SlideShare una empresa de Scribd logo
VIA AÉREA
DIANA K. TRIANA GALINDO
MEDICO GENERAL
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
ANATOMÍA DE LA VIA AEREA
FARINGE
LARINGE
INERVACION DE LA VIA AEREA
ACCESOS A LA VIA AEREA
EVALUACION DE LA VIA AEREA
 Factores asociados a problemas del manejo de la via aérea:
 Dificultades previas.
 Obesidad.
 Limitación apertura bucal, menor de 3,5 cms.
 Lengua grande.
 Micrognatia.
 Protrusión incisivos superiores.
 Mallampati 3 o 4.
 Cuello corto y grueso.
 Distancia tiromentoniana menor de 6,5 cm. con la cabeza
hiperextendida.
 Distancia esternomentoniana menor de 12,5 cms. con la cabeza
hiperextendida
Clasificacion de malampati
DEFINICIONES
 Ventilación difícil: Incapacidad de mantener saturación
de oxígeno mayor a 90% o de revertir signos ventilación
inadecuada, con mascarilla a presión positiva y oxígeno
al 100%.
 Laringoscopía difícil: Imposibilidad de visualizar
cuerdas vocales con laringoscopía convencional.
 Intubación endotraqueal difícil: Inserción tubo
endotraqueal requiere más de 3 intentos o más de 10
minutos (5).
 Vía aérea difícil: Situación clínica en la cual un
anestesiólogo entrenado convencionalmente,
experimenta dificultad en la ventilación con mascarilla
facial, en la intubación endotraqueal o ambas.
Interactúan factores del paciente, ambiente clínico y
habilidades del operado
TECNICAS BASICAS PARA EL MANEJO
DE LA VIA AEREA
Ventilación con mascarilla facial
Dentro de los predictores de dificultad de
ventilación con mascarilla facial podemos
mencionar:
• Índice de masa corporal de 30 kg/m2
o más.
• Presencia de barba.
• Mallampati III ó IV.
• Edad de 57 años o más.
• Historia de ronquido.
• Protrusión de la mandíbula limitada
(7).
Intubación Endotraqueal
 Implica la presencia
en la tráquea de un
tubo con balón
inflado.
 Puede ser:
 Tubo Orotraqueal
 Tubo Nasotraqueal
1. Presencia de apnea;
2. Incapacidad para mantener una vía aérea por otros
medios;
3. Protección de la aspiración de sangre o de vómito;
4. Compromiso inminente o potencial de la vía aérea;
5. Presencia de lesión craneoencefálica que requiera
de ventilación asistida (ECG ≤ 8 puntos); y
6. Incapacidad de mantener oxigenación adecuada por
medio de un dispositivo de oxigenación por
mascarilla.
Indicaciones (según ATLS):
Posición de olfateo (sniffing)
Materiales:
 Laringoscopio (mango, hoja, baterías,
focos)
Hoja curva (Macintosh) Nº 3 ó 4
Hoja recta (Miller) Nº 2 ó 3
 Tubo:
Orotraqueal
( 8.0–8.5; 7.5-8.0)♂ ♀
Nasotraqueal
(Diámetro interno 0.5-1.0 menor)
 Equipo de succión + Sonda de aspiración
faríngea y sonda de aspiración de tubo
endotraqueal ( 14; 12-14)♂ ♀
 Dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla
 Estetoscopio
 Dispositivo de monitorización
colorimétrica de CO2
 Lubricante, Estilete maleable, Jeringa,
Guantes, Anestésico nasal (int.
nasotraqueal).
Técnica de Intubación
Orotraqueal
Técnica de Intubación Orotraqueal
 Buena ventilación y
preoxigenación. Equipo de
succión disponible.
 Verificar balón del tubo
endotraqueal y laringoscopio.
 Inmovilización manual de la
cabeza y cuello.
 El laringoscopio debe ser
empuñado con la mano
izquierda.
 Insertar la hoja del
laringoscopio a nivel de la
comisura labial derecha del
paciente, desplazando la lengua
hacia la izquierda en dirección
a la línea media.
Técnica de Intubación Orotraqueal
 Elevar el laringoscopio en una
dirección de 45º en relación a la
horizontal, sin presionar sobre
los dientes o tejidos orales.
 Visualmente identificar la
epiglotis y luego cuerdas
vocales.
 Con la mano derecha insertar el
tubo endotraqueal en la
tráquea.
 Continuar hasta atravesar las
cuerdas vocales, el manguito
debe pasar de 1 a 2,5cm dentro
de la traquea. Esto colocara el
extremo proximal del tubo, al
nivel de los dientes entre 19 y
23cm, en la mayoría de los
adultos.
Técnica de Intubación Orotraqueal
 El manguito es insuflado con 10 a 20cc de aire,
suficientes para lograr un sello adecuado.
 Cerciorarse de la posición del tubo ventilando por
medio del dispositivo bolsa-válvula-tubo.
 Confirmación
Observar expansión torácica y auscultar tórax y
abdomen y visualice las cuerdas vocales. Detectores
colorimétricos de CO2, Dispositivos detectores
esofágicos, Radiografía de Tórax PA.
Fijar el tubo.
Calculo tubo endotraqueal
Técnica de Intubación
Nasotraqueal
-Indicada en Cx intraorales
-El diámetro del tubo es menor
- Riesgo de Sinusitis y Hemorragia
-Indicada en Cx intraorales
-El diámetro del tubo es menor
- Riesgo de Sinusitis y Hemorragia
Técnica de Intubación Nasotraqueal
CONTRAINDICACIONES
- Paciente apneico,
- Fx tercio medio facial , FX Nasales
- Sospecha de fx base de cráneo.
- Polipos nasales
- Epistaxis crónica
- Coagulopatia o tto anticoagulante.
INT
 Paciente consciente: aplicar aerosol anestésico y
vasoconstrictor en el conducto nasal.
Paciente inconsciente: aplicar sólo vasocontrictor en
conducto nasal.
 Inmovilización manual de la cabeza y cuello.
 Lubricar el tubo nasoendotraqueal con jalea
anestésica e insertar en la fosa nasal.
 preferible narina derecho
 DI 6.0 -6.5 EN MUJERES Y 7.0- 7.5 EN HOMBRES
Técnica de Intubación Nasotraqueal
 Guiar el tubo a través del pasaje dirigiéndolo hacia arriba
de la nariz y luego hacia atrás y abajo hacia la nasofaringe.
 A medida que el tubo pasa de la nariz a la nasofaringe se
debe dirigir hacia abajo para facilitar su paso por la
faringe.
 Una vez que el tubo ha entrado en la faringe escuchar el
flujo de aire que sale del tubo. Avanzar el tubo hasta que el
sonido sea máximo. Determinar el momento de la
inhalación y avanzar el tubo rápidamente.
 El manguito es insuflado con aire suficiente para provocar
un sello adecuado.
 Confirmar la posición del tubo nasotraqueal de la misma
forma que en la técnica descrita anteriormente.
 Asegurar el tubo.
Técnica de Intubación
Nasotraqueal
COMPLICACIONES DE LA INTUBACIÓN
OROTRAQUEAL/NASOTRAQUEAL
 Intubación esofágica: hipoxia y muerte.
 Intubación del bronquio principal derecho produce colapso
del pulmón izquierdo.
 Incapacidad para intubar: hipoxia y muerte.
 Inducción de vómito lleva a la broncoaspiración, hipoxia y
muerte.
 El trauma de la vía aérea (hoja del laringoscopio; punta del
tubo o guiador): hemorragía y broncoaspiración.
 Astillado o aflojamiento y pérdida de los dientes.
 La ruptura/fuga del balón del tubo provoca pérdida del
sello durante la ventilación.
 Lesion vertebral cervical con déficit neurológico.
INT: - Hemorragia nasal
Diseccion submucosa y desprendimiento de amigdalas y
adenoides
Sinusitis y bacteriemia
¿Se puede predecir una
intubación difícil?
Predictores Anatómicos de Intubación Difícil
• Clasificación de Cormack y LehaneClasificación de Cormack y Lehane
• Clasificación de MallampatiClasificación de Mallampati
• Distancia tiromentonianaDistancia tiromentoniana
• Distancia esternomentonianaDistancia esternomentoniana
• Distancia InterincisivosDistancia Interincisivos
• Protrusión MandibularProtrusión Mandibular
Clasificación de Cormack y Lehane
 Grado I: Cuerdas vocales son
visibles en su totalidad.
 Grado II: Cuerdas vocales visibles
parcialmente.
 Grado III. Sólo se observa la
epiglotis.
 Grado IV. No se ve la epiglotis
* Grado I: Intubación muy fácil
Grado II: cierto grado de dificultad
Grado III: Intubación muy difícil, pero
posible
Grado IV: Intubación posible con técnicas
especiales.
Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
Clasificación de Mallampati
 Grado I: paladar
blando + pilares +
úvula
 Grado II: paladar
blando + pilares +
base de úvula
 Grado III: sólo se ve el
paladar blando
 Grado IV: no se logra
ver el paladar blando
* Grado I y II: predice
intubación fácil
Grado III y IV: predice cierta
dificultad para intubar
Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
Distancia Tiromentoniana
(Escala de Patil Andreti)
 Grado I: > 6.5cm
 Grado II: 6.0 – 6.5cm
 Grado III: < 6.0cm
* Grado I: Laringoscopia e intubación
endotraqueal sin dificultad.
Grado II: Laringoscopia e intubación
endotraqueal con cierta dificultad.
Grado III: Intubación endotraqueal
muy difícil o imposible.
Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
Distancia Esternomentoniana
 Distancia de ≤12.5cm predice una
intubación difícil.
Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
Distancia Interincisivos
 Clase I: > 3cm
 Clase II: 2.6 - 3cm
 Clase IV: 2.0 - 2.5cm
 Clase IV: < 2cm
Protrusión mandibular
 Clase I: Los incisivos inferiores pueden ser llevados más
adelante de la arcada dental superior
 Clase II: Los incisivos inferiores se deslizan hasta el nivel de la
dentadura superior, es decir, quedan a la misma altura.
 Clase III: Los incisivos inferiores no se proyectan hacia adelante
y no pueden tocar la arcada dentaria superior.
* Clase III se asocia a intubación dificultosa.
Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
Opciones de Intubación Orotraqueal
 Máscara laríngeaMáscara laríngea
Mascara laríngea
Máscara laríngea
Opciones de Intubación
Orotraqueal
 Intubación RetrógradaIntubación Retrógrada
Riesgos asociados: sangrado, lesión
laríngea, enfisema subcutáneo,
infecciones, intubación fallida.
Mascara Laríngea de
Intubación (Fastrach)
Técnica de Fastrach
Técnica de Fastrach
Técnica de Fastrach
Técnica de Fastrach
Cricotiroidotomía
 Contraindicaciones: menores
de 5 años ,tumores cervicales,
anatomía cervical
distorsionada, y coagulopatias.
Video cricotiroidotomia
 https://youtu.be/Oisuj-2ym1A
Gracias…Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
Carlos Pech Lugo
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
Lic Kleber J Romero Acuña
 
Valoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aerea
sanganero
 
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumenElevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
Uci Grau
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Uci Grau
 
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en SepsisMarcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
UACH, Valdivia
 
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Sergio Butman
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
drmelgar
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson.
ramolina22
 
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptxVALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
hospital municipal el dorado
 
Secuencia de intubación rápida
Secuencia de intubación rápidaSecuencia de intubación rápida
Secuencia de intubación rápida
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Tipos de Fibrobroncoscopia
Tipos de FibrobroncoscopiaTipos de Fibrobroncoscopia
Tipos de Fibrobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Intubación paciente despierto
Intubación paciente despiertoIntubación paciente despierto
Intubación paciente despierto
Enseñanza Medica
 
16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral
Jaime Zapata Salazar
 
Anestesia caudal
Anestesia caudalAnestesia caudal
Anestesia caudal
Yudelvis Caceres
 
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesiaCircuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Filippo Vilaró
 

La actualidad más candente (20)

Capnografia
CapnografiaCapnografia
Capnografia
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
 
Valoracion de la via aerea
Valoracion de la via aereaValoracion de la via aerea
Valoracion de la via aerea
 
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumenElevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
 
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en SepsisMarcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
Marcadores Estáticos y Dinamicos en Sepsis
 
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
 
Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson. Sindrome de mendelson.
Sindrome de mendelson.
 
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptxVALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
VALORACION DE LA VIA AEREA.pptx
 
Secuencia de intubación rápida
Secuencia de intubación rápidaSecuencia de intubación rápida
Secuencia de intubación rápida
 
Tipos de Fibrobroncoscopia
Tipos de FibrobroncoscopiaTipos de Fibrobroncoscopia
Tipos de Fibrobroncoscopia
 
Intubación paciente despierto
Intubación paciente despiertoIntubación paciente despierto
Intubación paciente despierto
 
16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral16 neuroproteccion Cerebral
16 neuroproteccion Cerebral
 
Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1
 
Broncoaspiracion
BroncoaspiracionBroncoaspiracion
Broncoaspiracion
 
Anestesia caudal
Anestesia caudalAnestesia caudal
Anestesia caudal
 
Intubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen mIntubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen m
 
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesiaCircuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
Circuitos anestesicos; sistema de administracion de anestesia
 

Similar a Expo via aerea

Intubacion_endotraqueal.ppt
Intubacion_endotraqueal.pptIntubacion_endotraqueal.ppt
Intubacion_endotraqueal.ppt
ALIETYRODRIGUEZ
 
Intubacion Cz
Intubacion CzIntubacion Cz
Intubacion Czmirvido .
 
Intubación Endotraqueal y Labado Gástrico
Intubación Endotraqueal y Labado GástricoIntubación Endotraqueal y Labado Gástrico
Intubación Endotraqueal y Labado Gástrico
wilmaryhilario
 
Intubacion Endotraqueal Upt 2009
Intubacion Endotraqueal Upt 2009Intubacion Endotraqueal Upt 2009
Intubacion Endotraqueal Upt 2009
Instituto Nacional de Salud del NIño de San Borja
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealJose Santaella
 
EXPO IOT 2022.pptx
EXPO IOT 2022.pptxEXPO IOT 2022.pptx
EXPO IOT 2022.pptx
alejandrorebazaazaer
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion Endotraqueal
Agni Lee Garcia
 
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalezAcls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalezvictorino66 palacios
 
Intubacion
IntubacionIntubacion
Intubacion
Adenawell Heredia
 
IET ADULTO.pptx
IET ADULTO.pptxIET ADULTO.pptx
IET ADULTO.pptx
YukikoYamasaki1
 
CONFERENCIA 034 - Manejo, Control y Permeabilidad de la Va A‚rea..ppt
CONFERENCIA 034 - Manejo, Control y Permeabilidad  de la Va A‚rea..pptCONFERENCIA 034 - Manejo, Control y Permeabilidad  de la Va A‚rea..ppt
CONFERENCIA 034 - Manejo, Control y Permeabilidad de la Va A‚rea..ppt
ErikGarcaMndez
 
Intubación melania ana-noha
Intubación melania ana-nohaIntubación melania ana-noha
Intubación melania ana-noha
guadixsalud
 
Intubación orotraqueal lizert aquino hvrg
Intubación orotraqueal   lizert aquino hvrgIntubación orotraqueal   lizert aquino hvrg
Intubación orotraqueal lizert aquino hvrgLízert Aquino Fabián
 
Manejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbesManejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbeswilderzuniga
 
Guia de-estudio-para-el-examen-de-anestesio
Guia de-estudio-para-el-examen-de-anestesioGuia de-estudio-para-el-examen-de-anestesio
Guia de-estudio-para-el-examen-de-anestesio
Lupita Alvarez
 

Similar a Expo via aerea (20)

Intubacion_endotraqueal.ppt
Intubacion_endotraqueal.pptIntubacion_endotraqueal.ppt
Intubacion_endotraqueal.ppt
 
Intubacion Cz
Intubacion CzIntubacion Cz
Intubacion Cz
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Intubacion cz
Intubacion czIntubacion cz
Intubacion cz
 
Curso intubacion
Curso intubacionCurso intubacion
Curso intubacion
 
Intubación Endotraqueal y Labado Gástrico
Intubación Endotraqueal y Labado GástricoIntubación Endotraqueal y Labado Gástrico
Intubación Endotraqueal y Labado Gástrico
 
Intubacion Endotraqueal Upt 2009
Intubacion Endotraqueal Upt 2009Intubacion Endotraqueal Upt 2009
Intubacion Endotraqueal Upt 2009
 
Trauma
TraumaTrauma
Trauma
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion Endotraqueal
 
EXPO IOT 2022.pptx
EXPO IOT 2022.pptxEXPO IOT 2022.pptx
EXPO IOT 2022.pptx
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion Endotraqueal
 
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalezAcls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
 
Intubacion
IntubacionIntubacion
Intubacion
 
IET ADULTO.pptx
IET ADULTO.pptxIET ADULTO.pptx
IET ADULTO.pptx
 
CONFERENCIA 034 - Manejo, Control y Permeabilidad de la Va A‚rea..ppt
CONFERENCIA 034 - Manejo, Control y Permeabilidad  de la Va A‚rea..pptCONFERENCIA 034 - Manejo, Control y Permeabilidad  de la Va A‚rea..ppt
CONFERENCIA 034 - Manejo, Control y Permeabilidad de la Va A‚rea..ppt
 
Intubación melania ana-noha
Intubación melania ana-nohaIntubación melania ana-noha
Intubación melania ana-noha
 
Intubación orotraqueal lizert aquino hvrg
Intubación orotraqueal   lizert aquino hvrgIntubación orotraqueal   lizert aquino hvrg
Intubación orotraqueal lizert aquino hvrg
 
Manejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbesManejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbes
 
Guia de-estudio-para-el-examen-de-anestesio
Guia de-estudio-para-el-examen-de-anestesioGuia de-estudio-para-el-examen-de-anestesio
Guia de-estudio-para-el-examen-de-anestesio
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 

Expo via aerea

  • 1. VIA AÉREA DIANA K. TRIANA GALINDO MEDICO GENERAL UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
  • 2. ANATOMÍA DE LA VIA AEREA
  • 3.
  • 4.
  • 6.
  • 7.
  • 9. INERVACION DE LA VIA AEREA
  • 10.
  • 11. ACCESOS A LA VIA AEREA
  • 12. EVALUACION DE LA VIA AEREA  Factores asociados a problemas del manejo de la via aérea:  Dificultades previas.  Obesidad.  Limitación apertura bucal, menor de 3,5 cms.  Lengua grande.  Micrognatia.  Protrusión incisivos superiores.  Mallampati 3 o 4.  Cuello corto y grueso.  Distancia tiromentoniana menor de 6,5 cm. con la cabeza hiperextendida.  Distancia esternomentoniana menor de 12,5 cms. con la cabeza hiperextendida
  • 14. DEFINICIONES  Ventilación difícil: Incapacidad de mantener saturación de oxígeno mayor a 90% o de revertir signos ventilación inadecuada, con mascarilla a presión positiva y oxígeno al 100%.  Laringoscopía difícil: Imposibilidad de visualizar cuerdas vocales con laringoscopía convencional.  Intubación endotraqueal difícil: Inserción tubo endotraqueal requiere más de 3 intentos o más de 10 minutos (5).  Vía aérea difícil: Situación clínica en la cual un anestesiólogo entrenado convencionalmente, experimenta dificultad en la ventilación con mascarilla facial, en la intubación endotraqueal o ambas. Interactúan factores del paciente, ambiente clínico y habilidades del operado
  • 15. TECNICAS BASICAS PARA EL MANEJO DE LA VIA AEREA
  • 16. Ventilación con mascarilla facial Dentro de los predictores de dificultad de ventilación con mascarilla facial podemos mencionar: • Índice de masa corporal de 30 kg/m2 o más. • Presencia de barba. • Mallampati III ó IV. • Edad de 57 años o más. • Historia de ronquido. • Protrusión de la mandíbula limitada (7).
  • 17. Intubación Endotraqueal  Implica la presencia en la tráquea de un tubo con balón inflado.  Puede ser:  Tubo Orotraqueal  Tubo Nasotraqueal
  • 18.
  • 19. 1. Presencia de apnea; 2. Incapacidad para mantener una vía aérea por otros medios; 3. Protección de la aspiración de sangre o de vómito; 4. Compromiso inminente o potencial de la vía aérea; 5. Presencia de lesión craneoencefálica que requiera de ventilación asistida (ECG ≤ 8 puntos); y 6. Incapacidad de mantener oxigenación adecuada por medio de un dispositivo de oxigenación por mascarilla. Indicaciones (según ATLS):
  • 20.
  • 21. Posición de olfateo (sniffing)
  • 22. Materiales:  Laringoscopio (mango, hoja, baterías, focos) Hoja curva (Macintosh) Nº 3 ó 4 Hoja recta (Miller) Nº 2 ó 3  Tubo: Orotraqueal ( 8.0–8.5; 7.5-8.0)♂ ♀ Nasotraqueal (Diámetro interno 0.5-1.0 menor)  Equipo de succión + Sonda de aspiración faríngea y sonda de aspiración de tubo endotraqueal ( 14; 12-14)♂ ♀  Dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla  Estetoscopio  Dispositivo de monitorización colorimétrica de CO2  Lubricante, Estilete maleable, Jeringa, Guantes, Anestésico nasal (int. nasotraqueal).
  • 24. Técnica de Intubación Orotraqueal  Buena ventilación y preoxigenación. Equipo de succión disponible.  Verificar balón del tubo endotraqueal y laringoscopio.  Inmovilización manual de la cabeza y cuello.  El laringoscopio debe ser empuñado con la mano izquierda.  Insertar la hoja del laringoscopio a nivel de la comisura labial derecha del paciente, desplazando la lengua hacia la izquierda en dirección a la línea media.
  • 25. Técnica de Intubación Orotraqueal  Elevar el laringoscopio en una dirección de 45º en relación a la horizontal, sin presionar sobre los dientes o tejidos orales.  Visualmente identificar la epiglotis y luego cuerdas vocales.  Con la mano derecha insertar el tubo endotraqueal en la tráquea.  Continuar hasta atravesar las cuerdas vocales, el manguito debe pasar de 1 a 2,5cm dentro de la traquea. Esto colocara el extremo proximal del tubo, al nivel de los dientes entre 19 y 23cm, en la mayoría de los adultos.
  • 26. Técnica de Intubación Orotraqueal  El manguito es insuflado con 10 a 20cc de aire, suficientes para lograr un sello adecuado.  Cerciorarse de la posición del tubo ventilando por medio del dispositivo bolsa-válvula-tubo.  Confirmación Observar expansión torácica y auscultar tórax y abdomen y visualice las cuerdas vocales. Detectores colorimétricos de CO2, Dispositivos detectores esofágicos, Radiografía de Tórax PA. Fijar el tubo.
  • 28. Técnica de Intubación Nasotraqueal -Indicada en Cx intraorales -El diámetro del tubo es menor - Riesgo de Sinusitis y Hemorragia -Indicada en Cx intraorales -El diámetro del tubo es menor - Riesgo de Sinusitis y Hemorragia
  • 29. Técnica de Intubación Nasotraqueal CONTRAINDICACIONES - Paciente apneico, - Fx tercio medio facial , FX Nasales - Sospecha de fx base de cráneo. - Polipos nasales - Epistaxis crónica - Coagulopatia o tto anticoagulante.
  • 30. INT  Paciente consciente: aplicar aerosol anestésico y vasoconstrictor en el conducto nasal. Paciente inconsciente: aplicar sólo vasocontrictor en conducto nasal.  Inmovilización manual de la cabeza y cuello.  Lubricar el tubo nasoendotraqueal con jalea anestésica e insertar en la fosa nasal.  preferible narina derecho  DI 6.0 -6.5 EN MUJERES Y 7.0- 7.5 EN HOMBRES
  • 31. Técnica de Intubación Nasotraqueal  Guiar el tubo a través del pasaje dirigiéndolo hacia arriba de la nariz y luego hacia atrás y abajo hacia la nasofaringe.  A medida que el tubo pasa de la nariz a la nasofaringe se debe dirigir hacia abajo para facilitar su paso por la faringe.  Una vez que el tubo ha entrado en la faringe escuchar el flujo de aire que sale del tubo. Avanzar el tubo hasta que el sonido sea máximo. Determinar el momento de la inhalación y avanzar el tubo rápidamente.  El manguito es insuflado con aire suficiente para provocar un sello adecuado.  Confirmar la posición del tubo nasotraqueal de la misma forma que en la técnica descrita anteriormente.  Asegurar el tubo.
  • 33. COMPLICACIONES DE LA INTUBACIÓN OROTRAQUEAL/NASOTRAQUEAL  Intubación esofágica: hipoxia y muerte.  Intubación del bronquio principal derecho produce colapso del pulmón izquierdo.  Incapacidad para intubar: hipoxia y muerte.  Inducción de vómito lleva a la broncoaspiración, hipoxia y muerte.  El trauma de la vía aérea (hoja del laringoscopio; punta del tubo o guiador): hemorragía y broncoaspiración.  Astillado o aflojamiento y pérdida de los dientes.  La ruptura/fuga del balón del tubo provoca pérdida del sello durante la ventilación.  Lesion vertebral cervical con déficit neurológico. INT: - Hemorragia nasal Diseccion submucosa y desprendimiento de amigdalas y adenoides Sinusitis y bacteriemia
  • 34. ¿Se puede predecir una intubación difícil?
  • 35. Predictores Anatómicos de Intubación Difícil • Clasificación de Cormack y LehaneClasificación de Cormack y Lehane • Clasificación de MallampatiClasificación de Mallampati • Distancia tiromentonianaDistancia tiromentoniana • Distancia esternomentonianaDistancia esternomentoniana • Distancia InterincisivosDistancia Interincisivos • Protrusión MandibularProtrusión Mandibular
  • 36. Clasificación de Cormack y Lehane  Grado I: Cuerdas vocales son visibles en su totalidad.  Grado II: Cuerdas vocales visibles parcialmente.  Grado III. Sólo se observa la epiglotis.  Grado IV. No se ve la epiglotis * Grado I: Intubación muy fácil Grado II: cierto grado de dificultad Grado III: Intubación muy difícil, pero posible Grado IV: Intubación posible con técnicas especiales. Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
  • 37. Clasificación de Mallampati  Grado I: paladar blando + pilares + úvula  Grado II: paladar blando + pilares + base de úvula  Grado III: sólo se ve el paladar blando  Grado IV: no se logra ver el paladar blando * Grado I y II: predice intubación fácil Grado III y IV: predice cierta dificultad para intubar Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
  • 38. Distancia Tiromentoniana (Escala de Patil Andreti)  Grado I: > 6.5cm  Grado II: 6.0 – 6.5cm  Grado III: < 6.0cm * Grado I: Laringoscopia e intubación endotraqueal sin dificultad. Grado II: Laringoscopia e intubación endotraqueal con cierta dificultad. Grado III: Intubación endotraqueal muy difícil o imposible. Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
  • 39. Distancia Esternomentoniana  Distancia de ≤12.5cm predice una intubación difícil. Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
  • 40. Distancia Interincisivos  Clase I: > 3cm  Clase II: 2.6 - 3cm  Clase IV: 2.0 - 2.5cm  Clase IV: < 2cm
  • 41. Protrusión mandibular  Clase I: Los incisivos inferiores pueden ser llevados más adelante de la arcada dental superior  Clase II: Los incisivos inferiores se deslizan hasta el nivel de la dentadura superior, es decir, quedan a la misma altura.  Clase III: Los incisivos inferiores no se proyectan hacia adelante y no pueden tocar la arcada dentaria superior. * Clase III se asocia a intubación dificultosa. Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
  • 42. Opciones de Intubación Orotraqueal  Máscara laríngeaMáscara laríngea
  • 45. Opciones de Intubación Orotraqueal  Intubación RetrógradaIntubación Retrógrada Riesgos asociados: sangrado, lesión laríngea, enfisema subcutáneo, infecciones, intubación fallida.
  • 52.  Contraindicaciones: menores de 5 años ,tumores cervicales, anatomía cervical distorsionada, y coagulopatias.