SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LOS CARBOHIDRATOS
Y
GLICÓLISIS
Dra. Ivis Karina Giménez
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR BENITO JUÁREZ GARCÍA
BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
INTRODUCCIÓN A LOS CARBOHIDRATOS
Y GLICÓLISIS
 Digestión de glúcidos de la dieta.
 Transportadores de glucosa.
 Importancia y destinos de la glucosa.
 Fases de la glicólisis: reacciones.
 Destinos del piruvato.
 Ciclo de Krebs.
 Regulación de la glicólisis.
 Entrada de otros glúcidos en la glicólisis
Respiración celular
Glucosa 6 O2 6 CO2 6 H2O A
TP
Trabajo
mecánico
Trabajo químico Trabajo de
transporte
+ + +
Fuentes de carbono para la glicólisis
1. Almidón de la dieta: es la mayor fuente de
glucosa.
2. Glucógeno: es la mayor forma de hidratos de
carbono de almacén en animales, un polímero
de glucosa sumamente bifurcado.
3. Sacarosa: disacárido que constituye el mayor
azúcar en nuestra dieta (glucosa-fructosa).
4. Lactosa: disacárido, el más frecuente hidrato
de carbono en la leche (glucosa-galactosa).
5. Fructosa: presente en frutas y como
componente de la sacarosa.
Digestión de los hidratos de carbono
En el intestino, las enzimas como α-dextrinasas, glucosidasas y maltasas presentes en las microvellosidades
hidrolizan los disacáridos y oligosacáridos restantes para obtener glucosa. Otros disacáridos ingeridos durante la
alimentación son hidrolizados directamente en la superficie de la mucosa por acción de la lactasa (hidroliza la
lactosa en glucosa y galactosa) y la sacarasa (hidroliza la sacarosa en fructosa y glucosa).
Se forman los oligosacáridos conocidos como dextrinas, al no ser la α-
amilasa capaz de romper los enlaces que ramifican el almidón; además
se obtienen maltosa y maltotriosa
Las α-amilasas pancreáticas, ejercen su acción en el intestino delgado
hidrolizan los enlaces glucosídicos α(1-4)
En la boca las α-amilasas salivales o ptialinas intervienen en la
degradación química
Digestión de los hidratos de carbono
Boca
(amilasa salival)
Estómago
(ácido clorhídrico destruye la amilasa)
Intestinos
(Amilasa pancreática)
Microvellosidades
(α-dextrinasas, glucosidasas y maltasas )
Mucosa intestinal ( lactasa y sacarasa)
Vena porta
(Transporte)
Hígado
(Metabolismo de la fructosa y
galactosa)
Circulación
1. Almidón
1. Dextrina, maltosa,
maltotriosa
1. Glucosa
2. Lactosa, sacarosa,
fructosa
2. Lactosa, sacarosa,
fructosa
2. Glucosa, galactosa y
fructosa
GLUCOSA FRUCTUOSA GALACTOSA
Absorción de los hidratos de carbono
Absorción de los hidratos de carbono
El transporte a través de la
membrana del enterocito
depende del tipo de
monosacárido que debe
atravesar la membrana
El transporte de la D-
glucosa y D- galactosa se
lleva a cabo mediante
cotransporte sódico
El transporte activo de la
glucosa es muy importante
porque se realiza en contra
de un gradiente de
concentración
El paso de glucosa desde el
enterocito a la sangre se da
por medio transportadores
de glucosa GLUTs
El transporte de D- fructosa
se da por difusión facilitada
Absorción de los hidratos de carbono
Absorción de los hidratos de carbono
Enterocito Capilar Vena porta Hígado
Todas las
células del
organismo
GLUT 4,transporte de glucosa dependiente de
insulina
M. Dolores
Cuando la insulina interacciona con su
receptor, las vesículas se fusionan con la
membrana plasmática incrementando el
número de transportadores en la
membrana.
Los transportadores de
glucosa están
“almacenados” en
vesículas de membrana.
Cuando los niveles de insulina
decaen, los transportadores son
eliminados de la membrana
plasmática por endocitosis.
Mark’s Basic Medical Biochemistry. A clinical approach. 3e. LWW.
2008.
Destinos de la glucosa
Glucosa
Matriz extracelular y
polisacáridos de la
membrana celular
Glucógeno, almidón,
sacarosa
Piruvato
Ribosa 5-fosfato
síntesis de polímeros
estructurales
oxidación (ruta de
las pentosas
fosfatos)
oxidación vía
glucólisis
almacenamiento
Glucólisis
Proceso mediante el cual las moléculas de
glucosa son metabolizadas a través de una
serie de reacciones enzimáticas en dos
moléculas de piruvato.
Localización de la glucólisis
Glucólisis (Citoplasma celular)
Glucosa
Fructosa 1,6
Gliceraldehído 3- Gliceraldehído 3-
Piruvato Piruvato
2 ATP
2ADP
2 (NAD+ + Pi)
2 (NADH + H+)
4ADP
4 ATP
Formula general
Glucosa
+
ADP
+
Pi
=
2 (Piruvato)
+
2 ATP
+
2 (NADH)
+
2 (H+)
+
2 (H2O)
Glicólisis: visión
global
Tejidos:
todos.
Localizació
n: citosol.
2 Fases:
-
‐Preparatoria (5 reacciones). Se consumen 2 ATP.
-
‐Beneficios (5 reacciones). Se forman 4 ATP y 2
NADH.
Estrategia general de la glucólisis
Reacciones mayormente endergónicas Reacciones exergónicas
FASE PREPARATORIA
FASE DE RENDIMIENTO
1. Fosforilación de la glucosa
REGULACIÓN
2. Conversión de G-6P en F-6P
3. Fosforilación de la F-6P a F-1,6 BP
4. Rotura de la F 1,6 BP en DHAP y G-3P
5. Interconversión de las triosas fosfato
6. Oxidación del G-3P a 1,3-BFG
Gran parte de la energía de oxidación del grupo carbonilo a
carboxilo se conserva en el anhídrido acil-fosfato, ΔG´o de
hidrólisis = -49,3 kJ/mol (ATP = -30,5 kJ/mol)
Nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+)
7. Transferencia del –P desde el 1,3-BPG al ADP
La formación de ATPa través de la transferencia de un grupo
fosfato del alta energía proveniente de un sustrato fosforilado se
denomina Fosforilación a Nivel del Sustrato
8. Conversión del 3-PG en 2-PG
9. Deshidratación del 2-PG a PEP
ΔG´o hidrólisis del fosfato de 2-PG = - 17,6 kJ/mol
ΔG´o hidrólisis del fosfato de PEP = - 61,9 kJ/mol
Esta diferencia se debe a una redistribución de energía en la
molécula de PEP y a sus productos
10. Transferencia del –P desde el PEP al ADP
Segunda
fosforilación a
nivel del sustrato
REGULACIÓN
Destinos del piruvato: glucólisis aerobia y
anaerobia
Glucólisis aerobia Glucólisis
anaerobia
El priruvato producido por la glucólisis
entra en la mitocondria y es oxidado a CO2
y H2O.
Los electrones transportados por el NADH
entran en la mitocondria mediante sistemas
de lanzaderas.
El piruvato es reducido a lactato
en el citosol, utilizando los
electrones transportados por el
NADH.
Mark’s Basic Medical Biochemistry. A clinical approach. 3e. LWW.
2008.
M. Dolores
 Durante una actividad física intensa, la
producción de átomos de hidrógeno supera la
tasa de oxidación de la cadena respiratoria.
 Para continuar con la producción de energía,
éstos hidrógenos deben ser aceptados por
una sustancia distinta al oxígeno.
 La molécula de piruvato, temporalmente
acepta un par de hidrógenos para formar
ácido láctico.
Glucólisis anaeróbica
NADH
H+
Piruvato
NAD+ Lactato
En el músculo activo y en los
eritrocitos
Glucólisis anaeróbica (Citoplasma
celular)
CICLO DE KREBS
Referencias bibliográficas
Davidson V. Glycolysis. En: Davidson VL, Sittman DB, editores.
Biochemistry. 4
ed. USA: Lippincott Williams & Wilkins; 1999. p. 273-85.
Delgado-Fernández M, Gutiérrez-Saínz A, Castillo-Garzón MJ. Bases
fisiológicas y metabólicas de la alimentación. En: Delgado-
Fernández M, Gutiérrez-Saínz A, Castillo-Garzón MJ, editores.
Entrenamiento físico- deportivo y alimentación. De la infancia a la
edad adulta. Barcelona: Paidotribo. p. 9-54.
McArdle WD, Katch FI, Katch VL. Nutrient role in bioenergetics. En:
McArdle WD, Katch FI, Katch VL, editores. Sports and exercise
nutrition. 3 ed. Philadephia: Wolters Kluwer/Lippincot Williams &
Wilkins; 2009. p. 124- 53.
Metabolismo de los hidratos de carbono. En: Horton-Szar D, editor. Lo
esencial en metabolismo y nutrición. 4 ed. España: Elsevier; 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidosDigestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidosJhon Henry Ceballos S.
 
Clase glucólisis
Clase glucólisisClase glucólisis
Clase glucólisisRoma29
 
Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosMetabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosCarlos Pedroza
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
CICS UMA IPN
 
Metabolismo lípidos 15 (1)
Metabolismo lípidos 15 (1)Metabolismo lípidos 15 (1)
Metabolismo lípidos 15 (1)
Facebook
 
Metabolismo de carbohidratos medc15
Metabolismo de carbohidratos medc15Metabolismo de carbohidratos medc15
Metabolismo de carbohidratos medc15
Santiagohj Sánchez
 
Diaespositiva metabolismo de los carbohidratos
Diaespositiva metabolismo de los carbohidratosDiaespositiva metabolismo de los carbohidratos
Diaespositiva metabolismo de los carbohidratosMi rincón de Medicina
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
GluconeogenesisYochi Cun
 
Metabolismo del Glucógeno
Metabolismo del GlucógenoMetabolismo del Glucógeno
Metabolismo del Glucógeno
melbafernandezrojas
 
1. DIGESTION DE PROTEINAS.pptx
1. DIGESTION DE PROTEINAS.pptx1. DIGESTION DE PROTEINAS.pptx
1. DIGESTION DE PROTEINAS.pptx
melbafernandezrojas
 
BETA OXIDACION. CETOGENESIS.pptx
BETA OXIDACION.  CETOGENESIS.pptxBETA OXIDACION.  CETOGENESIS.pptx
BETA OXIDACION. CETOGENESIS.pptx
melbafernandezrojas
 
4 ciclo de krebs
4 ciclo de krebs4 ciclo de krebs
4 ciclo de krebs
SistemadeEstudiosMed
 
Que es el ciclo de krebs
Que es el ciclo de krebsQue es el ciclo de krebs
Que es el ciclo de krebs
edgardo qquenta condori
 
2.8 ciclo de krebs
2.8 ciclo de krebs2.8 ciclo de krebs
2.8 ciclo de krebs
jhazmin98
 
Metabolismo de-lipidos
Metabolismo de-lipidosMetabolismo de-lipidos
Metabolismo de-lipidos
Hernan Ruiz
 
Glucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisisGlucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisis
BrunoFreire61
 

La actualidad más candente (20)

Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidosDigestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
Digestion y absorcion de carbohidratos,proteinas,lipidos
 
Clase glucólisis
Clase glucólisisClase glucólisis
Clase glucólisis
 
Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosMetabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de Carbohidratos
 
Metabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidosMetabolismo de lipidos
Metabolismo de lipidos
 
Metabolismo lípidos 15 (1)
Metabolismo lípidos 15 (1)Metabolismo lípidos 15 (1)
Metabolismo lípidos 15 (1)
 
Digestion y absorcion
Digestion y absorcionDigestion y absorcion
Digestion y absorcion
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Metabolismo de carbohidratos medc15
Metabolismo de carbohidratos medc15Metabolismo de carbohidratos medc15
Metabolismo de carbohidratos medc15
 
Diaespositiva metabolismo de los carbohidratos
Diaespositiva metabolismo de los carbohidratosDiaespositiva metabolismo de los carbohidratos
Diaespositiva metabolismo de los carbohidratos
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Metabolismo del Glucógeno
Metabolismo del GlucógenoMetabolismo del Glucógeno
Metabolismo del Glucógeno
 
1. DIGESTION DE PROTEINAS.pptx
1. DIGESTION DE PROTEINAS.pptx1. DIGESTION DE PROTEINAS.pptx
1. DIGESTION DE PROTEINAS.pptx
 
BETA OXIDACION. CETOGENESIS.pptx
BETA OXIDACION.  CETOGENESIS.pptxBETA OXIDACION.  CETOGENESIS.pptx
BETA OXIDACION. CETOGENESIS.pptx
 
4 ciclo de krebs
4 ciclo de krebs4 ciclo de krebs
4 ciclo de krebs
 
Transportadores de glucosa de yessenia (1)
Transportadores de glucosa de yessenia (1)Transportadores de glucosa de yessenia (1)
Transportadores de glucosa de yessenia (1)
 
Que es el ciclo de krebs
Que es el ciclo de krebsQue es el ciclo de krebs
Que es el ciclo de krebs
 
2.8 ciclo de krebs
2.8 ciclo de krebs2.8 ciclo de krebs
2.8 ciclo de krebs
 
Metabolismo de-lipidos
Metabolismo de-lipidosMetabolismo de-lipidos
Metabolismo de-lipidos
 
Glucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisisGlucogenesis y glucogenolisis
Glucogenesis y glucogenolisis
 

Similar a METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS 1.pptx

Tema 9. glucolisis
Tema 9. glucolisisTema 9. glucolisis
Tema 9. glucolisis
Jason Q. Cruz
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
David Poleo
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
Malu Núñez
 
Clase 13 Destinos Del Piruvato Y Gluconeogenesis
Clase 13 Destinos Del Piruvato Y GluconeogenesisClase 13 Destinos Del Piruvato Y Gluconeogenesis
Clase 13 Destinos Del Piruvato Y Gluconeogenesistecnologia medica
 
Nutricion integral del paciente pediatrico
Nutricion integral del paciente pediatricoNutricion integral del paciente pediatrico
Nutricion integral del paciente pediatrico
ssusere4f38e
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Biología celular
Biología celularBiología celular
Biología celular
Eduard_Campos
 
METABOLISMO%20HIDRATOS%20DE%20CARBONO%20QS.pptx
METABOLISMO%20HIDRATOS%20DE%20CARBONO%20QS.pptxMETABOLISMO%20HIDRATOS%20DE%20CARBONO%20QS.pptx
METABOLISMO%20HIDRATOS%20DE%20CARBONO%20QS.pptx
WilmaChurataco
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
Ar Apellidos
 
Glucólisis (cap.viii)
Glucólisis (cap.viii)Glucólisis (cap.viii)
Glucólisis (cap.viii)
carloszoo
 
GLUCOLISIS (1).pptx
GLUCOLISIS (1).pptxGLUCOLISIS (1).pptx
GLUCOLISIS (1).pptx
GomitaTajin
 
Ur metabolismo carbohidratos (1)
Ur metabolismo carbohidratos (1)Ur metabolismo carbohidratos (1)
Ur metabolismo carbohidratos (1)Sofía Landa
 
Rutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratosRutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratosEvelin Rojas
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celularPaulina Jq
 
Carbohidratos CLASE 7 PPT.pdf
Carbohidratos CLASE 7 PPT.pdfCarbohidratos CLASE 7 PPT.pdf
Carbohidratos CLASE 7 PPT.pdf
TooSanti
 
Metabolismo de carbohidratos un resumen fácil de entender
Metabolismo de carbohidratos un resumen fácil de entenderMetabolismo de carbohidratos un resumen fácil de entender
Metabolismo de carbohidratos un resumen fácil de entender
ArianaMarly1
 
Los carbohidratos.pptx
Los carbohidratos.pptxLos carbohidratos.pptx
Los carbohidratos.pptx
GilbertoGutierrezRiv
 

Similar a METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS 1.pptx (20)

Tema 9. glucolisis
Tema 9. glucolisisTema 9. glucolisis
Tema 9. glucolisis
 
Glucolisis
GlucolisisGlucolisis
Glucolisis
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
Clase 13 Destinos Del Piruvato Y Gluconeogenesis
Clase 13 Destinos Del Piruvato Y GluconeogenesisClase 13 Destinos Del Piruvato Y Gluconeogenesis
Clase 13 Destinos Del Piruvato Y Gluconeogenesis
 
Nutricion integral del paciente pediatrico
Nutricion integral del paciente pediatricoNutricion integral del paciente pediatrico
Nutricion integral del paciente pediatrico
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
Biología celular
Biología celularBiología celular
Biología celular
 
METABOLISMO%20HIDRATOS%20DE%20CARBONO%20QS.pptx
METABOLISMO%20HIDRATOS%20DE%20CARBONO%20QS.pptxMETABOLISMO%20HIDRATOS%20DE%20CARBONO%20QS.pptx
METABOLISMO%20HIDRATOS%20DE%20CARBONO%20QS.pptx
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Glucólisis (cap.viii)
Glucólisis (cap.viii)Glucólisis (cap.viii)
Glucólisis (cap.viii)
 
GLUCOLISIS (1).pptx
GLUCOLISIS (1).pptxGLUCOLISIS (1).pptx
GLUCOLISIS (1).pptx
 
Ur metabolismo carbohidratos (1)
Ur metabolismo carbohidratos (1)Ur metabolismo carbohidratos (1)
Ur metabolismo carbohidratos (1)
 
Rutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratosRutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratos
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOSCARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS
 
Carbohidratos CLASE 7 PPT.pdf
Carbohidratos CLASE 7 PPT.pdfCarbohidratos CLASE 7 PPT.pdf
Carbohidratos CLASE 7 PPT.pdf
 
Metabolismo de carbohidratos un resumen fácil de entender
Metabolismo de carbohidratos un resumen fácil de entenderMetabolismo de carbohidratos un resumen fácil de entender
Metabolismo de carbohidratos un resumen fácil de entender
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Los carbohidratos.pptx
Los carbohidratos.pptxLos carbohidratos.pptx
Los carbohidratos.pptx
 

Más de IsidroReyesR

Presentacion en PowerPoint StreptococcusdelgrupoA.pptx
Presentacion en PowerPoint StreptococcusdelgrupoA.pptxPresentacion en PowerPoint StreptococcusdelgrupoA.pptx
Presentacion en PowerPoint StreptococcusdelgrupoA.pptx
IsidroReyesR
 
Presentación en power point Signos vitales.pptx
Presentación en power point Signos vitales.pptxPresentación en power point Signos vitales.pptx
Presentación en power point Signos vitales.pptx
IsidroReyesR
 
0resentacion de Nutrición no lacteos endulzados.pptx
0resentacion de Nutrición no lacteos endulzados.pptx0resentacion de Nutrición no lacteos endulzados.pptx
0resentacion de Nutrición no lacteos endulzados.pptx
IsidroReyesR
 
Diapositivas Definicion de obesidad.pptx
Diapositivas Definicion de obesidad.pptxDiapositivas Definicion de obesidad.pptx
Diapositivas Definicion de obesidad.pptx
IsidroReyesR
 
expodigestivo-1.pptx
expodigestivo-1.pptxexpodigestivo-1.pptx
expodigestivo-1.pptx
IsidroReyesR
 
EXPO anatomia del sistema urinario.pptx
EXPO anatomia del sistema urinario.pptxEXPO anatomia del sistema urinario.pptx
EXPO anatomia del sistema urinario.pptx
IsidroReyesR
 
MEDICINA TRADICIONAL PUEBLOS ORIGINARIOS COSMOVISION.pptx
MEDICINA  TRADICIONAL PUEBLOS ORIGINARIOS COSMOVISION.pptxMEDICINA  TRADICIONAL PUEBLOS ORIGINARIOS COSMOVISION.pptx
MEDICINA TRADICIONAL PUEBLOS ORIGINARIOS COSMOVISION.pptx
IsidroReyesR
 
ORGANIZACIÓN SOCIALen la comunidad.pptx
ORGANIZACIÓN  SOCIALen la comunidad.pptxORGANIZACIÓN  SOCIALen la comunidad.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIALen la comunidad.pptx
IsidroReyesR
 
proceso-salud-enfermedad.pptx
proceso-salud-enfermedad.pptxproceso-salud-enfermedad.pptx
proceso-salud-enfermedad.pptx
IsidroReyesR
 
PERFILES PATOLOGICOS DE MEXICO -3 2022.pptx
PERFILES  PATOLOGICOS  DE MEXICO  -3 2022.pptxPERFILES  PATOLOGICOS  DE MEXICO  -3 2022.pptx
PERFILES PATOLOGICOS DE MEXICO -3 2022.pptx
IsidroReyesR
 

Más de IsidroReyesR (10)

Presentacion en PowerPoint StreptococcusdelgrupoA.pptx
Presentacion en PowerPoint StreptococcusdelgrupoA.pptxPresentacion en PowerPoint StreptococcusdelgrupoA.pptx
Presentacion en PowerPoint StreptococcusdelgrupoA.pptx
 
Presentación en power point Signos vitales.pptx
Presentación en power point Signos vitales.pptxPresentación en power point Signos vitales.pptx
Presentación en power point Signos vitales.pptx
 
0resentacion de Nutrición no lacteos endulzados.pptx
0resentacion de Nutrición no lacteos endulzados.pptx0resentacion de Nutrición no lacteos endulzados.pptx
0resentacion de Nutrición no lacteos endulzados.pptx
 
Diapositivas Definicion de obesidad.pptx
Diapositivas Definicion de obesidad.pptxDiapositivas Definicion de obesidad.pptx
Diapositivas Definicion de obesidad.pptx
 
expodigestivo-1.pptx
expodigestivo-1.pptxexpodigestivo-1.pptx
expodigestivo-1.pptx
 
EXPO anatomia del sistema urinario.pptx
EXPO anatomia del sistema urinario.pptxEXPO anatomia del sistema urinario.pptx
EXPO anatomia del sistema urinario.pptx
 
MEDICINA TRADICIONAL PUEBLOS ORIGINARIOS COSMOVISION.pptx
MEDICINA  TRADICIONAL PUEBLOS ORIGINARIOS COSMOVISION.pptxMEDICINA  TRADICIONAL PUEBLOS ORIGINARIOS COSMOVISION.pptx
MEDICINA TRADICIONAL PUEBLOS ORIGINARIOS COSMOVISION.pptx
 
ORGANIZACIÓN SOCIALen la comunidad.pptx
ORGANIZACIÓN  SOCIALen la comunidad.pptxORGANIZACIÓN  SOCIALen la comunidad.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIALen la comunidad.pptx
 
proceso-salud-enfermedad.pptx
proceso-salud-enfermedad.pptxproceso-salud-enfermedad.pptx
proceso-salud-enfermedad.pptx
 
PERFILES PATOLOGICOS DE MEXICO -3 2022.pptx
PERFILES  PATOLOGICOS  DE MEXICO  -3 2022.pptxPERFILES  PATOLOGICOS  DE MEXICO  -3 2022.pptx
PERFILES PATOLOGICOS DE MEXICO -3 2022.pptx
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS 1.pptx

  • 1. INTRODUCCIÓN A LOS CARBOHIDRATOS Y GLICÓLISIS Dra. Ivis Karina Giménez UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR BENITO JUÁREZ GARCÍA BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
  • 2. INTRODUCCIÓN A LOS CARBOHIDRATOS Y GLICÓLISIS  Digestión de glúcidos de la dieta.  Transportadores de glucosa.  Importancia y destinos de la glucosa.  Fases de la glicólisis: reacciones.  Destinos del piruvato.  Ciclo de Krebs.  Regulación de la glicólisis.  Entrada de otros glúcidos en la glicólisis
  • 3. Respiración celular Glucosa 6 O2 6 CO2 6 H2O A TP Trabajo mecánico Trabajo químico Trabajo de transporte + + +
  • 4. Fuentes de carbono para la glicólisis 1. Almidón de la dieta: es la mayor fuente de glucosa. 2. Glucógeno: es la mayor forma de hidratos de carbono de almacén en animales, un polímero de glucosa sumamente bifurcado. 3. Sacarosa: disacárido que constituye el mayor azúcar en nuestra dieta (glucosa-fructosa). 4. Lactosa: disacárido, el más frecuente hidrato de carbono en la leche (glucosa-galactosa). 5. Fructosa: presente en frutas y como componente de la sacarosa.
  • 5. Digestión de los hidratos de carbono En el intestino, las enzimas como α-dextrinasas, glucosidasas y maltasas presentes en las microvellosidades hidrolizan los disacáridos y oligosacáridos restantes para obtener glucosa. Otros disacáridos ingeridos durante la alimentación son hidrolizados directamente en la superficie de la mucosa por acción de la lactasa (hidroliza la lactosa en glucosa y galactosa) y la sacarasa (hidroliza la sacarosa en fructosa y glucosa). Se forman los oligosacáridos conocidos como dextrinas, al no ser la α- amilasa capaz de romper los enlaces que ramifican el almidón; además se obtienen maltosa y maltotriosa Las α-amilasas pancreáticas, ejercen su acción en el intestino delgado hidrolizan los enlaces glucosídicos α(1-4) En la boca las α-amilasas salivales o ptialinas intervienen en la degradación química
  • 6. Digestión de los hidratos de carbono Boca (amilasa salival) Estómago (ácido clorhídrico destruye la amilasa) Intestinos (Amilasa pancreática) Microvellosidades (α-dextrinasas, glucosidasas y maltasas ) Mucosa intestinal ( lactasa y sacarasa) Vena porta (Transporte) Hígado (Metabolismo de la fructosa y galactosa) Circulación 1. Almidón 1. Dextrina, maltosa, maltotriosa 1. Glucosa 2. Lactosa, sacarosa, fructosa 2. Lactosa, sacarosa, fructosa 2. Glucosa, galactosa y fructosa GLUCOSA FRUCTUOSA GALACTOSA
  • 7. Absorción de los hidratos de carbono
  • 8. Absorción de los hidratos de carbono El transporte a través de la membrana del enterocito depende del tipo de monosacárido que debe atravesar la membrana El transporte de la D- glucosa y D- galactosa se lleva a cabo mediante cotransporte sódico El transporte activo de la glucosa es muy importante porque se realiza en contra de un gradiente de concentración El paso de glucosa desde el enterocito a la sangre se da por medio transportadores de glucosa GLUTs El transporte de D- fructosa se da por difusión facilitada
  • 9. Absorción de los hidratos de carbono
  • 10. Absorción de los hidratos de carbono Enterocito Capilar Vena porta Hígado Todas las células del organismo
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. GLUT 4,transporte de glucosa dependiente de insulina M. Dolores Cuando la insulina interacciona con su receptor, las vesículas se fusionan con la membrana plasmática incrementando el número de transportadores en la membrana. Los transportadores de glucosa están “almacenados” en vesículas de membrana. Cuando los niveles de insulina decaen, los transportadores son eliminados de la membrana plasmática por endocitosis. Mark’s Basic Medical Biochemistry. A clinical approach. 3e. LWW. 2008.
  • 15.
  • 16. Destinos de la glucosa Glucosa Matriz extracelular y polisacáridos de la membrana celular Glucógeno, almidón, sacarosa Piruvato Ribosa 5-fosfato síntesis de polímeros estructurales oxidación (ruta de las pentosas fosfatos) oxidación vía glucólisis almacenamiento
  • 17. Glucólisis Proceso mediante el cual las moléculas de glucosa son metabolizadas a través de una serie de reacciones enzimáticas en dos moléculas de piruvato.
  • 18. Localización de la glucólisis
  • 19. Glucólisis (Citoplasma celular) Glucosa Fructosa 1,6 Gliceraldehído 3- Gliceraldehído 3- Piruvato Piruvato 2 ATP 2ADP 2 (NAD+ + Pi) 2 (NADH + H+) 4ADP 4 ATP Formula general Glucosa + ADP + Pi = 2 (Piruvato) + 2 ATP + 2 (NADH) + 2 (H+) + 2 (H2O)
  • 20. Glicólisis: visión global Tejidos: todos. Localizació n: citosol. 2 Fases: - ‐Preparatoria (5 reacciones). Se consumen 2 ATP. - ‐Beneficios (5 reacciones). Se forman 4 ATP y 2 NADH.
  • 21. Estrategia general de la glucólisis Reacciones mayormente endergónicas Reacciones exergónicas
  • 24. 1. Fosforilación de la glucosa REGULACIÓN
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. 2. Conversión de G-6P en F-6P
  • 29. 3. Fosforilación de la F-6P a F-1,6 BP
  • 30.
  • 31. 4. Rotura de la F 1,6 BP en DHAP y G-3P
  • 32. 5. Interconversión de las triosas fosfato
  • 33. 6. Oxidación del G-3P a 1,3-BFG Gran parte de la energía de oxidación del grupo carbonilo a carboxilo se conserva en el anhídrido acil-fosfato, ΔG´o de hidrólisis = -49,3 kJ/mol (ATP = -30,5 kJ/mol)
  • 35. 7. Transferencia del –P desde el 1,3-BPG al ADP La formación de ATPa través de la transferencia de un grupo fosfato del alta energía proveniente de un sustrato fosforilado se denomina Fosforilación a Nivel del Sustrato
  • 36. 8. Conversión del 3-PG en 2-PG
  • 37. 9. Deshidratación del 2-PG a PEP ΔG´o hidrólisis del fosfato de 2-PG = - 17,6 kJ/mol ΔG´o hidrólisis del fosfato de PEP = - 61,9 kJ/mol Esta diferencia se debe a una redistribución de energía en la molécula de PEP y a sus productos
  • 38. 10. Transferencia del –P desde el PEP al ADP Segunda fosforilación a nivel del sustrato REGULACIÓN
  • 39.
  • 40. Destinos del piruvato: glucólisis aerobia y anaerobia Glucólisis aerobia Glucólisis anaerobia El priruvato producido por la glucólisis entra en la mitocondria y es oxidado a CO2 y H2O. Los electrones transportados por el NADH entran en la mitocondria mediante sistemas de lanzaderas. El piruvato es reducido a lactato en el citosol, utilizando los electrones transportados por el NADH. Mark’s Basic Medical Biochemistry. A clinical approach. 3e. LWW. 2008. M. Dolores
  • 41.  Durante una actividad física intensa, la producción de átomos de hidrógeno supera la tasa de oxidación de la cadena respiratoria.  Para continuar con la producción de energía, éstos hidrógenos deben ser aceptados por una sustancia distinta al oxígeno.  La molécula de piruvato, temporalmente acepta un par de hidrógenos para formar ácido láctico. Glucólisis anaeróbica
  • 42. NADH H+ Piruvato NAD+ Lactato En el músculo activo y en los eritrocitos Glucólisis anaeróbica (Citoplasma celular)
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Referencias bibliográficas Davidson V. Glycolysis. En: Davidson VL, Sittman DB, editores. Biochemistry. 4 ed. USA: Lippincott Williams & Wilkins; 1999. p. 273-85. Delgado-Fernández M, Gutiérrez-Saínz A, Castillo-Garzón MJ. Bases fisiológicas y metabólicas de la alimentación. En: Delgado- Fernández M, Gutiérrez-Saínz A, Castillo-Garzón MJ, editores. Entrenamiento físico- deportivo y alimentación. De la infancia a la edad adulta. Barcelona: Paidotribo. p. 9-54. McArdle WD, Katch FI, Katch VL. Nutrient role in bioenergetics. En: McArdle WD, Katch FI, Katch VL, editores. Sports and exercise nutrition. 3 ed. Philadephia: Wolters Kluwer/Lippincot Williams & Wilkins; 2009. p. 124- 53. Metabolismo de los hidratos de carbono. En: Horton-Szar D, editor. Lo esencial en metabolismo y nutrición. 4 ed. España: Elsevier; 2013.