SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Sistemas Blandosen ing. De sistemas
Por: Ruiz Q. Luis*
Introducción
Ante todo tengan ustedes un buen día, el tema que vamos a tratar hoy es, Metodología
de Sistemas Suaves, según Peter Checkland, nos dice que es un sistema no definido, el
cual solo se puede aplicar a los problemas reales teniendo en cuenta que puede ser
variado o en un cambio constante.
Los sistemas suaves se caracterizan por que son difíciles de definir; tienen un
componente social y política grande.
El objetivo principal de este tema es dar a conocer y entender la definición, la
importancia, sus características y las aplicaciones relacionadas con ingeniería de
sistemas.
SISTEMAS SUAVES
Por lo que se refiere a Metodología de Sistemas Suaves, dentro de ello encontramos la
Metodología de Sistemas 1
Duros, estos sistemas existenen lavida diaria, se podría decir
que es habría una relación entre la máquina y el hombre, ya que actualmente es una
herramienta necesaria para las necesidades que el medio nos exige.
Con respecto alobjetivo de los sistemas duros, sepuede definir como la “Optimización”,
mediante un enfoque sistemático, que nos habla de buscar la mejor manera de realizar
una actividad.
SISTEMAS DURO
El objetivo de este ensayo es el conocimiento y comprensión de la metodología de los
sistemas duros, con el fin de tener el conocimiento que nos llevara a desenvolvernos
fácilmente cuando estemos frente a un sistema 1duro, y debamos seguir conforme a
sus principios.
CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS BLANDOS
En segundo lugar hablaremos de las características principales que tiene los sistemas
suaves, dentro de ello encontramos que:
a) Debían usarse en situaciones de problemas reales.
1 Duro: sistema imposiblede infectar.
2
b) No debía ser vaga en el sentido de que tenía que ser un acicate más grande para la
acción.
c) No debía ser precisa, como es la técnica, pero debía permitir discernimientos que la
precisión pudiera excluir.
Además de las características, objetivos, también encontramos 3 fases que señala Peter
Checkland:
 La primera fase es la que normalmente consume más tiempo, ya que trata de
captar los elementos estructurales y de procesos más importante que participan.
 La segunda fase diseña uno o más sistemas de la actividad humana, pertenecientes
al sistema en estudio. Entre ella esta las definiciones raíces, la escogencia de una
definición de raíz y el diseño de un sistema de la actividad humana.
 La tercera fase plantea algunos cambios después de comparar el sistema de la
actividad humana diseñada con el sistema actual. Importa los cambios en un
objetivo primordial que debe animar cualquier estudio de este tipo es que por lo
menos algunos de los cambios lleguen a ser puestos en práctica.
Por otro lado las supuestas condiciones que tiene los sistemas suaves es que: asume que
la mayoría de los problemas de gestión no pueden ser considerados como puros.
LOS SISTEMAS BLANDOS Y SUS ETAPAS
A continuación hablare sobre cada una de las etapas que tiene los sistemas suaves:
Etapa 1: Situación no estructurada.- En estaetapa seobservan los acontecimientos que
ocurren en la actualidad, aún sin tener una idea clara de las interrelaciones de los
elementos.
Etapa 2: Situación estructurada.- En esta etapa se concatenan los elementos que
integran en la situación 1, haciendo una descripción del pasado - presente y su
consecuencia en el futuro. Se realiza a través del cuadro pictográfico
Etapa 3: Elaboración de definiciones básicas.- Se permiten identificar los posibles
problemas, elaborando definiciones básicas que implican definir "qué" proceso de
transformación se impone hacer en la realidad.
Etapa 4: Elaboración de modelos conceptuales.- Los modelos conceptuales representan
el "cómo" se podría llevar a cabo el proceso de 2transformación planteado en la
definición básica.
Etapa 5: Comparación de la etapa 4 con la etapa 2.- Se contratan los modelos
conceptuales con la realidad social descripta en el cuadro pictográfico.
2 transformación:sebasa en etapas a modificarse.
3
Etapa 6: En esta etapa implica detectar que cambio es posible llevar a cabo en la
realidad. Para ello se realizan dos requisitos:
BENEFICIOS DE LOS SISTEMAS BLANDOS
Después de ello veremos los beneficios que tienen los sistemas suaves:
 La Metodología de Sistemas Blandos da la estructura a las situaciones y
complejidades del problema, y puede permitir la organización del problema.
 Hace que las personas que usen la metodología busquen una solución que sea más
que técnica.
 Es una herramienta muy rigurosa en cuanto a su utilización en los problemas.
 Ofrece técnicas específicas para solucionar problemas.
RIESGOS Y LIMITACIONES
En el caso de los riesgos y limitaciones de los sistemas suaves, encontramos:
 La Metodología de Sistemas Blandos requiere siempre de participantes que sean
personas, es decir el factor humano es trascendente.
 No se debe especular en la respuesta del problema demasiado temprano, puede
caerse en errores.
 Siempre se debe hacer algún tipo de gráfico, para hacer una estructura, para ver la
situación del problema.
 La metodología de sistemas suaves requiere que los participantes se adapten al
concepto completo.
Conclusión
En conclusión la metodología de sistemas suaves fue desarrollada para ser aplicada en
los problemas reales, con un propósito definido. Finalmente los problemas suaves, son
más difíciles de definir, ya que tienen un componente social y político.
Por lo tanto nos sirven para resolver y mejorar cada uno de los problemas que existen
en la sociedad, y para controlar las 3organizaciones de la mayor importancia en la parte
social, ya que no tienen estructuras identificables.
Para finalizar los sistemas suaves a diferencia de los sistemas duros, se basa y se enfoca
más en la actividad humana en relación con el mundo y la sociedad.
*Ruiz Quispe Luis A. (1997); Estudiante de Ingeniería de Computación y
Sistemas en la Universidad Privada San Juan Bautista; quien realiza el presente
informe Sistemas Blandos, Asesorado por David Auris Villegas; Master por la
Universidad la Habana Cuba, Perú 2015.
3 organizaciones:desarrollar un sistema en grupo y bien hecho.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

metodlogia de blandos
metodlogia de blandosmetodlogia de blandos
metodlogia de blandos
Juan Timoteo Cori
 
MSB AL PROBLEMA DEL TRANSPORTE
MSB  AL PROBLEMA DEL  TRANSPORTEMSB  AL PROBLEMA DEL  TRANSPORTE
MSB AL PROBLEMA DEL TRANSPORTEJair Barzola
 
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3Alejandro Sanchez Rodriguez
 
Fundamentos metodología de los sistemas blandos
Fundamentos metodología de los sistemas blandosFundamentos metodología de los sistemas blandos
Fundamentos metodología de los sistemas blandos
Leonardo Alipazaga
 
La aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist durosLa aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist duros
Teacher
 
Metodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas durosMetodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas duros
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
Dinamica de sistemas
Dinamica de sistemasDinamica de sistemas
Dinamica de sistemas
phamelamorey
 
La metodología de los sistemas blandos
La metodología de los sistemas blandosLa metodología de los sistemas blandos
La metodología de los sistemas blandos
Jorge Ramírez Chacon
 
4,3 metodologia checkland
4,3 metodologia checkland4,3 metodologia checkland
4,3 metodologia checklandjoanarceh
 
Los sistemas en el contexto de la solución
Los sistemas en el contexto de la soluciónLos sistemas en el contexto de la solución
Los sistemas en el contexto de la solución
Leonardo Alipazaga
 
metodologia de Hall
metodologia de Hallmetodologia de Hall
metodologia de Hall
Bryan Salas
 
Generalidades De La Dinamica De Sistemas
Generalidades De La Dinamica De SistemasGeneralidades De La Dinamica De Sistemas
Generalidades De La Dinamica De Sistemas
Dinasi∫
 
Dinamica de sistemas
Dinamica de sistemasDinamica de sistemas
Dinamica de sistemas1002pc7
 
La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos unidad 3
La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos unidad 3La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos unidad 3
La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos unidad 3Alejandro Sanchez Rodriguez
 
Dinamica De Sistemas
Dinamica De SistemasDinamica De Sistemas
Dinamica De Sistemaseliasfariasp
 
Metodologia sistemas duros
Metodologia sistemas durosMetodologia sistemas duros
Metodologia sistemas duros
Kevin Hurtado
 

La actualidad más candente (20)

metodlogia de blandos
metodlogia de blandosmetodlogia de blandos
metodlogia de blandos
 
MSB AL PROBLEMA DEL TRANSPORTE
MSB  AL PROBLEMA DEL  TRANSPORTEMSB  AL PROBLEMA DEL  TRANSPORTE
MSB AL PROBLEMA DEL TRANSPORTE
 
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
 
Metodología de los sistemas suaves
Metodología de los sistemas suavesMetodología de los sistemas suaves
Metodología de los sistemas suaves
 
Fundamentos metodología de los sistemas blandos
Fundamentos metodología de los sistemas blandosFundamentos metodología de los sistemas blandos
Fundamentos metodología de los sistemas blandos
 
La aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist durosLa aplicacion de la metodologia de sist duros
La aplicacion de la metodologia de sist duros
 
Sistemas duros y suaves
Sistemas duros y suavesSistemas duros y suaves
Sistemas duros y suaves
 
Metodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas durosMetodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas duros
 
Dinamica de sistemas
Dinamica de sistemasDinamica de sistemas
Dinamica de sistemas
 
La metodología de los sistemas blandos
La metodología de los sistemas blandosLa metodología de los sistemas blandos
La metodología de los sistemas blandos
 
4,3 metodologia checkland
4,3 metodologia checkland4,3 metodologia checkland
4,3 metodologia checkland
 
Los sistemas en el contexto de la solución
Los sistemas en el contexto de la soluciónLos sistemas en el contexto de la solución
Los sistemas en el contexto de la solución
 
metodologia de Hall
metodologia de Hallmetodologia de Hall
metodologia de Hall
 
Generalidades De La Dinamica De Sistemas
Generalidades De La Dinamica De SistemasGeneralidades De La Dinamica De Sistemas
Generalidades De La Dinamica De Sistemas
 
Dinamica de sistemas
Dinamica de sistemasDinamica de sistemas
Dinamica de sistemas
 
La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos unidad 3
La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos unidad 3La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos unidad 3
La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos unidad 3
 
Metodologia ds
Metodologia dsMetodologia ds
Metodologia ds
 
Dinamica De Sistemas
Dinamica De SistemasDinamica De Sistemas
Dinamica De Sistemas
 
Metodologia sistemas duros
Metodologia sistemas durosMetodologia sistemas duros
Metodologia sistemas duros
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 

Destacado

#22 Del
#22 Del#22 Del
#22 Del
Erika Nallely
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
JESSICAUNACH
 
Pirámide de Maslow
Pirámide de MaslowPirámide de Maslow
Pirámide de Maslow
ibcaguz
 
Herramientas educativas powerpoint módulo 2
Herramientas educativas powerpoint módulo 2Herramientas educativas powerpoint módulo 2
Herramientas educativas powerpoint módulo 2lobosana
 
Programa Fiesta de la Cuevita - Artenara 2015
Programa Fiesta de la Cuevita - Artenara 2015Programa Fiesta de la Cuevita - Artenara 2015
Programa Fiesta de la Cuevita - Artenara 2015
Fernando Nortegrancanaria
 
Economia social
Economia social Economia social
Economia social
aaron19_99
 
Hta
HtaHta
Diapositivas de tics
Diapositivas de ticsDiapositivas de tics
Diapositivas de ticsEvelin Rincon
 
Como perder la grasa abdominal
Como perder la grasa abdominalComo perder la grasa abdominal
Como perder la grasa abdominal
exclusivepoet3330
 
Presentacion de convese2
Presentacion de convese2Presentacion de convese2
Presentacion de convese2
ercontreras
 
Ciudadanos digitales
Ciudadanos digitalesCiudadanos digitales
Ciudadanos digitales
Paola Arrieta
 
Presentación tema 3
Presentación tema 3Presentación tema 3
Presentación tema 3
mariolagbm
 
Segunda parcial jose gomez
Segunda parcial jose gomezSegunda parcial jose gomez
Segunda parcial jose gomez
Jose Gomez
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
hildayaniradelao
 
Presentación de página web
Presentación de página webPresentación de página web
Presentación de página web
abuelito97
 
Adrian astete flores 8696 4
Adrian astete flores 8696 4Adrian astete flores 8696 4
Adrian astete flores 8696 4
Adrian Astete
 

Destacado (20)

#22 Del
#22 Del#22 Del
#22 Del
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Pirámide de Maslow
Pirámide de MaslowPirámide de Maslow
Pirámide de Maslow
 
WEB 2.0
WEB 2.0WEB 2.0
WEB 2.0
 
Herramientas educativas powerpoint módulo 2
Herramientas educativas powerpoint módulo 2Herramientas educativas powerpoint módulo 2
Herramientas educativas powerpoint módulo 2
 
Programa Fiesta de la Cuevita - Artenara 2015
Programa Fiesta de la Cuevita - Artenara 2015Programa Fiesta de la Cuevita - Artenara 2015
Programa Fiesta de la Cuevita - Artenara 2015
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
Economia social
Economia social Economia social
Economia social
 
Hta
HtaHta
Hta
 
Diapositivas de tics
Diapositivas de ticsDiapositivas de tics
Diapositivas de tics
 
Como perder la grasa abdominal
Como perder la grasa abdominalComo perder la grasa abdominal
Como perder la grasa abdominal
 
Presentacion de convese2
Presentacion de convese2Presentacion de convese2
Presentacion de convese2
 
Ciudadanos digitales
Ciudadanos digitalesCiudadanos digitales
Ciudadanos digitales
 
Presentación tema 3
Presentación tema 3Presentación tema 3
Presentación tema 3
 
Segunda parcial jose gomez
Segunda parcial jose gomezSegunda parcial jose gomez
Segunda parcial jose gomez
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
Presentación de página web
Presentación de página webPresentación de página web
Presentación de página web
 
Adrian astete flores 8696 4
Adrian astete flores 8696 4Adrian astete flores 8696 4
Adrian astete flores 8696 4
 
Diapositiva1
Diapositiva1Diapositiva1
Diapositiva1
 
Sesion 1 asp. gene. impo
Sesion 1 asp. gene. impoSesion 1 asp. gene. impo
Sesion 1 asp. gene. impo
 

Similar a Discurso1

Discurso de metodologia de sistemas suaves
Discurso  de metodologia de sistemas suavesDiscurso  de metodologia de sistemas suaves
Discurso de metodologia de sistemas suaves
Wendizitha Yataco Campos
 
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesMetodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesDuno Winchester
 
U6 metodología de sistemas blandos
U6 metodología de sistemas blandosU6 metodología de sistemas blandos
U6 metodología de sistemas blandosMariana Alor
 
ÍNDICE.docx
ÍNDICE.docxÍNDICE.docx
ÍNDICE.docx
IbettJaquelineYataco1
 
Metodo sistemas suaves(mss)ç
Metodo sistemas suaves(mss)çMetodo sistemas suaves(mss)ç
Metodo sistemas suaves(mss)çSergio Jurado
 
Metodologia de sistemas suaves 2
Metodologia de sistemas suaves 2Metodologia de sistemas suaves 2
Metodologia de sistemas suaves 2
Wilmer Torres Ramirez
 
La metodología para sistemas blandos de peter checkland
La metodología para sistemas blandos de peter checklandLa metodología para sistemas blandos de peter checkland
La metodología para sistemas blandos de peter checkland
Luis Rossi
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
LiliaMarquinaRevollo
 
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Jhonatan Renteria
 
ivan eduardo rodriguez ramirez
ivan eduardo rodriguez ramirezivan eduardo rodriguez ramirez
ivan eduardo rodriguez ramirez
ivan eduardo rodriguez ramirez
 
Teoría General de Sistemas - S06.pdf
Teoría General de Sistemas - S06.pdfTeoría General de Sistemas - S06.pdf
Teoría General de Sistemas - S06.pdf
sulcavivancoflaviapa
 
Pensamiento y enfoque sistemico
Pensamiento y enfoque sistemicoPensamiento y enfoque sistemico
Pensamiento y enfoque sistemicoAlvaro J Gomez
 
Peter checklan
Peter checklanPeter checklan
Peter checklanscreen010
 
Alta dirección: Pensamiento sistémico para la alta dirección.
Alta dirección: Pensamiento sistémico para la alta dirección.Alta dirección: Pensamiento sistémico para la alta dirección.
Alta dirección: Pensamiento sistémico para la alta dirección.
Héctor Debernardo
 
Pensamiento Sistemico
Pensamiento SistemicoPensamiento Sistemico
Pensamiento Sistemico
Jeiner Arenales Zambrano
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
JUANEZDANITZAKATHERI
 
Unidad6. sistemas blandos
Unidad6. sistemas blandosUnidad6. sistemas blandos
Unidad6. sistemas blandospipooooo
 

Similar a Discurso1 (20)

Discurso de metodologia de sistemas suaves
Discurso  de metodologia de sistemas suavesDiscurso  de metodologia de sistemas suaves
Discurso de metodologia de sistemas suaves
 
9916138 metodologia-de-sistemas-blandos
9916138 metodologia-de-sistemas-blandos9916138 metodologia-de-sistemas-blandos
9916138 metodologia-de-sistemas-blandos
 
Msb(auirs)
Msb(auirs)Msb(auirs)
Msb(auirs)
 
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesMetodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suaves
 
U6 metodología de sistemas blandos
U6 metodología de sistemas blandosU6 metodología de sistemas blandos
U6 metodología de sistemas blandos
 
ÍNDICE.docx
ÍNDICE.docxÍNDICE.docx
ÍNDICE.docx
 
Metodo sistemas suaves(mss)ç
Metodo sistemas suaves(mss)çMetodo sistemas suaves(mss)ç
Metodo sistemas suaves(mss)ç
 
Metodologia de sistemas suaves 2
Metodologia de sistemas suaves 2Metodologia de sistemas suaves 2
Metodologia de sistemas suaves 2
 
La metodología para sistemas blandos de peter checkland
La metodología para sistemas blandos de peter checklandLa metodología para sistemas blandos de peter checkland
La metodología para sistemas blandos de peter checkland
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
 
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
 
ivan eduardo rodriguez ramirez
ivan eduardo rodriguez ramirezivan eduardo rodriguez ramirez
ivan eduardo rodriguez ramirez
 
Teoría General de Sistemas - S06.pdf
Teoría General de Sistemas - S06.pdfTeoría General de Sistemas - S06.pdf
Teoría General de Sistemas - S06.pdf
 
Pensamiento y enfoque sistemico
Pensamiento y enfoque sistemicoPensamiento y enfoque sistemico
Pensamiento y enfoque sistemico
 
Peter checklan
Peter checklanPeter checklan
Peter checklan
 
Alta dirección: Pensamiento sistémico para la alta dirección.
Alta dirección: Pensamiento sistémico para la alta dirección.Alta dirección: Pensamiento sistémico para la alta dirección.
Alta dirección: Pensamiento sistémico para la alta dirección.
 
Resumen capitulo 2 alejandro
Resumen capitulo 2 alejandroResumen capitulo 2 alejandro
Resumen capitulo 2 alejandro
 
Pensamiento Sistemico
Pensamiento SistemicoPensamiento Sistemico
Pensamiento Sistemico
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
 
Unidad6. sistemas blandos
Unidad6. sistemas blandosUnidad6. sistemas blandos
Unidad6. sistemas blandos
 

Último

Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 

Último (9)

Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 

Discurso1

  • 1. 1 Sistemas Blandosen ing. De sistemas Por: Ruiz Q. Luis* Introducción Ante todo tengan ustedes un buen día, el tema que vamos a tratar hoy es, Metodología de Sistemas Suaves, según Peter Checkland, nos dice que es un sistema no definido, el cual solo se puede aplicar a los problemas reales teniendo en cuenta que puede ser variado o en un cambio constante. Los sistemas suaves se caracterizan por que son difíciles de definir; tienen un componente social y política grande. El objetivo principal de este tema es dar a conocer y entender la definición, la importancia, sus características y las aplicaciones relacionadas con ingeniería de sistemas. SISTEMAS SUAVES Por lo que se refiere a Metodología de Sistemas Suaves, dentro de ello encontramos la Metodología de Sistemas 1 Duros, estos sistemas existenen lavida diaria, se podría decir que es habría una relación entre la máquina y el hombre, ya que actualmente es una herramienta necesaria para las necesidades que el medio nos exige. Con respecto alobjetivo de los sistemas duros, sepuede definir como la “Optimización”, mediante un enfoque sistemático, que nos habla de buscar la mejor manera de realizar una actividad. SISTEMAS DURO El objetivo de este ensayo es el conocimiento y comprensión de la metodología de los sistemas duros, con el fin de tener el conocimiento que nos llevara a desenvolvernos fácilmente cuando estemos frente a un sistema 1duro, y debamos seguir conforme a sus principios. CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS BLANDOS En segundo lugar hablaremos de las características principales que tiene los sistemas suaves, dentro de ello encontramos que: a) Debían usarse en situaciones de problemas reales. 1 Duro: sistema imposiblede infectar.
  • 2. 2 b) No debía ser vaga en el sentido de que tenía que ser un acicate más grande para la acción. c) No debía ser precisa, como es la técnica, pero debía permitir discernimientos que la precisión pudiera excluir. Además de las características, objetivos, también encontramos 3 fases que señala Peter Checkland:  La primera fase es la que normalmente consume más tiempo, ya que trata de captar los elementos estructurales y de procesos más importante que participan.  La segunda fase diseña uno o más sistemas de la actividad humana, pertenecientes al sistema en estudio. Entre ella esta las definiciones raíces, la escogencia de una definición de raíz y el diseño de un sistema de la actividad humana.  La tercera fase plantea algunos cambios después de comparar el sistema de la actividad humana diseñada con el sistema actual. Importa los cambios en un objetivo primordial que debe animar cualquier estudio de este tipo es que por lo menos algunos de los cambios lleguen a ser puestos en práctica. Por otro lado las supuestas condiciones que tiene los sistemas suaves es que: asume que la mayoría de los problemas de gestión no pueden ser considerados como puros. LOS SISTEMAS BLANDOS Y SUS ETAPAS A continuación hablare sobre cada una de las etapas que tiene los sistemas suaves: Etapa 1: Situación no estructurada.- En estaetapa seobservan los acontecimientos que ocurren en la actualidad, aún sin tener una idea clara de las interrelaciones de los elementos. Etapa 2: Situación estructurada.- En esta etapa se concatenan los elementos que integran en la situación 1, haciendo una descripción del pasado - presente y su consecuencia en el futuro. Se realiza a través del cuadro pictográfico Etapa 3: Elaboración de definiciones básicas.- Se permiten identificar los posibles problemas, elaborando definiciones básicas que implican definir "qué" proceso de transformación se impone hacer en la realidad. Etapa 4: Elaboración de modelos conceptuales.- Los modelos conceptuales representan el "cómo" se podría llevar a cabo el proceso de 2transformación planteado en la definición básica. Etapa 5: Comparación de la etapa 4 con la etapa 2.- Se contratan los modelos conceptuales con la realidad social descripta en el cuadro pictográfico. 2 transformación:sebasa en etapas a modificarse.
  • 3. 3 Etapa 6: En esta etapa implica detectar que cambio es posible llevar a cabo en la realidad. Para ello se realizan dos requisitos: BENEFICIOS DE LOS SISTEMAS BLANDOS Después de ello veremos los beneficios que tienen los sistemas suaves:  La Metodología de Sistemas Blandos da la estructura a las situaciones y complejidades del problema, y puede permitir la organización del problema.  Hace que las personas que usen la metodología busquen una solución que sea más que técnica.  Es una herramienta muy rigurosa en cuanto a su utilización en los problemas.  Ofrece técnicas específicas para solucionar problemas. RIESGOS Y LIMITACIONES En el caso de los riesgos y limitaciones de los sistemas suaves, encontramos:  La Metodología de Sistemas Blandos requiere siempre de participantes que sean personas, es decir el factor humano es trascendente.  No se debe especular en la respuesta del problema demasiado temprano, puede caerse en errores.  Siempre se debe hacer algún tipo de gráfico, para hacer una estructura, para ver la situación del problema.  La metodología de sistemas suaves requiere que los participantes se adapten al concepto completo. Conclusión En conclusión la metodología de sistemas suaves fue desarrollada para ser aplicada en los problemas reales, con un propósito definido. Finalmente los problemas suaves, son más difíciles de definir, ya que tienen un componente social y político. Por lo tanto nos sirven para resolver y mejorar cada uno de los problemas que existen en la sociedad, y para controlar las 3organizaciones de la mayor importancia en la parte social, ya que no tienen estructuras identificables. Para finalizar los sistemas suaves a diferencia de los sistemas duros, se basa y se enfoca más en la actividad humana en relación con el mundo y la sociedad. *Ruiz Quispe Luis A. (1997); Estudiante de Ingeniería de Computación y Sistemas en la Universidad Privada San Juan Bautista; quien realiza el presente informe Sistemas Blandos, Asesorado por David Auris Villegas; Master por la Universidad la Habana Cuba, Perú 2015. 3 organizaciones:desarrollar un sistema en grupo y bien hecho.