SlideShare una empresa de Scribd logo
“Objetivos, utilidad y resultados de la aplicación de modelos e
instrumentos de evaluación en procesos de intervención
comunitaria”
FACULTAD CIENCIAS Y HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
ASIGNATURA:
PSICOLOGÍA COMUNITARIA
Introducción
En el presente video abordaremos la temática sobre los objetivos, utilidad y resultados de la
aplicación de modelos e instrumentos de evaluación en procesos de intervención comunitaria,
teniendo en cuenta que estos son de suma importancia en el ámbito comunitario porque cada una
de sus funciones permite una determinación sistemática para obtener mejores resultados en el
proceso de intervención. También describiremos el desarrollo de los modelos como también de
los instrumentos partiendo de un breve concepto; planteamos el objetivo que estos modelo e
instrumentos tienen dentro de la intervención comunitaria, así mismo su utilidad y el resultados
que estos proporcionan; presentamos la conclusión en donde detallamos aspectos importantes
del tema de investigación y finalmente daremos a conocer nuestro aprendizaje adquirido sobre la
temática estudiada.
“Objetivos, utilidad y resultados de la aplicación de modelos e instrumentos
de evaluación en procesos de intervención comunitaria”
¿Cuáles son los modelos de evaluación?
Por modelo se entiende a toda representación ideal a escala diferente de la entidad implicada, mediante
la cual se puede entender o explicar de mejor manera el objeto en sí. Igualmente puede considerarse
como una abstracción teórica de una realidad.
La evaluación es la determinación sistemática del mérito, el valor y el significado de algo o alguien en función de
unos criterios respecto a un conjunto de normas. A menudo se usa para caracterizar y evaluar temas de interés
en una amplia gama de las empresas humanas, incluyendo las artes, la educación, la justicia, la salud, las
fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, los gobiernos y otros servicios humanos.
● Modelo experimental
● Modelo cuasiexperimental
● Modelos simples o no experimentales.
Tipos de Modelos de evaluación en la intervención comunitaria.
Modelo experimental: Que por su complejidad, quizás sea el menos utilizado, ya que
precisa de un grupo de control y otro experimental, así como unas medidas “antes” y
“despues”,condiciones que rara vez se producen en el campo de los programas sociales.
Modelo cuasiexperimental: Es particularmente útil para estudiar problemas en los cuales no
se puede tener control absoluto de las situaciones, pero se pretende tener el mayor control
posible, aún cuando se estén usando grupos ya formados.
Modelos simples o no experimentales. No son rigurosos como el modelo experimental ya
que no controlan suficientemente el hecho que los cambios producidos obedezcan a
factores ajenos al programa evaluado.
¿Qué es la intervención comunitaria?
La intervención comunitaria puede entenderse como una serie de acciones o influencias (sean
éstas planificadas o no planificadas) dirigidas a problemas que se manifiestan dentro de los
sistemas y procesos sociales que inciden en el bienestar psicológico y social de los individuos y
grupos sociales, cuyos objetivos incluyen la resolución de problemas y/o el desarrollo psicosocial,
mediante la utilización de estrategias situadas en diferentes niveles
Instrumentos de la evaluación en la intervención comunitaria.
Son el medio con el cual el profesional podrá registrar y obtener la información
necesaria para verificar los logros o dificultades.
1. Técnicas cualitativas de recolección de datos:
● Cuestionarios: Son instrumentos de recogida de datos estructurados en
base a preguntas sistematizadas cuyas respuestas proporcionarán
información sobre aspectos que interesan al evaluador. Los cuestionarios
pueden ser “simples o complejos”, según la complicación con que estén
formulados y si pueden ser contestados por los sujetos por sí solos o
necesitan de la intervención del evaluador para establecer las preguntas y
estructurar las respuestas.
Los cuestionarios pueden ser de preguntas dicotómicas, preguntas de
opción múltiple y preguntas abiertas en las que el sujeto vierta su opinión.
● Observación: La observación participante permite a los investigadores verificar
definiciones de los términos que los participantes usan en entrevistas, observar
eventos que los informantes no pueden o no quieren compartir porque el hacerlo sería
impropio, descortés o insensible, y observar situaciones que los informantes han
descrito en entrevistas, y de este modo advertirles sobre distorsiones o imprecisiones
en la descripción proporcionada por estos informantes.
● Entrevista: Consiste como instrumento en una conversación entre dos personas por lo
menos, en la cual uno es el entrevistado y otro u otros son los entrevistados, estas
personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas acerca de un problema o
cuestión determinada, teniendo un propósito evaluador. La entrevista se puede utilizar
según su complejidad desde tres puntos de vista, y dependiendo de los fines que se
persigan: Entrevista estructurada, entrevista no estructurada y entrevista focalizada.
● El registro anecdótico:
Es una descripción narrativa literal de acontecimientos o incidentes significativos que se han
observado en el comportamiento de los involucrados en las acciones que se supervisan. Se
redacta inmediatamente después de que sucede la acción y consiste en el resumen o diálogo
de los puntos interesantes para tener una idea aproximada a la realidad de lo que está
sucediendo al interior del grupo observado.
2. Técnicas cualitativas de análisis de datos:
● Recopilación y análisis documental: Este instrumento es uno de los más valiosos medios de
apoyo a la labor de evaluación. En la recopilación y mediante una técnica de análisis de contenido
se procederá a un estudio de todos los referentes documentales que obren en poder de la
institución y que tengan que ver con el problema. Se trataría de codificar y clasificar el material
referidos a: fuentes históricas, fuentes estadísticas, informes y estudios técnicos, memorias
institucionales de carácter global o sectorizadas, actas de reuniones, archivos, diarios y
documentos personales entre otros muchos tipos de documentos
¿Objetivos de los modelos e instrumentos de evaluación?
Verifica de manera sistemática y objetiva, la relevancia, la eficacia, la eficiencia e impacto del programa o
metodología, mediante diversos instrumentos de evaluación que se emplean en el proceso de
intervención comunitaria, es decir hacer una evaluación de las actividades realizadas en la intervención
comunitaria para saber si han dado un impacto en la comunidad y si se realiza a mediado de las
actividades puede ayudar a cambiar el método que se está utilizando. La evaluación se extiende más allá
del monitoreo porque reconoce que el plan de acción se apegará a la hipótesis, buscando el camino que
nos puede conducir al logro de los objetivos que teníamos desde el principio.
Utilidad de los modelos e instrumentos de evaluación.
Los modelos e instrumentos de evaluación consisten en una prueba de hipótesis o una verificación de
que dicho camino efectivamente esté conduciendo a las mejoras en las condiciones de vida que se
buscaban promover. Es decir que nos ayuda a verificar si hemos logrado cambios o un impacto en la
comunidad, también nos puede ayudar a hacer cambios o modificaciones en la metodología si no
estamos viendo los resultados esperados.
Resultados de la aplicación de modelos
e instrumentos de evaluación.
Como toda evaluación pueden haber resultados positivos o efectivos los cuales pueden lograr un cambio
notable en la comunidad, pero también puede haber resultados negativos, es decir cambios no muy notables
o ninguno, los cuales se pueden dar por no utilizar la metodología correcta por los profesionales encargados
o también por la falta de participación en la comunidad.
Pero esto se observa y analiza en la evaluación es decir que esto nos lleva al resultado del trabajo realizado
en la comunidad.
Para llegar a conocer si los resultados fueron satisfactorios o no, tenemos que comparar los resultados de la
evaluación inicial con la evaluación realizada.
Los instrumentos de evaluación se aplican:
● Al llegar a la comunidad
● Cuando se esta realizando la intervención.
● Al finalizar la intervención.
Conclusión.
Como grupo concluimos que los modelos de evaluación son importantes en todo proyecto de desarrollo, los
evaluadores pueden optar entre varios modelos para realizar su tarea, existen 3 tipos de modelos que se pueden
utilizar para evaluar los cuales son: el modelo experimental, cuasiexperimental, simples o no experimentales. El
objetivo que tienen los modelos e instrumentos de evaluación es que verifican el impacto o cambios que está
teniendo la comunidad, así mismo se sabe lo que se está haciendo bien o mal en el programa que se está
desarrollando y si conseguimos los resultados esperados, por lo mismo la evaluación es muy útil para el
profesional que realiza el proyecto. Los resultados varían en la comunidad pueden ser resultados positivos y
notorios, pero puede existir todo lo contrario, por esta razón es importante realizar la evaluación en la comunidad,
para así implementar nuevas estrategias en las cuales beneficien a los partícipes de los proyectos es decir a la
comunidad. Los instrumentos de evaluación que se emplean en el proceso de intervención comunitaria son:
cuestionarios, observación, entrevistas, registro anecdótico y recopilación y análisis documental. mediante ello se
recoge información importante para los evaluadores y así mismo se conoce como la comunidad percibe el
proyecto y los beneficios del mismo.
Aprendizaje adquirido.
Los modelo de evaluación son considerados como escalas, pruebas que nos permiten observar de manera objetiva la
realidad dentro de la comunidad ya sea esta favorable o desfavorable. Existen distintos tipos de modelos y se escoge de
acuerdo a la población (comunidad) como el modelo experimental que requiere de dos grupos uno de control y otro
experimental, el cuasi experimental, es un método común en la intervención y evaluación comunitaria por el
involucramiento de los líderes comunitarios para una selección de individuos que considere más apropiados y los modelos
simples o no experimentales es un método no riguroso donde no se controla muy bien que los cambios producidos
obedezcan a algún factor externo esto determinaría poca participación del interventor dentro de la comunidad.
Los objetivos de los modelos e instrumentos de evaluación son el verificar el impacto observable dentro de la metodología
en dichos modelos para el cual estos utilizan diversos instrumentos de evaluación que mide o extrae de la comunidad
resultados para comprender si se ha obtenido un avance. La utilidad de los modelos e instrumentos de evaluación consiste
en entender en como se encontraba la situación inicial, como la comunidad se está involucrando y los instrumentos de
evaluación (cuestionarios, entrevista, observación etc.) son muy útiles para obtener resultados y realizar las debidas
interpretaciones y reflexiones de todo el proceso de intervención en la comunidad. Los resultados los obtendremos
después de realizar y analizar la evaluación, ya sean positivos o no tan favorables.
Bibliografía
https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35660262007/html/index.html#:~:text=En%20el%20contexto%20de%20este,metodol%
C3%B3gicamente%20el%20proceso%20de%20evaluaci%C3%B3n
https://www.monografias.com/trabajos-pdf4/intervencioncomunitaria/intervencioncomunitaria.pdf
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/renacip/disenos_cuasiexperimentales.pdf
https://pacoelchato.org/Preparatoria/Sexto-Grado/Desarrollo-Comunitario-V-y-VI/Bloque-Instrumentas-proyecto-desarrollo-
comunitario/registro-anecdotico/99.html
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf
por ver nuestro video.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo socialLa encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo social
Tatis8284
 
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Zulaymy Záez
 
Modelo psicosocial
Modelo  psicosocial Modelo  psicosocial
Modelo psicosocial
cosasvariasenventa
 
Enfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéuticoEnfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéuticoDiane Torres
 
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Maria José Aguilar Idañez
 
Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Sheeiila
 
Modelamiento de la conducta
Modelamiento de la conductaModelamiento de la conducta
Modelamiento de la conducta
bolivarubi
 
Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
CristalRamirez03
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitariaAna So Naylor
 
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo socialDiapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Linda Yostini Buritica
 
La entrevista educativa
La entrevista educativaLa entrevista educativa
La entrevista educativa
JorgeLiendo
 
Entrevista educativa 01 - tec de entrevista
Entrevista educativa 01 - tec de entrevistaEntrevista educativa 01 - tec de entrevista
Entrevista educativa 01 - tec de entrevistaZeratul Aldaris
 
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
olga laura flores
 
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebasConfiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
acastillounah
 
Procesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales ComunitariosProcesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales ComunitariosArturo Balbuena
 
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...UP Sociall
 
Los objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo socialLos objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Abordaje sistemico
Abordaje sistemicoAbordaje sistemico
Abordaje sistemico
Alberto2402
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRuben Gomez
 

La actualidad más candente (20)

La encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo socialLa encuesta en trabajo social
La encuesta en trabajo social
 
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
Métodos de medición de la personalidad (zulaymy záez)
 
Modelo psicosocial
Modelo  psicosocial Modelo  psicosocial
Modelo psicosocial
 
Enfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéuticoEnfoque histórico – hermenéutico
Enfoque histórico – hermenéutico
 
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-IdáñezDiagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
Diagnóstico social by María-José Aguilar-Idáñez
 
Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.
 
Modelamiento de la conducta
Modelamiento de la conductaModelamiento de la conducta
Modelamiento de la conducta
 
Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo socialDiapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo social
 
La entrevista educativa
La entrevista educativaLa entrevista educativa
La entrevista educativa
 
Entrevista educativa 01 - tec de entrevista
Entrevista educativa 01 - tec de entrevistaEntrevista educativa 01 - tec de entrevista
Entrevista educativa 01 - tec de entrevista
 
Entrevista para adultos
Entrevista para adultosEntrevista para adultos
Entrevista para adultos
 
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
 
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebasConfiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
 
Procesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales ComunitariosProcesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales Comunitarios
 
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
 
Los objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo socialLos objetivos del trabajo social
Los objetivos del trabajo social
 
Abordaje sistemico
Abordaje sistemicoAbordaje sistemico
Abordaje sistemico
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador Social
 

Similar a Aplicación de modelos e instrumentos de evaluación en la intervención comunitaria

Elementos..
Elementos..Elementos..
Elementos..
gabriela220472
 
tema 3: SAAC de integracion social. escrito en pdf
tema 3: SAAC de integracion social. escrito en pdftema 3: SAAC de integracion social. escrito en pdf
tema 3: SAAC de integracion social. escrito en pdf
LauraDiaz596676
 
Resumen tema 2 carolina
Resumen  tema 2 carolinaResumen  tema 2 carolina
Resumen tema 2 carolinaCarolina
 
bullyng
bullyngbullyng
bullyng
tineo432
 
Apoyo a los dashboard
Apoyo a los dashboardApoyo a los dashboard
Apoyo a los dashboard
Carlos Ibáñez
 
2. evaluacion de impacto
2. evaluacion de impacto2. evaluacion de impacto
2. evaluacion de impacto
Walter Melgar Paz
 
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptx
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptxS1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptx
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptx
Romina Parisi V.
 
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821.pptx
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821.pptxS1_Evaluación Proyectos Sociales_240821.pptx
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821.pptx
Romina Parisi V.
 
Gyptrasoc3 tema 4.3 complementaria
Gyptrasoc3 tema 4.3 complementariaGyptrasoc3 tema 4.3 complementaria
Gyptrasoc3 tema 4.3 complementaria
liclinea2
 
Eml eap
Eml   eapEml   eap
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos FocalesSondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales
gabriel_1999
 
Servicios de informacion evaluacion
Servicios de informacion   evaluacionServicios de informacion   evaluacion
Servicios de informacion evaluacionJessi_Albares
 
Modelos de Evaluacion
Modelos de EvaluacionModelos de Evaluacion
Modelos de Evaluacion
Danna Rendón
 
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 4 - Metodologías y tipos ...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 4 - Metodologías y tipos ...Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 4 - Metodologías y tipos ...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 4 - Metodologías y tipos ...
Oswaldo Rafael Mendoza Carmona
 
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.Hector
 
UNIDAD 3- PROCESOS Y HERRAMIENTAS.pptx
UNIDAD 3- PROCESOS Y HERRAMIENTAS.pptxUNIDAD 3- PROCESOS Y HERRAMIENTAS.pptx
UNIDAD 3- PROCESOS Y HERRAMIENTAS.pptx
dianaRamn8
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
carlos fuensalida claro
 

Similar a Aplicación de modelos e instrumentos de evaluación en la intervención comunitaria (20)

Elementos..
Elementos..Elementos..
Elementos..
 
tema 3: SAAC de integracion social. escrito en pdf
tema 3: SAAC de integracion social. escrito en pdftema 3: SAAC de integracion social. escrito en pdf
tema 3: SAAC de integracion social. escrito en pdf
 
Resumen tema 2 carolina
Resumen  tema 2 carolinaResumen  tema 2 carolina
Resumen tema 2 carolina
 
bullyng
bullyngbullyng
bullyng
 
Apoyo a los dashboard
Apoyo a los dashboardApoyo a los dashboard
Apoyo a los dashboard
 
Md
MdMd
Md
 
2. evaluacion de impacto
2. evaluacion de impacto2. evaluacion de impacto
2. evaluacion de impacto
 
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptx
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptxS1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptx
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821 (1).pptx
 
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821.pptx
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821.pptxS1_Evaluación Proyectos Sociales_240821.pptx
S1_Evaluación Proyectos Sociales_240821.pptx
 
Gyptrasoc3 tema 4.3 complementaria
Gyptrasoc3 tema 4.3 complementariaGyptrasoc3 tema 4.3 complementaria
Gyptrasoc3 tema 4.3 complementaria
 
Eml eap
Eml   eapEml   eap
Eml eap
 
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos FocalesSondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales
Sondeos de Opinión, Encuestas, Cuestionarios y Grupos Focales
 
Servicios de informacion evaluacion
Servicios de informacion   evaluacionServicios de informacion   evaluacion
Servicios de informacion evaluacion
 
Modelos de Evaluacion
Modelos de EvaluacionModelos de Evaluacion
Modelos de Evaluacion
 
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 4 - Metodologías y tipos ...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 4 - Metodologías y tipos ...Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 4 - Metodologías y tipos ...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 4 - Metodologías y tipos ...
 
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
Propuesta metodológica para la intervención comunitaria.
 
UNIDAD 3- PROCESOS Y HERRAMIENTAS.pptx
UNIDAD 3- PROCESOS Y HERRAMIENTAS.pptxUNIDAD 3- PROCESOS Y HERRAMIENTAS.pptx
UNIDAD 3- PROCESOS Y HERRAMIENTAS.pptx
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
 
Modelos De Evaluación
Modelos De EvaluaciónModelos De Evaluación
Modelos De Evaluación
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Aplicación de modelos e instrumentos de evaluación en la intervención comunitaria

  • 1. “Objetivos, utilidad y resultados de la aplicación de modelos e instrumentos de evaluación en procesos de intervención comunitaria” FACULTAD CIENCIAS Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA
  • 2. Introducción En el presente video abordaremos la temática sobre los objetivos, utilidad y resultados de la aplicación de modelos e instrumentos de evaluación en procesos de intervención comunitaria, teniendo en cuenta que estos son de suma importancia en el ámbito comunitario porque cada una de sus funciones permite una determinación sistemática para obtener mejores resultados en el proceso de intervención. También describiremos el desarrollo de los modelos como también de los instrumentos partiendo de un breve concepto; planteamos el objetivo que estos modelo e instrumentos tienen dentro de la intervención comunitaria, así mismo su utilidad y el resultados que estos proporcionan; presentamos la conclusión en donde detallamos aspectos importantes del tema de investigación y finalmente daremos a conocer nuestro aprendizaje adquirido sobre la temática estudiada.
  • 3. “Objetivos, utilidad y resultados de la aplicación de modelos e instrumentos de evaluación en procesos de intervención comunitaria” ¿Cuáles son los modelos de evaluación? Por modelo se entiende a toda representación ideal a escala diferente de la entidad implicada, mediante la cual se puede entender o explicar de mejor manera el objeto en sí. Igualmente puede considerarse como una abstracción teórica de una realidad. La evaluación es la determinación sistemática del mérito, el valor y el significado de algo o alguien en función de unos criterios respecto a un conjunto de normas. A menudo se usa para caracterizar y evaluar temas de interés en una amplia gama de las empresas humanas, incluyendo las artes, la educación, la justicia, la salud, las fundaciones y organizaciones sin fines de lucro, los gobiernos y otros servicios humanos. ● Modelo experimental ● Modelo cuasiexperimental ● Modelos simples o no experimentales.
  • 4. Tipos de Modelos de evaluación en la intervención comunitaria. Modelo experimental: Que por su complejidad, quizás sea el menos utilizado, ya que precisa de un grupo de control y otro experimental, así como unas medidas “antes” y “despues”,condiciones que rara vez se producen en el campo de los programas sociales. Modelo cuasiexperimental: Es particularmente útil para estudiar problemas en los cuales no se puede tener control absoluto de las situaciones, pero se pretende tener el mayor control posible, aún cuando se estén usando grupos ya formados. Modelos simples o no experimentales. No son rigurosos como el modelo experimental ya que no controlan suficientemente el hecho que los cambios producidos obedezcan a factores ajenos al programa evaluado.
  • 5. ¿Qué es la intervención comunitaria? La intervención comunitaria puede entenderse como una serie de acciones o influencias (sean éstas planificadas o no planificadas) dirigidas a problemas que se manifiestan dentro de los sistemas y procesos sociales que inciden en el bienestar psicológico y social de los individuos y grupos sociales, cuyos objetivos incluyen la resolución de problemas y/o el desarrollo psicosocial, mediante la utilización de estrategias situadas en diferentes niveles
  • 6. Instrumentos de la evaluación en la intervención comunitaria. Son el medio con el cual el profesional podrá registrar y obtener la información necesaria para verificar los logros o dificultades. 1. Técnicas cualitativas de recolección de datos: ● Cuestionarios: Son instrumentos de recogida de datos estructurados en base a preguntas sistematizadas cuyas respuestas proporcionarán información sobre aspectos que interesan al evaluador. Los cuestionarios pueden ser “simples o complejos”, según la complicación con que estén formulados y si pueden ser contestados por los sujetos por sí solos o necesitan de la intervención del evaluador para establecer las preguntas y estructurar las respuestas. Los cuestionarios pueden ser de preguntas dicotómicas, preguntas de opción múltiple y preguntas abiertas en las que el sujeto vierta su opinión.
  • 7. ● Observación: La observación participante permite a los investigadores verificar definiciones de los términos que los participantes usan en entrevistas, observar eventos que los informantes no pueden o no quieren compartir porque el hacerlo sería impropio, descortés o insensible, y observar situaciones que los informantes han descrito en entrevistas, y de este modo advertirles sobre distorsiones o imprecisiones en la descripción proporcionada por estos informantes. ● Entrevista: Consiste como instrumento en una conversación entre dos personas por lo menos, en la cual uno es el entrevistado y otro u otros son los entrevistados, estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas acerca de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito evaluador. La entrevista se puede utilizar según su complejidad desde tres puntos de vista, y dependiendo de los fines que se persigan: Entrevista estructurada, entrevista no estructurada y entrevista focalizada.
  • 8. ● El registro anecdótico: Es una descripción narrativa literal de acontecimientos o incidentes significativos que se han observado en el comportamiento de los involucrados en las acciones que se supervisan. Se redacta inmediatamente después de que sucede la acción y consiste en el resumen o diálogo de los puntos interesantes para tener una idea aproximada a la realidad de lo que está sucediendo al interior del grupo observado.
  • 9. 2. Técnicas cualitativas de análisis de datos: ● Recopilación y análisis documental: Este instrumento es uno de los más valiosos medios de apoyo a la labor de evaluación. En la recopilación y mediante una técnica de análisis de contenido se procederá a un estudio de todos los referentes documentales que obren en poder de la institución y que tengan que ver con el problema. Se trataría de codificar y clasificar el material referidos a: fuentes históricas, fuentes estadísticas, informes y estudios técnicos, memorias institucionales de carácter global o sectorizadas, actas de reuniones, archivos, diarios y documentos personales entre otros muchos tipos de documentos
  • 10. ¿Objetivos de los modelos e instrumentos de evaluación? Verifica de manera sistemática y objetiva, la relevancia, la eficacia, la eficiencia e impacto del programa o metodología, mediante diversos instrumentos de evaluación que se emplean en el proceso de intervención comunitaria, es decir hacer una evaluación de las actividades realizadas en la intervención comunitaria para saber si han dado un impacto en la comunidad y si se realiza a mediado de las actividades puede ayudar a cambiar el método que se está utilizando. La evaluación se extiende más allá del monitoreo porque reconoce que el plan de acción se apegará a la hipótesis, buscando el camino que nos puede conducir al logro de los objetivos que teníamos desde el principio.
  • 11. Utilidad de los modelos e instrumentos de evaluación. Los modelos e instrumentos de evaluación consisten en una prueba de hipótesis o una verificación de que dicho camino efectivamente esté conduciendo a las mejoras en las condiciones de vida que se buscaban promover. Es decir que nos ayuda a verificar si hemos logrado cambios o un impacto en la comunidad, también nos puede ayudar a hacer cambios o modificaciones en la metodología si no estamos viendo los resultados esperados.
  • 12. Resultados de la aplicación de modelos e instrumentos de evaluación. Como toda evaluación pueden haber resultados positivos o efectivos los cuales pueden lograr un cambio notable en la comunidad, pero también puede haber resultados negativos, es decir cambios no muy notables o ninguno, los cuales se pueden dar por no utilizar la metodología correcta por los profesionales encargados o también por la falta de participación en la comunidad. Pero esto se observa y analiza en la evaluación es decir que esto nos lleva al resultado del trabajo realizado en la comunidad. Para llegar a conocer si los resultados fueron satisfactorios o no, tenemos que comparar los resultados de la evaluación inicial con la evaluación realizada.
  • 13. Los instrumentos de evaluación se aplican: ● Al llegar a la comunidad ● Cuando se esta realizando la intervención. ● Al finalizar la intervención.
  • 14. Conclusión. Como grupo concluimos que los modelos de evaluación son importantes en todo proyecto de desarrollo, los evaluadores pueden optar entre varios modelos para realizar su tarea, existen 3 tipos de modelos que se pueden utilizar para evaluar los cuales son: el modelo experimental, cuasiexperimental, simples o no experimentales. El objetivo que tienen los modelos e instrumentos de evaluación es que verifican el impacto o cambios que está teniendo la comunidad, así mismo se sabe lo que se está haciendo bien o mal en el programa que se está desarrollando y si conseguimos los resultados esperados, por lo mismo la evaluación es muy útil para el profesional que realiza el proyecto. Los resultados varían en la comunidad pueden ser resultados positivos y notorios, pero puede existir todo lo contrario, por esta razón es importante realizar la evaluación en la comunidad, para así implementar nuevas estrategias en las cuales beneficien a los partícipes de los proyectos es decir a la comunidad. Los instrumentos de evaluación que se emplean en el proceso de intervención comunitaria son: cuestionarios, observación, entrevistas, registro anecdótico y recopilación y análisis documental. mediante ello se recoge información importante para los evaluadores y así mismo se conoce como la comunidad percibe el proyecto y los beneficios del mismo.
  • 15. Aprendizaje adquirido. Los modelo de evaluación son considerados como escalas, pruebas que nos permiten observar de manera objetiva la realidad dentro de la comunidad ya sea esta favorable o desfavorable. Existen distintos tipos de modelos y se escoge de acuerdo a la población (comunidad) como el modelo experimental que requiere de dos grupos uno de control y otro experimental, el cuasi experimental, es un método común en la intervención y evaluación comunitaria por el involucramiento de los líderes comunitarios para una selección de individuos que considere más apropiados y los modelos simples o no experimentales es un método no riguroso donde no se controla muy bien que los cambios producidos obedezcan a algún factor externo esto determinaría poca participación del interventor dentro de la comunidad. Los objetivos de los modelos e instrumentos de evaluación son el verificar el impacto observable dentro de la metodología en dichos modelos para el cual estos utilizan diversos instrumentos de evaluación que mide o extrae de la comunidad resultados para comprender si se ha obtenido un avance. La utilidad de los modelos e instrumentos de evaluación consiste en entender en como se encontraba la situación inicial, como la comunidad se está involucrando y los instrumentos de evaluación (cuestionarios, entrevista, observación etc.) son muy útiles para obtener resultados y realizar las debidas interpretaciones y reflexiones de todo el proceso de intervención en la comunidad. Los resultados los obtendremos después de realizar y analizar la evaluación, ya sean positivos o no tan favorables.
  • 17. por ver nuestro video.