SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Medicina Integral Y Salud Comunitaria.
Desarrollo Embrionario del Sistema
Digestivo.
Docente: Dr. Armando Salgado Vázquez
Grupo: 203
Equipo: 3
Emidio Pablo Pacheco
Fátima Adamary Radilla González
Kevin Yair Ortega Avilés
Taxa Lorena Pineda Santos
Divisiones del intestino primitivo.
 Intestino anterior: Da origen a Estomago,
esófago, duodeno, hígado, vesícula biliar y
páncreas.
 Intestino faríngeo: desde la membrana
bucofaríngea hasta el divertículo respiratorio.
Caudalmente con el tubo digestivo hasta la
invaginación del hígado.
 Intestino medio: Se mantiene unido al saco
vitelino por medio del pedículo de fijación
(conducto vitelino) Caudalmente con la yema
hepática y en el adulto hasta la unión de los dos
tercios derechos y el tercio izquierdo del colon
transverso.
 Intestino posterior: Desde el tercio izquierdo del
colon transverso hasta la membrana cloacal
 Endodermo:
-Produce el recubrimiento del tubo digestivo
-Este recubrimiento da origen a:
+parénquima: Células exocrinas y endocrinas del páncreas, hepatocitos.
 Mesodermo visceral: Da origen al
-Estroma de las glándulas
-Musculo
-Tejido conectivo
- Componentes peritoneales de la pared intestinal.
Mesenterios
 Capas dobles de peritoneo que conectan un órgano con la pared del
cuerpo.
 Intraperitoneales: conectados a la pared del cuerpo.
Ejemplo: estomago
 Retroperitoneal: si están en contra de la pared posterior del cuerpo.
Ejemplo: los riñones.
-Ligamentos peritoneales: Es mesenterio que conecta órgano con órgano u
órgano con pared corporal.
-Los ligamentos y los mesenterios brindan una vía de ida y vuelta a los vasos
sanguíneos, nervios y vasos linfáticos que van a las vísceras abdominales.
5ta semana.
La parte caudal del intestino anterior, el intestino medio y una parte del intestino
posterior quedan suspendidos a través de:
Mesenterio dorsal: se extiende desde el extremo inferior del esófago hasta la
región cloacal del intestino posterior.
-Mesenterio dorsal u omento mayor: estomago
-Mesoduodeno: Duodeno
-Mesocolon: Colon
-Mesenterio propiamente dicho: Yeyuno e ilion
Mesenterio ventral: su origen es en el tabique transverso está en la parte final
del estómago, esófago y parte superior del duodeno.
Cuando el hígado crece dentro del mesénquima del tabique transverso es mesenterio
dorsal se divide en:
Omento menor: desde la porción inferior del esófago, estómago hasta la porción
superior del duodeno y al hígado.
Ligamento falciforme: Del hígado a la pared ventral del cuerpo.
Intestino anterior
Esófago
En la semana 4 aparece la yema respiratoria, después el tabique
traqueoesofágico divide al intestino anterior del divertículo respiratorio
 El intestino es dividido en:
-Intestino ventral: divertículo respiratorio
-Intestino dorsal: esófago
---Al principio el esófago es corto, pero crece a medida que el corazón y los
pulmones descienden.---
---Su musculatura está constituida por el mesénquima esplácnico
circundante.---
Dos tercios superiores -es estriado.
Tercio inferior -Musculo liso.
Estómago
 4ta semana.
 En el intestino anterior surge una dilatación.
 En las siguientes semanas el estómago crece y cambia su posición.Tomar en
cuenta el eje longitudinal.
1.- el estómago gira 90° al sentido de las manecillas del reloj.
--Lado izquierdo: En dirección anterior.
--Lado derecho: lado posterior.
--Las curvaturas mayor y menor del estómago se originan porque la pared
posterior crece más rápido que la anterior.
--Parte caudal o pilórica: Se desplaza hacia a la derecha y hacia arriba
--Parte cefálica o cardiaca: Se desplaza hacia la izquierda y hacia abajo.
--Bolsa omental (surco peritoneal menor): Es un espacio entre el estómago y el
mesogástrio originada por el tiramiento de mesogástrio al sentido dorsal e izquierda.
--Las curvaturas mayor y menor del
estómago se originan porque la pared
posterior crece más rápido que la anterior.
--Parte caudal o pilórica: Se desplaza
hacia a la derecha y hacia arriba
--Parte cefálica o cardiaca: Se desplaza
hacia la izquierda y hacia abajo.
--Bolsa omental (surco peritoneal menor):
Es un espacio entre el estómago y el
mesogástrio originada por el tiramiento de
mesogástrio al sentido dorsal e izquierda.
5ta semana
 Aparece el primordio del bazo como una proliferación mesodérmica
entre las dos hojas del mesogástrio dorsal.
 El bazo se une con la pared del cuerpo por medio del ligamento lineorrenal.
 El estómago se une con la pared del cuerpo por el ligamento
gastrolineal.
 El omento menor y el ligamento falciforme se originan en el
mesogástrio ventral que a su vez se origina del mesodermo del tabique
transverso.
 El omento mayor se forma por una elongación del omento menor Cuando los
cordones hepáticos crecen en el tabique este se va adelgazar para formar:
-Peritoneo del hígado
-Ligamento falciforme (hígado a la pared el cuerpo) su borde libre contiene a la
vena umbilical, la cual va a obliterar y va a formar el ligamento redondo del
hígado.
 -El omento menor (estómago y duodeno superior hasta el hígado) el
Ligamento hepatodoudenal contiene la triada de Winslow (La vena
arteria hepática, conducto biliar).
 Hiato epiploico de Winslow: Conecta el saco menor (bolsa omental),
saco mayor (cavidad peritoneal).
Duodeno
 La forman la parte terminal del intestino anterior y la parte cefálica del
intestino medio
 Al girar el estómago, toma una forma de C y gira a la derecha, junto
con el crecimiento de la cabeza del páncreas le da su posición inicial.
 El duodeno y la cabeza del páncreas quedan en posición retroperitoneal
 El bulbo duodenal se queda con una porción del mesodermo dorsal ya
que este va a desaparecer, conserva su mesenterio y sigue siendo
intraperitoneal.
 Durante el segundo mes el duodeno se recanaliza, la arteria celiaca y la
arteria mesentérica superior irrigan al duodeno.
Hígado y vesícula biliar
 A la mitad de la tercera semana surge la yema hepática.
 La yema hepática o divertículo hepático consta de células de rápida
proliferación que penetran el tabique transverso, el duodeno se estrecha
y forma el conducto colédoco.
 Del conducto colédoco se forma la vesícula biliar y el conducto cístico.
 Los cordones hepáticos se diferencian en parénquima (hepatocitos) y
originan el revestimiento de los conductos biliares.
 Las células hematopoyéticas, las células de Kupffer, células del tabique
transverso derivan del mesodermo del tabique transverso.
 El mesodermo en la superficie del hígado se diferencia en el peritoneo visceral
 Tendón central del diafragma: lo forma una parte del tabique transverso
primitivo con mesodermo denso.
 Área desnuda del hígado: es la superficie del hígado que mantiene contacto
con el diafragma
 10ma semana
El hígado pesa el 10% del peso corporal gracias a las sinusoides que tienen
funciones hematopoyéticas.
 2 meses de vida intrauterina
El hígado pesa el 5% del peso ya que perdió sus funciones hematopoyéticas.
 12 semanas
Células hepáticas producen bilis.
Páncreas
Consta de dos yemas:
-Ventral: cerca del colédoco.
-Dorsal: se encuentra en el mesenterio dorsal que se originan del
endodermo que reviste del duodeno.
 Desplazamientos:
-El duodeno gira y toma una forma de C.
-La yema pancreática ventral toma una posición dorsal, situándose por
debajo y atrás de la yema hepática dorsal.
-el parénquima se fusiona con el sistema de conductos de la yema dorsal y
ventral.
 Yema ventral: Forma el proceso o apófisis falciforme y la parte inferior de
la cabeza del páncreas.
 Yema dorsal: Forma la parte restante
 Conducto pancreático principal (de Wirsung).
 Se descompone de la parte distal de conducto pancreático dorsal y todo
el conducto pancreático ventral.
 El conducto accesorio o de Santorini: Deriva de la parte proximal que
persiste como un conducto
 El colédoco y el conducto pancreático principal se meten a la zona de la
papila mayor.
 El conducto accesorio o de Santorini Entra por la papila mayor.
3er mes de vida fetal.
 Los islotes pancreáticos (de Langerhans) y las células que secretan
glucagón y somatostatina derivan del parénquima del órgano
propiamente dicho.
 La secreción de insulina comienza en el quinto mes.
 El mesodermo visceral da origen al tejido conectivo pancreático.
Intestino medio.
En un embrión de 5 semanas el intestino medio tiene estas características:
-está suspendido mediante un mesenterio corto en la pared corporal dorsal.
-Se comunica con el saco vitelino a través del conducto vitelino o conducto
umbilical.
-El intestino se alarga para formar el asa intestinal primaria.
-En la parte distal del asa intestinal se comunica con el saco vitelino a través
del conducto vitelino.
 Rama cefálica: Va a crecer (es la que más crece) y penetrar la parte distal
de duodeno, el yeyuno y parte del íleon.
 Rama distal: Se va a convertir en la parte inferior del íleon, ciego,
apéndice, colon ascendente y dos tercios proximales del colon transverso.
Hernia fisiológica:
 Durante la sexta semana del desarrollo y
debido al creciente aumento de tamaño
del asa intestinal e hígado ocasionan que
la cavidad abdominal sea muy pequeña
por lo que entran en la cavidad
extraembrionaria a través de el
cordón umbilical originando a
la hernia fisiológica.
Rotación del intestino medio.
-El Asa intestinal tiene un eje
dado por la arteria mesentérica
superior
-Va a girar 270° sobre su eje en
sentido contrario a las
manecillas del reloj
-Asas intestinales giran 180° y se
enrolla en la cavidad abdominal
-El intestino grueso gira 90°
pero no se enrolla
Retracción de las asas herniadas.
 Semana 10
- Las asas intestinales empiezan a regresar en la cavidad abdominal.
- -La parte distal del yeyuno es la primera estructura en regresar.
- -La yema cecal aparece en la sexta semana origina al apéndice.
- -Retrocecal o retrocólica: detrás del colon.
Intestino posterior.
 Da origen:
-Tercio distal del colon transverso.
-Colon descendente.
-Colon sigmoide.
-recto.
-parte superior del conducto anal.
El endodermo del intestino posterior origina:
-Revestimiento interno de la vesícula y la uretra.
 Conducto ano-rectal primitiva: La porción terminal del intestino posterior
que entra en la región posterior de la cloaca.
 Seno urogenital: Alantoides que penetra la porción anterior.
 Membrana cloacal: Origen del espacio entre el endodermo y el ectodermo
superficial.
 Tabique uro-rectal: separa el alantoides del intestino posterior que
proviene de una capa del mesodermo del saco vitelino y rodea al
alantoides.
La membrana se rompe para darle una abertura al intestino posterior
(abertura anal) y al seno urogenital (abertura ventral).
Conducto anal.
Dos tercios superiores: Deriva del endodermo del intestino posterior
Un tercio inferior: Deriva del ectodermo que rodea al proctodeo (se invagina
y da origen a la depresión anal)
La membrana cloacal se degenera formando la membrana anal)

Más contenido relacionado

Similar a expodigestivo-1.pptx

Aparato digestivo modif.( tema 5)
Aparato digestivo modif.( tema 5)Aparato digestivo modif.( tema 5)
Aparato digestivo modif.( tema 5)
dralizarazu
 
Aparato digestivo (Embriología)
Aparato digestivo (Embriología)Aparato digestivo (Embriología)
Aparato digestivo (Embriología)
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Sistema digestivo, embriología médica primer año
Sistema digestivo, embriología médica primer añoSistema digestivo, embriología médica primer año
Sistema digestivo, embriología médica primer año
KarimeNezDaz
 
Ap. digestivo embriologia
Ap. digestivo embriologiaAp. digestivo embriologia
Ap. digestivo embriologiaCinthya Mnts
 
Desarrollo del intestino anterior embriologia
Desarrollo del intestino anterior embriologiaDesarrollo del intestino anterior embriologia
Desarrollo del intestino anterior embriologiaUniversidad Libre
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
1. Aparato digestivo
1. Aparato digestivo1. Aparato digestivo
1. Aparato digestivo
Diomedes Palomino Romero
 
2_SISTEMA DIGESTIVO de embriologia .pptx
2_SISTEMA DIGESTIVO de embriologia .pptx2_SISTEMA DIGESTIVO de embriologia .pptx
2_SISTEMA DIGESTIVO de embriologia .pptx
AleKcisGarCia1
 
Embriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema DigestivoEmbriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema Digestivo
Dan Herrera López
 
Desarrollo del aparato digestivo
Desarrollo del aparato digestivoDesarrollo del aparato digestivo
Desarrollo del aparato digestivo
Cesar Salcedo
 
Organogénesis aparato digestivo
Organogénesis aparato digestivoOrganogénesis aparato digestivo
Organogénesis aparato digestivo
Melissa Ventura
 
Formacion del sistema digestivo fetal
Formacion del sistema digestivo fetalFormacion del sistema digestivo fetal
Formacion del sistema digestivo fetal
Yulieth Tatiana Muegues Saurith
 
Formacion del sistema digestivo fetal
Formacion del sistema digestivo fetalFormacion del sistema digestivo fetal
Formacion del sistema digestivo fetal
Yulieth Tatiana Muegues Saurith
 
SISTEMA DIGESTIVO (1).pptx informes de medicina
SISTEMA DIGESTIVO (1).pptx informes de medicinaSISTEMA DIGESTIVO (1).pptx informes de medicina
SISTEMA DIGESTIVO (1).pptx informes de medicina
MiguelPerez606621
 
Aparato Digestivo - embriología
Aparato Digestivo - embriologíaAparato Digestivo - embriología
Aparato Digestivo - embriología
Grupos de Estudio de Medicina
 
Aparato Digestivo - Embriología ERA 3
Aparato Digestivo - Embriología ERA 3Aparato Digestivo - Embriología ERA 3
Aparato Digestivo - Embriología ERA 3
Grupos de Estudio de Medicina
 
Embriología - (Estomago)-2.pptx
Embriología - (Estomago)-2.pptxEmbriología - (Estomago)-2.pptx
Embriología - (Estomago)-2.pptx
LindaYesyRamirezBadi
 
12. aparato-digestivo
12. aparato-digestivo12. aparato-digestivo
12. aparato-digestivo
yadira luna
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Rogerio Carvalho
 
Embriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino Delgado
Embriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino DelgadoEmbriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino Delgado
Embriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino Delgado
inesiitamecias
 

Similar a expodigestivo-1.pptx (20)

Aparato digestivo modif.( tema 5)
Aparato digestivo modif.( tema 5)Aparato digestivo modif.( tema 5)
Aparato digestivo modif.( tema 5)
 
Aparato digestivo (Embriología)
Aparato digestivo (Embriología)Aparato digestivo (Embriología)
Aparato digestivo (Embriología)
 
Sistema digestivo, embriología médica primer año
Sistema digestivo, embriología médica primer añoSistema digestivo, embriología médica primer año
Sistema digestivo, embriología médica primer año
 
Ap. digestivo embriologia
Ap. digestivo embriologiaAp. digestivo embriologia
Ap. digestivo embriologia
 
Desarrollo del intestino anterior embriologia
Desarrollo del intestino anterior embriologiaDesarrollo del intestino anterior embriologia
Desarrollo del intestino anterior embriologia
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
1. Aparato digestivo
1. Aparato digestivo1. Aparato digestivo
1. Aparato digestivo
 
2_SISTEMA DIGESTIVO de embriologia .pptx
2_SISTEMA DIGESTIVO de embriologia .pptx2_SISTEMA DIGESTIVO de embriologia .pptx
2_SISTEMA DIGESTIVO de embriologia .pptx
 
Embriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema DigestivoEmbriología del Sistema Digestivo
Embriología del Sistema Digestivo
 
Desarrollo del aparato digestivo
Desarrollo del aparato digestivoDesarrollo del aparato digestivo
Desarrollo del aparato digestivo
 
Organogénesis aparato digestivo
Organogénesis aparato digestivoOrganogénesis aparato digestivo
Organogénesis aparato digestivo
 
Formacion del sistema digestivo fetal
Formacion del sistema digestivo fetalFormacion del sistema digestivo fetal
Formacion del sistema digestivo fetal
 
Formacion del sistema digestivo fetal
Formacion del sistema digestivo fetalFormacion del sistema digestivo fetal
Formacion del sistema digestivo fetal
 
SISTEMA DIGESTIVO (1).pptx informes de medicina
SISTEMA DIGESTIVO (1).pptx informes de medicinaSISTEMA DIGESTIVO (1).pptx informes de medicina
SISTEMA DIGESTIVO (1).pptx informes de medicina
 
Aparato Digestivo - embriología
Aparato Digestivo - embriologíaAparato Digestivo - embriología
Aparato Digestivo - embriología
 
Aparato Digestivo - Embriología ERA 3
Aparato Digestivo - Embriología ERA 3Aparato Digestivo - Embriología ERA 3
Aparato Digestivo - Embriología ERA 3
 
Embriología - (Estomago)-2.pptx
Embriología - (Estomago)-2.pptxEmbriología - (Estomago)-2.pptx
Embriología - (Estomago)-2.pptx
 
12. aparato-digestivo
12. aparato-digestivo12. aparato-digestivo
12. aparato-digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Embriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino Delgado
Embriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino DelgadoEmbriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino Delgado
Embriologia, Anatomia, Histologia y Fisiologia del Intestino Delgado
 

Más de IsidroReyesR

Presentacion en PowerPoint StreptococcusdelgrupoA.pptx
Presentacion en PowerPoint StreptococcusdelgrupoA.pptxPresentacion en PowerPoint StreptococcusdelgrupoA.pptx
Presentacion en PowerPoint StreptococcusdelgrupoA.pptx
IsidroReyesR
 
Presentación en power point Signos vitales.pptx
Presentación en power point Signos vitales.pptxPresentación en power point Signos vitales.pptx
Presentación en power point Signos vitales.pptx
IsidroReyesR
 
0resentacion de Nutrición no lacteos endulzados.pptx
0resentacion de Nutrición no lacteos endulzados.pptx0resentacion de Nutrición no lacteos endulzados.pptx
0resentacion de Nutrición no lacteos endulzados.pptx
IsidroReyesR
 
Diapositivas Definicion de obesidad.pptx
Diapositivas Definicion de obesidad.pptxDiapositivas Definicion de obesidad.pptx
Diapositivas Definicion de obesidad.pptx
IsidroReyesR
 
EXPO anatomia del sistema urinario.pptx
EXPO anatomia del sistema urinario.pptxEXPO anatomia del sistema urinario.pptx
EXPO anatomia del sistema urinario.pptx
IsidroReyesR
 
MEDICINA TRADICIONAL PUEBLOS ORIGINARIOS COSMOVISION.pptx
MEDICINA  TRADICIONAL PUEBLOS ORIGINARIOS COSMOVISION.pptxMEDICINA  TRADICIONAL PUEBLOS ORIGINARIOS COSMOVISION.pptx
MEDICINA TRADICIONAL PUEBLOS ORIGINARIOS COSMOVISION.pptx
IsidroReyesR
 
ORGANIZACIÓN SOCIALen la comunidad.pptx
ORGANIZACIÓN  SOCIALen la comunidad.pptxORGANIZACIÓN  SOCIALen la comunidad.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIALen la comunidad.pptx
IsidroReyesR
 
proceso-salud-enfermedad.pptx
proceso-salud-enfermedad.pptxproceso-salud-enfermedad.pptx
proceso-salud-enfermedad.pptx
IsidroReyesR
 
PERFILES PATOLOGICOS DE MEXICO -3 2022.pptx
PERFILES  PATOLOGICOS  DE MEXICO  -3 2022.pptxPERFILES  PATOLOGICOS  DE MEXICO  -3 2022.pptx
PERFILES PATOLOGICOS DE MEXICO -3 2022.pptx
IsidroReyesR
 
METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS 1.pptx
METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS 1.pptxMETABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS 1.pptx
METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS 1.pptx
IsidroReyesR
 

Más de IsidroReyesR (10)

Presentacion en PowerPoint StreptococcusdelgrupoA.pptx
Presentacion en PowerPoint StreptococcusdelgrupoA.pptxPresentacion en PowerPoint StreptococcusdelgrupoA.pptx
Presentacion en PowerPoint StreptococcusdelgrupoA.pptx
 
Presentación en power point Signos vitales.pptx
Presentación en power point Signos vitales.pptxPresentación en power point Signos vitales.pptx
Presentación en power point Signos vitales.pptx
 
0resentacion de Nutrición no lacteos endulzados.pptx
0resentacion de Nutrición no lacteos endulzados.pptx0resentacion de Nutrición no lacteos endulzados.pptx
0resentacion de Nutrición no lacteos endulzados.pptx
 
Diapositivas Definicion de obesidad.pptx
Diapositivas Definicion de obesidad.pptxDiapositivas Definicion de obesidad.pptx
Diapositivas Definicion de obesidad.pptx
 
EXPO anatomia del sistema urinario.pptx
EXPO anatomia del sistema urinario.pptxEXPO anatomia del sistema urinario.pptx
EXPO anatomia del sistema urinario.pptx
 
MEDICINA TRADICIONAL PUEBLOS ORIGINARIOS COSMOVISION.pptx
MEDICINA  TRADICIONAL PUEBLOS ORIGINARIOS COSMOVISION.pptxMEDICINA  TRADICIONAL PUEBLOS ORIGINARIOS COSMOVISION.pptx
MEDICINA TRADICIONAL PUEBLOS ORIGINARIOS COSMOVISION.pptx
 
ORGANIZACIÓN SOCIALen la comunidad.pptx
ORGANIZACIÓN  SOCIALen la comunidad.pptxORGANIZACIÓN  SOCIALen la comunidad.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIALen la comunidad.pptx
 
proceso-salud-enfermedad.pptx
proceso-salud-enfermedad.pptxproceso-salud-enfermedad.pptx
proceso-salud-enfermedad.pptx
 
PERFILES PATOLOGICOS DE MEXICO -3 2022.pptx
PERFILES  PATOLOGICOS  DE MEXICO  -3 2022.pptxPERFILES  PATOLOGICOS  DE MEXICO  -3 2022.pptx
PERFILES PATOLOGICOS DE MEXICO -3 2022.pptx
 
METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS 1.pptx
METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS 1.pptxMETABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS 1.pptx
METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS 1.pptx
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

expodigestivo-1.pptx

  • 1. Lic. Medicina Integral Y Salud Comunitaria. Desarrollo Embrionario del Sistema Digestivo. Docente: Dr. Armando Salgado Vázquez Grupo: 203 Equipo: 3 Emidio Pablo Pacheco Fátima Adamary Radilla González Kevin Yair Ortega Avilés Taxa Lorena Pineda Santos
  • 2. Divisiones del intestino primitivo.  Intestino anterior: Da origen a Estomago, esófago, duodeno, hígado, vesícula biliar y páncreas.  Intestino faríngeo: desde la membrana bucofaríngea hasta el divertículo respiratorio. Caudalmente con el tubo digestivo hasta la invaginación del hígado.  Intestino medio: Se mantiene unido al saco vitelino por medio del pedículo de fijación (conducto vitelino) Caudalmente con la yema hepática y en el adulto hasta la unión de los dos tercios derechos y el tercio izquierdo del colon transverso.  Intestino posterior: Desde el tercio izquierdo del colon transverso hasta la membrana cloacal
  • 3.  Endodermo: -Produce el recubrimiento del tubo digestivo -Este recubrimiento da origen a: +parénquima: Células exocrinas y endocrinas del páncreas, hepatocitos.  Mesodermo visceral: Da origen al -Estroma de las glándulas -Musculo -Tejido conectivo - Componentes peritoneales de la pared intestinal.
  • 4. Mesenterios  Capas dobles de peritoneo que conectan un órgano con la pared del cuerpo.  Intraperitoneales: conectados a la pared del cuerpo. Ejemplo: estomago  Retroperitoneal: si están en contra de la pared posterior del cuerpo. Ejemplo: los riñones. -Ligamentos peritoneales: Es mesenterio que conecta órgano con órgano u órgano con pared corporal. -Los ligamentos y los mesenterios brindan una vía de ida y vuelta a los vasos sanguíneos, nervios y vasos linfáticos que van a las vísceras abdominales.
  • 5. 5ta semana. La parte caudal del intestino anterior, el intestino medio y una parte del intestino posterior quedan suspendidos a través de: Mesenterio dorsal: se extiende desde el extremo inferior del esófago hasta la región cloacal del intestino posterior. -Mesenterio dorsal u omento mayor: estomago -Mesoduodeno: Duodeno -Mesocolon: Colon -Mesenterio propiamente dicho: Yeyuno e ilion Mesenterio ventral: su origen es en el tabique transverso está en la parte final del estómago, esófago y parte superior del duodeno. Cuando el hígado crece dentro del mesénquima del tabique transverso es mesenterio dorsal se divide en: Omento menor: desde la porción inferior del esófago, estómago hasta la porción superior del duodeno y al hígado. Ligamento falciforme: Del hígado a la pared ventral del cuerpo.
  • 6. Intestino anterior Esófago En la semana 4 aparece la yema respiratoria, después el tabique traqueoesofágico divide al intestino anterior del divertículo respiratorio  El intestino es dividido en: -Intestino ventral: divertículo respiratorio -Intestino dorsal: esófago ---Al principio el esófago es corto, pero crece a medida que el corazón y los pulmones descienden.--- ---Su musculatura está constituida por el mesénquima esplácnico circundante.--- Dos tercios superiores -es estriado. Tercio inferior -Musculo liso.
  • 7.
  • 8. Estómago  4ta semana.  En el intestino anterior surge una dilatación.  En las siguientes semanas el estómago crece y cambia su posición.Tomar en cuenta el eje longitudinal. 1.- el estómago gira 90° al sentido de las manecillas del reloj. --Lado izquierdo: En dirección anterior. --Lado derecho: lado posterior. --Las curvaturas mayor y menor del estómago se originan porque la pared posterior crece más rápido que la anterior. --Parte caudal o pilórica: Se desplaza hacia a la derecha y hacia arriba --Parte cefálica o cardiaca: Se desplaza hacia la izquierda y hacia abajo. --Bolsa omental (surco peritoneal menor): Es un espacio entre el estómago y el mesogástrio originada por el tiramiento de mesogástrio al sentido dorsal e izquierda.
  • 9. --Las curvaturas mayor y menor del estómago se originan porque la pared posterior crece más rápido que la anterior. --Parte caudal o pilórica: Se desplaza hacia a la derecha y hacia arriba --Parte cefálica o cardiaca: Se desplaza hacia la izquierda y hacia abajo. --Bolsa omental (surco peritoneal menor): Es un espacio entre el estómago y el mesogástrio originada por el tiramiento de mesogástrio al sentido dorsal e izquierda.
  • 10. 5ta semana  Aparece el primordio del bazo como una proliferación mesodérmica entre las dos hojas del mesogástrio dorsal.  El bazo se une con la pared del cuerpo por medio del ligamento lineorrenal.  El estómago se une con la pared del cuerpo por el ligamento gastrolineal.  El omento menor y el ligamento falciforme se originan en el mesogástrio ventral que a su vez se origina del mesodermo del tabique transverso.  El omento mayor se forma por una elongación del omento menor Cuando los cordones hepáticos crecen en el tabique este se va adelgazar para formar: -Peritoneo del hígado -Ligamento falciforme (hígado a la pared el cuerpo) su borde libre contiene a la vena umbilical, la cual va a obliterar y va a formar el ligamento redondo del hígado.
  • 11.  -El omento menor (estómago y duodeno superior hasta el hígado) el Ligamento hepatodoudenal contiene la triada de Winslow (La vena arteria hepática, conducto biliar).  Hiato epiploico de Winslow: Conecta el saco menor (bolsa omental), saco mayor (cavidad peritoneal).
  • 12. Duodeno  La forman la parte terminal del intestino anterior y la parte cefálica del intestino medio  Al girar el estómago, toma una forma de C y gira a la derecha, junto con el crecimiento de la cabeza del páncreas le da su posición inicial.  El duodeno y la cabeza del páncreas quedan en posición retroperitoneal  El bulbo duodenal se queda con una porción del mesodermo dorsal ya que este va a desaparecer, conserva su mesenterio y sigue siendo intraperitoneal.  Durante el segundo mes el duodeno se recanaliza, la arteria celiaca y la arteria mesentérica superior irrigan al duodeno.
  • 13.
  • 14. Hígado y vesícula biliar  A la mitad de la tercera semana surge la yema hepática.  La yema hepática o divertículo hepático consta de células de rápida proliferación que penetran el tabique transverso, el duodeno se estrecha y forma el conducto colédoco.  Del conducto colédoco se forma la vesícula biliar y el conducto cístico.  Los cordones hepáticos se diferencian en parénquima (hepatocitos) y originan el revestimiento de los conductos biliares.  Las células hematopoyéticas, las células de Kupffer, células del tabique transverso derivan del mesodermo del tabique transverso.  El mesodermo en la superficie del hígado se diferencia en el peritoneo visceral  Tendón central del diafragma: lo forma una parte del tabique transverso primitivo con mesodermo denso.  Área desnuda del hígado: es la superficie del hígado que mantiene contacto con el diafragma
  • 15.
  • 16.
  • 17.  10ma semana El hígado pesa el 10% del peso corporal gracias a las sinusoides que tienen funciones hematopoyéticas.  2 meses de vida intrauterina El hígado pesa el 5% del peso ya que perdió sus funciones hematopoyéticas.  12 semanas Células hepáticas producen bilis.
  • 18. Páncreas Consta de dos yemas: -Ventral: cerca del colédoco. -Dorsal: se encuentra en el mesenterio dorsal que se originan del endodermo que reviste del duodeno.  Desplazamientos: -El duodeno gira y toma una forma de C. -La yema pancreática ventral toma una posición dorsal, situándose por debajo y atrás de la yema hepática dorsal. -el parénquima se fusiona con el sistema de conductos de la yema dorsal y ventral.  Yema ventral: Forma el proceso o apófisis falciforme y la parte inferior de la cabeza del páncreas.  Yema dorsal: Forma la parte restante
  • 19.
  • 20.  Conducto pancreático principal (de Wirsung).  Se descompone de la parte distal de conducto pancreático dorsal y todo el conducto pancreático ventral.  El conducto accesorio o de Santorini: Deriva de la parte proximal que persiste como un conducto  El colédoco y el conducto pancreático principal se meten a la zona de la papila mayor.  El conducto accesorio o de Santorini Entra por la papila mayor.
  • 21. 3er mes de vida fetal.  Los islotes pancreáticos (de Langerhans) y las células que secretan glucagón y somatostatina derivan del parénquima del órgano propiamente dicho.  La secreción de insulina comienza en el quinto mes.  El mesodermo visceral da origen al tejido conectivo pancreático.
  • 22. Intestino medio. En un embrión de 5 semanas el intestino medio tiene estas características: -está suspendido mediante un mesenterio corto en la pared corporal dorsal. -Se comunica con el saco vitelino a través del conducto vitelino o conducto umbilical. -El intestino se alarga para formar el asa intestinal primaria. -En la parte distal del asa intestinal se comunica con el saco vitelino a través del conducto vitelino.  Rama cefálica: Va a crecer (es la que más crece) y penetrar la parte distal de duodeno, el yeyuno y parte del íleon.  Rama distal: Se va a convertir en la parte inferior del íleon, ciego, apéndice, colon ascendente y dos tercios proximales del colon transverso.
  • 23.
  • 24. Hernia fisiológica:  Durante la sexta semana del desarrollo y debido al creciente aumento de tamaño del asa intestinal e hígado ocasionan que la cavidad abdominal sea muy pequeña por lo que entran en la cavidad extraembrionaria a través de el cordón umbilical originando a la hernia fisiológica.
  • 25. Rotación del intestino medio. -El Asa intestinal tiene un eje dado por la arteria mesentérica superior -Va a girar 270° sobre su eje en sentido contrario a las manecillas del reloj -Asas intestinales giran 180° y se enrolla en la cavidad abdominal -El intestino grueso gira 90° pero no se enrolla
  • 26. Retracción de las asas herniadas.  Semana 10 - Las asas intestinales empiezan a regresar en la cavidad abdominal. - -La parte distal del yeyuno es la primera estructura en regresar. - -La yema cecal aparece en la sexta semana origina al apéndice. - -Retrocecal o retrocólica: detrás del colon.
  • 27. Intestino posterior.  Da origen: -Tercio distal del colon transverso. -Colon descendente. -Colon sigmoide. -recto. -parte superior del conducto anal. El endodermo del intestino posterior origina: -Revestimiento interno de la vesícula y la uretra.
  • 28.
  • 29.  Conducto ano-rectal primitiva: La porción terminal del intestino posterior que entra en la región posterior de la cloaca.  Seno urogenital: Alantoides que penetra la porción anterior.  Membrana cloacal: Origen del espacio entre el endodermo y el ectodermo superficial.  Tabique uro-rectal: separa el alantoides del intestino posterior que proviene de una capa del mesodermo del saco vitelino y rodea al alantoides. La membrana se rompe para darle una abertura al intestino posterior (abertura anal) y al seno urogenital (abertura ventral). Conducto anal. Dos tercios superiores: Deriva del endodermo del intestino posterior Un tercio inferior: Deriva del ectodermo que rodea al proctodeo (se invagina y da origen a la depresión anal) La membrana cloacal se degenera formando la membrana anal)