puede utilizar el enfoque probabilístico para evaluar el riesgo de un desastre natural.  En el ámbito del desarrollo de políticas públicas, se puede utilizar el enfoque probabilístico para evaluar el impacto de una nueva ley en la economía.
  • 8. Conclusion  La metodología de los sistemas suaves es una herramienta valiosa para resolver problemas complejos en sistemas sociales. Es una metodología flexible y adaptable que puede utilizarse en una amplia gama de aplicaciones.