SlideShare una empresa de Scribd logo
INTUBACIÓN
OROTRAQUEAL
Predictores Anatómicos de Intubación Difícil
• Clasificación de Cormack y Lehane
• Clasificación de Mallampati
• Distancia tiromentoniana
• Distancia esternomentoniana
• Distancia Interincisivos
Distancia Tiromentoniana
(Escala de Patil Andreti)
 Grado I: > 6.5cm
 Grado II: 6.0 – 6.5cm
 Grado III: < 6.0cm
* Grado I: Laringoscopia e
intubación endotraqueal sin
dificultad.
Grado II: Laringoscopia e
intubación endotraqueal con
cierta dificultad.
Grado III: Intubación
endotraqueal muy difícil o
imposible.
Clasificación de Mallampati
 Grado I: paladar blando +
pilares + úvula
 Grado II: paladar blando +
pilares + base de úvula
 Grado III: sólo se ve el paladar
blando
 Grado IV: no se logra ver el
paladar blando
* Grado I y II: predice intubación fácil
Grado III y IV: predice cierta
dificultad para intubar
Clasificación de Cormack y Lehane
 Grado I: Cuerdas vocales son
visibles en su totalidad.
 Grado II: Cuerdas vocales
visibles parcialmente.
 Grado III. Sólo se observa la
epiglotis.
 Grado IV. No se ve la epiglotis
* Grado I: Intubación muy fácil
Grado II: cierto grado de dificultad
Grado III: Intubación muy difícil,
pero posible
Grado IV: Intubación posible con
técnicas especiales.
Distancia Esternomentoniana
 Distancia de ≤12.5
cm predice una
intubación difícil.
Distancia Interincisivos
 Clase I: > 3 cm
 Clase II: 2.6 – 3 cm
 Clase IV: 2.0 - 2.5 cm
 Clase IV: < 2 cm
Intubación Endotraqueal
Implica la presencia en la tráquea de un
tubo para asegurar la permeabilidad de la
vía aérea.
Objetivo:
Proporcionar ventilación
Oxigenación y/o gases
anestésicos.
Indicaciones
Parada cardio-respiratoria (PCR).
Obstrucción de la vía aérea.
Necesidad de aislamiento o protección de la vía aérea.
Traumatismo craneoencefálico (TCE) con Glasgow menor
de 8 puntos.
Insuficiencia respiratoria. Fr < de 10 rpm o > de 30
respiraciones por minuto.
Disminución del nivel de conciencia con Glasgow < de 8,
descartando causas rápidas y fácilmente reversibles
como intoxicaciones, sobredosis de opiáceos o
hipoglucemia
VENTAJAS DE LA IOT
 Garantiza una adecuada ventilación y oxigenación.
 Aísla la laringe y tráquea de la faringe, evitando la
distensión gástrica y el riesgo de aspiración.
 Permite la aspiración de secreciones de la vía
aérea.
 Constituye una vía para administración de ciertos
fármacos útiles en la RCP.
 Permite la aplicación de presión positiva al final
de la espiración (PEEP).
Contraindicaciones
Dificultad o imposibilidad para la intubación.
Falta de indicación o practica.
Pacientes con TCE escala de Glasgow >8
La intubación difícil debe ser manejada por el
especialista o medico de mayor experiencia.
Materiales:
 Laringoscopio.
Hoja curva (Macintosh) Nº 3 ó 4
Hoja recta (Miller) Nº 2 ó 3
 Tubos endotraqueales
2.5 – 8.5 mm p/ niños y adultos
 Mascara laríngea.
 Mascara facial.
Materiales:
 Jeringas de 10 mL
 Esparadrapo
 Respirador manual
 Estetoscopio.
Técnica de Intubación
Orotraqueal
Técnica de Intubación Orotraqueal
 Buena ventilación y PRE
oxigenación.
Equipo de succión disponible.
 Verificar balón del tubo
endotraqueal y laringoscopio.
 Inmovilización manual de la
cabeza y cuello.
 El laringoscopio debe ser
empuñado con la mano izquierda.
 Insertar la hoja del laringoscopio
a nivel de la comisura labial
derecha del paciente,
desplazando la lengua hacia la
izquierda en dirección a la línea
media.
Técnica de Intubación Orotraqueal
1.Elevar el laringoscopio en una dirección de
45º en relación a la horizontal, sin presionar
sobre los dientes o tejidos orales.
2.Visualmente identificar la epiglotis y luego
cuerdas vocales.
3.Con la mano derecha insertar el tubo
endotraqueal en la tráquea.
4.Continuar hasta pasar las cuerdas vocales, el
manguito debe pasar aprox. 2cm dentro de la
traquea.
Esto colocara el extremo proximal del tubo, al
nivel de los dientes entre 19 y 23cm.
Técnica de Intubación Orotraqueal
 5.El manguito es insuflado con 10 cc de aire,
suficientes para lograr un sello adecuado.
 6.Cerciorarse de la posición del tubo ventilando por
medio del dispositivo bolsa-válvula-tubo.
 7.Confirmación Primaria : Observar expansión
torácica, auscultar tórax y abdomen.
 8. Confirmación Secundaria:
 Detectores colorimétricos de CO2 , Pulsioximetro ,
Radiografía de Tórax PA.
 9. Asegurar el tubo.
.
video
Técnica de Intubación Nasotraqueal
1. Consciente: aplicar aerosol anestésico y
vasoconstrictor en el conducto nasal.
Paciente inconsciente: aplicar sólo
vasoconstrictor en conducto nasal.
Inmovilización manual de la cabeza y
cuello.
2. Lubricar el tubo nasoendotraqueal con
gel anestésico e insertar en la fosa nasal.
3. Guiar el tubo a través del pasaje
dirigiéndolo hacia arriba de la nariz y
luego hacia atrás y abajo hacia la
nasofaringe.
Técnica de Intubación Nasotraqueal
 Avanzar el tubo hasta que el sonido sea
máximo.
 Determinar el momento de la inhalación
y avanzar el tubo rápidamente.
 El manguito es insuflado con aire
suficiente para provocar un sello
adecuado.
 Confirmar la posición del tubo
nasotraqueal de la misma forma que en
la técnica descrita anteriormente.
video
Video
EXPO IOT 2022.pptx
EXPO IOT 2022.pptx

Más contenido relacionado

Similar a EXPO IOT 2022.pptx

Intubación Endotraqueal y Labado Gástrico
Intubación Endotraqueal y Labado GástricoIntubación Endotraqueal y Labado Gástrico
Intubación Endotraqueal y Labado Gástrico
wilmaryhilario
 
Intubacion dificil anestesiologia
Intubacion dificil  anestesiologiaIntubacion dificil  anestesiologia
Intubacion dificil anestesiologia
Ketlyn Keise
 
Expo via aerea
Expo via aereaExpo via aerea
Expo via aerea
Diana Triana
 
Intubacion_endotraqueal.ppt
Intubacion_endotraqueal.pptIntubacion_endotraqueal.ppt
Intubacion_endotraqueal.ppt
ALIETYRODRIGUEZ
 
Intuvacion endotraqueal
Intuvacion endotraquealIntuvacion endotraqueal
Intuvacion endotraqueal
Jorge Gabriel Mendoza Melgar
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealJose Santaella
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion Endotraqueal
Agni Lee Garcia
 
Guia de-estudio-para-el-examen-de-anestesio
Guia de-estudio-para-el-examen-de-anestesioGuia de-estudio-para-el-examen-de-anestesio
Guia de-estudio-para-el-examen-de-anestesio
Lupita Alvarez
 
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalezAcls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalezvictorino66 palacios
 
Intubacion
IntubacionIntubacion
Intubacion
Adenawell Heredia
 
Intubación orotraqueal lizert aquino hvrg
Intubación orotraqueal   lizert aquino hvrgIntubación orotraqueal   lizert aquino hvrg
Intubación orotraqueal lizert aquino hvrgLízert Aquino Fabián
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
Alejandro López Moncada
 
Intubacion orotraqueal indicaciones contraindicaciones
Intubacion orotraqueal indicaciones contraindicacionesIntubacion orotraqueal indicaciones contraindicaciones
Intubacion orotraqueal indicaciones contraindicaciones
isabeloyo728
 
intubacionendotraqueal-100522022922-phpapp01.pdf
intubacionendotraqueal-100522022922-phpapp01.pdfintubacionendotraqueal-100522022922-phpapp01.pdf
intubacionendotraqueal-100522022922-phpapp01.pdf
KennerSanchez2
 
INTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICILINTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICILkoki castro
 
Intubacionendotraquealupt2009 091023115152-phpapp02
Intubacionendotraquealupt2009 091023115152-phpapp02Intubacionendotraquealupt2009 091023115152-phpapp02
Intubacionendotraquealupt2009 091023115152-phpapp02Karla González
 
Manejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbesManejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbeswilderzuniga
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
Erick Calero
 
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJOVIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJOkoki castro
 

Similar a EXPO IOT 2022.pptx (20)

Curso intubacion
Curso intubacionCurso intubacion
Curso intubacion
 
Intubación Endotraqueal y Labado Gástrico
Intubación Endotraqueal y Labado GástricoIntubación Endotraqueal y Labado Gástrico
Intubación Endotraqueal y Labado Gástrico
 
Intubacion dificil anestesiologia
Intubacion dificil  anestesiologiaIntubacion dificil  anestesiologia
Intubacion dificil anestesiologia
 
Expo via aerea
Expo via aereaExpo via aerea
Expo via aerea
 
Intubacion_endotraqueal.ppt
Intubacion_endotraqueal.pptIntubacion_endotraqueal.ppt
Intubacion_endotraqueal.ppt
 
Intuvacion endotraqueal
Intuvacion endotraquealIntuvacion endotraqueal
Intuvacion endotraqueal
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion Endotraqueal
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion Endotraqueal
 
Guia de-estudio-para-el-examen-de-anestesio
Guia de-estudio-para-el-examen-de-anestesioGuia de-estudio-para-el-examen-de-anestesio
Guia de-estudio-para-el-examen-de-anestesio
 
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalezAcls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
 
Intubacion
IntubacionIntubacion
Intubacion
 
Intubación orotraqueal lizert aquino hvrg
Intubación orotraqueal   lizert aquino hvrgIntubación orotraqueal   lizert aquino hvrg
Intubación orotraqueal lizert aquino hvrg
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
Intubacion orotraqueal indicaciones contraindicaciones
Intubacion orotraqueal indicaciones contraindicacionesIntubacion orotraqueal indicaciones contraindicaciones
Intubacion orotraqueal indicaciones contraindicaciones
 
intubacionendotraqueal-100522022922-phpapp01.pdf
intubacionendotraqueal-100522022922-phpapp01.pdfintubacionendotraqueal-100522022922-phpapp01.pdf
intubacionendotraqueal-100522022922-phpapp01.pdf
 
INTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICILINTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICIL
 
Intubacionendotraquealupt2009 091023115152-phpapp02
Intubacionendotraquealupt2009 091023115152-phpapp02Intubacionendotraquealupt2009 091023115152-phpapp02
Intubacionendotraquealupt2009 091023115152-phpapp02
 
Manejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbesManejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbes
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
 
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJOVIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
VIA AEREA DIFICIL, DIAGNOSTICO Y MANEJO
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

EXPO IOT 2022.pptx

  • 2. Predictores Anatómicos de Intubación Difícil • Clasificación de Cormack y Lehane • Clasificación de Mallampati • Distancia tiromentoniana • Distancia esternomentoniana • Distancia Interincisivos
  • 3. Distancia Tiromentoniana (Escala de Patil Andreti)  Grado I: > 6.5cm  Grado II: 6.0 – 6.5cm  Grado III: < 6.0cm * Grado I: Laringoscopia e intubación endotraqueal sin dificultad. Grado II: Laringoscopia e intubación endotraqueal con cierta dificultad. Grado III: Intubación endotraqueal muy difícil o imposible.
  • 4. Clasificación de Mallampati  Grado I: paladar blando + pilares + úvula  Grado II: paladar blando + pilares + base de úvula  Grado III: sólo se ve el paladar blando  Grado IV: no se logra ver el paladar blando * Grado I y II: predice intubación fácil Grado III y IV: predice cierta dificultad para intubar
  • 5. Clasificación de Cormack y Lehane  Grado I: Cuerdas vocales son visibles en su totalidad.  Grado II: Cuerdas vocales visibles parcialmente.  Grado III. Sólo se observa la epiglotis.  Grado IV. No se ve la epiglotis * Grado I: Intubación muy fácil Grado II: cierto grado de dificultad Grado III: Intubación muy difícil, pero posible Grado IV: Intubación posible con técnicas especiales.
  • 6. Distancia Esternomentoniana  Distancia de ≤12.5 cm predice una intubación difícil.
  • 7. Distancia Interincisivos  Clase I: > 3 cm  Clase II: 2.6 – 3 cm  Clase IV: 2.0 - 2.5 cm  Clase IV: < 2 cm
  • 8. Intubación Endotraqueal Implica la presencia en la tráquea de un tubo para asegurar la permeabilidad de la vía aérea. Objetivo: Proporcionar ventilación Oxigenación y/o gases anestésicos.
  • 9. Indicaciones Parada cardio-respiratoria (PCR). Obstrucción de la vía aérea. Necesidad de aislamiento o protección de la vía aérea. Traumatismo craneoencefálico (TCE) con Glasgow menor de 8 puntos. Insuficiencia respiratoria. Fr < de 10 rpm o > de 30 respiraciones por minuto. Disminución del nivel de conciencia con Glasgow < de 8, descartando causas rápidas y fácilmente reversibles como intoxicaciones, sobredosis de opiáceos o hipoglucemia
  • 10. VENTAJAS DE LA IOT  Garantiza una adecuada ventilación y oxigenación.  Aísla la laringe y tráquea de la faringe, evitando la distensión gástrica y el riesgo de aspiración.  Permite la aspiración de secreciones de la vía aérea.  Constituye una vía para administración de ciertos fármacos útiles en la RCP.  Permite la aplicación de presión positiva al final de la espiración (PEEP).
  • 11. Contraindicaciones Dificultad o imposibilidad para la intubación. Falta de indicación o practica. Pacientes con TCE escala de Glasgow >8 La intubación difícil debe ser manejada por el especialista o medico de mayor experiencia.
  • 12. Materiales:  Laringoscopio. Hoja curva (Macintosh) Nº 3 ó 4 Hoja recta (Miller) Nº 2 ó 3  Tubos endotraqueales 2.5 – 8.5 mm p/ niños y adultos  Mascara laríngea.  Mascara facial.
  • 13. Materiales:  Jeringas de 10 mL  Esparadrapo  Respirador manual  Estetoscopio.
  • 15. Técnica de Intubación Orotraqueal  Buena ventilación y PRE oxigenación. Equipo de succión disponible.  Verificar balón del tubo endotraqueal y laringoscopio.  Inmovilización manual de la cabeza y cuello.  El laringoscopio debe ser empuñado con la mano izquierda.  Insertar la hoja del laringoscopio a nivel de la comisura labial derecha del paciente, desplazando la lengua hacia la izquierda en dirección a la línea media.
  • 16.
  • 17. Técnica de Intubación Orotraqueal 1.Elevar el laringoscopio en una dirección de 45º en relación a la horizontal, sin presionar sobre los dientes o tejidos orales. 2.Visualmente identificar la epiglotis y luego cuerdas vocales. 3.Con la mano derecha insertar el tubo endotraqueal en la tráquea. 4.Continuar hasta pasar las cuerdas vocales, el manguito debe pasar aprox. 2cm dentro de la traquea. Esto colocara el extremo proximal del tubo, al nivel de los dientes entre 19 y 23cm.
  • 18. Técnica de Intubación Orotraqueal  5.El manguito es insuflado con 10 cc de aire, suficientes para lograr un sello adecuado.  6.Cerciorarse de la posición del tubo ventilando por medio del dispositivo bolsa-válvula-tubo.  7.Confirmación Primaria : Observar expansión torácica, auscultar tórax y abdomen.  8. Confirmación Secundaria:  Detectores colorimétricos de CO2 , Pulsioximetro , Radiografía de Tórax PA.  9. Asegurar el tubo. .
  • 19. video
  • 20. Técnica de Intubación Nasotraqueal 1. Consciente: aplicar aerosol anestésico y vasoconstrictor en el conducto nasal. Paciente inconsciente: aplicar sólo vasoconstrictor en conducto nasal. Inmovilización manual de la cabeza y cuello. 2. Lubricar el tubo nasoendotraqueal con gel anestésico e insertar en la fosa nasal. 3. Guiar el tubo a través del pasaje dirigiéndolo hacia arriba de la nariz y luego hacia atrás y abajo hacia la nasofaringe.
  • 21. Técnica de Intubación Nasotraqueal  Avanzar el tubo hasta que el sonido sea máximo.  Determinar el momento de la inhalación y avanzar el tubo rápidamente.  El manguito es insuflado con aire suficiente para provocar un sello adecuado.  Confirmar la posición del tubo nasotraqueal de la misma forma que en la técnica descrita anteriormente.
  • 22. video
  • 23. Video