SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr.Fernando González MartíezDr.Fernando González Martíez
MI R2TMIMI R2TMI
Hospital General de MéxicoHospital General de México
Terapia Médica Intensiva 202Terapia Médica Intensiva 202
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Intubación endotraqueal
Es una técnica de optimización del control
de la vía aérea que forma parte de los
protocolos de Soporte Vital Avanzado y
que requiere un entrenamiento específico y
un reciclaje periódico de su aprendizaje.
Intubación endotraqueal:
Indicaciones (posibles)
1. Apnea
2. Insuficiencia respiratoria
3. Incapacidad para proteger la vía aérea
4. Alteración del nivel de conciencia
5. Mantenimiento de la vía aérea permeable
Intubación endotraqueal:
Contraindicaciones
1. Lesiones laringotraqueales.
2. Traumatismos o deformidades maxilofaciales
que impidan la intubación.
3. Falta de preparación.
Intubación endotraqueal: Ventajas
1. Permite aislar la vía aérea protegiéndola frente a
la aspiración de sustancias extrañas.
2. Facilita la aspiración de secreciones.
3. Permite la administración de fármacos
durante la reanimación.
Intubación endotraqueal:
observaciones
1. Sólo debe ser practicada por personal entrenado.
2. No debe suponer la interrupción del resto de las
maniobras de reanimación.
3. Cuidado si hay posible lesión de cervicales.
Intubación endotraqueal:
Técnica-advertencias
1. Comprobar que todo está listo y funciona: luz, pilas.
2. Los intentos no deben durar más de 30 segundos.
3. La posición del paciente en hiperextensión (si se puede).
4. Hiperventilación previa.
5. No hacer palanca en los dientes
6. Comprobar mediante auscultación la correcta posición del
tubo (auscultar ambos campos pulmonares y el
epigastrio).
7. Comprobar la presión del manguito.
Intubación endotraqueal:
Complicaciones
1. Hipoxemia cerebral por intentos excesivamente
prolongados.
2. Broncoaspiración.
3. Lesiones de las estructuras.
4. Intubación de un bronquio.
Intubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
Indicaciones (según ATLS):
1. Presencia de apnea;
2. Incapacidad para mantener una vía aérea por otros
medios;
3. Protección de la aspiración de sangre o de vómito;
4. Compromiso inminente o potencial de la vía aérea;
5. Presencia de lesión craneoencefálica que requiera
de ventilación asistida (ECG ≤ 8 puntos); y
6. Incapacidad de mantener oxigenación adecuada por
medio de un dispositivo de oxigenación por
mascarilla.
Materiales:
• Laringoscopio (mango, hoja, baterías, focos)
Hoja curva (Macintosh) Nº 3 ó 4
Hoja recta (Miller) Nº 2 ó 3
• Tubo:
Orotraqueal
( 8.0♂ –8.5; 7.5-8.0)♀
Nasotraqueal
(Diámetro interno 0.5-1.0 menor)
• Equipo de succión + Sonda de aspiración
faríngea y sonda de aspiración de tubo
endotraqueal ( 14; 12-14)♂ ♀
• Dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla
• Estetoscopio
• Dispositivo de monitorización colorimétrica
de CO2
• Lubricante, Estilete maleable, Jeringa,
Guantes, Anestésico nasal (int.
nasotraqueal).
Técnica de Intubación
Orotraqueal
Técnica de Intubación Orotraqueal
• Buena ventilación y oxigenación.
Equipo de succión disponible.
• Verificar balón del tubo
endotraqueal y laringoscopio.
• Inmovilización manual de la
cabeza y cuello.
• El laringoscopio debe ser
empuñado con la mano
izquierda.
• Insertar la hoja del laringoscopio
a nivel de la comisura labial
derecha del paciente,
desplazando la lengua hacia la
izquierda en dirección a la línea
media.
Técnica de Intubación Orotraqueal
• Elevar el laringoscopio en una
dirección de 45º en relación a la
horizontal, sin presionar sobre los
dientes o tejidos orales.
• Visualmente identificar la
epiglotis y luego cuerdas vocales.
• Con la mano derecha insertar el
tubo endotraqueal en la tráquea.
• Continuar hasta atravesar las
cuerdas vocales, el manguito
debe pasar de 1 a 2,5cm dentro
de la traquea. Esto colocara el
extremo proximal del tubo, al
nivel de los dientes entre 19 y
23cm, en la mayoría de los
adultos.
Técnica de Intubación Orotraqueal
• El manguito es insuflado con 10 a 20cc de aire, suficientes
para lograr un sello adecuado.
• Cerciorarse de la posición del tubo ventilando por medio del
dispositivo bolsa-válvula-tubo.
• Confirmación Primaria :
Observar expansión torácica y auscultar tórax y abdomen y
visualice las cuerdas vocales.
• Asegurar el tubo.
• Confirmación Secundaria:
Detectores colorimétricos de CO2
Dispositivos detectores esofágicos
• Radiografía de Tórax PA.
Técnica de Intubación
Nasotraqueal
Técnica de Intubación Nasotraqueal
• IMPORTANTE: Contraindicada en paciente apneico, fx tercio
medio facial o sospecha de fx base de cráneo.
• Buena ventilación y oxigenación. Equipo de succión
disponible.
• Verificar balón del tubo endotraqueal.
• Paciente consciente: aplicar aerosol anestésico y
vasocontrictor en el conducto nasal.
Paciente inconsciente: aplicar sólo vasocontrictor en
conducto nasal.
• Inmovilización manual de la cabeza y cuello.
• Lubricar el tubo nasoendotraqueal con jalea anestésica e
insertar en la fosa nasal.
Técnica de Intubación Nasotraqueal
• Guiar el tubo a través del pasaje dirigiéndolo hacia arriba de
la nariz y luego hacia atrás y abajo hacia la nasofaringe.
• A medida que el tubo pasa de la nariz a la nasofaringe se
debe dirigir hacia abajo para facilitar su paso por la faringe.
• Una vez que el tubo ha entrado en la faringe escuchar el
flujo de aire que sale del tubo. Avanzar el tubo hasta que el
sonido sea máximo. Determinar el momento de la inhalación
y avanzar el tubo rápidamente.
• El manguito es insuflado con aire suficiente para provocar
un sello adecuado.
• Confirmar la posición del tubo nasotraqueal de la misma
forma que en la técnica descrita anteriormente.
• Asegurar el tubo.
Técnica de Intubación Nasotraqueal
COMPLICACIONES DE LA INTUBACIÓN
OROTRAQUEAL/NASOTRAQUEAL
• Intubación esofágica: hipoxia y muerte.
• Intubación del bronquio principal derecho produce colapso
del pulmón izquierdo.
• Incapacidad para intubar: hipoxia y muerte.
• Inducción de vómito lleva a la broncoaspiración, hipoxia y
muerte.
• El trauma de la vía aérea (hoja del laringoscopio; punta del
tubo o guiador): hemorragía y broncoaspiración.
• Astillado o aflojamiento y pérdida de los dientes.
• La ruptura/fuga del balón del tubo provoca pérdida del sello
durante la ventilación.
• Conversión de una lesión vertebral cervical sin daño
neurológico en una lesión vertebral cervical con déficit
neurológico.
¿Se puede predecir una
intubación difícil?
Predictores Anatómicos de Intubación Difícil
• Clasificación de Cormack y LehaneClasificación de Cormack y Lehane
• Clasificación de MallampatiClasificación de Mallampati
• Distancia tiromentonianaDistancia tiromentoniana
• Distancia esternomentonianaDistancia esternomentoniana
• Distancia InterincisivosDistancia Interincisivos
• Protrusión MandibularProtrusión Mandibular
Clasificación de Cormack y Lehane
• Grado I: Cuerdas vocales son
visibles en su totalidad.
• Grado II: Cuerdas vocales visibles
parcialmente.
• Grado III. Sólo se observa la
epiglotis.
• Grado IV. No se ve la epiglotis
* Grado I: Intubación muy fácil
Grado II: cierto grado de dificultad
Grado III: Intubación muy difícil, pero posible
Grado IV: Intubación posible con técnicas
especiales.
Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
Clasificación de Mallampati
• Grado I: paladar blando +
pilares + úvula
• Grado II: paladar blando +
pilares + base de úvula
• Grado III: sólo se ve el
paladar blando
• Grado IV: no se logra ver el
paladar blando
* Grado I y II: predice intubación fácil
Grado III y IV: predice cierta dificultad
para intubar
Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
Distancia Tiromentoniana
(Escala de Patil Andreti)
• Grado I: > 6.5cm
• Grado II: 6.0 – 6.5cm
• Grado III: < 6.0cm
* Grado I: Laringoscopia e intubación
endotraqueal sin dificultad.
Grado II: Laringoscopia e intubación
endotraqueal con cierta dificultad.
Grado III: Intubación endotraqueal
muy difícil o imposible.
Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
Distancia Esternomentoniana
• Distancia de ≤12.5cm
predice una
intubación difícil.
Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
Distancia Interincisivos
• Clase I: > 3cm
• Clase II: 2.6 - 3cm
• Clase IV: 2.0 - 2.5cm
• Clase IV: < 2cm
Protrusión mandibular
• Clase I: Los incisivos inferiores pueden ser llevados más
adelante de la arcada dental superior
• Clase II: Los incisivos inferiores se deslizan hasta el nivel de la
dentadura superior, es decir, quedan a la misma altura.
• Clase III: Los incisivos inferiores no se proyectan hacia adelante
y no pueden tocar la arcada dentaria superior.
* Clase III se asocia a intubación dificultosa.
Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
Opciones de Intubación Orotraqueal
 Máscara laríngeaMáscara laríngea• Combitubo
Opciones de Intubación Orotraqueal
 Intubación RetrógradaIntubación Retrógrada
Mascara Laríngea de Intubación
(Fastrach)
Técnica de Fastrach
Técnica de Fastrach
Técnica de Fastrach
Técnica de Fastrach
INDUCCIÓN DE SECUENCIA
RÁPIDA.
INTRODUCÍÓN
• “Toda inducción anestésica diseñada con el objetivo
de reducir al mínimo el tiempo durante el cual la vía
aérea queda desprotegida, proporcionando las
condiciones adecuadas para la laringoscopia directa y
la intubación traqueal”
• Indicación: riesgo de aspiración traqueal
• Contenido gástrico aumentado
• Traumatismos
• Obstrucción intestinal
• Incompetencia del esfínter esofágico inferior
• Aumento de presión intraabdominal
• Incompetencia de los reflejos protectores laríngeos
• Presencia de sangre/detritus en cavidad orofaríngea
INTRODUCCIÓN
• ISR debe permitir la intubación en un tiempo no superior
a 60s desde la administración de fármacos inductores.
• Formas en que se presenten estas indicaciones:
– Quirófano
– Medio extrahospitalario
– Área de urgencias del hospital:
• 79% de los pacientes sometidos a intubación traqueal.
• 3.5% de los pacientes presentan aspiración traqueal.
• En esta área destaca el paciente traumático.
• En trx espinal cervical, la mascarilla laríngea se presenta como
método rápido y seguro de control de la vía aérea y es el
instrumento de rescate idóneo en las situaciones de ISR con
intubación difícil imprevista en servicio de urgencias.
INTRODUCCIÓN
• No existe un modelo único de ISR.
• La selección de fármacos y de su pauta de
administración es determinada:
– Por objetivos comunes: reducción riesgo de
aspiración y facilitar la intubación.
– Por objetivos específicos: evitar depresión
cardiocirculatoria si shock hipovol.,impedir tos y
respuesta adrenérgica refleja en TCE..
– Posibilidad de un caso de vía aérea difícil
imprevista, principal riesgo de complicación
grave de ISR.
SECUENCIA DE INDUCCIÓN
• Decidir si hay indicación de ISR, intubación inmediata (paciente
agonizante, parada cardiaca o coma profundo), algoritmo de
vía aérea difícil.
• Verificación del equipo.
• Colocación del paciente en posición idónea.
• Vaciamiento gástrico a través de SNG:
– Ventaja: descompresión del estómago de forma continua durante todo el
proceso.
– Inconvenientes: interferencia con laringoscopia, regurgitación por
incompetencia del EEI, dificultad para ventilación con mascarilla facial.
– Medida más práctica: mantener aspiración y retirar SNG justo antes de
dar fármacos inductores.
1.-Planificación y preparación previas:
SECUENCIA DE INDUCCIÓN
• Permite un periodo de apnea sin riesgo de hipoxemia .
• Aumento de la fracción alveolar en oxígeno de la capacidad
residual funcional, que constituye la reserva más importante
de oxígeno.
– Aplicación de manera hermética la mascarilla facial sobre el paciente en
ventilación espontánea con oxígeno puro 3 min.
– 4 ó 5 ciclos respiratorios forzados, a plena capacidad vital, con oxígeno
puro.
• En la SIR la ventilación se evita siempre que sea posible, para
evitar la insuflación gástrica.
2.-Preoxigenación:
SECUENCIA DE INDUCCIÓN
• Administración i.v. de agente inductor (hipnótico) y un opiáceo
(fentanilo) y frecuentemente un BNM.
• Principios a tener en cuenta:
– Selección, dosificación y pauta de administración de los fármacos
inductores influye significativamente sobre las condiciones de intubación.
– La influencia del hipnótico sobre la calidad de la intubación es mucho
mayor en las técnicas que no utilizan BNM que en las que sí lo usan.
– El tiempo transcurrido desde la verificación de la apnea hasta que se
verifica la intubación no debe ser superior a 60s.
3.-Inducción:
SECUENCIA DE INDUCCIÓN
Criterio Perfect
a
Aceptable Inaceptable
Posición de las cuerdas
vocales
Abducidas Intermedias Adducidas
Movimiento de las cuerdas
vocales
Ninguno En movimiento Cierre
Facilidad para laringoscopia Mandíbula
relajada
Resistencia al
movimiento de la
mandíbula
Mandíbula cerrada
“apretada”
Respuesta de las vías aéreas
(tos)
Ninguna Transitoria Sostenida más de 5s
Movimientos de los
miembros
Ninguno Ligeros Vigorosos
SECUENCIA DE INDUCCIÓN:
TECNICA DE ISR CON BNM.
• Objetivo principal: inmovilización del paciente y ausencia
de respuesta de los músculos laríngeos a la maniobra de
intubación.
• Objetivo secundario: permitir dicha maniobra con dosis
bajas de hipnóticos y coadyuvantes.
• BNM idóneo:
– Rápido inicio de acción.
– Breve tiempo de recuperación.
– Efectos hemodinámicos mínimos.
– Ausencia de efectos sistémicos indeseables.
SECUENCIA DE INDUCCIÓN:
TECNICA DE ISR CON BNM.
El más usado en las técnicas ISR.
• Único con inicio y recuperación de
efectos rápidos.(6-8 min)
• Condiciones de intubación excelentes a
los 60s.
• Selección del hipnótico:
– No modifica de forma notable las
condiciones de intubación a los 60s de
administrar la succinilcolina.
BNM despolarizante: Succinilcolina
SECUENCIA DE INDUCCIÓN:
TECNICA DE ISR CON BNM.
• Efectos indeseables:
– Fasciculaciones y contracciones incoordinadas de la ms abdominal que pueden
generar presiones intragástricas elevadas. Se ha recomendado la
precurarización con rocuronio(0,1 mg/kg) 90s antes de la succinilcolina, que
disminuye las fasciculaciones sin empeorar las condiciones de intubación.
– Contracción de los maseteros es máxima al finalizar las fasciculaciones, esperar
20-30s hasta que desaparezcan.
– La recuperación de la ventilación espontánea no es lo suficientemente rápida
como para prevenir la hipoxemia, especialmente en casos de reservas de
oxígeno reducidas (paciente crítico, obesos..)
– Aumento de PIO inducido por succinilcolina puede ser desastroso en pacientes
con lesiones penetrantes del globo ocular.
– Hipercaliemia liberada en las fasciculaciones, puede producir FV con colapso
cardiovascular en pacientes con trauma por aplastamiento masivo,
quemaduras, inmovilidad, enf renal...(0.5 mEq/l )
BNM despolarizante: Succinilcolina
SECUENCIA DE INDUCCIÓN:
TECNICA DE ISR CON BNM.
• Adición del opiaceo si ejerce gran influencia sobre la repuesta
adrenérgica refleja a la laringoscopia e intubación:
– Alfafentanilo y remifentanilo presentan un perfil más adecuado.
– Fentanilo a dosis de 3-5 mcg/kg.
– Alfafentanilo( 30 microgr/kg)+ tiopental( 4 mg/kg) + succinilc.(1.5 mg/kg).
– Etomidato (0.3 mg/kg) de elección si compromiso
hemodinámico.Nauseas.Vomit.
– Propofol(2-2,5 mg/kg) reduce el aumento de PIO secundario y el
aumentado tono de los maseteros, más que el tiopental.
– Remifentanilo (1microgr/kg a pasar en 30s) + tiopental (5-7 mg/kg)+
succnilcolina.
• Dosis:
– De remi a 1microgr/kg, 1min antes de tiopental y succinilco. Evita el
aumento de PIO causado por ésta.
– Mayores de 1.25 microgr./kg-hipotensión en 33% de casos- y dosis
menores (0,5 microgr/kg) resultan ineficaces.
BNM despolarizante: Succinilcolina
SECUENCIA DE INDUCCIÓN:
TECNICA DE ISR CON BNM.
• VECURONIO Y ATRACURIO:
– Requiren dosis elevadas (6 veces la ED95).
– Excesiva duración del efecto.
– Riesgo de compromiso de los reflejos de las
vías aéreas.
– Sustituidos por rocuronio y rapacuronio.
BNM no despolarizante.
•Alternativa al uso de la succinilcolina, en aquellos casos
en que sea prioritario evitar los efectos indeseables de ésta.
Vecuronio
Atracurio
• ROCURONIO:
– Primer BNMD de inicio de acción rápido.
– Dosis de 0,6 mg/kg proporciona condiciones
excelentes de intubación a los 60-90s.
– Estudio dirigido a determinar dosis necesarias
para lograr condiciones óptimas en 60s con
midazolam (2 mg), fentanilo (2 microgm/kg), y
propofol (2 mg/kg).0,83 y 1,04 mg/kg con éxito
de 90y 95% resp.
SECUENCIA DE INDUCCIÓN:
TECNICA DE ISR CON BNM.
BNM no despolarizante.
Rocuronio
SECUENCIA DE INDUCCIÓN:
TECNICA DE ISR CON BNM.
• ROCURONIO:
– Pediatria:condiciones de intubación similares a succinilcolina (1.5
microgm/mg) con dosis de 1,2 mg/kg.
– PIO no aumenta incluso puede reducirse cdo se usa con propofol.
– INCONVENIENTE: inicio de acción sobre los músculos laríngeos más
lento que el de succinilcolina. Por esto la eficacia del rocuronio
depende de la profundidad del nivel anestésico.
– Con ketamina o propofol las condiciones de intubación se alcanzan
más rápidamente que con tiopental o etomidato
– La administración de opiáceos aumenta las posibilidades de alcanzar
las condiciones adecuadas de intubación en los 60s.
BNM no despolarizante.
SECUENCIA DE INDUCCIÓN:
TECNICA DE ISR CON BNM.
• ROCURONIO:
– La adición de alfa fentanilo a dosis bajas (10microgr/kg) mejora las
condiciones de intubación por rocuronio tanto con
etomidato,tiopental o propofol.
– Alternativa: sin opiáceos. Requiere aumentar la dosis de
rocuronio(1mg/kg) para conseguir condiciones adecuadas de
intubación a los 60s.
• INCONVENIENTE: prolonga la ya excesivamente larga duración de acción
del rocuronio a la dosis de 0,6mg/kg.
BNM no despolarizante:
SECUENCIA DE INDUCCIÓN:
TÉCNICA DE ISR SIN BNM
• Indicación: riesgo de intubación difícil, tanto prevista
como imprevista.
• Los BNM no deben ser utilizados, en ningún caso, cuando
es previsible algún tipo de dificultad en la intubación.
• La inducción se basa en la combinación de un hipnótico
con un opiáceo.
• Objetivos:
– Inducir pérdida de conciencia en máximo de 60s.
– Producir apnea en un lapso de tiempo breve.
– Inhibir los reflejos laríngeos.
– No inducir broncoespasmo,laringoespasmo o rigidez muscular.
– No causar inestabilidad hemodinámica.
SECUENCIA DE INDUCCIÓN:
TÉCNICA DE ISR SIN BNM
• Una de las combinaciones más usadas:
– Propofol (2,5 mg/kg) + alfentanilo (30 microgr/kg).
– Condiciones óptimas de intubación.
– Lidocaína (1 mg/kg ) 2 min antes de la inducción disminuye el riesgo
de tos.
SECUENCIA DE INDUCCIÓN
• Presión sobre cricoides para que su cara posterior comprima el
esófago contra la columna cervical ocluyendo su luz y obstruyendo el
paso del contenido gástrico en caso de regurgitación.
– Una presión insuficiente no protegerá al paciente.
– Debe iniciarse en el momento en que el paciente pierde la consciencia,
manteniéndose hasta que se haya confirmado la IET.
– Debe suspenderse si aparecen signos de vómito activo, para evitar riesgo
de rotura esofágica.
Maniobra de Compresión Cricofaríngea (Sellick):
SECUENCIA DE INDUCCIÓN
• La regurgitación pasiva es tres más frecuente que el vómito
activo como causa de aspiración de contenido gástrico
durante la inducción anestésica.
• Contraindicaciones absolutas:
– Traumatismo de vía aérea superior.
– Patología de la columna cervical, traumática o artrítica severa.
– Presencia o sospecha de cuerpos extraños en traquea o esófago.
– Abscesos retrofaríngeos.
– Divertículos esofágicos superiores.
• Controversia.Revisión 97”.
Maniobra de Compresión Cricofaríngea (Sellick):
INDUCCIÓN DE SECUENCIA
RÁPIDA.
Técnica de Intubación Orotraqueal
• Elevar el laringoscopio en una
dirección de 45º en relación a la
horizontal, sin presionar sobre los
dientes o tejidos orales.
• Visualmente identificar la
epiglotis y luego cuerdas vocales.
• Con la mano derecha insertar el
tubo endotraqueal en la tráquea.
• Continuar hasta atravesar las
cuerdas vocales, el manguito
debe pasar de 1 a 2,5cm dentro
de la traquea. Esto colocara el
extremo proximal del tubo, al
nivel de los dientes entre 19 y
23cm, en la mayoría de los
adultos.
ESQUEMA DE LA SRI
• 1 planificación y preparación previas - 10 min
• 2 preoxigenación - 5 min
• 3 Premedicación - 3 min
• 4 Inducción 0 min
• 5 Posición del paciente y Sellick 20 seg
• 6 Laringoscopia 45 seg
• 7 Paso y comprobación del tubo + 1 min
Dr.Fernando González MartíezDr.Fernando González Martíez
MI R2TMIMI R2TMI
Hospital General de MéxicoHospital General de México
Terapia Médica Intensiva 202Terapia Médica Intensiva 202
““Todo lo que el hombre es capáz deTodo lo que el hombre es capáz de
imaginar llegado el momento es capázimaginar llegado el momento es capáz
de crear...”de crear...”
Julio VerneJulio Verne
PRESION ARTERIAL= GASTO CARDIACO ×RESISTENCIA VASCULAR PERIFERICA
HIPERTENSION ARTERIAL = G.C. AUMENTADO × RVS AUMENTADA
GASTO CARDIACO = FRECUENCIA CARDIACA × VOLUMEN MINUTO
RESISTENCIA VASCULAR SISTEMCA : L ×η / R4
×π
( POISEUILLE)
L= LONGITUD DEL VASO
η = VISCOCIDAD DE LA SANGRE
R = RADIO DEL VASO
DISMINUCION DE
LA ACTIVIDAD DE
LA ATPASA Na+- K+
Aumento del
Na+ Celular
Aumento del
Calcio
intracelular
Aumento de
antiporte de
Na+-H+
Contratranspor
te Na+-Li
Contractilidad
muculo liso
vascular
Retencion de
Na+
Aumento de
Catecolaminas
PH celular
aumentado
Insulino
Resistencia
Hipertrofia
muculo liso
Disminucion
de la
captacion de
calcio
angiotensinógeno
Angiotensina I
Angiotensina II
Aldosterona Aumento del tono simpático Libera vasopresina
ECA, Quimasas
Retención
de Sodio
Vasoconstricción arteriolar
Hipertensión
arterial
Endotelio vascular
endotelio
íntima
media
adventicia
lámina elástica
int
lámina elástica
ext
Modif.de Ross R. et al. NEJM 295:369,1976
Arteria y vena sistémica
Actividades del endotelio
• Barrera de permeabilidad
• Superficie no trombogénica.
• Síntesis de substancias activas:
óxido nítrico, prostaglandinas, leucotrienos, endotelina.
• Transporte de moléculas desde el plasma.
• Regulación del crecimiento de plaquetas, fibroblastos, colonias
celulares, y productor de transformaciones celulares.
• Formación de macromoléculas de tejido conectivo: colágeno,
proteínas de membranas basales, proteoglicanos.
• Modificación de substancias plasmáticas: lipoproteínas . *
Endotelio normal
agregación
plaquetaria
endotelio
subendotelio
músculo liso
NO
RELAJACION CONTRACCION
PGI2
TBA2HT
(-)
(-) luz vascular
Disfunción endotelial
agregación
plaquetaria
endotelio
subendotelio
músculo liso
NO
RELAJACION CONTRACCION
PGI2
TBA2HT
(-)
(-) luz vascular
Teoría unificadoraTeoría unificadora
RCP DE ALTA CALIDAD
• Una frecuencia de compresión de al menos 100/min
(cambiado de “aproximadamente” 100/min).
• Una profundidad de las compresiones de al menos 2
pulgadas, 5 cm, en adultos y de al menos un tercio
del diámetro torácico anteroposterior en lactantes y
niños
• “Aspectos destacados de las guías” resume las
principales cuestiones y cambios de las Guías de la
American Heart Association (AHA) de 2010 para
reanimación cardiopulmonar (RCP) y atención
cardiovascular de emergencia (ACE).
ALGORITMO CIRCULAR SVCA/ACLS
INTERVENCION CLINICA DE LAS
INTERVENCIONES TERAPEUTICAS
• Clase I : excelente evidencia, eficacia y
efectividad comprobadas
• Clase IIa: evidencia de buena a muy buena.
Aceptables, seguras y útiles.
• Clase II b : evidencia de regular a buena.
Consideradas como intervenciones opcionales
• Clase indeterminada : evidencia disponible
insuficiente para otorgarle una decisión sobre
la clase final. Se trata de evidencia sin efecto
nocivo, pero sin beneficio.
• Clase III : inaceptable, sin beneficio
demostrable, puede ser nociva.
REANIMACION CARDIOPULMONAR
• Las victimas que requieren RCP solo tienen
dos ritmos:
• TV/FV
• NO TV/FV (actividad eléctrica sin pulso o
asistolia)
Tratamiento ABCDE
-Corrección de la hipoxemia
-Estabilizar hemodinamicamente al paciente
-Monitorización
-Fármacos vasoactivos
-Tratamiento de la congestión pulmonar
diuréticos, vasodilatadores, etc.
-Control de arritmias, restaurar el ritmo
sinusal
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FARMACOSMECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FARMACOS
Fármaco
Receptores Farmacológicos
Interacción FÁRMACO-RECEPTOR
Clases de antagonismos
Desensibilización y Taquifilaxia
Tipos de receptores:
Tipo1.- Canales iónicos controlados por ligandos
Tipo 2.- Receptores acoplados a proteínas G
(RAPG)
Tipo 3.- Receptores ligados a quinasas y
relacionados
Tipo 4.- Receptores nucleares
CANALES IÓNICOS : Canales de Ca2+
FÁRMACO
Sustancia capaz de modificar la actividad celular.
No origina reacciones desconocidas por la célula sino que modifica
(estimula o inhibe) reacciones propias de la célula.
RECEPTORES Farmacológicos
Moléculas con la que los F son capaces de interactuar
selectivamente generando una modificación constante y específica
en la función celular.
Son estructuras macromoleculares de naturaleza proteica
situados en gran número en las membranas externas de las
células, en el citoplasma y en el núcleo.
AFINIDAD: Tendencia a unirse
EFICACIA: Tendencia a activarlo
Agonista es el F que muestra eficacia, es decir es capaz de
interactuar con el R y generar una respuesta
Antagonista es el F que no tiene eficacia. Se une sin activar al R
pero evita de este modo que se una el agonista.
Agonistas completos: poseen una eficacia suficiente para
desencadenar una respuesta máxima.
Agonitas parciales: tienen una afinidad intermedia, aún ocupando
el 100 % de los R producen una respuesta que no llega a la
máxima.
Agonistas inversos o antagonistas negativos: F que reducen el nivel
de activación constitutiva. Producen un efecto farmacológico
opuesto al generado por el agonista puro. Se diferencian de los
antagonistas competitivos en que no modifican per se el grado de
activación
Antagonista funcional: Produce un efecto farmacológico opuesto al
agonista y tiende a anularlo. Actúan sobre receptores diferentes
pero sobre el mismo sistema efector
Eficacia o actividad intrínseca de un F
es la capacidad del F para modificar
diversos procesos y generar una respuesta
Agonista: positiva
Antagonista: nula
Agonista parcial: media
Agonista inverso: negativa
EFICACI
DESENSIBILIZACIÓN Y
TAQUIFILAXIA
Desensibilización de receptores; Se origina una respuesta de
menor magnitud tras la administración reiterada del fármaco.
Generalmente aparece en cuestión de minutos. Se diferencia de
Tolerancia cuando la respuesta es mas gradual, tarda días o
semanas en aparecer.
Alteración de receptores: suele ocurrir en los R ligados a canales
iónicos. Se debe a un cambio en la configuración del R que provoca
una unión muy fuerte al agonista sin abrirse el canal. También
puede ocurrir una fosforilación de regiones de la proteína receptora.
Pérdida de receptores: Es lo que se llama regulación a la baja, es
decir se expresan en la superficie menor número de R. Por ej. los
receptores beta-adrenergicos. También ocurre en los R hormonales.
Agotamiento de mediadores: Por ej, las anfetaminas cuando se
agotan las reservas de aminas
Aumento de la degradación metabólica: Por ej; con el alcohol o los
barbitúricos: La administración repetida de la dosis produce una
concentración plasmática cada vez menor.
Adaptación fisiológica: Es de aparición mas lenta y se produce una
adaptación fisiológica homeostática. Es muy frecuente que muchas
RAM de fármacos, Puede que disminuyan o desaparezcan
MECANISMOSDE
DESENSIBILIZACIÓNDER
Tipo 1. Canales iónicos controlados por
ligandos o
Receptores ionotrópicos
Tipo 2. Receptores acoplados a proteínas G
o
Receptores metabotrópicos
Tipo 3. Receptores ligados a quinasas
Tipo 4. Receptores nucleares
Tipo de receptores
farmacológicos
Estructura general de los
receptores
Dominio de unión al ligando
Dominio
acoplado a pG
Tipo I.
Tipo 2. RAPG
Tipo 3. R ligados a
quinasas
Tipo 4. R nucleares
Dedos de cinc
Unión al ADN
Localización del receptor nicotínico:
Músculo; en la unión neuromuscular esquelética
Ganglios; se encarga de la transmisión en ganglios autónomos (S y PS)
SNC; se encuentran dispersos por el encefalo
Bloqueo por despolarización
Es un fenómeno que se suele ocurrir en este receptor. Cuando un Ag
nicotínico activa persistentemente los receptores nicotínicos excitadores
ganglionares ocurre una perdida de excitabilidad en la célula postgsinaptica,
la descarga cesa y se bloquea la transmisión.
Tipo1.- Canales iónicos controlados por ligando
Tipo de acción
Estimulación seguida de
bloqueo
Estimulación
Bloqueo por
despolarización
Bloqueo de la transmisión
Fármacos agonistas
Nicotina
Suxametonio
Fármacos antagonistas
Tubocurarina
Pancuronio
Atracurio
Vecuronio
Trimetafán
Lugar de acción
Ganglios autónomos
SNC
Neuromuscular
Neuromuscular
Neuromuscular
Ganglios autónomos
El suxametonio se usa como relajante muscular. La tubocurarina ya no se usa. Trimetafán
tiene una acción muy breve puede usarse para bajar la Pa en casos de urgencia en cirugía.
Los demás antagonistas son no despolarizantes actúan como competitivo, producen parálisis
motora, los primeros músculos afectados son los ojos, cara, extremidades,
faringe,respiratorios
Tipo1.- Canales iónicos controlados por ligando. Receptor nicotínico
Tipo2.- Receptores acoplados a proteínas G (RAPG)
R. Muscarínico de Ach
R. Adrenérgicos
R. Dopaminérgicos
R. 5-HT
R. Opiaceos
R. De purinas
ejemplos
Tipo2.- Receptores acoplados a proteínas G (RAPG)
Todos son monómeros que consta de 7 segmentos transmembranales, uno
de los bucles intracelulares es mayor e interactúa con las proteínas G
Dominio
acoplado a pG
Dominio de unión al ligando
Muscarínicos de Ach
Adrenérgicos
Dopaminérgicos
5-HT
Opiaceos
Diversos peptidos
De purina
EJEMPLO
S
ATP
R α
GDP
α β
γ
AC
PK PKA
El AMPc regula
muchas funciones
celulares mediante la
activación de la PK;
•Metabolismo
energético
•División celular
•Diferenciación
celular
•Transporte iónico
•Canales iónicos
•Contracción músculo
liso
La proteina quinasa A (PKA) cataliza numerosas reacciones de
fosforilación en las que utiliza el ATP como fuente de grupos fosfato
P. La fosforilación puede activar o inhibir enzimas o canales iónicos.
Sistema
AC/AMPc
R α
GTP
α
β
γ
AC
AMPc
contracción
ATP
ATP
RS
AMPcPKa
Ca ++
beta
G
AC
Alfa 1
G
PLC
Ca++
IP3
RS
Mecanismo de acción de fármacos simpaticomiméticos en el corazón
β1 ↑ contractilidad ↑ frecuencia y ↑ gasto
α1 ↑ contractilidad ↑ RVP ↑ Pa
β2 dilatación vascular ↓ RVP ↓ Pa
Ca2+
Na+ 12mM +60 mv 145 mM
K+ 150mM -90 mv 2.4 mM
Ca2+
0.1ήM +120mv 2mM
Cl- 5 mM -90mv 125mM
Intercambia
dorCa2+
Na+
Canales de K+
en reposo
Bomba de
Na+/K+
K+
ATPBomba
de
Ca2+
ATP
K+
Na+
-60 mv
Ca2+
Equilibrio iónico de una célula en reposo
Bomba de Ca2+
y Na+
/K+
activadas por ATP
Transportadores de intercambio Na+/Ca2+
La membrana es relativamente permeable al K+
(los canales de K+
estan abiertos en
reposo). El intercambiador entra 3 Na+/ 1Ca2+ la energía necesaria procede del
gradiente de concentración para el Na+. En reposo todas las células mantienen un
potencial entre -30 a -80 mv según el tipo de célula
Exterio
r
Interi
or
ATP Inte
r
ATP
Exterio
r
Interi
or
ATP
Interio
r
Exterio
r
ATP ATP
Sístole
Diastole
Inter
Inter
H0MEOSTASIS DEL CA++
EN EL MIOCITO CARDÍACO
K+ Na+ Na+
K+
Ca++
Ca++
Na+
Na+
K+
Ca++
Ca++
2H+
Troponina
troponina-Ca2+
FARMACOLOGIA DE LA RCP
ADRENALINA
• EFECTOS DURANTE EL PARO:
Efecto estimulante alfa adrenérgico
Aumenta el flujo sanguíneo miocardico y
cerebral.
Efecto estimulante beta adrenérgico
Aumenta el consumo de oxigeno miocardico
Disminuye la perfusión subendocardica.
Arritmias ventriculares
ADRENALINA
• Situaciones de paro cardiorrespiratorio FV/TV
Dosis intravenosa
• De clase indeterminada
• 1 mg en bolo
• Repetir cada 3 a 5 minutos
ADRENALINA
• EFECTOS ADVERSOS:
• Alteración de la ventilación perfusión
• Disfunción miocardica post-resucitación
• Arritmias cardiacas
• Falla de bomba
• Disminución del potencial de acción
miocardico
VASOPRESINA
• EFECTOS
Hormona antidiuretica natural (nonapeptido)
• Efecto estimulante de los receptores V1 del
musculo liso.
• Vasoconstrictor periférico potente
• Aumenta la presión de perfusión coronaria
• La DO2 cerebral-recuperación neurológica
• Incrementa el flujo sanguíneo a órganos vitales
VASOPRESINA
• EFECTOS:
• Los efectos sobre el flujo sanguíneo de
órganos vitales fue mas prolongado que luego
de la administración de epinefrina.
• 4´ vs 1.5´.
• No resulta en bradicardia después del RC.
• Puede administrarse por vía intraosea.
VASOPRESINA
• Situaciones en paro cardiaco FV/TV
• Dosis intravenosa
• 40 U Clase IIb.
• Vida media de 10 20´.
• Si no hay respuesta de 5 a 10 minutos después
de una sola dosis es aceptable reanudar la
administración de epinefrina (clase
indeterminada).
VASOPRESINA
• EFECTOS ADVERSOS:
• Disminución de la perfusión renal.
• Oliguria o anuria por su efecto antidiuretico?
• Vasoconstricción severa del lecho asplácnico
Farmacos vasoactivos
• Se usan como soporte circulatorio mientras se
diagnostica y se da un TX especifico
• AMINAS SIMPATICO MIMETICAS
• Acción mediada por receptores adrenergicos
• alfa Vasoconstricción y TA
• beta aumenta FC y contractilidad
Aminas
• Dobutamina 1a elección:
• Mejor perfil hemodinamico
• 2-20 gammas - Inotropico +, cronotropico+
• Aumenta GC D/R
• Aumenta el consumo de O2
miocardico
• USO GC , PCP ,s/hipotensión
Aminas
• Dopamina : Precursor adrenalina
• efecto alfa, B1,B2, gama
• Aumenta PCP.
• Precipita angina.
• Elección en hipotensión en donde no hay
aumento de PCP, de acuerdo al perfil
hemodinamico.
Aminas
• Efecto dopa: 2-5 gammas, vasodilatación
renal, mesenterica, cerebral y coronaria .
• Efecto beta: 5-l0 gammas, aumenta
contractilidad, FC y el GC.
• Efecto alfa: más de l0 gammas,
Vasocontricción, aumenta TA.
Aminas
• Noradrenalina: adrenergico, aumenta la contractilidad.
• USO en hipotensión grave e insuficiencia ventricular TA
menor 50-60 mmHg.
• Dosis 0.0l-0.l mcg / kg./min.
• Dosis baja Efecto beta aumenta GC y TA, aumenta la
perfusión coronaria, disminuye la
isquemia
• Dosis alta: Vasoconstricción, aumenta la resistencia periférica,
aumenta FC, aumenta la poscarga, aumenta la demanda de
O2
DROGAS ANTIARRITMICAS EN FV/TV
• AMIODARONA:
• 300 mg IV en bolo, si la TV recurre, considerar
segunda dosis de amiodarona de 150 mg IV dosis
máxima acumulativa d 2.2 gr en 24 hrs.
• LIDOCAINA:
• 1.0 A 1.5 mg/kg en bolo, considerar repetir cada
3-5 minutos hasta 3 mg/kg
• SULFATO DE MAGNESIO:
• De 1 a 2 gr IV en TV polimorfa y sospecha de
hipomagnisemia.
AMIODARONA
• INDICACIONES:
• Paro cardiaco con FV/TV persistente o
recidivante (clase IIb).
• Control de frecuencia de arritmias ventriculares,
auriculares rápidas con alteración grave de la
función (clase IIb).
• Control de la frecuencia ventricular rápida
secundaria a conducción por vía accesoria en
arritmias auriculares por preexitacion (clase IIb)
AMIODARONA
• INDICACIONES:
• TV hemodinamicamente estable (clase IIb)
• TV polimórfica (clase IIb)
• Taquicardia del complejo ancho de origen
incierto (clase IIb)
• Coadyuvante de la cardioversión eléctrica de
la TPS refractaria
AMIODARONA
• INDICACIONES:
• Cardioversión farmacológica de la FA (clase
IIa).
• Taquicardia auricular (clase IIb)
AMIODARONA
• SITUACIONES DE PARO CARDIACO FV/TV
• Dosis intravenosa
• 300 mg en infusión rápida diluida en 20 o 30 ml
de sol fisiológica o dextrosa
• 150 mg en infusión rápida en FV/TV sin pulso
refractaria o recurrente
• Continua 1 mg minuto por 6 horas
• Luego 0.5 mg minuto
• Dosis total diaria de 2.2 gr.
AMIODARONA
• SITUACIONES SIN PCR.
• Dosis intravenosa
• 150 mg en 10 minutos.
• Continua 1 mg minuto por 6 horas
• Luego 0.5 mg minuto
• Se puede repetir una dosis suplementaria de
150 mg en arritmias recurrentes
• Dosis total diaria de 2.2 gr.
AMIODARONA
• EFECTOS ADVERSOS:
• Hipotensión
• Bradicardia
• Disminución de la velocidad de infusión
• Administración de líquidos
• Drogas vasopresoras
• Drogas inotropicas
• Marcapasos
LIDOCAINA
• INDICACIONES:
• FV/TV sin pulso refractaria ( clase
indeterminada)
• Control de extrasístoles ventriculares que
condicionan compromiso hemodinámica
(clase indeterminada)
• TV hemodinamicamente estable (clase IIb)
LIDOCAINA
• SITUACIONES DE PARO CARDIACO FV/TV
• Dosis intravenosa
• Bolo inicial de 1 a 1.5 mg/kg
• Considere repetir en 3 a 5 minutos una dosis
máxima acumulada de 3 mg/kg
• En RCP estable iniciar infusión continua de
mantenimiento de 1 a 4 mg/min
LIDOCAINA
• RECOMENDACIONES:
• No se recomienda el uso profiláctico en el IAM
• La vida media aumenta después de 24 a 48 hrs
• Infusiones prolongadas realizar controles
• Disminuir la dosis de mantenimiento
• Situaciones de bajo gasto
• Insuficiencia hepática
• Mayores de 70 años.
LIDOCAINA
• REACCIONES TOXICAS:
• Dificultas para hablar
• Alteraciones del sensorio
• Espasmos musculares
• Bradicardia
• Convulsiones.
BICARBONATO DE SODIO
• CLASE I : Hipercalemia previa.
• CLASE IIa: acidosis previa que responde al
bicarbonato, alcalinizar el plasma y alcalinizar la
orina en sobredosis de medicamentos.
• CLASE IIb: intervalo prolongado de paro con el
paciente intubado
• CLASE III: Acidosis láctica hipoxia.
BICARBONATO DE SODIO
• Normalmente el CO2 generado por el NaHCO3 es
eliminado por el pulmón.
• Durante la RCP disminuye su eliminación.
• Rápida generación de CO2 y aumento del mismo
intracelular.
• Acidosis hipercapnia intracelular paradójica.
• CO2 es un inotrópico negativo
• Hipernatremia
• Hiperosmolaridad .
GLUCONATO DE CALCIO
• CLASE IIa:
• Hiperpotasemia
• Hipocalcemia (múltiples transfusiones)
• Toxicidad de un bloqueante de calcio
• Dosis de 8-16 mg/kg (gluconato de calcio 10
ml = 90 mg) repetir en intervalos de 10
minutos
TERMINACION DE RCP
• Asistolia confirmada y permanente ( u otro
ritmo agónico).
• Acceso IV útil con RCP adecuada.
• Todos los medicamentos apropiados al ritmo
Manejo en UCI
Tratamiento del dolor
Optimizar la situación metabólica e iónica
Catéter Swan- Gans
Trombolisis
Balón de contrapulsación
intraaortico
•Mejora la perfisión coronaria
•Disminuye la poscarga
•Disminuye el consumo de oxigeno miocardico
•Mejora el gasto cardiaco
Indicaciones:
1. Choque cardiogenico 2o. A disfunción ventricular severa por IAM
extenso que no revierte con farmacos
2. Complicaciones mecánicas del IAM
3. Arritmias ventriculares graves con inestabilidad hemodinamicas
4. Anigina postinfarto refractaria
5. Inestabilidad hemodinamica grave por disfunción ventricular izq.
6. Alto riesgo prequirurgico
7. Miocarditis
8. Insuficiencia mitral aguda
9. Puente transplante
10. Intoxicación aguda con farmacos depresores de miocardio
Catéter de flotación y Taller de
hemodinamia
DEFINICION
• ¿ Qué es ?
• Al catéter arterial pulmonar dirigido por flujo
que tiene en su punta un globo.
• Conocido como Swan-Ganz.
Anesthesiology 2003;99:998-1014
HISTORIA
• Werner Forrsmann 1929.
• Michael Lategola y Hermann Rahn 1953.
• HJC Swan 1967.
• William Ganz.
• Aplicación clínica 1970.
The American Journal of Medicine 1987;83:111-121.
Anesthesiology 2003;99:998-1014.
CATETER DE FLOTACION SWAN-GANZ
Indicaciones diagnósticas
• Cardiovasculares:
1. IAM complicado
2. Hipotensión
3. ICC
4. Insuficiencia mitral aguda
5. Ruptura septal
6. Tamponade
Indicaciones diagnósticas
• Pulmonares:
1. Insuficiencia respiratoria
2. SIRA
3. Hipertensión pulmonar
• Choque:
1. Cardiogénico (IAM, Miocarditis)
2. Distributivo(sepsis anafilaxis)
3. Obstructivo(embolsimo pulmonar, tamponade)
4. Hipovolémico (hemorragia o deshidratación)
• Falla renal ( oliguria , Sd hepatorrenal)
Indicaciones de Manejo
1. Insuficiencia cardiaca
2. Choque
3. Cirugía (complicaciones PO )
4. Evaluación de volúmen intravascular
5. Evaluación de tratamiento farmacológico
INDICACIONES
Usos en vigilancia
• Valora la calidad del volumen intravascular.
Hipotensión.
Oliguria.
• Paciente quirúrgico de alto riesgo.
• Valorar el tratamiento para el choque.
Anesthesiology 2003;99:998-1014.
Cuidados Intensivos Hall 2001:171-192
ChoqueChoque GCGC PCPPCP RVSRVS
CardiogénicoCardiogénico DismDism AumAum AumAum
DistributivoDistributivo AumAum DismDism DismDism
ObstructivoObstructivo DismDism Nl o AumNl o Aum AumAum
HipovolémicHipovolémic
oo
DismDism DismDism AumAum
CLASIFICACION DEL CHOQUE
Y PARAMETROS
HEMODINAMICOS
ASOCIADOS
COMPLICACIONES
• ARRITMIAS
• BLOQUEOS
• NEUMOTORAX
• NUDO DEL CATETER
• INFARTOS PULMONARES
• RUPTURA DE ARTERIA PULMONAR
• INFECCION SEPSIS
• ENDOCARDITIS
• TROMBOSIS EMBOLISMO
Análisis de datos
• La interpretación inadecuada es la causa mas
frecuente de error
• Las complicaciones por inserción son
infrecuentes (0.5-1%)
• Varios factores pueden alterar los datos ,
PEEP enfermedad valvular etc,.
CONTRAINDICACIONES
• Alteraciones en la coagulación
• Protesis mecánicas
Tricuspide.
Pulmonar.
• Masas en corazón derecho.
• Endocarditis valvular
Tricuspide.
Pulmonar.
Anesthesiology 2003;99:998-1014.
Cuidados Intensivos Hall 2001:171-192
COMPLICACIONES
• 1. Relacionadas con la cateterización de la vena
central.
• 2. Relacionadas con la inserción y uso del catéter
Taquiarritmias.
Bloqueo de rama derecha.
Bloqueo cardiaco completo.
Trombosis y embolia.
Infarto pulmonar.
Sepsis catéter relacionado.
Rotura de la arteria pulmonar.
Endocarditis.
Anesthesiology 2003;99:998-1014.
Cuidados Intensivos Hall 2001:171-192
DISTANCIA
Sitio de InserciónSitio de Inserción Distancia a la AurículaDistancia a la Aurícula
DerechaDerecha
Vena yugula interna oVena yugula interna o
subclavia.subclavia.
Vena antecubitalVena antecubital
derecha.derecha.
Vena antecubitalVena antecubital
izquierda.izquierda.
Vena femoral.Vena femoral.
15 cm15 cm
40 cm40 cm
50 cm50 cm
30 cm30 cm
Anesthesiology 2003;99:998-1014.
CAVIDADES Y PRESIONES
CavidadesCavidades Presiones en mmHgPresiones en mmHg
Aurícula derechaAurícula derecha
MediaMedia
Ventrículo derechoVentrículo derecho
SistolicaSistolica
Diastolica finalDiastolica final
Arteria pulmonarArteria pulmonar
SistolicaSistolica
DiastolicaDiastolica
MediaMedia
Enclavamiento pulmonarEnclavamiento pulmonar
-1 a 7-1 a 7
15 – 2515 – 25
0 – 80 – 8
15 – 2515 – 25
8 – 158 – 15
10 – 2010 – 20
6 - 126 - 12Cuidados Intensivos Hall 2001:171-192
PROCEDIMIENTO
CURVAS-PRESION
CURVAS
CURVAS-PRESION
CURVAS-PRESION
ZONAS DE WEST
Cuidados Intensivos Hall 2001:171-192
SWAN-GANZ
TALLER DE HEMODINAMIA
• Índice Cardiaco L/min.m2 IC
Formula GC/SC
Valor:
Normal 2.8 – 3.6
• Optimo > 4.5
Intensive Care Med 1987;13:230-243
TALLER DE HEMODINAMIA
• Índice del volumen latido ml/m2 IVL
Formula: IC/FC
Valor:
• Normal 30 – 50
• Optimo > 48
Intensive Care Med 1987;13:230-243
TALLER DE HEMODINAMIA
Resistencias Vasculares Sistémicas
Dina.s/cm5.m2
IVRS
Formula: 79.92(PAMS-PVC) / IC
Valor: Normal 1760 – 2600
Optimo > 1450
Intensive Care Med 1987;13:230-243
TALLER DE HEMODINAMIA
Resistencias Vasculares Pulmonares
 Dina.s/cm5.m2
 IVRP
Formula: 79.92(PAMP-PCP) / IC
Valor: Normal 45 – 225
Optimo < 226
Intensive Care Med 1987;13:230-243
TALLER DE HEMODINAMIA
Trabajo Latido del Ventrículo Izquierdo
g.m/m2
ITLVI
Formula: IVL*PAMS*0.0144
Valor: Normal 44 – 68
Optimo > 55
Intensive Care Med 1987;13:230-243
TALLER DE HEMODINAMIA
Trabajo Cardiaco Izquierdo
• Kg.m/m2
• ITCI
Formula: IC*PAMS*0.0144
Valor: Normal 3 – 4.6
Optimo > 5
Intensive Care Med 1987;13:230-243
TALLER DE HEMODINAMIA
Trabajo Latido del Ventrículo Derecho
• g.m/m2
• ITLVD
Formula: IVL*PAMP*0.0144
Valor: Normal 4 – 8
Optimo > 13
Intensive Care Med 1987;13:230-243
TALLER DE HEMODINAMIA
Trabajo Cardiaco Derecho
• kg.m/m2
• ITCD
Formula: IC*PAMP*0.0144
Valor: Normal 0.4 – 0.6
Optimo > 1.1
Intensive Care Med 1987;13:230-243
¿Qué es el Gasto Cardiaco?
Gasto Cardíaco
• Cantidad de sangre
bombeada por el
corazón a la aorta por
minuto
• Indice Cardíaco
– GC especificado en
relación a m2/sc
– 2.8-3.6 L/min/m2
Shoemaker. Textbook of Critical Care 2000; 4a Ed.
Guyton, A. Tratado de Fisiología Medica
Determinantes de GC
• GC= Vol.Latido (FC)
• Inotropismo
• Frecuencia Cardiaca
• Retorno Venoso
• Resistencias Vasculares
Sistémicas
Shoemaker. Textbook of Critical Care 2000; 4a Ed.
Guyton, A. Tratado de Fisiología Medica
Utilidad
• Diagnóstico de estados de Choque
• Manejo de FOM, SIRA
• Cirugía Cardiaca
• Evaluación de Respuesta al Manejo
Interpretación de GC
• Elemento
– Temporal
– Cuantitativo y
cualitativo
– Parte de una
valoración integral
Shoemaker. Textbook of Critical Care 2000; 4a Ed.
Guyton, A. Tratado de Fisiología Medica
¿Cómo se puede medir
el G.C. ?
Método de Fick
• Más Antiguo
• Poco Invasivo
• Variaciones
• Desventajas
– Pacientes Inestables
– Fi02 altas
– Fuga de Cánula
– Intubación
Shoemaker. Textbook of Critical Care 2000; 4a Ed.
Guyton, A. Tratado de Fisiología Medica
Termodilución
• Catéter Swan-Ganz
• Estándar de Oro
• Medición de otras
variables.
– Presión Enclavada
Crit Care Clin 2004: 20;213– 223
Critical Care 2002:6;216-221
• Catéter de 110 cm
– Thermistor
– Sangre Mixta Venosa
– Proximal
Crit Care Clin 2004: 20;213– 223
Critical Care 2002:6;216-221
Otros
• Dilución de Indicador
– Confiable
– Uso limitado
– Pocas mediciones
• Contorno de Pulso
– Monitoreo Continuo
– Calibración
– Alteraciones Circulación
Critical Care 2002:6;216-221
Corazón
• Inotropismo
• Cronotropismo
• Precarga
• Postcarga
Shoemaker. Textbook of Critical Care 2000; 4a Ed.
Guyton, A. Tratado de Fisiología Medica
Curva de Disociación
• Efecto Bohr
– Acidosis
– PC02
– 2,3 DPG
– Temperatura
Shoemaker. Textbook of Critical Care 2000; 4a Ed.
Guyton, A. Tratado de Fisiología Medica
Consumo de Oxígeno
• Cantidad de O2
extraído por los
tejidos/minuto
V02= IC (Ca02 – Cv02)
100-180
ml/min/m2
E02= Dav02/Ca02
22-30 % Crit Care Med 2003 31; S558-S567
Thorax 2002;57:170–177
DROGAS COMUNMENTE USADAS EN LAS CRISIS HIPERTENSIVAS
Droga Vía Comienzo Duración Dosis Efectos
adversos
NPS IV 1-2 m 2-3 m 0.5-10Ug/Kg/min
náuseas , vómitos , tiocianato
Labetalol IV 4-8 m 3-6 h 20-80 mg c/5-10m
bloqueo AV , broncoespasmo
NTG IV 1-2 m 3-5 m 5-100 ug/min
hipotensión , cefaleas
Fentolamina IV 1-2 m 3-10 m 5-10 mg c/5-15 m
taquicardia , cefalea , angor
Hidralazina IV 10-20 m 3-6 h 5-10 mg c/20 m
taquicardia , cefalea , vómitos
Nicardipina IV 1-5 m 3-6 h 5mg/h -15mg/h cefalea
, taquicardia , vómitos
www.reeme.arizona.edu
IRA. Definición
Se presenta cuando el sistema pulmonar no
es capaz de realizar un intercambio gaseoso
adecuado para cubrir las demandas
metabólicas del organismo:
– Eliminación de CO2
– Oxigenación
Es una de las principales causas de ingreso
en Emergencia e UCIG
www.reeme.arizona.edu
Causas de hipoxemia
• Disminución de la Fio2
• Disminución de la Pvo2
• Alteraciones de la difusión
• Alteraciones de la razón V/Q
• Cortocircuito intrapulmonar D-I
Fisiología respiratoria aplicada a la
anestesia
www.reeme.arizona.edu
Terapia Farmacológica
Muchas de las enfermedades que causan IRA
producen similares alteraciones anatómicas y
fisiológicas:
• inflamación bronquial
• edema mucoso
• contracción de músculo liso
• Aumento de la producción y viscosidad del moco
Obstrucción del flujo aéreo, aumento de las resistencias de la
vía aérea, alt de V/Q, elevación del VD/VT
Fisiología respiratoria aplicada
Objetivo.Objetivo.
• Cuando se ha seleccionado un medicamento
para un paciente deberá de determinarse la
dosis más aproximada.
• La farmacodinamia rige la parte que
corresponde al efecto de la concentración de
la interacción.
• Farmacocinética tiene que ver con la
concentración del fármaco.
FarmacocinéticaFarmacocinética
• Dosis estándar.
• Varios procesos fisiológicos ( como la
maduración de funcionamiento de órganos ) y
estados patológicos como la ICC y la IRC esto
ocasiona modificaciones en los parámetros
farmacocinéticas específicos.
Farmacocinética
• Volumen de distribución. El volumen deVolumen de distribución. El volumen de
distribución ( Vd ) relaciona la cantidad dedistribución ( Vd ) relaciona la cantidad de
fármaco en el organismo con sufármaco en el organismo con su
concentración ( C ) en la sangre o en elconcentración ( C ) en la sangre o en el
plasma.plasma.
• Vd =Vd = Cantidad del fármaco en el órganismoCantidad del fármaco en el órganismo..
CC
www.reeme.arizona.edu
Terapia Farmacológica
• β2agonistas:
– Salbutamol, terbutalina, fenoterol
– Epinefrina racémica .
• Anticolinérgicos (bromuro de ipatropio) .
• Corticosteroides .
• Xantinas .
• Antibióticos adecuados .
• Mucolíticos (otros efectos ...)
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
www.reeme.arizona.edu
INDICACIÓN DE VM
– Apnea .
– Hipoxemia grave a pesar de oxigenote-rapia
adecuada .
– Hipercapnia .
– Fatiga muscular .
– Deterioro de nivel de conciencia .
www.reeme.arizona.edu
INTUBACION
Endotraqueal
• Proteger la vía aérea .
• Tratar hipoxemia profunda.
• Cuidados postoperatorios .
• Permitir la aspiración de
secreciones .
• Evitar o controlar la
hipercapnia .
• Excesivo esfuerzo para
respirar .
INDUCCIÓN DE SECUENCIA
RÁPIDA.
Técnica de Intubación Orotraqueal
• Elevar el laringoscopio en una
dirección de 45º en relación a la
horizontal, sin presionar sobre los
dientes o tejidos orales.
• Visualmente identificar la
epiglotis y luego cuerdas vocales.
• Con la mano derecha insertar el
tubo endotraqueal en la tráquea.
• Continuar hasta atravesar las
cuerdas vocales, el manguito
debe pasar de 1 a 2,5cm dentro
de la traquea. Esto colocara el
extremo proximal del tubo, al
nivel de los dientes entre 19 y
23cm, en la mayoría de los
adultos.
ESQUEMA DE LA SRI
• 1 planificación y preparación previas - 10 min
• 2 preoxigenación - 5 min
• 3 Premedicación - 3 min
• 4 Inducción 0 min
• 5 Posición del paciente y Sellick 20 seg
• 6 Laringoscopia 45 seg
• 7 Paso y comprobación del tubo + 1 min
www.reeme.arizona.edu
Soporte Ventilatorio
www.reeme.arizona.edu
Nebulizador en la Rama Insp.
Rocuronio.
RMN aminoesteroidal, rápido inicio de acción y
duración de acción intermedia.
• 17-OH rocuronio, sin ERM, eliminado por excreción
biliar.
• ED95 225 mcgxKg en lactantes
• Niños y adultos 300 a 400 mgxKg.
• T1 25% entre 20 a 35 minutos.
• Latencia, alrededor de 60 segundos después de
una dosis de 0,6 mgxKg-1 (2 ED95) (COT-90%)
• 4 ED95 (1,2 mgxKg-1), 30 segundos, con de
efectos colaterales (aumento de la frecuencia
cardíaca).
• IM 1 mgxKg en el neonato y 1,8 mgxKg en niños
de 1 a 5 años. (COT- 2,5 a 3 min) 80 a 90 min.
Vecuronio:
• No produce efectos cardiovasculares.
• Metabolismo hepático, elimnación biliar.
• Neonatos y Menores de 1ª mas sensibles,
acción prolongada.
• Conentracion plasmatica baja y mayor
volumen de distribucion.
Atracurio:
• Eliminación de Hoffman.
• Formación de laudanosina.
• A concentraciones de 17mcg/ml produce
convulsiones.
• Altamente histaminógeno.
• Lactante es mas sensible.
Cisatracurio
• Es uno de los diez isómeros que componen
el atracurio.
• Escasa liberación de histamina.
• Actualmente se encuentra aprobado a
partir de los dos años de edad.
Relajantes musculares
despolarizantes
• La concentración de la pseudocolinesterasa
plásmatica en lactantes está disminuida en
alrededor de un 50%
• La dosis en menores de un año de edad es
de 2 mgxKg y de 1 mgxKg en los mayores
de un año.
Succinilcolina
• Dos moléculas de Acetilcolina unidas por grupos metilacéticos.
• Estimula los receptores nicotínicos de la placa motora, lo que abre los
canales iónicos y despolariza la membrana muscular; esto produce las
fasciculaciones y posteriormente la relajación muscular por
desensibilización o bloqueo de los canales voltaje.
• Inicio de acción: 20 a 30 segundos.
• Duración de acción 1 min
• Vida media de eliminación 7 a 10 min.
• Metabolizada en el plasma por la enzima pseudocolinesterasa.
Hipertermia maligna,hiperkalemia y la
asociación a arritmias severas en pacientes
portadores de distrofias musculares no
diagnósticadas, han producido una
polémica en relación a su uso.
Su uso es restringido a estómago lleno,
tratamiento del laringoespasmo e
intubación difícil.
Antagonistas de los relajantes
musculares
• La Neostigmina no muestra una gran
variación en relación al volumen de
distribución.
• Clearance plasmático elevado en el
neonato y lactante con vida media de
eliminación corta .
• Efecto máximo alrededor de los 10
minutos.
• Las dosis de 20 a 30 mcgxKg en el neonato
y lactante tienen una eficacia comparable a
40 mcgxKg en el adulto. (2ª-adulto)
Conclusiones:
1. La gran variabilidad en la respuesta a los relajantes
musculares, especialmente a menor edad, hace
necesario el conocimiento de estas drogas y la estricta
monitorización en su uso.
2. Cisatracurio relajante más adecuado para la cirugía
programada, reemplazando a atracurio.
3. Rocuronio es el relajante no depolarizante
actualmente disponible con el perfil farmacodinámico
más adecuado para la cirugía de urgencia.
4. La Succinilcolina se debe mantener en el arsenal
farmacológico para indicaciones precisas.
www.reeme.arizona.edu
Puntos Claves
• La IRA puede ser secundaria a problemas pulmonares
primarios y a alteraciones no pulmonares .
• Se describe como hipoxia o hipercárbica. La gasometría
arterial es la principal herramien-ta diagnóstica .
• La causa más común de IRA por hipoxia es la inadecuada
V/Q .
• La etiología de la hipercarbia se relaciona con los tres
determinantes de la ventilación al-veolar : VT, Vd., y
frec. .
www.reeme.arizona.edu
Puntos Claves
• Los signos clínicos reflejan el efecto multiór-ganico de la
acidosis , hipoxia e hipercárbia así como las
manifestaciones de los procesos primarios y
secundarios que la levaron a la IRA .
• La oxigenoterapia es el tratamiento más común .
• Se recomienda la ventilación no-invasiva .
• Se recomienda un agresivo manejo farmaco-logico en
aras de evitar la intubación y la ventilación mecánica .
GRACIAS
www.reeme.arizona.edu
Gracias…Gracias…
Bibliografía
1. Guyton C, Hall J. Tratado de Fisiología Médica. 2001. 10a.
Ed. Ed. McGraw-Hill Interamericana.
2. Topol E. Textbook of Cardiovascular Medicine. 2002. 2a. Ed.
Ed. Lippincott Williams & Williams.
3. Acierno L. Historia de la Cardiología. 1997. Intersistemas.
4. Braunwald E. Heart Disease. 2002. 6a. Ed. Ed. McGraw-Hill
Interamericana.
5. Marino P. El libro de la UCI. 1998. 2a. Ed. Ed. Masson-
Williams & Wilkins
Técnica de Intubación Orotraqueal
• Elevar el laringoscopio en una
dirección de 45º en relación a la
horizontal, sin presionar sobre los
dientes o tejidos orales.
• Visualmente identificar la
epiglotis y luego cuerdas vocales.
• Con la mano derecha insertar el
tubo endotraqueal en la tráquea.
• Continuar hasta atravesar las
cuerdas vocales, el manguito
debe pasar de 1 a 2,5cm dentro
de la traquea. Esto colocara el
extremo proximal del tubo, al
nivel de los dientes entre 19 y
23cm, en la mayoría de los
adultos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia general y loco regional
Anestesia general y loco regionalAnestesia general y loco regional
Anestesia general y loco regionalVanessa Narvaez
 
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUDTraqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivoAbdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo
Karito Quezada Rojas
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Dispositivos de la vía aérea
Dispositivos de la vía aéreaDispositivos de la vía aérea
Dispositivos de la vía aéreaanestesiahsb
 
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomiaTecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tania Mera
 
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLSManejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
MaGabby Viteri
 
Toracostomía cerrada - Gray James
Toracostomía cerrada - Gray JamesToracostomía cerrada - Gray James
Toracostomía cerrada - Gray James
Gray James
 
1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea
omarmedico
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealJose Santaella
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion Endotraqueal
Agni Lee Garcia
 
Presentación dispositivos supragloticos.pptx
Presentación dispositivos supragloticos.pptxPresentación dispositivos supragloticos.pptx
Presentación dispositivos supragloticos.pptx
EdgarRamiroBalboaVel
 
Hernias Cirugia
Hernias CirugiaHernias Cirugia
Hernias Cirugiahpao
 
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - PreoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
BioCritic
 
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaHernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastrica
Burdach Friedrich
 
Infección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio QuirúrgicoInfección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio Quirúrgico
YessicaDelCid1
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia general y loco regional
Anestesia general y loco regionalAnestesia general y loco regional
Anestesia general y loco regional
 
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUDTraqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
Traqueotomia percutánea en las unidades críticas método rhino - CICAT-SALUD
 
Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Traqueotomia
 
TORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMATORACOTOMÍA MÍNIMA
TORACOTOMÍA MÍNIMA
 
Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivoAbdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
Dispositivos de la vía aérea
Dispositivos de la vía aéreaDispositivos de la vía aérea
Dispositivos de la vía aérea
 
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomiaTecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomia
 
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLSManejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
 
Toracostomía cerrada - Gray James
Toracostomía cerrada - Gray JamesToracostomía cerrada - Gray James
Toracostomía cerrada - Gray James
 
1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion Endotraqueal
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion Endotraqueal
 
Intubación Endotraqueal
Intubación EndotraquealIntubación Endotraqueal
Intubación Endotraqueal
 
Presentación dispositivos supragloticos.pptx
Presentación dispositivos supragloticos.pptxPresentación dispositivos supragloticos.pptx
Presentación dispositivos supragloticos.pptx
 
Hernias Cirugia
Hernias CirugiaHernias Cirugia
Hernias Cirugia
 
Curso intubacion
Curso intubacionCurso intubacion
Curso intubacion
 
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - PreoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
 
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaHernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastrica
 
Infección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio QuirúrgicoInfección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio Quirúrgico
 

Destacado

Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)victorino66 palacios
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
Felipe Quintero
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
victorino66 palacios
 
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
Marian Delgado
 
Genómica del cáncer y terapia génica
Genómica del cáncer y terapia génicaGenómica del cáncer y terapia génica
Genómica del cáncer y terapia génicavictorino66 palacios
 
Tarjetero de conceptos
Tarjetero de conceptos Tarjetero de conceptos
Tarjetero de conceptos
victorino66 palacios
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Tarjetero de medicamentos
Tarjetero de medicamentos Tarjetero de medicamentos
Tarjetero de medicamentos
victorino66 palacios
 
Tarjetero de conceptos
Tarjetero de conceptos Tarjetero de conceptos
Tarjetero de conceptos
victorino66 palacios
 
Enfermería domiciliaria
Enfermería domiciliaria Enfermería domiciliaria
Enfermería domiciliaria
victorino66 palacios
 
Proceso de atención en enfermeria
Proceso de atención en enfermeria Proceso de atención en enfermeria
Proceso de atención en enfermeria
victorino66 palacios
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el pacienteCuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el pacientevictorino66 palacios
 
Tarjetero de conceptos en pediatría
Tarjetero de conceptos en pediatría Tarjetero de conceptos en pediatría
Tarjetero de conceptos en pediatría
victorino66 palacios
 

Destacado (20)

Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
 
Secuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacionSecuencia rapida de intubacion
Secuencia rapida de intubacion
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA
 
Sna Ii
Sna IiSna Ii
Sna Ii
 
Presentacion seminario corregido
Presentacion seminario corregidoPresentacion seminario corregido
Presentacion seminario corregido
 
Genómica del cáncer y terapia génica
Genómica del cáncer y terapia génicaGenómica del cáncer y terapia génica
Genómica del cáncer y terapia génica
 
~$Exposicion lordosis
~$Exposicion lordosis~$Exposicion lordosis
~$Exposicion lordosis
 
Tarjetero de conceptos
Tarjetero de conceptos Tarjetero de conceptos
Tarjetero de conceptos
 
Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
 
Tarjetero de medicamentos
Tarjetero de medicamentos Tarjetero de medicamentos
Tarjetero de medicamentos
 
Tarjetero de farmacos de 6to
Tarjetero de farmacos de 6toTarjetero de farmacos de 6to
Tarjetero de farmacos de 6to
 
Tarjetero de conceptos
Tarjetero de conceptos Tarjetero de conceptos
Tarjetero de conceptos
 
Dppni
DppniDppni
Dppni
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Enfermería domiciliaria
Enfermería domiciliaria Enfermería domiciliaria
Enfermería domiciliaria
 
Proceso de atención en enfermeria
Proceso de atención en enfermeria Proceso de atención en enfermeria
Proceso de atención en enfermeria
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
 
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el pacienteCuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
 
Tarjetero de conceptos en pediatría
Tarjetero de conceptos en pediatría Tarjetero de conceptos en pediatría
Tarjetero de conceptos en pediatría
 

Similar a Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez

Intubacionendotraquealupt2009 091023115152-phpapp02
Intubacionendotraquealupt2009 091023115152-phpapp02Intubacionendotraquealupt2009 091023115152-phpapp02
Intubacionendotraquealupt2009 091023115152-phpapp02Karla González
 
Intubacion_endotraqueal.ppt
Intubacion_endotraqueal.pptIntubacion_endotraqueal.ppt
Intubacion_endotraqueal.ppt
ALIETYRODRIGUEZ
 
Manejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbesManejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbeswilderzuniga
 
Intubación Endotraqueal y Labado Gástrico
Intubación Endotraqueal y Labado GástricoIntubación Endotraqueal y Labado Gástrico
Intubación Endotraqueal y Labado Gástrico
wilmaryhilario
 
Guia de-estudio-para-el-examen-de-anestesio
Guia de-estudio-para-el-examen-de-anestesioGuia de-estudio-para-el-examen-de-anestesio
Guia de-estudio-para-el-examen-de-anestesio
Lupita Alvarez
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
RuslaCardozo
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
MiliamArratia2
 
Teorico via aerea
Teorico via aereaTeorico via aerea
Teorico via aerea
AlbertLV
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
MiliamArratia2
 
Intubación melania ana-noha
Intubación melania ana-nohaIntubación melania ana-noha
Intubación melania ana-noha
guadixsalud
 
Expo via aerea
Expo via aereaExpo via aerea
Expo via aerea
Diana Triana
 
Intubación orotraqueal lizert aquino hvrg
Intubación orotraqueal   lizert aquino hvrgIntubación orotraqueal   lizert aquino hvrg
Intubación orotraqueal lizert aquino hvrgLízert Aquino Fabián
 
Teorico_VIA_AEREA.pptx
Teorico_VIA_AEREA.pptxTeorico_VIA_AEREA.pptx
Teorico_VIA_AEREA.pptx
Javier Ivan Salazar Perez
 
Intubacion
IntubacionIntubacion
Intubacion
Adenawell Heredia
 
MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...
MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...
MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...
Luis Martin Perez
 
4 manejodeviaaerea-140715124131-phpapp01
4 manejodeviaaerea-140715124131-phpapp014 manejodeviaaerea-140715124131-phpapp01
4 manejodeviaaerea-140715124131-phpapp01
lucy quispe
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
Rafael Galan
 

Similar a Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez (20)

Intubacion cz
Intubacion czIntubacion cz
Intubacion cz
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Intubacionendotraquealupt2009 091023115152-phpapp02
Intubacionendotraquealupt2009 091023115152-phpapp02Intubacionendotraquealupt2009 091023115152-phpapp02
Intubacionendotraquealupt2009 091023115152-phpapp02
 
Intubacion_endotraqueal.ppt
Intubacion_endotraqueal.pptIntubacion_endotraqueal.ppt
Intubacion_endotraqueal.ppt
 
Manejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbesManejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbes
 
Intubación Endotraqueal y Labado Gástrico
Intubación Endotraqueal y Labado GástricoIntubación Endotraqueal y Labado Gástrico
Intubación Endotraqueal y Labado Gástrico
 
Guia de-estudio-para-el-examen-de-anestesio
Guia de-estudio-para-el-examen-de-anestesioGuia de-estudio-para-el-examen-de-anestesio
Guia de-estudio-para-el-examen-de-anestesio
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
 
Teorico via aerea
Teorico via aereaTeorico via aerea
Teorico via aerea
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
 
Intubación melania ana-noha
Intubación melania ana-nohaIntubación melania ana-noha
Intubación melania ana-noha
 
Expo via aerea
Expo via aereaExpo via aerea
Expo via aerea
 
Intubación orotraqueal lizert aquino hvrg
Intubación orotraqueal   lizert aquino hvrgIntubación orotraqueal   lizert aquino hvrg
Intubación orotraqueal lizert aquino hvrg
 
Chapter 2 Manejo de vía aérea
Chapter 2 Manejo de vía aéreaChapter 2 Manejo de vía aérea
Chapter 2 Manejo de vía aérea
 
Teorico_VIA_AEREA.pptx
Teorico_VIA_AEREA.pptxTeorico_VIA_AEREA.pptx
Teorico_VIA_AEREA.pptx
 
Intubacion
IntubacionIntubacion
Intubacion
 
MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...
MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...
MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...
 
4 manejodeviaaerea-140715124131-phpapp01
4 manejodeviaaerea-140715124131-phpapp014 manejodeviaaerea-140715124131-phpapp01
4 manejodeviaaerea-140715124131-phpapp01
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
 

Más de victorino66 palacios (20)

Vancouver bibliografía
Vancouver bibliografíaVancouver bibliografía
Vancouver bibliografía
 
Historia clinica de infantil yo
Historia clinica de infantil yoHistoria clinica de infantil yo
Historia clinica de infantil yo
 
Dm farmacologia
Dm farmacologiaDm farmacologia
Dm farmacologia
 
Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03
 
Distres respiratorio
Distres respiratorioDistres respiratorio
Distres respiratorio
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Cuna radiante
Cuna radianteCuna radiante
Cuna radiante
 
Cuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descansoCuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descanso
 
Cuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdpCuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdp
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)
 
Cpap
CpapCpap
Cpap
 
Cpap nasal
Cpap nasalCpap nasal
Cpap nasal
 
Cpap (2)
Cpap (2)Cpap (2)
Cpap (2)
 
Control de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicosControl de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicos
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
 
Clasificacion de esterilidad
Clasificacion de esterilidadClasificacion de esterilidad
Clasificacion de esterilidad
 
Cimi gen00
Cimi gen00Cimi gen00
Cimi gen00
 
Circulación fetal
Circulación fetalCirculación fetal
Circulación fetal
 

Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez

  • 1. Dr.Fernando González MartíezDr.Fernando González Martíez MI R2TMIMI R2TMI Hospital General de MéxicoHospital General de México Terapia Médica Intensiva 202Terapia Médica Intensiva 202 INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
  • 3. Intubación endotraqueal Es una técnica de optimización del control de la vía aérea que forma parte de los protocolos de Soporte Vital Avanzado y que requiere un entrenamiento específico y un reciclaje periódico de su aprendizaje.
  • 4. Intubación endotraqueal: Indicaciones (posibles) 1. Apnea 2. Insuficiencia respiratoria 3. Incapacidad para proteger la vía aérea 4. Alteración del nivel de conciencia 5. Mantenimiento de la vía aérea permeable
  • 5. Intubación endotraqueal: Contraindicaciones 1. Lesiones laringotraqueales. 2. Traumatismos o deformidades maxilofaciales que impidan la intubación. 3. Falta de preparación.
  • 6. Intubación endotraqueal: Ventajas 1. Permite aislar la vía aérea protegiéndola frente a la aspiración de sustancias extrañas. 2. Facilita la aspiración de secreciones. 3. Permite la administración de fármacos durante la reanimación.
  • 7. Intubación endotraqueal: observaciones 1. Sólo debe ser practicada por personal entrenado. 2. No debe suponer la interrupción del resto de las maniobras de reanimación. 3. Cuidado si hay posible lesión de cervicales.
  • 8. Intubación endotraqueal: Técnica-advertencias 1. Comprobar que todo está listo y funciona: luz, pilas. 2. Los intentos no deben durar más de 30 segundos. 3. La posición del paciente en hiperextensión (si se puede). 4. Hiperventilación previa. 5. No hacer palanca en los dientes 6. Comprobar mediante auscultación la correcta posición del tubo (auscultar ambos campos pulmonares y el epigastrio). 7. Comprobar la presión del manguito.
  • 9. Intubación endotraqueal: Complicaciones 1. Hipoxemia cerebral por intentos excesivamente prolongados. 2. Broncoaspiración. 3. Lesiones de las estructuras. 4. Intubación de un bronquio.
  • 12. Indicaciones (según ATLS): 1. Presencia de apnea; 2. Incapacidad para mantener una vía aérea por otros medios; 3. Protección de la aspiración de sangre o de vómito; 4. Compromiso inminente o potencial de la vía aérea; 5. Presencia de lesión craneoencefálica que requiera de ventilación asistida (ECG ≤ 8 puntos); y 6. Incapacidad de mantener oxigenación adecuada por medio de un dispositivo de oxigenación por mascarilla.
  • 13. Materiales: • Laringoscopio (mango, hoja, baterías, focos) Hoja curva (Macintosh) Nº 3 ó 4 Hoja recta (Miller) Nº 2 ó 3 • Tubo: Orotraqueal ( 8.0♂ –8.5; 7.5-8.0)♀ Nasotraqueal (Diámetro interno 0.5-1.0 menor) • Equipo de succión + Sonda de aspiración faríngea y sonda de aspiración de tubo endotraqueal ( 14; 12-14)♂ ♀ • Dispositivo de bolsa-válvula-mascarilla • Estetoscopio • Dispositivo de monitorización colorimétrica de CO2 • Lubricante, Estilete maleable, Jeringa, Guantes, Anestésico nasal (int. nasotraqueal).
  • 15. Técnica de Intubación Orotraqueal • Buena ventilación y oxigenación. Equipo de succión disponible. • Verificar balón del tubo endotraqueal y laringoscopio. • Inmovilización manual de la cabeza y cuello. • El laringoscopio debe ser empuñado con la mano izquierda. • Insertar la hoja del laringoscopio a nivel de la comisura labial derecha del paciente, desplazando la lengua hacia la izquierda en dirección a la línea media.
  • 16. Técnica de Intubación Orotraqueal • Elevar el laringoscopio en una dirección de 45º en relación a la horizontal, sin presionar sobre los dientes o tejidos orales. • Visualmente identificar la epiglotis y luego cuerdas vocales. • Con la mano derecha insertar el tubo endotraqueal en la tráquea. • Continuar hasta atravesar las cuerdas vocales, el manguito debe pasar de 1 a 2,5cm dentro de la traquea. Esto colocara el extremo proximal del tubo, al nivel de los dientes entre 19 y 23cm, en la mayoría de los adultos.
  • 17. Técnica de Intubación Orotraqueal • El manguito es insuflado con 10 a 20cc de aire, suficientes para lograr un sello adecuado. • Cerciorarse de la posición del tubo ventilando por medio del dispositivo bolsa-válvula-tubo. • Confirmación Primaria : Observar expansión torácica y auscultar tórax y abdomen y visualice las cuerdas vocales. • Asegurar el tubo. • Confirmación Secundaria: Detectores colorimétricos de CO2 Dispositivos detectores esofágicos • Radiografía de Tórax PA.
  • 19. Técnica de Intubación Nasotraqueal • IMPORTANTE: Contraindicada en paciente apneico, fx tercio medio facial o sospecha de fx base de cráneo. • Buena ventilación y oxigenación. Equipo de succión disponible. • Verificar balón del tubo endotraqueal. • Paciente consciente: aplicar aerosol anestésico y vasocontrictor en el conducto nasal. Paciente inconsciente: aplicar sólo vasocontrictor en conducto nasal. • Inmovilización manual de la cabeza y cuello. • Lubricar el tubo nasoendotraqueal con jalea anestésica e insertar en la fosa nasal.
  • 20. Técnica de Intubación Nasotraqueal • Guiar el tubo a través del pasaje dirigiéndolo hacia arriba de la nariz y luego hacia atrás y abajo hacia la nasofaringe. • A medida que el tubo pasa de la nariz a la nasofaringe se debe dirigir hacia abajo para facilitar su paso por la faringe. • Una vez que el tubo ha entrado en la faringe escuchar el flujo de aire que sale del tubo. Avanzar el tubo hasta que el sonido sea máximo. Determinar el momento de la inhalación y avanzar el tubo rápidamente. • El manguito es insuflado con aire suficiente para provocar un sello adecuado. • Confirmar la posición del tubo nasotraqueal de la misma forma que en la técnica descrita anteriormente. • Asegurar el tubo.
  • 21. Técnica de Intubación Nasotraqueal
  • 22. COMPLICACIONES DE LA INTUBACIÓN OROTRAQUEAL/NASOTRAQUEAL • Intubación esofágica: hipoxia y muerte. • Intubación del bronquio principal derecho produce colapso del pulmón izquierdo. • Incapacidad para intubar: hipoxia y muerte. • Inducción de vómito lleva a la broncoaspiración, hipoxia y muerte. • El trauma de la vía aérea (hoja del laringoscopio; punta del tubo o guiador): hemorragía y broncoaspiración. • Astillado o aflojamiento y pérdida de los dientes. • La ruptura/fuga del balón del tubo provoca pérdida del sello durante la ventilación. • Conversión de una lesión vertebral cervical sin daño neurológico en una lesión vertebral cervical con déficit neurológico.
  • 23. ¿Se puede predecir una intubación difícil?
  • 24. Predictores Anatómicos de Intubación Difícil • Clasificación de Cormack y LehaneClasificación de Cormack y Lehane • Clasificación de MallampatiClasificación de Mallampati • Distancia tiromentonianaDistancia tiromentoniana • Distancia esternomentonianaDistancia esternomentoniana • Distancia InterincisivosDistancia Interincisivos • Protrusión MandibularProtrusión Mandibular
  • 25. Clasificación de Cormack y Lehane • Grado I: Cuerdas vocales son visibles en su totalidad. • Grado II: Cuerdas vocales visibles parcialmente. • Grado III. Sólo se observa la epiglotis. • Grado IV. No se ve la epiglotis * Grado I: Intubación muy fácil Grado II: cierto grado de dificultad Grado III: Intubación muy difícil, pero posible Grado IV: Intubación posible con técnicas especiales. Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
  • 26. Clasificación de Mallampati • Grado I: paladar blando + pilares + úvula • Grado II: paladar blando + pilares + base de úvula • Grado III: sólo se ve el paladar blando • Grado IV: no se logra ver el paladar blando * Grado I y II: predice intubación fácil Grado III y IV: predice cierta dificultad para intubar Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
  • 27. Distancia Tiromentoniana (Escala de Patil Andreti) • Grado I: > 6.5cm • Grado II: 6.0 – 6.5cm • Grado III: < 6.0cm * Grado I: Laringoscopia e intubación endotraqueal sin dificultad. Grado II: Laringoscopia e intubación endotraqueal con cierta dificultad. Grado III: Intubación endotraqueal muy difícil o imposible. Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
  • 28. Distancia Esternomentoniana • Distancia de ≤12.5cm predice una intubación difícil. Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
  • 29. Distancia Interincisivos • Clase I: > 3cm • Clase II: 2.6 - 3cm • Clase IV: 2.0 - 2.5cm • Clase IV: < 2cm
  • 30. Protrusión mandibular • Clase I: Los incisivos inferiores pueden ser llevados más adelante de la arcada dental superior • Clase II: Los incisivos inferiores se deslizan hasta el nivel de la dentadura superior, es decir, quedan a la misma altura. • Clase III: Los incisivos inferiores no se proyectan hacia adelante y no pueden tocar la arcada dentaria superior. * Clase III se asocia a intubación dificultosa. Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4
  • 31. Opciones de Intubación Orotraqueal  Máscara laríngeaMáscara laríngea• Combitubo
  • 32. Opciones de Intubación Orotraqueal  Intubación RetrógradaIntubación Retrógrada
  • 33. Mascara Laríngea de Intubación (Fastrach)
  • 39. INTRODUCÍÓN • “Toda inducción anestésica diseñada con el objetivo de reducir al mínimo el tiempo durante el cual la vía aérea queda desprotegida, proporcionando las condiciones adecuadas para la laringoscopia directa y la intubación traqueal” • Indicación: riesgo de aspiración traqueal • Contenido gástrico aumentado • Traumatismos • Obstrucción intestinal • Incompetencia del esfínter esofágico inferior • Aumento de presión intraabdominal • Incompetencia de los reflejos protectores laríngeos • Presencia de sangre/detritus en cavidad orofaríngea
  • 40. INTRODUCCIÓN • ISR debe permitir la intubación en un tiempo no superior a 60s desde la administración de fármacos inductores. • Formas en que se presenten estas indicaciones: – Quirófano – Medio extrahospitalario – Área de urgencias del hospital: • 79% de los pacientes sometidos a intubación traqueal. • 3.5% de los pacientes presentan aspiración traqueal. • En esta área destaca el paciente traumático. • En trx espinal cervical, la mascarilla laríngea se presenta como método rápido y seguro de control de la vía aérea y es el instrumento de rescate idóneo en las situaciones de ISR con intubación difícil imprevista en servicio de urgencias.
  • 41. INTRODUCCIÓN • No existe un modelo único de ISR. • La selección de fármacos y de su pauta de administración es determinada: – Por objetivos comunes: reducción riesgo de aspiración y facilitar la intubación. – Por objetivos específicos: evitar depresión cardiocirculatoria si shock hipovol.,impedir tos y respuesta adrenérgica refleja en TCE.. – Posibilidad de un caso de vía aérea difícil imprevista, principal riesgo de complicación grave de ISR.
  • 42. SECUENCIA DE INDUCCIÓN • Decidir si hay indicación de ISR, intubación inmediata (paciente agonizante, parada cardiaca o coma profundo), algoritmo de vía aérea difícil. • Verificación del equipo. • Colocación del paciente en posición idónea. • Vaciamiento gástrico a través de SNG: – Ventaja: descompresión del estómago de forma continua durante todo el proceso. – Inconvenientes: interferencia con laringoscopia, regurgitación por incompetencia del EEI, dificultad para ventilación con mascarilla facial. – Medida más práctica: mantener aspiración y retirar SNG justo antes de dar fármacos inductores. 1.-Planificación y preparación previas:
  • 43. SECUENCIA DE INDUCCIÓN • Permite un periodo de apnea sin riesgo de hipoxemia . • Aumento de la fracción alveolar en oxígeno de la capacidad residual funcional, que constituye la reserva más importante de oxígeno. – Aplicación de manera hermética la mascarilla facial sobre el paciente en ventilación espontánea con oxígeno puro 3 min. – 4 ó 5 ciclos respiratorios forzados, a plena capacidad vital, con oxígeno puro. • En la SIR la ventilación se evita siempre que sea posible, para evitar la insuflación gástrica. 2.-Preoxigenación:
  • 44. SECUENCIA DE INDUCCIÓN • Administración i.v. de agente inductor (hipnótico) y un opiáceo (fentanilo) y frecuentemente un BNM. • Principios a tener en cuenta: – Selección, dosificación y pauta de administración de los fármacos inductores influye significativamente sobre las condiciones de intubación. – La influencia del hipnótico sobre la calidad de la intubación es mucho mayor en las técnicas que no utilizan BNM que en las que sí lo usan. – El tiempo transcurrido desde la verificación de la apnea hasta que se verifica la intubación no debe ser superior a 60s. 3.-Inducción:
  • 45. SECUENCIA DE INDUCCIÓN Criterio Perfect a Aceptable Inaceptable Posición de las cuerdas vocales Abducidas Intermedias Adducidas Movimiento de las cuerdas vocales Ninguno En movimiento Cierre Facilidad para laringoscopia Mandíbula relajada Resistencia al movimiento de la mandíbula Mandíbula cerrada “apretada” Respuesta de las vías aéreas (tos) Ninguna Transitoria Sostenida más de 5s Movimientos de los miembros Ninguno Ligeros Vigorosos
  • 46. SECUENCIA DE INDUCCIÓN: TECNICA DE ISR CON BNM. • Objetivo principal: inmovilización del paciente y ausencia de respuesta de los músculos laríngeos a la maniobra de intubación. • Objetivo secundario: permitir dicha maniobra con dosis bajas de hipnóticos y coadyuvantes. • BNM idóneo: – Rápido inicio de acción. – Breve tiempo de recuperación. – Efectos hemodinámicos mínimos. – Ausencia de efectos sistémicos indeseables.
  • 47. SECUENCIA DE INDUCCIÓN: TECNICA DE ISR CON BNM. El más usado en las técnicas ISR. • Único con inicio y recuperación de efectos rápidos.(6-8 min) • Condiciones de intubación excelentes a los 60s. • Selección del hipnótico: – No modifica de forma notable las condiciones de intubación a los 60s de administrar la succinilcolina. BNM despolarizante: Succinilcolina
  • 48. SECUENCIA DE INDUCCIÓN: TECNICA DE ISR CON BNM. • Efectos indeseables: – Fasciculaciones y contracciones incoordinadas de la ms abdominal que pueden generar presiones intragástricas elevadas. Se ha recomendado la precurarización con rocuronio(0,1 mg/kg) 90s antes de la succinilcolina, que disminuye las fasciculaciones sin empeorar las condiciones de intubación. – Contracción de los maseteros es máxima al finalizar las fasciculaciones, esperar 20-30s hasta que desaparezcan. – La recuperación de la ventilación espontánea no es lo suficientemente rápida como para prevenir la hipoxemia, especialmente en casos de reservas de oxígeno reducidas (paciente crítico, obesos..) – Aumento de PIO inducido por succinilcolina puede ser desastroso en pacientes con lesiones penetrantes del globo ocular. – Hipercaliemia liberada en las fasciculaciones, puede producir FV con colapso cardiovascular en pacientes con trauma por aplastamiento masivo, quemaduras, inmovilidad, enf renal...(0.5 mEq/l ) BNM despolarizante: Succinilcolina
  • 49. SECUENCIA DE INDUCCIÓN: TECNICA DE ISR CON BNM. • Adición del opiaceo si ejerce gran influencia sobre la repuesta adrenérgica refleja a la laringoscopia e intubación: – Alfafentanilo y remifentanilo presentan un perfil más adecuado. – Fentanilo a dosis de 3-5 mcg/kg. – Alfafentanilo( 30 microgr/kg)+ tiopental( 4 mg/kg) + succinilc.(1.5 mg/kg). – Etomidato (0.3 mg/kg) de elección si compromiso hemodinámico.Nauseas.Vomit. – Propofol(2-2,5 mg/kg) reduce el aumento de PIO secundario y el aumentado tono de los maseteros, más que el tiopental. – Remifentanilo (1microgr/kg a pasar en 30s) + tiopental (5-7 mg/kg)+ succnilcolina. • Dosis: – De remi a 1microgr/kg, 1min antes de tiopental y succinilco. Evita el aumento de PIO causado por ésta. – Mayores de 1.25 microgr./kg-hipotensión en 33% de casos- y dosis menores (0,5 microgr/kg) resultan ineficaces. BNM despolarizante: Succinilcolina
  • 50. SECUENCIA DE INDUCCIÓN: TECNICA DE ISR CON BNM. • VECURONIO Y ATRACURIO: – Requiren dosis elevadas (6 veces la ED95). – Excesiva duración del efecto. – Riesgo de compromiso de los reflejos de las vías aéreas. – Sustituidos por rocuronio y rapacuronio. BNM no despolarizante. •Alternativa al uso de la succinilcolina, en aquellos casos en que sea prioritario evitar los efectos indeseables de ésta. Vecuronio Atracurio
  • 51. • ROCURONIO: – Primer BNMD de inicio de acción rápido. – Dosis de 0,6 mg/kg proporciona condiciones excelentes de intubación a los 60-90s. – Estudio dirigido a determinar dosis necesarias para lograr condiciones óptimas en 60s con midazolam (2 mg), fentanilo (2 microgm/kg), y propofol (2 mg/kg).0,83 y 1,04 mg/kg con éxito de 90y 95% resp. SECUENCIA DE INDUCCIÓN: TECNICA DE ISR CON BNM. BNM no despolarizante. Rocuronio
  • 52. SECUENCIA DE INDUCCIÓN: TECNICA DE ISR CON BNM. • ROCURONIO: – Pediatria:condiciones de intubación similares a succinilcolina (1.5 microgm/mg) con dosis de 1,2 mg/kg. – PIO no aumenta incluso puede reducirse cdo se usa con propofol. – INCONVENIENTE: inicio de acción sobre los músculos laríngeos más lento que el de succinilcolina. Por esto la eficacia del rocuronio depende de la profundidad del nivel anestésico. – Con ketamina o propofol las condiciones de intubación se alcanzan más rápidamente que con tiopental o etomidato – La administración de opiáceos aumenta las posibilidades de alcanzar las condiciones adecuadas de intubación en los 60s. BNM no despolarizante.
  • 53. SECUENCIA DE INDUCCIÓN: TECNICA DE ISR CON BNM. • ROCURONIO: – La adición de alfa fentanilo a dosis bajas (10microgr/kg) mejora las condiciones de intubación por rocuronio tanto con etomidato,tiopental o propofol. – Alternativa: sin opiáceos. Requiere aumentar la dosis de rocuronio(1mg/kg) para conseguir condiciones adecuadas de intubación a los 60s. • INCONVENIENTE: prolonga la ya excesivamente larga duración de acción del rocuronio a la dosis de 0,6mg/kg. BNM no despolarizante:
  • 54. SECUENCIA DE INDUCCIÓN: TÉCNICA DE ISR SIN BNM • Indicación: riesgo de intubación difícil, tanto prevista como imprevista. • Los BNM no deben ser utilizados, en ningún caso, cuando es previsible algún tipo de dificultad en la intubación. • La inducción se basa en la combinación de un hipnótico con un opiáceo. • Objetivos: – Inducir pérdida de conciencia en máximo de 60s. – Producir apnea en un lapso de tiempo breve. – Inhibir los reflejos laríngeos. – No inducir broncoespasmo,laringoespasmo o rigidez muscular. – No causar inestabilidad hemodinámica.
  • 55. SECUENCIA DE INDUCCIÓN: TÉCNICA DE ISR SIN BNM • Una de las combinaciones más usadas: – Propofol (2,5 mg/kg) + alfentanilo (30 microgr/kg). – Condiciones óptimas de intubación. – Lidocaína (1 mg/kg ) 2 min antes de la inducción disminuye el riesgo de tos.
  • 56. SECUENCIA DE INDUCCIÓN • Presión sobre cricoides para que su cara posterior comprima el esófago contra la columna cervical ocluyendo su luz y obstruyendo el paso del contenido gástrico en caso de regurgitación. – Una presión insuficiente no protegerá al paciente. – Debe iniciarse en el momento en que el paciente pierde la consciencia, manteniéndose hasta que se haya confirmado la IET. – Debe suspenderse si aparecen signos de vómito activo, para evitar riesgo de rotura esofágica. Maniobra de Compresión Cricofaríngea (Sellick):
  • 57. SECUENCIA DE INDUCCIÓN • La regurgitación pasiva es tres más frecuente que el vómito activo como causa de aspiración de contenido gástrico durante la inducción anestésica. • Contraindicaciones absolutas: – Traumatismo de vía aérea superior. – Patología de la columna cervical, traumática o artrítica severa. – Presencia o sospecha de cuerpos extraños en traquea o esófago. – Abscesos retrofaríngeos. – Divertículos esofágicos superiores. • Controversia.Revisión 97”. Maniobra de Compresión Cricofaríngea (Sellick):
  • 59. Técnica de Intubación Orotraqueal • Elevar el laringoscopio en una dirección de 45º en relación a la horizontal, sin presionar sobre los dientes o tejidos orales. • Visualmente identificar la epiglotis y luego cuerdas vocales. • Con la mano derecha insertar el tubo endotraqueal en la tráquea. • Continuar hasta atravesar las cuerdas vocales, el manguito debe pasar de 1 a 2,5cm dentro de la traquea. Esto colocara el extremo proximal del tubo, al nivel de los dientes entre 19 y 23cm, en la mayoría de los adultos.
  • 60. ESQUEMA DE LA SRI • 1 planificación y preparación previas - 10 min • 2 preoxigenación - 5 min • 3 Premedicación - 3 min • 4 Inducción 0 min • 5 Posición del paciente y Sellick 20 seg • 6 Laringoscopia 45 seg • 7 Paso y comprobación del tubo + 1 min
  • 61. Dr.Fernando González MartíezDr.Fernando González Martíez MI R2TMIMI R2TMI Hospital General de MéxicoHospital General de México Terapia Médica Intensiva 202Terapia Médica Intensiva 202
  • 62. ““Todo lo que el hombre es capáz deTodo lo que el hombre es capáz de imaginar llegado el momento es capázimaginar llegado el momento es capáz de crear...”de crear...” Julio VerneJulio Verne
  • 63. PRESION ARTERIAL= GASTO CARDIACO ×RESISTENCIA VASCULAR PERIFERICA HIPERTENSION ARTERIAL = G.C. AUMENTADO × RVS AUMENTADA
  • 64. GASTO CARDIACO = FRECUENCIA CARDIACA × VOLUMEN MINUTO RESISTENCIA VASCULAR SISTEMCA : L ×η / R4 ×π ( POISEUILLE) L= LONGITUD DEL VASO η = VISCOCIDAD DE LA SANGRE R = RADIO DEL VASO
  • 65. DISMINUCION DE LA ACTIVIDAD DE LA ATPASA Na+- K+ Aumento del Na+ Celular Aumento del Calcio intracelular Aumento de antiporte de Na+-H+ Contratranspor te Na+-Li Contractilidad muculo liso vascular Retencion de Na+ Aumento de Catecolaminas PH celular aumentado Insulino Resistencia Hipertrofia muculo liso Disminucion de la captacion de calcio
  • 66. angiotensinógeno Angiotensina I Angiotensina II Aldosterona Aumento del tono simpático Libera vasopresina ECA, Quimasas Retención de Sodio Vasoconstricción arteriolar Hipertensión arterial
  • 67. Endotelio vascular endotelio íntima media adventicia lámina elástica int lámina elástica ext Modif.de Ross R. et al. NEJM 295:369,1976
  • 68. Arteria y vena sistémica
  • 69. Actividades del endotelio • Barrera de permeabilidad • Superficie no trombogénica. • Síntesis de substancias activas: óxido nítrico, prostaglandinas, leucotrienos, endotelina. • Transporte de moléculas desde el plasma. • Regulación del crecimiento de plaquetas, fibroblastos, colonias celulares, y productor de transformaciones celulares. • Formación de macromoléculas de tejido conectivo: colágeno, proteínas de membranas basales, proteoglicanos. • Modificación de substancias plasmáticas: lipoproteínas . *
  • 73.
  • 74.
  • 75. RCP DE ALTA CALIDAD • Una frecuencia de compresión de al menos 100/min (cambiado de “aproximadamente” 100/min). • Una profundidad de las compresiones de al menos 2 pulgadas, 5 cm, en adultos y de al menos un tercio del diámetro torácico anteroposterior en lactantes y niños
  • 76. • “Aspectos destacados de las guías” resume las principales cuestiones y cambios de las Guías de la American Heart Association (AHA) de 2010 para reanimación cardiopulmonar (RCP) y atención cardiovascular de emergencia (ACE).
  • 77.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85. INTERVENCION CLINICA DE LAS INTERVENCIONES TERAPEUTICAS • Clase I : excelente evidencia, eficacia y efectividad comprobadas • Clase IIa: evidencia de buena a muy buena. Aceptables, seguras y útiles. • Clase II b : evidencia de regular a buena. Consideradas como intervenciones opcionales
  • 86. • Clase indeterminada : evidencia disponible insuficiente para otorgarle una decisión sobre la clase final. Se trata de evidencia sin efecto nocivo, pero sin beneficio. • Clase III : inaceptable, sin beneficio demostrable, puede ser nociva.
  • 87. REANIMACION CARDIOPULMONAR • Las victimas que requieren RCP solo tienen dos ritmos: • TV/FV • NO TV/FV (actividad eléctrica sin pulso o asistolia)
  • 88.
  • 89. Tratamiento ABCDE -Corrección de la hipoxemia -Estabilizar hemodinamicamente al paciente -Monitorización -Fármacos vasoactivos -Tratamiento de la congestión pulmonar diuréticos, vasodilatadores, etc. -Control de arritmias, restaurar el ritmo sinusal
  • 90. MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FARMACOSMECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FARMACOS Fármaco Receptores Farmacológicos Interacción FÁRMACO-RECEPTOR Clases de antagonismos Desensibilización y Taquifilaxia Tipos de receptores: Tipo1.- Canales iónicos controlados por ligandos Tipo 2.- Receptores acoplados a proteínas G (RAPG) Tipo 3.- Receptores ligados a quinasas y relacionados Tipo 4.- Receptores nucleares CANALES IÓNICOS : Canales de Ca2+
  • 91. FÁRMACO Sustancia capaz de modificar la actividad celular. No origina reacciones desconocidas por la célula sino que modifica (estimula o inhibe) reacciones propias de la célula. RECEPTORES Farmacológicos Moléculas con la que los F son capaces de interactuar selectivamente generando una modificación constante y específica en la función celular. Son estructuras macromoleculares de naturaleza proteica situados en gran número en las membranas externas de las células, en el citoplasma y en el núcleo.
  • 92. AFINIDAD: Tendencia a unirse EFICACIA: Tendencia a activarlo Agonista es el F que muestra eficacia, es decir es capaz de interactuar con el R y generar una respuesta Antagonista es el F que no tiene eficacia. Se une sin activar al R pero evita de este modo que se una el agonista. Agonistas completos: poseen una eficacia suficiente para desencadenar una respuesta máxima. Agonitas parciales: tienen una afinidad intermedia, aún ocupando el 100 % de los R producen una respuesta que no llega a la máxima. Agonistas inversos o antagonistas negativos: F que reducen el nivel de activación constitutiva. Producen un efecto farmacológico opuesto al generado por el agonista puro. Se diferencian de los antagonistas competitivos en que no modifican per se el grado de activación Antagonista funcional: Produce un efecto farmacológico opuesto al agonista y tiende a anularlo. Actúan sobre receptores diferentes pero sobre el mismo sistema efector Eficacia o actividad intrínseca de un F es la capacidad del F para modificar diversos procesos y generar una respuesta Agonista: positiva Antagonista: nula Agonista parcial: media Agonista inverso: negativa EFICACI
  • 93. DESENSIBILIZACIÓN Y TAQUIFILAXIA Desensibilización de receptores; Se origina una respuesta de menor magnitud tras la administración reiterada del fármaco. Generalmente aparece en cuestión de minutos. Se diferencia de Tolerancia cuando la respuesta es mas gradual, tarda días o semanas en aparecer. Alteración de receptores: suele ocurrir en los R ligados a canales iónicos. Se debe a un cambio en la configuración del R que provoca una unión muy fuerte al agonista sin abrirse el canal. También puede ocurrir una fosforilación de regiones de la proteína receptora. Pérdida de receptores: Es lo que se llama regulación a la baja, es decir se expresan en la superficie menor número de R. Por ej. los receptores beta-adrenergicos. También ocurre en los R hormonales. Agotamiento de mediadores: Por ej, las anfetaminas cuando se agotan las reservas de aminas Aumento de la degradación metabólica: Por ej; con el alcohol o los barbitúricos: La administración repetida de la dosis produce una concentración plasmática cada vez menor. Adaptación fisiológica: Es de aparición mas lenta y se produce una adaptación fisiológica homeostática. Es muy frecuente que muchas RAM de fármacos, Puede que disminuyan o desaparezcan MECANISMOSDE DESENSIBILIZACIÓNDER
  • 94. Tipo 1. Canales iónicos controlados por ligandos o Receptores ionotrópicos Tipo 2. Receptores acoplados a proteínas G o Receptores metabotrópicos Tipo 3. Receptores ligados a quinasas Tipo 4. Receptores nucleares Tipo de receptores farmacológicos
  • 95. Estructura general de los receptores Dominio de unión al ligando Dominio acoplado a pG Tipo I. Tipo 2. RAPG Tipo 3. R ligados a quinasas Tipo 4. R nucleares Dedos de cinc Unión al ADN
  • 96. Localización del receptor nicotínico: Músculo; en la unión neuromuscular esquelética Ganglios; se encarga de la transmisión en ganglios autónomos (S y PS) SNC; se encuentran dispersos por el encefalo Bloqueo por despolarización Es un fenómeno que se suele ocurrir en este receptor. Cuando un Ag nicotínico activa persistentemente los receptores nicotínicos excitadores ganglionares ocurre una perdida de excitabilidad en la célula postgsinaptica, la descarga cesa y se bloquea la transmisión. Tipo1.- Canales iónicos controlados por ligando
  • 97. Tipo de acción Estimulación seguida de bloqueo Estimulación Bloqueo por despolarización Bloqueo de la transmisión Fármacos agonistas Nicotina Suxametonio Fármacos antagonistas Tubocurarina Pancuronio Atracurio Vecuronio Trimetafán Lugar de acción Ganglios autónomos SNC Neuromuscular Neuromuscular Neuromuscular Ganglios autónomos El suxametonio se usa como relajante muscular. La tubocurarina ya no se usa. Trimetafán tiene una acción muy breve puede usarse para bajar la Pa en casos de urgencia en cirugía. Los demás antagonistas son no despolarizantes actúan como competitivo, producen parálisis motora, los primeros músculos afectados son los ojos, cara, extremidades, faringe,respiratorios Tipo1.- Canales iónicos controlados por ligando. Receptor nicotínico
  • 98. Tipo2.- Receptores acoplados a proteínas G (RAPG) R. Muscarínico de Ach R. Adrenérgicos R. Dopaminérgicos R. 5-HT R. Opiaceos R. De purinas ejemplos
  • 99. Tipo2.- Receptores acoplados a proteínas G (RAPG) Todos son monómeros que consta de 7 segmentos transmembranales, uno de los bucles intracelulares es mayor e interactúa con las proteínas G Dominio acoplado a pG Dominio de unión al ligando Muscarínicos de Ach Adrenérgicos Dopaminérgicos 5-HT Opiaceos Diversos peptidos De purina EJEMPLO S
  • 100. ATP R α GDP α β γ AC PK PKA El AMPc regula muchas funciones celulares mediante la activación de la PK; •Metabolismo energético •División celular •Diferenciación celular •Transporte iónico •Canales iónicos •Contracción músculo liso La proteina quinasa A (PKA) cataliza numerosas reacciones de fosforilación en las que utiliza el ATP como fuente de grupos fosfato P. La fosforilación puede activar o inhibir enzimas o canales iónicos. Sistema AC/AMPc R α GTP α β γ AC AMPc
  • 101. contracción ATP ATP RS AMPcPKa Ca ++ beta G AC Alfa 1 G PLC Ca++ IP3 RS Mecanismo de acción de fármacos simpaticomiméticos en el corazón β1 ↑ contractilidad ↑ frecuencia y ↑ gasto α1 ↑ contractilidad ↑ RVP ↑ Pa β2 dilatación vascular ↓ RVP ↓ Pa
  • 102. Ca2+ Na+ 12mM +60 mv 145 mM K+ 150mM -90 mv 2.4 mM Ca2+ 0.1ήM +120mv 2mM Cl- 5 mM -90mv 125mM Intercambia dorCa2+ Na+ Canales de K+ en reposo Bomba de Na+/K+ K+ ATPBomba de Ca2+ ATP K+ Na+ -60 mv Ca2+ Equilibrio iónico de una célula en reposo Bomba de Ca2+ y Na+ /K+ activadas por ATP Transportadores de intercambio Na+/Ca2+ La membrana es relativamente permeable al K+ (los canales de K+ estan abiertos en reposo). El intercambiador entra 3 Na+/ 1Ca2+ la energía necesaria procede del gradiente de concentración para el Na+. En reposo todas las células mantienen un potencial entre -30 a -80 mv según el tipo de célula
  • 103. Exterio r Interi or ATP Inte r ATP Exterio r Interi or ATP Interio r Exterio r ATP ATP Sístole Diastole Inter Inter H0MEOSTASIS DEL CA++ EN EL MIOCITO CARDÍACO K+ Na+ Na+ K+ Ca++ Ca++ Na+ Na+ K+ Ca++ Ca++ 2H+ Troponina troponina-Ca2+
  • 105. ADRENALINA • EFECTOS DURANTE EL PARO: Efecto estimulante alfa adrenérgico Aumenta el flujo sanguíneo miocardico y cerebral. Efecto estimulante beta adrenérgico Aumenta el consumo de oxigeno miocardico Disminuye la perfusión subendocardica. Arritmias ventriculares
  • 106. ADRENALINA • Situaciones de paro cardiorrespiratorio FV/TV Dosis intravenosa • De clase indeterminada • 1 mg en bolo • Repetir cada 3 a 5 minutos
  • 107. ADRENALINA • EFECTOS ADVERSOS: • Alteración de la ventilación perfusión • Disfunción miocardica post-resucitación • Arritmias cardiacas • Falla de bomba • Disminución del potencial de acción miocardico
  • 108. VASOPRESINA • EFECTOS Hormona antidiuretica natural (nonapeptido) • Efecto estimulante de los receptores V1 del musculo liso. • Vasoconstrictor periférico potente • Aumenta la presión de perfusión coronaria • La DO2 cerebral-recuperación neurológica • Incrementa el flujo sanguíneo a órganos vitales
  • 109. VASOPRESINA • EFECTOS: • Los efectos sobre el flujo sanguíneo de órganos vitales fue mas prolongado que luego de la administración de epinefrina. • 4´ vs 1.5´. • No resulta en bradicardia después del RC. • Puede administrarse por vía intraosea.
  • 110. VASOPRESINA • Situaciones en paro cardiaco FV/TV • Dosis intravenosa • 40 U Clase IIb. • Vida media de 10 20´. • Si no hay respuesta de 5 a 10 minutos después de una sola dosis es aceptable reanudar la administración de epinefrina (clase indeterminada).
  • 111. VASOPRESINA • EFECTOS ADVERSOS: • Disminución de la perfusión renal. • Oliguria o anuria por su efecto antidiuretico? • Vasoconstricción severa del lecho asplácnico
  • 112. Farmacos vasoactivos • Se usan como soporte circulatorio mientras se diagnostica y se da un TX especifico • AMINAS SIMPATICO MIMETICAS • Acción mediada por receptores adrenergicos • alfa Vasoconstricción y TA • beta aumenta FC y contractilidad
  • 113. Aminas • Dobutamina 1a elección: • Mejor perfil hemodinamico • 2-20 gammas - Inotropico +, cronotropico+ • Aumenta GC D/R • Aumenta el consumo de O2 miocardico • USO GC , PCP ,s/hipotensión
  • 114. Aminas • Dopamina : Precursor adrenalina • efecto alfa, B1,B2, gama • Aumenta PCP. • Precipita angina. • Elección en hipotensión en donde no hay aumento de PCP, de acuerdo al perfil hemodinamico.
  • 115. Aminas • Efecto dopa: 2-5 gammas, vasodilatación renal, mesenterica, cerebral y coronaria . • Efecto beta: 5-l0 gammas, aumenta contractilidad, FC y el GC. • Efecto alfa: más de l0 gammas, Vasocontricción, aumenta TA.
  • 116. Aminas • Noradrenalina: adrenergico, aumenta la contractilidad. • USO en hipotensión grave e insuficiencia ventricular TA menor 50-60 mmHg. • Dosis 0.0l-0.l mcg / kg./min. • Dosis baja Efecto beta aumenta GC y TA, aumenta la perfusión coronaria, disminuye la isquemia • Dosis alta: Vasoconstricción, aumenta la resistencia periférica, aumenta FC, aumenta la poscarga, aumenta la demanda de O2
  • 117. DROGAS ANTIARRITMICAS EN FV/TV • AMIODARONA: • 300 mg IV en bolo, si la TV recurre, considerar segunda dosis de amiodarona de 150 mg IV dosis máxima acumulativa d 2.2 gr en 24 hrs. • LIDOCAINA: • 1.0 A 1.5 mg/kg en bolo, considerar repetir cada 3-5 minutos hasta 3 mg/kg • SULFATO DE MAGNESIO: • De 1 a 2 gr IV en TV polimorfa y sospecha de hipomagnisemia.
  • 118. AMIODARONA • INDICACIONES: • Paro cardiaco con FV/TV persistente o recidivante (clase IIb). • Control de frecuencia de arritmias ventriculares, auriculares rápidas con alteración grave de la función (clase IIb). • Control de la frecuencia ventricular rápida secundaria a conducción por vía accesoria en arritmias auriculares por preexitacion (clase IIb)
  • 119. AMIODARONA • INDICACIONES: • TV hemodinamicamente estable (clase IIb) • TV polimórfica (clase IIb) • Taquicardia del complejo ancho de origen incierto (clase IIb) • Coadyuvante de la cardioversión eléctrica de la TPS refractaria
  • 120. AMIODARONA • INDICACIONES: • Cardioversión farmacológica de la FA (clase IIa). • Taquicardia auricular (clase IIb)
  • 121. AMIODARONA • SITUACIONES DE PARO CARDIACO FV/TV • Dosis intravenosa • 300 mg en infusión rápida diluida en 20 o 30 ml de sol fisiológica o dextrosa • 150 mg en infusión rápida en FV/TV sin pulso refractaria o recurrente • Continua 1 mg minuto por 6 horas • Luego 0.5 mg minuto • Dosis total diaria de 2.2 gr.
  • 122. AMIODARONA • SITUACIONES SIN PCR. • Dosis intravenosa • 150 mg en 10 minutos. • Continua 1 mg minuto por 6 horas • Luego 0.5 mg minuto • Se puede repetir una dosis suplementaria de 150 mg en arritmias recurrentes • Dosis total diaria de 2.2 gr.
  • 123. AMIODARONA • EFECTOS ADVERSOS: • Hipotensión • Bradicardia • Disminución de la velocidad de infusión • Administración de líquidos • Drogas vasopresoras • Drogas inotropicas • Marcapasos
  • 124. LIDOCAINA • INDICACIONES: • FV/TV sin pulso refractaria ( clase indeterminada) • Control de extrasístoles ventriculares que condicionan compromiso hemodinámica (clase indeterminada) • TV hemodinamicamente estable (clase IIb)
  • 125. LIDOCAINA • SITUACIONES DE PARO CARDIACO FV/TV • Dosis intravenosa • Bolo inicial de 1 a 1.5 mg/kg • Considere repetir en 3 a 5 minutos una dosis máxima acumulada de 3 mg/kg • En RCP estable iniciar infusión continua de mantenimiento de 1 a 4 mg/min
  • 126. LIDOCAINA • RECOMENDACIONES: • No se recomienda el uso profiláctico en el IAM • La vida media aumenta después de 24 a 48 hrs • Infusiones prolongadas realizar controles • Disminuir la dosis de mantenimiento • Situaciones de bajo gasto • Insuficiencia hepática • Mayores de 70 años.
  • 127. LIDOCAINA • REACCIONES TOXICAS: • Dificultas para hablar • Alteraciones del sensorio • Espasmos musculares • Bradicardia • Convulsiones.
  • 128. BICARBONATO DE SODIO • CLASE I : Hipercalemia previa. • CLASE IIa: acidosis previa que responde al bicarbonato, alcalinizar el plasma y alcalinizar la orina en sobredosis de medicamentos. • CLASE IIb: intervalo prolongado de paro con el paciente intubado • CLASE III: Acidosis láctica hipoxia.
  • 129. BICARBONATO DE SODIO • Normalmente el CO2 generado por el NaHCO3 es eliminado por el pulmón. • Durante la RCP disminuye su eliminación. • Rápida generación de CO2 y aumento del mismo intracelular. • Acidosis hipercapnia intracelular paradójica. • CO2 es un inotrópico negativo • Hipernatremia • Hiperosmolaridad .
  • 130. GLUCONATO DE CALCIO • CLASE IIa: • Hiperpotasemia • Hipocalcemia (múltiples transfusiones) • Toxicidad de un bloqueante de calcio • Dosis de 8-16 mg/kg (gluconato de calcio 10 ml = 90 mg) repetir en intervalos de 10 minutos
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 141. TERMINACION DE RCP • Asistolia confirmada y permanente ( u otro ritmo agónico). • Acceso IV útil con RCP adecuada. • Todos los medicamentos apropiados al ritmo
  • 142. Manejo en UCI Tratamiento del dolor Optimizar la situación metabólica e iónica Catéter Swan- Gans Trombolisis
  • 143. Balón de contrapulsación intraaortico •Mejora la perfisión coronaria •Disminuye la poscarga •Disminuye el consumo de oxigeno miocardico •Mejora el gasto cardiaco
  • 144. Indicaciones: 1. Choque cardiogenico 2o. A disfunción ventricular severa por IAM extenso que no revierte con farmacos 2. Complicaciones mecánicas del IAM 3. Arritmias ventriculares graves con inestabilidad hemodinamicas 4. Anigina postinfarto refractaria 5. Inestabilidad hemodinamica grave por disfunción ventricular izq. 6. Alto riesgo prequirurgico 7. Miocarditis 8. Insuficiencia mitral aguda 9. Puente transplante 10. Intoxicación aguda con farmacos depresores de miocardio
  • 145. Catéter de flotación y Taller de hemodinamia
  • 146. DEFINICION • ¿ Qué es ? • Al catéter arterial pulmonar dirigido por flujo que tiene en su punta un globo. • Conocido como Swan-Ganz. Anesthesiology 2003;99:998-1014
  • 147. HISTORIA • Werner Forrsmann 1929. • Michael Lategola y Hermann Rahn 1953. • HJC Swan 1967. • William Ganz. • Aplicación clínica 1970. The American Journal of Medicine 1987;83:111-121. Anesthesiology 2003;99:998-1014.
  • 148. CATETER DE FLOTACION SWAN-GANZ
  • 149. Indicaciones diagnósticas • Cardiovasculares: 1. IAM complicado 2. Hipotensión 3. ICC 4. Insuficiencia mitral aguda 5. Ruptura septal 6. Tamponade
  • 150. Indicaciones diagnósticas • Pulmonares: 1. Insuficiencia respiratoria 2. SIRA 3. Hipertensión pulmonar • Choque: 1. Cardiogénico (IAM, Miocarditis) 2. Distributivo(sepsis anafilaxis) 3. Obstructivo(embolsimo pulmonar, tamponade) 4. Hipovolémico (hemorragia o deshidratación) • Falla renal ( oliguria , Sd hepatorrenal)
  • 151. Indicaciones de Manejo 1. Insuficiencia cardiaca 2. Choque 3. Cirugía (complicaciones PO ) 4. Evaluación de volúmen intravascular 5. Evaluación de tratamiento farmacológico
  • 152. INDICACIONES Usos en vigilancia • Valora la calidad del volumen intravascular. Hipotensión. Oliguria. • Paciente quirúrgico de alto riesgo. • Valorar el tratamiento para el choque. Anesthesiology 2003;99:998-1014. Cuidados Intensivos Hall 2001:171-192
  • 153. ChoqueChoque GCGC PCPPCP RVSRVS CardiogénicoCardiogénico DismDism AumAum AumAum DistributivoDistributivo AumAum DismDism DismDism ObstructivoObstructivo DismDism Nl o AumNl o Aum AumAum HipovolémicHipovolémic oo DismDism DismDism AumAum CLASIFICACION DEL CHOQUE Y PARAMETROS HEMODINAMICOS ASOCIADOS
  • 154. COMPLICACIONES • ARRITMIAS • BLOQUEOS • NEUMOTORAX • NUDO DEL CATETER • INFARTOS PULMONARES • RUPTURA DE ARTERIA PULMONAR • INFECCION SEPSIS • ENDOCARDITIS • TROMBOSIS EMBOLISMO
  • 155. Análisis de datos • La interpretación inadecuada es la causa mas frecuente de error • Las complicaciones por inserción son infrecuentes (0.5-1%) • Varios factores pueden alterar los datos , PEEP enfermedad valvular etc,.
  • 156. CONTRAINDICACIONES • Alteraciones en la coagulación • Protesis mecánicas Tricuspide. Pulmonar. • Masas en corazón derecho. • Endocarditis valvular Tricuspide. Pulmonar. Anesthesiology 2003;99:998-1014. Cuidados Intensivos Hall 2001:171-192
  • 157. COMPLICACIONES • 1. Relacionadas con la cateterización de la vena central. • 2. Relacionadas con la inserción y uso del catéter Taquiarritmias. Bloqueo de rama derecha. Bloqueo cardiaco completo. Trombosis y embolia. Infarto pulmonar. Sepsis catéter relacionado. Rotura de la arteria pulmonar. Endocarditis. Anesthesiology 2003;99:998-1014. Cuidados Intensivos Hall 2001:171-192
  • 158. DISTANCIA Sitio de InserciónSitio de Inserción Distancia a la AurículaDistancia a la Aurícula DerechaDerecha Vena yugula interna oVena yugula interna o subclavia.subclavia. Vena antecubitalVena antecubital derecha.derecha. Vena antecubitalVena antecubital izquierda.izquierda. Vena femoral.Vena femoral. 15 cm15 cm 40 cm40 cm 50 cm50 cm 30 cm30 cm Anesthesiology 2003;99:998-1014.
  • 159. CAVIDADES Y PRESIONES CavidadesCavidades Presiones en mmHgPresiones en mmHg Aurícula derechaAurícula derecha MediaMedia Ventrículo derechoVentrículo derecho SistolicaSistolica Diastolica finalDiastolica final Arteria pulmonarArteria pulmonar SistolicaSistolica DiastolicaDiastolica MediaMedia Enclavamiento pulmonarEnclavamiento pulmonar -1 a 7-1 a 7 15 – 2515 – 25 0 – 80 – 8 15 – 2515 – 25 8 – 158 – 15 10 – 2010 – 20 6 - 126 - 12Cuidados Intensivos Hall 2001:171-192
  • 162. CURVAS
  • 165. ZONAS DE WEST Cuidados Intensivos Hall 2001:171-192
  • 167. TALLER DE HEMODINAMIA • Índice Cardiaco L/min.m2 IC Formula GC/SC Valor: Normal 2.8 – 3.6 • Optimo > 4.5 Intensive Care Med 1987;13:230-243
  • 168. TALLER DE HEMODINAMIA • Índice del volumen latido ml/m2 IVL Formula: IC/FC Valor: • Normal 30 – 50 • Optimo > 48 Intensive Care Med 1987;13:230-243
  • 169. TALLER DE HEMODINAMIA Resistencias Vasculares Sistémicas Dina.s/cm5.m2 IVRS Formula: 79.92(PAMS-PVC) / IC Valor: Normal 1760 – 2600 Optimo > 1450 Intensive Care Med 1987;13:230-243
  • 170. TALLER DE HEMODINAMIA Resistencias Vasculares Pulmonares  Dina.s/cm5.m2  IVRP Formula: 79.92(PAMP-PCP) / IC Valor: Normal 45 – 225 Optimo < 226 Intensive Care Med 1987;13:230-243
  • 171. TALLER DE HEMODINAMIA Trabajo Latido del Ventrículo Izquierdo g.m/m2 ITLVI Formula: IVL*PAMS*0.0144 Valor: Normal 44 – 68 Optimo > 55 Intensive Care Med 1987;13:230-243
  • 172. TALLER DE HEMODINAMIA Trabajo Cardiaco Izquierdo • Kg.m/m2 • ITCI Formula: IC*PAMS*0.0144 Valor: Normal 3 – 4.6 Optimo > 5 Intensive Care Med 1987;13:230-243
  • 173. TALLER DE HEMODINAMIA Trabajo Latido del Ventrículo Derecho • g.m/m2 • ITLVD Formula: IVL*PAMP*0.0144 Valor: Normal 4 – 8 Optimo > 13 Intensive Care Med 1987;13:230-243
  • 174. TALLER DE HEMODINAMIA Trabajo Cardiaco Derecho • kg.m/m2 • ITCD Formula: IC*PAMP*0.0144 Valor: Normal 0.4 – 0.6 Optimo > 1.1 Intensive Care Med 1987;13:230-243
  • 175. ¿Qué es el Gasto Cardiaco?
  • 176. Gasto Cardíaco • Cantidad de sangre bombeada por el corazón a la aorta por minuto • Indice Cardíaco – GC especificado en relación a m2/sc – 2.8-3.6 L/min/m2 Shoemaker. Textbook of Critical Care 2000; 4a Ed. Guyton, A. Tratado de Fisiología Medica
  • 177. Determinantes de GC • GC= Vol.Latido (FC) • Inotropismo • Frecuencia Cardiaca • Retorno Venoso • Resistencias Vasculares Sistémicas Shoemaker. Textbook of Critical Care 2000; 4a Ed. Guyton, A. Tratado de Fisiología Medica
  • 178. Utilidad • Diagnóstico de estados de Choque • Manejo de FOM, SIRA • Cirugía Cardiaca • Evaluación de Respuesta al Manejo
  • 179. Interpretación de GC • Elemento – Temporal – Cuantitativo y cualitativo – Parte de una valoración integral Shoemaker. Textbook of Critical Care 2000; 4a Ed. Guyton, A. Tratado de Fisiología Medica
  • 180. ¿Cómo se puede medir el G.C. ?
  • 181. Método de Fick • Más Antiguo • Poco Invasivo • Variaciones • Desventajas – Pacientes Inestables – Fi02 altas – Fuga de Cánula – Intubación Shoemaker. Textbook of Critical Care 2000; 4a Ed. Guyton, A. Tratado de Fisiología Medica
  • 182. Termodilución • Catéter Swan-Ganz • Estándar de Oro • Medición de otras variables. – Presión Enclavada Crit Care Clin 2004: 20;213– 223 Critical Care 2002:6;216-221
  • 183. • Catéter de 110 cm – Thermistor – Sangre Mixta Venosa – Proximal Crit Care Clin 2004: 20;213– 223 Critical Care 2002:6;216-221
  • 184. Otros • Dilución de Indicador – Confiable – Uso limitado – Pocas mediciones • Contorno de Pulso – Monitoreo Continuo – Calibración – Alteraciones Circulación Critical Care 2002:6;216-221
  • 185. Corazón • Inotropismo • Cronotropismo • Precarga • Postcarga Shoemaker. Textbook of Critical Care 2000; 4a Ed. Guyton, A. Tratado de Fisiología Medica
  • 186. Curva de Disociación • Efecto Bohr – Acidosis – PC02 – 2,3 DPG – Temperatura Shoemaker. Textbook of Critical Care 2000; 4a Ed. Guyton, A. Tratado de Fisiología Medica
  • 187. Consumo de Oxígeno • Cantidad de O2 extraído por los tejidos/minuto V02= IC (Ca02 – Cv02) 100-180 ml/min/m2 E02= Dav02/Ca02 22-30 % Crit Care Med 2003 31; S558-S567 Thorax 2002;57:170–177
  • 188. DROGAS COMUNMENTE USADAS EN LAS CRISIS HIPERTENSIVAS Droga Vía Comienzo Duración Dosis Efectos adversos NPS IV 1-2 m 2-3 m 0.5-10Ug/Kg/min náuseas , vómitos , tiocianato Labetalol IV 4-8 m 3-6 h 20-80 mg c/5-10m bloqueo AV , broncoespasmo NTG IV 1-2 m 3-5 m 5-100 ug/min hipotensión , cefaleas Fentolamina IV 1-2 m 3-10 m 5-10 mg c/5-15 m taquicardia , cefalea , angor Hidralazina IV 10-20 m 3-6 h 5-10 mg c/20 m taquicardia , cefalea , vómitos Nicardipina IV 1-5 m 3-6 h 5mg/h -15mg/h cefalea , taquicardia , vómitos
  • 189. www.reeme.arizona.edu IRA. Definición Se presenta cuando el sistema pulmonar no es capaz de realizar un intercambio gaseoso adecuado para cubrir las demandas metabólicas del organismo: – Eliminación de CO2 – Oxigenación Es una de las principales causas de ingreso en Emergencia e UCIG
  • 190. www.reeme.arizona.edu Causas de hipoxemia • Disminución de la Fio2 • Disminución de la Pvo2 • Alteraciones de la difusión • Alteraciones de la razón V/Q • Cortocircuito intrapulmonar D-I
  • 192. www.reeme.arizona.edu Terapia Farmacológica Muchas de las enfermedades que causan IRA producen similares alteraciones anatómicas y fisiológicas: • inflamación bronquial • edema mucoso • contracción de músculo liso • Aumento de la producción y viscosidad del moco Obstrucción del flujo aéreo, aumento de las resistencias de la vía aérea, alt de V/Q, elevación del VD/VT
  • 194. Objetivo.Objetivo. • Cuando se ha seleccionado un medicamento para un paciente deberá de determinarse la dosis más aproximada. • La farmacodinamia rige la parte que corresponde al efecto de la concentración de la interacción. • Farmacocinética tiene que ver con la concentración del fármaco.
  • 195. FarmacocinéticaFarmacocinética • Dosis estándar. • Varios procesos fisiológicos ( como la maduración de funcionamiento de órganos ) y estados patológicos como la ICC y la IRC esto ocasiona modificaciones en los parámetros farmacocinéticas específicos.
  • 196. Farmacocinética • Volumen de distribución. El volumen deVolumen de distribución. El volumen de distribución ( Vd ) relaciona la cantidad dedistribución ( Vd ) relaciona la cantidad de fármaco en el organismo con sufármaco en el organismo con su concentración ( C ) en la sangre o en elconcentración ( C ) en la sangre o en el plasma.plasma. • Vd =Vd = Cantidad del fármaco en el órganismoCantidad del fármaco en el órganismo.. CC
  • 197. www.reeme.arizona.edu Terapia Farmacológica • β2agonistas: – Salbutamol, terbutalina, fenoterol – Epinefrina racémica . • Anticolinérgicos (bromuro de ipatropio) . • Corticosteroides . • Xantinas . • Antibióticos adecuados . • Mucolíticos (otros efectos ...)
  • 214. www.reeme.arizona.edu INDICACIÓN DE VM – Apnea . – Hipoxemia grave a pesar de oxigenote-rapia adecuada . – Hipercapnia . – Fatiga muscular . – Deterioro de nivel de conciencia .
  • 215. www.reeme.arizona.edu INTUBACION Endotraqueal • Proteger la vía aérea . • Tratar hipoxemia profunda. • Cuidados postoperatorios . • Permitir la aspiración de secreciones . • Evitar o controlar la hipercapnia . • Excesivo esfuerzo para respirar .
  • 217. Técnica de Intubación Orotraqueal • Elevar el laringoscopio en una dirección de 45º en relación a la horizontal, sin presionar sobre los dientes o tejidos orales. • Visualmente identificar la epiglotis y luego cuerdas vocales. • Con la mano derecha insertar el tubo endotraqueal en la tráquea. • Continuar hasta atravesar las cuerdas vocales, el manguito debe pasar de 1 a 2,5cm dentro de la traquea. Esto colocara el extremo proximal del tubo, al nivel de los dientes entre 19 y 23cm, en la mayoría de los adultos.
  • 218. ESQUEMA DE LA SRI • 1 planificación y preparación previas - 10 min • 2 preoxigenación - 5 min • 3 Premedicación - 3 min • 4 Inducción 0 min • 5 Posición del paciente y Sellick 20 seg • 6 Laringoscopia 45 seg • 7 Paso y comprobación del tubo + 1 min
  • 221. Rocuronio. RMN aminoesteroidal, rápido inicio de acción y duración de acción intermedia. • 17-OH rocuronio, sin ERM, eliminado por excreción biliar. • ED95 225 mcgxKg en lactantes • Niños y adultos 300 a 400 mgxKg. • T1 25% entre 20 a 35 minutos.
  • 222. • Latencia, alrededor de 60 segundos después de una dosis de 0,6 mgxKg-1 (2 ED95) (COT-90%) • 4 ED95 (1,2 mgxKg-1), 30 segundos, con de efectos colaterales (aumento de la frecuencia cardíaca). • IM 1 mgxKg en el neonato y 1,8 mgxKg en niños de 1 a 5 años. (COT- 2,5 a 3 min) 80 a 90 min.
  • 223. Vecuronio: • No produce efectos cardiovasculares. • Metabolismo hepático, elimnación biliar. • Neonatos y Menores de 1ª mas sensibles, acción prolongada. • Conentracion plasmatica baja y mayor volumen de distribucion.
  • 224. Atracurio: • Eliminación de Hoffman. • Formación de laudanosina. • A concentraciones de 17mcg/ml produce convulsiones. • Altamente histaminógeno. • Lactante es mas sensible.
  • 225. Cisatracurio • Es uno de los diez isómeros que componen el atracurio. • Escasa liberación de histamina. • Actualmente se encuentra aprobado a partir de los dos años de edad.
  • 226. Relajantes musculares despolarizantes • La concentración de la pseudocolinesterasa plásmatica en lactantes está disminuida en alrededor de un 50% • La dosis en menores de un año de edad es de 2 mgxKg y de 1 mgxKg en los mayores de un año.
  • 227. Succinilcolina • Dos moléculas de Acetilcolina unidas por grupos metilacéticos. • Estimula los receptores nicotínicos de la placa motora, lo que abre los canales iónicos y despolariza la membrana muscular; esto produce las fasciculaciones y posteriormente la relajación muscular por desensibilización o bloqueo de los canales voltaje. • Inicio de acción: 20 a 30 segundos. • Duración de acción 1 min • Vida media de eliminación 7 a 10 min. • Metabolizada en el plasma por la enzima pseudocolinesterasa.
  • 228. Hipertermia maligna,hiperkalemia y la asociación a arritmias severas en pacientes portadores de distrofias musculares no diagnósticadas, han producido una polémica en relación a su uso. Su uso es restringido a estómago lleno, tratamiento del laringoespasmo e intubación difícil.
  • 229.
  • 230. Antagonistas de los relajantes musculares • La Neostigmina no muestra una gran variación en relación al volumen de distribución. • Clearance plasmático elevado en el neonato y lactante con vida media de eliminación corta .
  • 231. • Efecto máximo alrededor de los 10 minutos. • Las dosis de 20 a 30 mcgxKg en el neonato y lactante tienen una eficacia comparable a 40 mcgxKg en el adulto. (2ª-adulto)
  • 232. Conclusiones: 1. La gran variabilidad en la respuesta a los relajantes musculares, especialmente a menor edad, hace necesario el conocimiento de estas drogas y la estricta monitorización en su uso. 2. Cisatracurio relajante más adecuado para la cirugía programada, reemplazando a atracurio. 3. Rocuronio es el relajante no depolarizante actualmente disponible con el perfil farmacodinámico más adecuado para la cirugía de urgencia. 4. La Succinilcolina se debe mantener en el arsenal farmacológico para indicaciones precisas.
  • 233. www.reeme.arizona.edu Puntos Claves • La IRA puede ser secundaria a problemas pulmonares primarios y a alteraciones no pulmonares . • Se describe como hipoxia o hipercárbica. La gasometría arterial es la principal herramien-ta diagnóstica . • La causa más común de IRA por hipoxia es la inadecuada V/Q . • La etiología de la hipercarbia se relaciona con los tres determinantes de la ventilación al-veolar : VT, Vd., y frec. .
  • 234. www.reeme.arizona.edu Puntos Claves • Los signos clínicos reflejan el efecto multiór-ganico de la acidosis , hipoxia e hipercárbia así como las manifestaciones de los procesos primarios y secundarios que la levaron a la IRA . • La oxigenoterapia es el tratamiento más común . • Se recomienda la ventilación no-invasiva . • Se recomienda un agresivo manejo farmaco-logico en aras de evitar la intubación y la ventilación mecánica .
  • 236.
  • 238. Bibliografía 1. Guyton C, Hall J. Tratado de Fisiología Médica. 2001. 10a. Ed. Ed. McGraw-Hill Interamericana. 2. Topol E. Textbook of Cardiovascular Medicine. 2002. 2a. Ed. Ed. Lippincott Williams & Williams. 3. Acierno L. Historia de la Cardiología. 1997. Intersistemas. 4. Braunwald E. Heart Disease. 2002. 6a. Ed. Ed. McGraw-Hill Interamericana. 5. Marino P. El libro de la UCI. 1998. 2a. Ed. Ed. Masson- Williams & Wilkins
  • 239. Técnica de Intubación Orotraqueal • Elevar el laringoscopio en una dirección de 45º en relación a la horizontal, sin presionar sobre los dientes o tejidos orales. • Visualmente identificar la epiglotis y luego cuerdas vocales. • Con la mano derecha insertar el tubo endotraqueal en la tráquea. • Continuar hasta atravesar las cuerdas vocales, el manguito debe pasar de 1 a 2,5cm dentro de la traquea. Esto colocara el extremo proximal del tubo, al nivel de los dientes entre 19 y 23cm, en la mayoría de los adultos.