SlideShare una empresa de Scribd logo
Exportación de
espárragos a España
Alumno: Quispe Araoz, José Carlos


Este es un trabajo realizado en el curso de Comercio Internacional a cargo del Ing. José Alberto
Villanueva en la Faculta de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UNI.
Capítulo I: El Plan Estratégico y Plan Organizacional

       • Descripción de la empresa

       • Datos De La Empresa

              • Análisis del Potencial Exportador

              • Plan Estratégico

                     • Visión

                     • Valores

                     • Misión

                     • Objetivos

                     • Estrategias

                     • Indicadores

              • Matriz Resumen De Fortalezas Y Debilidades

              • Plan Organizacional

                     • Estructura de Personal

                     • Plan de Recursos Humanos

Capítulo II: Análisis del Producto en el Mercado Objetivo y Plan de Marketing

       • Análisis del Producto

       • Partida Arancelaria

       • Selección del Mercado Objetivo

       • Mercado Objetivo

              • Datos Generales

              • Exigencias del Producto

              • Canales de Distribución

              • Medios de Transporte

       • Perfil del Consumidor

              • Segmentación Demográfica

              • Segmentación Geográfica

              • Segmentación Psicográfica

       • Medición del Mercado
• Análisis Competitivo y Benchmarking

       • Mix de Marketing

Capítulo III: La Gestión Exportadora

       • Análisis del Precio de Exportación

              • Costo de Producción

              • Costos y Gastos de Exportación

              • Selección del Precio de Exportación

              • Modalidad de Pago

       • Distribución Física Internacional

              • Características de la Carga

              • Condiciones de Venta

              • Análisis de Riesgo

       • Manejo Documentario

       • Modelo de Cotización

Capítulo IV: Análisis Financiero y Plan Financiero

       • Análisis Financiero

              • Estados Financieros

                      • Balance General

                      • Estados de Pérdidas y Ganancia

                      • Ratios Financieros

              • Punto de Equilibrio

       •Plan Financiero

              • Presupuesto Maestro

                      • Presupuesto Operativo

                      • Presupuesto Financiero

              • Flujo de Caja Proyectado

              • Análisis de Sensibilidad
Capítulo I: El Plan Estratégico y Plan Organizacional

• Descripción de la empresa

      Es una empresa Peruana que tiene las siguientes características.

      - Elección del tipo societario


      El tipo societario elegido para la constitución de la sociedad es la sociedad de
      responsabilidadlimitada. La sociedad limitada es una sociedad capitalista, de
      carácter mercantil, en la que elcapital está dividido en participaciones sociales e
      integrado por las aportaciones de todos lossocios, quienes no responden
      personalmente de las deudas sociales.
      Se ha optado por la sociedad limitada por la concurrencia de las siguientes
      características:
         1. Es una sociedad cerrada, con restricciones a la libre transmisiblidad de las
             participaciones sociales. Controlándose la entrada de personas extrañas a
             la sociedad.
         2. Tiene un régimen jurídico flexible y sencillo, que da libertad a los socios
             respecto a la organización interna de la sociedad y alejado de la
             complejidad interna de la sociedad anónima.
         3. Limitación de responsabilidad económica de los socios.
         4. Capital social mínimo muy reducido.
         5. No existe porcentaje mínimo ni máximo de capital por socio.
         6. Sin límite máximo ni mínimo de socios.
         7. Posibilidad de nombrar Administrador con carácter indefinido.
         8. Buena imagen en el tráfico mercantil.
         9. Posibilidad de fijar un salario a los socios que trabajen en la empresa,
             además de laparticipación en beneficios que le corresponda.


      - Denominación social
                                 JCQA&ESPARRAGOS S.L.
- Logo




-   Organigrama
       El organigrama de la empresa es como se muestra en la figura siguiente:




La administración es ostentada por José Carlos Quispe Araoz.
- División financiera:
- División comercial:
          A. Departamento de ventas
B. Departamento de comunicación:
               C. Departamento de estudios de mercado:
     -División Jurídica

     Cada una estas divisiones y departamentos serán ocupados por personal
     altamente calificado que tengan una pasión por el comercio Internacional.



• Datos De La Empresa
     • Plan Estratégico

           • Visión

           Ser una empresa Exportadora líder especializada en Esparragos.

           • Misión

           Ofrecer productos y servicios de calidad en el mercado local;
           enfocándonos en la mejora continua de productos, basados en la
           capacitación constante de buenas prácticas de manejo y elaboración de
           productos; teniendo como base satisfacer las demandas del mercado.
Capítulo II: Análisis del Producto en el Mercado Objetivo y Plan de Marketing

2.1• Análisis del Producto



      El Espárrago


      El espárrago es una hortaliza que pertenece a la familia Liliáceas y recibe el
      nombre científicoAsparagusofficinalis; es una hortaliza de tipo perenne y
      perecedera, de la cual se utiliza elbrote tierno denominado "turión" para su
      consumo; los turiones son partes vivientes de laplanta, en los cuales los
      procesos metabólicos naturales continúan después de la cosecha.
      El espárrago es originario de climas templados y tiene una gran capacidad para
      adaptarse azonas de climas subtropicales, es originario de la Región del Este del
      Mediterráneo en elterritorio ocupado actualmente por Italia y Grecia y de la
      Región de Asia Menor, donde ha sidocultivado por casi 2,000 años. Se conoce
      que los griegos y los romanos usaban los espárragosde dos maneras, como
      alimento y medicina; sin embargo, su cosecha no fue comercializadasino, hasta a
      mediados del siglo diecinueve.




      La planta de espárrago está formada por tallos aéreosramificados y una parte
      subterránea constituida por raíces yyemas, que es lo que se denomina
      comúnmente “garra”. Lasraíces principales son cilíndricas, gruesas y carnosas
que tienenla facultad de acumular reservas, base para la próximaproducción de
turiones. Las yemas son los órganos de dondebrotan los turiones, parte
comestible y comercializable de esteproducto, que cuando se dejan vegetar son
los futuros tallosramificados de la planta. Las raíces principales tienen una vidade
2 a 3 años.


La planta de espárrago es dioica; es decir, hay plantas hembrasy plantas machos
cada cual da flores. Las plantas macho sonmás productivas en turiones que las
plantas hembra. Las plantas macho son, también, másprecoces y longevas que
las hembras. En un cultivo de espárrago verde son preferibles las
plantas macho a las hembras, ya que al no fructificar no hay posibilidad de que
las semillasden lugar a nuevas plantas, que multiplican la densidad de
plantación.


En cuanto al ciclo de vida del producto, varía típicamente entre 10 a 21 días a
2ºC – 4°C ypuede extenderse hasta 30 días si se almacena en atmósfera
modificada por 7-10 días a 0ºC.El almacenamiento prolongado (10-12 días) en
aire a 0ºC puede causar daño por frío, estoquiere decir que los espárragos de
buena calidad, deben ser frescos, firmes y compactos, conun buen color verde,
la parte verde debe ser muy suave.


Bondades del Producto


Desde el punto de vista nutritivo, el espárrago es uno de los alimentos más bajos
en caloríaspor su casi total carencia de grasas e hidratos de carbono, lo que le
hace ideal para las dietasde adelgazamiento. Su composición principal es el
agua en más del 90%, rico en proteínas yfibra. En su carga vitamínica destaca su
contenido en vitaminas C, E y A, con una poderosaacción antioxidante.
En definitiva, un alimento bastante rico en nutrientes pero bajo encalorías y con
un gran aprovechamiento terapéutico. El consumo preferente de este producto
es como acompañante de ensaladas y en platos calientes.
Tipos de Presentaciones


El espárrago puede ser verde o blanco, entre los productos que se ofrecen
constan: espárragofresco, congelado o en conserva.


      Espárrago    fresco,   es     altamente    preferida     en   los   mercados
      internacionalespor su escaso contenido en calorías, además de poseer
      vitamina C, provitamina A y folatos (nutrientes con mayor presencia en los
      espárragosverdes y en las puntas de las variedades blancas).




      Espárrago congelado, para su obtención se limpian atan y se les da un
      hervor por unos 4 minutos para a continuación pasarlos por agua muy fría.
      Se   escurren   y   envasan     en   bolsas    de      plástico   aptas   para
      laconservación/congelación de alimentos.
Espárrago en conserva, se entiende por espárragos en conserva
      elproducto preparado con la porción comestible de tallos, pelados o sin
      pelar,de variedades de espárragos que reúnan las características del
      AsparagusOfficinalis L.; envasado en agua u otro medio de cobertura
      líquidoapropiado, con o sin otros ingredientes adecuados al producto; y
      tratadotérmicamente en forma adecuada, antes o después de ser
      encerradoherméticamente en un recipiente, para impedir su alteración.




Clasificación


Los espárragos frescos se clasifican en tres categorías, según se definen a
continuación:


      Categoría “Extra”


      Los turiones de esta categoría deberán ser de calidad superior, muy bien
      formados yprácticamente rectos. Teniendo en cuenta las características
      normales del grupo al quepertenecen, sus puntas deberán ser muy
      compactas. Para los espárragos verdes cultivadosbajo condiciones que
      estimulen crecimiento rápido, la punta deberá ser compacta. En lo
      querespecta al grupo de los espárragos blancos, las puntas y turiones
      deberán ser de color blanco;sólo se permite un matiz ligeramente rosado
      en los turiones. Los espárragos verdes deberánser completamente verdes.
      No se permiten indicios de fibrosidad en los turiones de estacategoría.
Categoría I


Los turiones de esta categoría deberán ser de buena calidad y estar bien
formados. Podrán serligeramente curvados. Teniendo en cuenta las
características normales del grupo al quepertenecen, sus puntas deberán
ser compactas. Para los espárragos verdes cultivados bajocondiciones
que estimulen un crecimiento rápido, la punta deberá ser ligeramente
abierta. Enlo que respecta al grupo de los espárragos blancos, podrán
presentar un matiz ligeramenterosado en las puntas y los turiones. Los
espárragos verdes deberán ser de ese color por lomenos en el 80 por
ciento de su longitud. En el grupo de los espárragos blancos no
sepermitirán turiones fibrosos. El corte en la base de los turiones deberá
ser lo másperpendicular posible.


Categoría II


Esta categoría comprende los turiones que no pueden clasificarse en las
categorías superiores,pero satisfacen los requisitos mínimos. Para los
espárragos     verdes   cultivados   bajo   condicionesque   estimulen   un
crecimiento rápido, la punta deberá ser moderadamente abierta.
Encomparación con la Categoría I, puede que los turiones no estén tan
bien formados y sean máscurvos y que, teniendo en cuenta las
características normales del grupo al que pertenecen, suspuntas estén
ligeramente abiertas. Las puntas de los espárragos blancos podrán tener
unacoloración que incluya un matiz verde. Las puntas de los espárragos
violetas podrán tener untinte ligeramente verde. Los espárragos verdes
deberán ser de ese color al menos en el 60 porciento de su longitud. Los
turiones podrán ser ligeramente fibrosos. El corte en la base de losturiones
podrá ser ligeramente oblicuo.
El diámetro mínimo y el calibre serán los siguientes:
2.2•Selección del Mercado Objetivo - España


     2.2.1. Características Geográficas


     El Reino de España (505.182 km²) está situado en la Península Ibérica, en el
     suroeste delcontinente europeo. Además del territorio peninsular comprende las
     islas Baleares en el marMediterráneo, las ciudades de Ceuta y Melilla en el norte
     de África y las islas Canarias en elocéano Atlántico.


     2.2.2. Datos de Interés Social


     De acuerdo con la Ficha País España de ICEX17, la composición de la población
     de Españaconsiste en los residentes españoles que ocupan 91,5% y los
     extranjeros de 8,5%. Del total delos extranjeros los más numerosos son
     marroquíes (13,7%), ecuatorianos (13,3%), rumanos(8,5%), colombianos (7,3%),
     ingleses (6,1%), argentinos (4,1%) y alemanes (3,6%).
     2.2.3.. Entorno Político
El Reino de España es un estado de Monarquía Parlamentaria, con el sistema
legal basado enla Constitución 1978. Se forma por 17 Comunidades Autónomas
y dos ciudades autónomas.
Tiene las Cortes Bicamerales (Parlamento) compuestas por el Senado con 259
miembros (208elegidos directamente y 51 nombrados como representantes
regionales) y el Congreso dediputados con 350 miembros elegidos desde los
partidos minoristas. El jefe del estado es elRey Don Juan Carlos I desde 1975. El
sufragio es referéndum y las elecciones se celebran cadacuatro años. Las
últimas elecciones se celebraron el 9 de marzo de 2008 y consiguió susegundo
mandato el Presidente José Luís Rodríguez Zapatero quien pertenece al Partido
Socialista Obrero Español (PSOE).


2.2.4. Entorno Macroeconómico


      2.2.4.1. Situación Actual de la Economía
      Según el Informe Trimestral de la Economía Española publicado el abril de
      2008, de acuerdoa las estimaciones del PIB para el último trimestre, la
      economía española acentúa el perfil dedesaceleración gradual que ha
      mostrado a largo plazo. La inestabilidad financiera surgida en elverano del
      año pasado ya comienza a afectar la economía española como se
      manifiesta en losprimeros meses de este ejercicio.
      En el primer trimestre de 2008 el sector inmobiliario presenta una situación
      más grave. Laprolongación de las turbulencias financieras agrava la
      incertidumbre sobre la evolucióneconómica, según estas estimaciones, la
      tasa de crecimiento interanual del PIB en el primer trimestre de 2008
      habría aumentado al 2,8% por la aportación de la demanda exterior neta.


      Por el lado de la oferta, la actividad y el empleo siguen una desaceleración
      ocasionadaprincipalmente por el sector de la construcción y las
      actividades relacionadas. En un entornode mayor expansión de la
      población activa, la tasa de desempleo repunta hasta el 9,6%. Encuanto a
los precios, la inflación vuelve a aumentar en los primeros meses de 2008
debido alcrecimiento de los precios del petróleo y de las materias primas
alimenticias. Comoconsecuencia, el IPC alcanza en marzo el 4,5% del
incremento.


Desde punto de vista internacional la continuación de las subidas fuertes
de los precios de laenergía y de otras materias primas principalmente
causada por la economía estadounidenseafecta mucho la economía
mundial   y   agrava   al   mismo      tiempo   la   incertidumbre   de   la
economíaespañola.




PIB




La tasa de variación interanual tiene tendencia de reducir y la
intertrimestral cambiadrásticamente.
Indicadores de Confianza


Tanto en España como en los miembros de la UE caen los indicadores de
confianza, de loscuales el de consumidor es más bajo que el de industria.




Precios y Costes




Los índices armonizados de precios de consumo aumentan mucho
mientras los costeslaborales unitarios se incrementan también.
2.2.4.2. Producto Interno Bruto y Producto Interno Bruto Per cápita


En 2007, España consiguió un 3.8% del Crecimiento Real del PIB cuyo
número llegó a1.049.848,00 millones de euro. En cuanto al PPA, las cifras
son 1.162.442,10 millones deeuros. Mientras el PIB por habitante fue
22.284,50 euros a precio de mercado.




En el cuadro de arriba se encuentra también los promedios históricos
entre 2003 y 2007.España ha logrado un crecimiento real de PIB de 2,9%
y un crecimiento real de demandadoméstica de 3,8%. El tipo de inflación
promedio es 2,5% en los últimos años.
En 2007 entre los principales miembros que tienen relaciones comerciales
más estrechas,Alemania es el primero en cuanto a la cantidad de PIB y
Reino Unido tiene la mayor cantidadde PIB per cápita.




Desde 2003 hasta 2007 los principales indicadores relacionados con PIB
de España ofrecenuna tendencia de aumento constante.


2.2.4.3. Estructura del PIB


Destaca el sector servicios entre los sectores que componen el PIB.
Además, la construccióntambién forma una parte muy importante del PIB.
Como consecuencia, este año el PIB estaráinfluenciado por la gran caída
de compraventa inmobiliaria que se debe a la desaceleraciónmundial
causada en la economía norteamericana.
A medida que se extendía la crisis de las Hipotecas Subprime,
inevitablemente Españaestaba implicada en la crisis hipotecaria también.
Como las Hipotecas Subprime es unahipoteca que preferentemente se
utiliza para la adquisición de vivienda, esta crisis golpea muyfuerte el
sector inmobiliario. En septiembre del año pasado el mercado español de
vivienda yaterminó su prosperidad que había durado 9 años. En enero de
este año las transacciones sereducían un 27% en comparación con el
mismo período del año pasado. La reducción delprecio de algunas
viviendas llegó hasta un 40%. Por lo tanto, sin duda el PIB se
veráinfluenciado este año por el sector construcción que aportaba 10,4%
del total en 2005.




Como se muestra en el cuadro, en el 2005 España tiene un déficit en su
comercio exterior. Elconsumo privado aporta más de la mitad de todo el
PIB.
Servicios, es el sector más importante en todas las composiciones del PIB
de España queocupa 60,2% del total.




Del cuadro anterior se observa que el 5,3% de la población se dedica a la
actividad agrícola, lamayor parte de la población 65,9% está empleada en
el Sector Servicios. La actividadagrícola en España cada vez está más
relegada, produce menos y la demanda internaaumenta, por este motivo
se importa, para este caso hay un incremento de importación
deespárragos en sus distintas variedades.




2.2.4.4. Inflación


De acuerdo al boletín del Banco de España en cuanto a la evolución de
los precios en la zonadel euro, la tasa de inflación se sitúa, marzo de
2008, en el 3,5%. Un dato preocupante, querefleja las fuertes presiones
alcistas a corto plazo que han desatado los incrementos de losprecios de
la energía y de los alimentos durante los últimos meses. Cabe esperar
que, aunquela inflación se vaya a mantener en tasas superiores al 2%
durante varios meses, en la segundamitad de este año comenzará una
fase de progresiva reconducción hacia ese nivel (aquí serefiere al 2%),
aunque    existen   importantes     riesgos   de     desviaciones   al   alza,
ligados,fundamentalmente, a la posibilidad de que emerjan efectos de
segunda ronda en la fijaciónde salarios y precios.


2.2.4.5. Desempleo


La tasa ha disminuido gradualmente durante los últimos años, desde el
11,1% de 2003 hastael 8,3% de 2007. Sin embargo, al principio de este
año la tasa de paro repunta hasta el 9,6%,en un entorno de mayor
expansión de la población activa.




2.2.4.6. Tipo de Interés


En España y en el mundo con sus referentes hay tipo de interés fijo y tipo
de interés variable,el tipo variable está en función del EURIBOR27-el
Banco Central Europeo lo revisa cada 3meses- más un margen.
Durante los tres últimos años, el tipo de interés de euro se incrementa por
la presión deinflación, es una medida de Política Monetaria a fin de
controlar el consumo y evitar que losprecios sigan subiendo (controlar
inflación). Un claro ejemplo de la subida del EURIBOR serefleja en las
hipotecas que de un año a otro se ha incrementado en algunos casos en
más de 1.000,00 euros.


2.2.4.7. Balanza de Pagos


De acuerdo al Boletín del Banco de España, en el mes de enero de 2008,
se contabilizó undéficit por cuenta corriente por valor de 11.951,2 millones
de euros, superior al registrado enel mismo mes para el 2007 (8.621,7
millones). Esta evolución se debió a la ampliación deldéficit de la balanza
comercial y de rentas y, en menor medida, de la balanza de transferencias
corrientes, que no pudo ser compensada por el aumento del superávit de
la balanza deservicios. Mientras que el saldo de la cuenta de capital que
recoge, entre otros conceptos, las transferencias de capital procedentes
de la UE, registró un superávit de 1.234,0 millones euros, inferior al
contabilizado en enero de 2007 (1.301,3 millones de euros).
2.2.4.8. Tipo de Cambio


Durante los últimos años el euro se viene apreciando frente al dólar
estadounidense. En el año2002 el euro era más barato que dólar, un euro
equivalía a 0.9456 dólar estadounidense. Sinembargo, en el año 2003 el
euro comenzó a apreciarse respecto al dólar y se hace cada vezmás caro;
el euro mantiene la tendencia de apreciarse. Cuando llega el año 2008,
debido a lainfluencia de la crisis de las hipotecas subprime de EEUU, la
gran depreciación del dólar estadounidense frente al euro hace que éste
llegue a su pico histórico. En abril del 2008 unuro equivalía a 1.5751 dólar
estadounidense.
Del cuadro se observa que el dólar ha venido depreciándose fuertemente
frente al euro 1$ =0,63€, lo cual es muy conveniente para las
importaciones por que permite comprar masmercancías con 1 Euro de lo
que se compraba hace un año. JCQA&ESPARRAGOS aprovecha de
esta coyuntura al realizar una exportación de espárragos verdes frescos
en dólaresestadounidenses.


2.2.4.9. Comercio Exterior


Según EconomistIntelligenceUnit para 2008, las principales exportaciones
e importaciones deEspaña son de materia prima y productos intermedios.
En cuanto a los primeros destinos de laexportación, Francia ocupa el
primer lugar con 18,7%, seguido de Alemania 10,9%, Italia8,8% y Reino
Unido 8,5%. Por el lado de los orígenes de la importación Alemania tiene
lamayor proporción con 14,2%, Francia cuenta con 12,8%, luego Italia
8.2% y finalmente los países exportadores de petróleo con 8.6%. De
acuerdo al cuadro adjunto la mayor parte de comercio exterior de España
se realiza con los miembros de la UE.
Perú exportó a España un importe de 395.540.427,00 FOB US$ dólares
           estadounidenses, queocupaba la octava posición de toda su exportación.
           Mientras que recibió el importe de135.289.378 en valor CIF US$ por las
           importaciones provenientes de España, que seencontraban en la posición
           número 15. Por lo tanto podemos decir que el comercio internacional entre
           Perú y España es importante para ambos países, sobre todo la
           exportación de Perú a España de ocupa 3.23% de todas las
           exportaciones.




           La importación de materias primas y productos intermedios para el año
           2006 fue mayor enrelación a las exportaciones que realizó España para
           este año. Luego vienen las mercancías deconsumo que también son
           importantes. Las mercancías de capital y los productos de energíasólo
           tienen poca proporción.




2.3• Mercado Objetivo
2.3.1. País de Destino: España


      2.3.1.1 Producción en España


      De acuerdo a la información de la Food and AgricultureOrganization of
      theUnitedNations(FAO), la superficie cultivada a nivel mundial de
      espárragos para el 2004 fue 1.286.502 ha,donde España participó con el
      7.2% del total mundial. Respecto a la producción mundial, parael mismo
      año la cantidad llegó a 6.550.665 toneladas, teniendo España una
      participación del4.4%. Las zonas de la producción de espárragos se
      concentran en las comunidades de Andalucía y Extremadura con
      espárragos tanto verdes como blancos. Navarra, Aragón y La Rioja con
      espárragos blancos; en España se produce principalmente espárragos
      blancos.
      Existen además dos denominaciones de origen para los espárragos, las
      cuales son el Espárragode Navarra y el Espárrago de Huétor-Tajar
      (Granada). El espárrago de Navarra contiene losturiones o tallos carnosos
      blancos, morados o verdes. El espárrago de Huétor-Tajar es similaral
      espárrago triguero silvestre.




      En Andalucíahay 16 empresas que se dedican al comercio de espárragos
      y en Navarra hay29 empresas elaboradoras de espárrago de Navarra, de
      las cuales, la mayoría de su comercioson para el exterior.
2.3.1.2Evolución del Comercio de Espárragos Frescos


En el gráfico se muestra la tendencia en el comportamiento que ha
seguido tanto lasexportaciones como las importaciones de espárragos
frescos en España, desde 1996 hasta el 2005. Dondese puede apreciar un
crecimiento constante ysostenido a lo largo de estos años para las
importaciones, contra una tendencia a la baja del nivelde exportaciones
para el mismo periodo.




-EXPORTACION DE ESPARRAGOS FRESCOS


Los principales países a los cualesEspaña exporta espárragos frescosson
Alemania, Francia, Italia,Dinamarca y Bélgica. Para el 2007exportó a estos
países un total de13.033,2 miles de kgs. lo querepresentó un 88.6% del
totalexportado para ese año.
-    PRINCIPALES PROVEEDORES DEESPARRAGOS FRESCOS


    Perú es el principal proveedor de espárragosfrescos para España, para el
    2006 y 2007representó el 78.2% y 79.6%respectivamente, del total
    importado.Entre los demás países que proveen a Españade este producto
    tenemos a Marruecos,México, Alemania y Argentina.


    España importa espárragos frescos dePerú todo el año observando
    unincremento de la demanda desde el mesde Junio hasta Febrero, de
    forma cíclicapara el periodo del 2003 al 2006; teniendoun mayor consumo
    en el mes deNoviembre donde se observan los picosmás altos de
    importación.
2.3.1.3. Clientes


    España ha sufrido importantes transformaciones a nivel económico,
    demográfico, social ycultural en los últimos años que han supuesto
    modificaciones en la estructura de la dieta y enel trazado del nuevo
    modelo alimentario.
    Una explicación causal del cambio alimentario en España ha estado
    motivada por las crecientesinquietudes de los consumidores por una
    alimentación sana y una protección del medioambiente, sobre todo en
    momentos de crisis alimentarías. Este hecho está poniendo demoda el
    consumo de productos procedentes de la agricultura ecológica y las
    etiquetas queavalen la calidad de los productos. En los últimos veinticinco
    años se han producido cambiosmuy significativos en la dieta española
    que, en general, ha mejorado en la calidad de losproductos, en las
    presentaciones y preparaciones previas y en la diversidad de cada
    categoríade productos. La mayoría de los cambios alimentarios, están
    vinculados con cambios de tipoeconómico, social, cultural, demográfico,
    etc. que producen una readecuación de la dieta a lasnecesidades. En este
    sentido, cabe señalar que la preocupación por la salud y la delgadez, porel
    deterioro medioambiental y por la calidad, son factores de gran peso a la
    hora de explicar elnuevo modelo alimentario.
    .
-   CONSUMO INTERNO


    De acuerdo a las cifras indicadas en el cuadro adjunto se observa que a
    causa de la reducciónde la producción, el consumo interno no ha
    aumentado durante los últimos años, sinomantiene un nivel más o menos
    horizontal. Compensándose la baja en la producción interna,con el
    incremento de la importación
    .
-   CONSUMO EN LA UNION EUROPEA


    La importación de espárrago frescoen la Unión Europea muestra
    unincremento promedio anual de 6%.Mientras que la importación
    deespárrago procesado muestra uncrecimiento promedio anual de 5%.Los
    principales importadores deespárragos frescos son Alemania,Francia,
    Países Bajos, España yReino Unido captando el 81,5% deltotal.
Siendo el Perú el segundo abastecedor deespárrago fresco a este
    mercado después deEspaña, pasando de US$ 10,7 millones (3,5miles tm)
    en 1997, a US$ 45.5 millones (13 miles tm) en el 2003.




-   TENDENCIA DEL CONSUMO
    La tendencia en los próximos años es elincremento del consumo tanto de
    frutas como deverduras frescas a nivel mundial, debido alcambio de
    mentalidad en el consumidor final.
CONSUMO PER CAPITA


En el gráfico se aprecia que China es el principal consumidor de
espárragos, consumiendofundamentalmente espárrago blanco, con un 3.9
Kg. por persona al año de consumo percápita para el 2002, siguiendo
Holanda (0,91), Francia (0,56) y EE.UU. (0,51)respectivamente.
Para el año 2004 sé estimó en 1.300 millones de habitantes la población
de China.
2.4• Partida Arancelaria


      Dado que nuestro producto a exportar a través de nuestra empresa formada en
      el Perú, son espárragos frescos o refrigerados, es necesario contar con la partida
      arancelaria, para lo cual buscamos en el siguiente link:

      http://export.promperu.gob.pe/cd/getpartidasiicex.asp




      Observamos      que       la   Descripción:   ESPARRAGOS,        FRESCOS        O
      REFRIGERADOS corresponde a la partida 0709200000.




      • Análisis del Producto
      • Partida Arancelaria
      • Selección del Mercado Objetivo
      • Mercado Objetivo
            • Datos Generales
• Exigencias del Producto
      • Canales de Distribución
      • Medios de Transporte
• Perfil del Consumidor
      • Segmentación Demográfica
      • Segmentación Geográfica
      • Segmentación Psicográfica
• Medición del Mercado
• Análisis Competitivo y Benchmarking
      • Mix de Marketing

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exportación temporal para reimportación en el mismo estado
Exportación temporal para reimportación en el mismo estadoExportación temporal para reimportación en el mismo estado
Exportación temporal para reimportación en el mismo estado
Jorge Eduardo Rodriguez
 
Métodos para determinar el valor en aduana1 pres
Métodos para determinar el valor en aduana1 presMétodos para determinar el valor en aduana1 pres
Métodos para determinar el valor en aduana1 presgabrielanataly
 
10 drawback
10 drawback10 drawback
10 drawback
ragurtol
 
Exportacion definitiva
Exportacion definitivaExportacion definitiva
Exportacion definitiva
Adam Ordoñez Quiroz
 
Diapositivas exportacion
Diapositivas exportacionDiapositivas exportacion
Diapositivas exportacionoscarreyesnova
 
PRESENTACION PROCESO DE IMPORTACION
PRESENTACION PROCESO DE IMPORTACIONPRESENTACION PROCESO DE IMPORTACION
PRESENTACION PROCESO DE IMPORTACION
Cristian Enrique Diaz Sierra
 
Embalajes para productos perecibles unab transporte marítimo
Embalajes para productos perecibles unab transporte marítimoEmbalajes para productos perecibles unab transporte marítimo
Embalajes para productos perecibles unab transporte marítimo
Joseline Luna Sànchez
 
Regimen de Transito: Transbordo y Reembarque
Regimen de Transito: Transbordo y ReembarqueRegimen de Transito: Transbordo y Reembarque
Regimen de Transito: Transbordo y Reembarque
Paula Pinto
 
Unidad 2. preparación de la carga
Unidad 2. preparación de la cargaUnidad 2. preparación de la carga
Unidad 2. preparación de la carga
LUIS ALFONSO ROBLES RANGEL
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
udch
 
Exportación temporal
Exportación temporalExportación temporal
Exportación temporalEnriqueGer
 
Estrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacionEstrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacion
Jontxu Pardo
 
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Esteban Vallejo
 
1 - El Entorno del Marketing Internacional
1 - El Entorno del Marketing Internacional1 - El Entorno del Marketing Internacional
1 - El Entorno del Marketing InternacionalVladimir Columna, MDGDP
 
Logistica inversa
Logistica inversaLogistica inversa
Logistica inversa
yanieugenio
 
Importacion .Procedimientos Basicos
Importacion .Procedimientos BasicosImportacion .Procedimientos Basicos
Importacion .Procedimientos Basicos
Independiente
 
8 semana sistema aduanero peruano
8   semana sistema aduanero peruano8   semana sistema aduanero peruano
8 semana sistema aduanero peruanotomascohaguila
 
Barreras Arancelarias Y Para Arancelarias
Barreras Arancelarias Y Para ArancelariasBarreras Arancelarias Y Para Arancelarias
Barreras Arancelarias Y Para Arancelariasesjuemlinaresvizcarra
 

La actualidad más candente (20)

Exportación temporal para reimportación en el mismo estado
Exportación temporal para reimportación en el mismo estadoExportación temporal para reimportación en el mismo estado
Exportación temporal para reimportación en el mismo estado
 
Métodos para determinar el valor en aduana1 pres
Métodos para determinar el valor en aduana1 presMétodos para determinar el valor en aduana1 pres
Métodos para determinar el valor en aduana1 pres
 
10 drawback
10 drawback10 drawback
10 drawback
 
Exportacion definitiva
Exportacion definitivaExportacion definitiva
Exportacion definitiva
 
Diapositivas exportacion
Diapositivas exportacionDiapositivas exportacion
Diapositivas exportacion
 
PRESENTACION PROCESO DE IMPORTACION
PRESENTACION PROCESO DE IMPORTACIONPRESENTACION PROCESO DE IMPORTACION
PRESENTACION PROCESO DE IMPORTACION
 
Embalajes para productos perecibles unab transporte marítimo
Embalajes para productos perecibles unab transporte marítimoEmbalajes para productos perecibles unab transporte marítimo
Embalajes para productos perecibles unab transporte marítimo
 
Regimen de Transito: Transbordo y Reembarque
Regimen de Transito: Transbordo y ReembarqueRegimen de Transito: Transbordo y Reembarque
Regimen de Transito: Transbordo y Reembarque
 
Unidad 2. preparación de la carga
Unidad 2. preparación de la cargaUnidad 2. preparación de la carga
Unidad 2. preparación de la carga
 
Internacionalizacion
InternacionalizacionInternacionalizacion
Internacionalizacion
 
Exportación temporal
Exportación temporalExportación temporal
Exportación temporal
 
Estrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacionEstrategias de internacionalizacion
Estrategias de internacionalizacion
 
cadena de valor
cadena de valorcadena de valor
cadena de valor
 
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
 
1 - El Entorno del Marketing Internacional
1 - El Entorno del Marketing Internacional1 - El Entorno del Marketing Internacional
1 - El Entorno del Marketing Internacional
 
Logistica inversa
Logistica inversaLogistica inversa
Logistica inversa
 
100 casos de_valoracion_aduanera
100 casos de_valoracion_aduanera100 casos de_valoracion_aduanera
100 casos de_valoracion_aduanera
 
Importacion .Procedimientos Basicos
Importacion .Procedimientos BasicosImportacion .Procedimientos Basicos
Importacion .Procedimientos Basicos
 
8 semana sistema aduanero peruano
8   semana sistema aduanero peruano8   semana sistema aduanero peruano
8 semana sistema aduanero peruano
 
Barreras Arancelarias Y Para Arancelarias
Barreras Arancelarias Y Para ArancelariasBarreras Arancelarias Y Para Arancelarias
Barreras Arancelarias Y Para Arancelarias
 

Similar a Exportacion esparragosfinal

Ideas de negocio final
Ideas de negocio finalIdeas de negocio final
Ideas de negocio final
Jose Pando Perez
 
2023_TPF_Dagfel_Ferrari_Roberto_Tort_Uran.pdf
2023_TPF_Dagfel_Ferrari_Roberto_Tort_Uran.pdf2023_TPF_Dagfel_Ferrari_Roberto_Tort_Uran.pdf
2023_TPF_Dagfel_Ferrari_Roberto_Tort_Uran.pdf
LuciaDagfel
 
Diagnostivo y Planoficacion De Prolacs
Diagnostivo y Planoficacion De ProlacsDiagnostivo y Planoficacion De Prolacs
Diagnostivo y Planoficacion De Prolacs
aperez2017
 
Pdf1
Pdf1Pdf1
Plan negocio uchuva
Plan negocio uchuvaPlan negocio uchuva
Plan negocio uchuva
Ruby Parrado
 
Planeacion financiera estrategica trabajo final mi mascota gp2
Planeacion financiera estrategica trabajo final mi mascota gp2Planeacion financiera estrategica trabajo final mi mascota gp2
Planeacion financiera estrategica trabajo final mi mascota gp2
camila15calde
 
Planeacion financiera estrategica trabajo final mi mascota gp2
Planeacion financiera estrategica trabajo final mi mascota gp2Planeacion financiera estrategica trabajo final mi mascota gp2
Planeacion financiera estrategica trabajo final mi mascota gp2
espitiastephany
 
Informe ejecutivo sobre la fabricación de variación de yogurt ysus derivados
Informe ejecutivo sobre la fabricación de variación de yogurt ysus derivadosInforme ejecutivo sobre la fabricación de variación de yogurt ysus derivados
Informe ejecutivo sobre la fabricación de variación de yogurt ysus derivados
liliana camargo rodriguez
 
Plandemarketingchocoflowers 100128133744-phpapp02
Plandemarketingchocoflowers 100128133744-phpapp02Plandemarketingchocoflowers 100128133744-phpapp02
Plandemarketingchocoflowers 100128133744-phpapp02Imelda Perez Martinez
 
Energy green
Energy greenEnergy green
Ancash amazonas tlc con vision de negocios 1
Ancash  amazonas tlc con vision de negocios 1Ancash  amazonas tlc con vision de negocios 1
Ancash amazonas tlc con vision de negocios 1
PEDRO PABLO MELCHOR YAJAHUANCA
 
Plan de negocios para la fabricacion y comercializacion de un fertilizante en...
Plan de negocios para la fabricacion y comercializacion de un fertilizante en...Plan de negocios para la fabricacion y comercializacion de un fertilizante en...
Plan de negocios para la fabricacion y comercializacion de un fertilizante en...
Christian Jimenez
 
ATUN ISABEL
ATUN ISABELATUN ISABEL
ATUN ISABEL
Gustavo Agudelo
 
La Glorieta final (2).docx
La Glorieta final (2).docxLa Glorieta final (2).docx
La Glorieta final (2).docx
PAREDESRAMOSHUSSEINR
 
Arcor 2º Polimodal
Arcor 2º PolimodalArcor 2º Polimodal
Arcor 2º Polimodalguestcfd041
 
Proyecto final Diseño De Proyectos
Proyecto final Diseño De ProyectosProyecto final Diseño De Proyectos
Proyecto final Diseño De Proyectos
German Ricardo Vargas Reyes
 
Proyecto - Productora de Hortalizas
Proyecto - Productora de HortalizasProyecto - Productora de Hortalizas
Proyecto - Productora de Hortalizas
Eduardo Carrillo
 

Similar a Exportacion esparragosfinal (20)

Ideas de negocio final
Ideas de negocio finalIdeas de negocio final
Ideas de negocio final
 
2023_TPF_Dagfel_Ferrari_Roberto_Tort_Uran.pdf
2023_TPF_Dagfel_Ferrari_Roberto_Tort_Uran.pdf2023_TPF_Dagfel_Ferrari_Roberto_Tort_Uran.pdf
2023_TPF_Dagfel_Ferrari_Roberto_Tort_Uran.pdf
 
Chifles exportacion
Chifles exportacionChifles exportacion
Chifles exportacion
 
Diagnostivo y Planoficacion De Prolacs
Diagnostivo y Planoficacion De ProlacsDiagnostivo y Planoficacion De Prolacs
Diagnostivo y Planoficacion De Prolacs
 
Pdf1
Pdf1Pdf1
Pdf1
 
Plan negocio uchuva
Plan negocio uchuvaPlan negocio uchuva
Plan negocio uchuva
 
Planeacion financiera estrategica trabajo final mi mascota gp2
Planeacion financiera estrategica trabajo final mi mascota gp2Planeacion financiera estrategica trabajo final mi mascota gp2
Planeacion financiera estrategica trabajo final mi mascota gp2
 
Planeacion financiera estrategica trabajo final mi mascota gp2
Planeacion financiera estrategica trabajo final mi mascota gp2Planeacion financiera estrategica trabajo final mi mascota gp2
Planeacion financiera estrategica trabajo final mi mascota gp2
 
Informe ejecutivo sobre la fabricación de variación de yogurt ysus derivados
Informe ejecutivo sobre la fabricación de variación de yogurt ysus derivadosInforme ejecutivo sobre la fabricación de variación de yogurt ysus derivados
Informe ejecutivo sobre la fabricación de variación de yogurt ysus derivados
 
Riesgos Catastroficos en la empresa Danper
Riesgos Catastroficos en la empresa DanperRiesgos Catastroficos en la empresa Danper
Riesgos Catastroficos en la empresa Danper
 
Plandemarketingchocoflowers 100128133744-phpapp02
Plandemarketingchocoflowers 100128133744-phpapp02Plandemarketingchocoflowers 100128133744-phpapp02
Plandemarketingchocoflowers 100128133744-phpapp02
 
Energy green
Energy greenEnergy green
Energy green
 
Ancash amazonas tlc con vision de negocios 1
Ancash  amazonas tlc con vision de negocios 1Ancash  amazonas tlc con vision de negocios 1
Ancash amazonas tlc con vision de negocios 1
 
Plan de negocios para la fabricacion y comercializacion de un fertilizante en...
Plan de negocios para la fabricacion y comercializacion de un fertilizante en...Plan de negocios para la fabricacion y comercializacion de un fertilizante en...
Plan de negocios para la fabricacion y comercializacion de un fertilizante en...
 
ATUN ISABEL
ATUN ISABELATUN ISABEL
ATUN ISABEL
 
La Glorieta final (2).docx
La Glorieta final (2).docxLa Glorieta final (2).docx
La Glorieta final (2).docx
 
Arcor
ArcorArcor
Arcor
 
Arcor 2º Polimodal
Arcor 2º PolimodalArcor 2º Polimodal
Arcor 2º Polimodal
 
Proyecto final Diseño De Proyectos
Proyecto final Diseño De ProyectosProyecto final Diseño De Proyectos
Proyecto final Diseño De Proyectos
 
Proyecto - Productora de Hortalizas
Proyecto - Productora de HortalizasProyecto - Productora de Hortalizas
Proyecto - Productora de Hortalizas
 

Más de araoz_22781

Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
araoz_22781
 
Parte2
Parte2Parte2
Parte2
araoz_22781
 
Transportemaritimopeligrosa
TransportemaritimopeligrosaTransportemaritimopeligrosa
Transportemaritimopeligrosaaraoz_22781
 
El transporte maritimo3
El transporte maritimo3El transporte maritimo3
El transporte maritimo3
araoz_22781
 
El transporte maritimo
El transporte maritimoEl transporte maritimo
El transporte maritimo
araoz_22781
 
El transporte maritimo
El transporte maritimoEl transporte maritimo
El transporte maritimo
araoz_22781
 
Los servicios portuarios
Los servicios portuariosLos servicios portuarios
Los servicios portuarios
araoz_22781
 
Archivo 2 de Logística Empresarial
Archivo 2 de Logística EmpresarialArchivo 2 de Logística Empresarial
Archivo 2 de Logística Empresarial
araoz_22781
 
Archivo 3 de Logística Empresarial
Archivo 3 de Logística EmpresarialArchivo 3 de Logística Empresarial
Archivo 3 de Logística Empresarial
araoz_22781
 
Archivo 4 de Logística Empresarial
Archivo 4 de Logística EmpresarialArchivo 4 de Logística Empresarial
Archivo 4 de Logística Empresarial
araoz_22781
 
Archivo 1 de Logística Empresarial
Archivo 1 de Logística EmpresarialArchivo 1 de Logística Empresarial
Archivo 1 de Logística Empresarial
araoz_22781
 
Importacion carteras colombia
Importacion carteras colombiaImportacion carteras colombia
Importacion carteras colombiaaraoz_22781
 

Más de araoz_22781 (12)

Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Parte2
Parte2Parte2
Parte2
 
Transportemaritimopeligrosa
TransportemaritimopeligrosaTransportemaritimopeligrosa
Transportemaritimopeligrosa
 
El transporte maritimo3
El transporte maritimo3El transporte maritimo3
El transporte maritimo3
 
El transporte maritimo
El transporte maritimoEl transporte maritimo
El transporte maritimo
 
El transporte maritimo
El transporte maritimoEl transporte maritimo
El transporte maritimo
 
Los servicios portuarios
Los servicios portuariosLos servicios portuarios
Los servicios portuarios
 
Archivo 2 de Logística Empresarial
Archivo 2 de Logística EmpresarialArchivo 2 de Logística Empresarial
Archivo 2 de Logística Empresarial
 
Archivo 3 de Logística Empresarial
Archivo 3 de Logística EmpresarialArchivo 3 de Logística Empresarial
Archivo 3 de Logística Empresarial
 
Archivo 4 de Logística Empresarial
Archivo 4 de Logística EmpresarialArchivo 4 de Logística Empresarial
Archivo 4 de Logística Empresarial
 
Archivo 1 de Logística Empresarial
Archivo 1 de Logística EmpresarialArchivo 1 de Logística Empresarial
Archivo 1 de Logística Empresarial
 
Importacion carteras colombia
Importacion carteras colombiaImportacion carteras colombia
Importacion carteras colombia
 

Exportacion esparragosfinal

  • 1. Exportación de espárragos a España Alumno: Quispe Araoz, José Carlos Este es un trabajo realizado en el curso de Comercio Internacional a cargo del Ing. José Alberto Villanueva en la Faculta de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UNI.
  • 2. Capítulo I: El Plan Estratégico y Plan Organizacional • Descripción de la empresa • Datos De La Empresa • Análisis del Potencial Exportador • Plan Estratégico • Visión • Valores • Misión • Objetivos • Estrategias • Indicadores • Matriz Resumen De Fortalezas Y Debilidades • Plan Organizacional • Estructura de Personal • Plan de Recursos Humanos Capítulo II: Análisis del Producto en el Mercado Objetivo y Plan de Marketing • Análisis del Producto • Partida Arancelaria • Selección del Mercado Objetivo • Mercado Objetivo • Datos Generales • Exigencias del Producto • Canales de Distribución • Medios de Transporte • Perfil del Consumidor • Segmentación Demográfica • Segmentación Geográfica • Segmentación Psicográfica • Medición del Mercado
  • 3. • Análisis Competitivo y Benchmarking • Mix de Marketing Capítulo III: La Gestión Exportadora • Análisis del Precio de Exportación • Costo de Producción • Costos y Gastos de Exportación • Selección del Precio de Exportación • Modalidad de Pago • Distribución Física Internacional • Características de la Carga • Condiciones de Venta • Análisis de Riesgo • Manejo Documentario • Modelo de Cotización Capítulo IV: Análisis Financiero y Plan Financiero • Análisis Financiero • Estados Financieros • Balance General • Estados de Pérdidas y Ganancia • Ratios Financieros • Punto de Equilibrio •Plan Financiero • Presupuesto Maestro • Presupuesto Operativo • Presupuesto Financiero • Flujo de Caja Proyectado • Análisis de Sensibilidad
  • 4. Capítulo I: El Plan Estratégico y Plan Organizacional • Descripción de la empresa Es una empresa Peruana que tiene las siguientes características. - Elección del tipo societario El tipo societario elegido para la constitución de la sociedad es la sociedad de responsabilidadlimitada. La sociedad limitada es una sociedad capitalista, de carácter mercantil, en la que elcapital está dividido en participaciones sociales e integrado por las aportaciones de todos lossocios, quienes no responden personalmente de las deudas sociales. Se ha optado por la sociedad limitada por la concurrencia de las siguientes características: 1. Es una sociedad cerrada, con restricciones a la libre transmisiblidad de las participaciones sociales. Controlándose la entrada de personas extrañas a la sociedad. 2. Tiene un régimen jurídico flexible y sencillo, que da libertad a los socios respecto a la organización interna de la sociedad y alejado de la complejidad interna de la sociedad anónima. 3. Limitación de responsabilidad económica de los socios. 4. Capital social mínimo muy reducido. 5. No existe porcentaje mínimo ni máximo de capital por socio. 6. Sin límite máximo ni mínimo de socios. 7. Posibilidad de nombrar Administrador con carácter indefinido. 8. Buena imagen en el tráfico mercantil. 9. Posibilidad de fijar un salario a los socios que trabajen en la empresa, además de laparticipación en beneficios que le corresponda. - Denominación social JCQA&ESPARRAGOS S.L.
  • 5. - Logo - Organigrama El organigrama de la empresa es como se muestra en la figura siguiente: La administración es ostentada por José Carlos Quispe Araoz. - División financiera: - División comercial: A. Departamento de ventas
  • 6. B. Departamento de comunicación: C. Departamento de estudios de mercado: -División Jurídica Cada una estas divisiones y departamentos serán ocupados por personal altamente calificado que tengan una pasión por el comercio Internacional. • Datos De La Empresa • Plan Estratégico • Visión Ser una empresa Exportadora líder especializada en Esparragos. • Misión Ofrecer productos y servicios de calidad en el mercado local; enfocándonos en la mejora continua de productos, basados en la capacitación constante de buenas prácticas de manejo y elaboración de productos; teniendo como base satisfacer las demandas del mercado.
  • 7. Capítulo II: Análisis del Producto en el Mercado Objetivo y Plan de Marketing 2.1• Análisis del Producto El Espárrago El espárrago es una hortaliza que pertenece a la familia Liliáceas y recibe el nombre científicoAsparagusofficinalis; es una hortaliza de tipo perenne y perecedera, de la cual se utiliza elbrote tierno denominado "turión" para su consumo; los turiones son partes vivientes de laplanta, en los cuales los procesos metabólicos naturales continúan después de la cosecha. El espárrago es originario de climas templados y tiene una gran capacidad para adaptarse azonas de climas subtropicales, es originario de la Región del Este del Mediterráneo en elterritorio ocupado actualmente por Italia y Grecia y de la Región de Asia Menor, donde ha sidocultivado por casi 2,000 años. Se conoce que los griegos y los romanos usaban los espárragosde dos maneras, como alimento y medicina; sin embargo, su cosecha no fue comercializadasino, hasta a mediados del siglo diecinueve. La planta de espárrago está formada por tallos aéreosramificados y una parte subterránea constituida por raíces yyemas, que es lo que se denomina comúnmente “garra”. Lasraíces principales son cilíndricas, gruesas y carnosas
  • 8. que tienenla facultad de acumular reservas, base para la próximaproducción de turiones. Las yemas son los órganos de dondebrotan los turiones, parte comestible y comercializable de esteproducto, que cuando se dejan vegetar son los futuros tallosramificados de la planta. Las raíces principales tienen una vidade 2 a 3 años. La planta de espárrago es dioica; es decir, hay plantas hembrasy plantas machos cada cual da flores. Las plantas macho sonmás productivas en turiones que las plantas hembra. Las plantas macho son, también, másprecoces y longevas que las hembras. En un cultivo de espárrago verde son preferibles las plantas macho a las hembras, ya que al no fructificar no hay posibilidad de que las semillasden lugar a nuevas plantas, que multiplican la densidad de plantación. En cuanto al ciclo de vida del producto, varía típicamente entre 10 a 21 días a 2ºC – 4°C ypuede extenderse hasta 30 días si se almacena en atmósfera modificada por 7-10 días a 0ºC.El almacenamiento prolongado (10-12 días) en aire a 0ºC puede causar daño por frío, estoquiere decir que los espárragos de buena calidad, deben ser frescos, firmes y compactos, conun buen color verde, la parte verde debe ser muy suave. Bondades del Producto Desde el punto de vista nutritivo, el espárrago es uno de los alimentos más bajos en caloríaspor su casi total carencia de grasas e hidratos de carbono, lo que le hace ideal para las dietasde adelgazamiento. Su composición principal es el agua en más del 90%, rico en proteínas yfibra. En su carga vitamínica destaca su contenido en vitaminas C, E y A, con una poderosaacción antioxidante. En definitiva, un alimento bastante rico en nutrientes pero bajo encalorías y con un gran aprovechamiento terapéutico. El consumo preferente de este producto es como acompañante de ensaladas y en platos calientes.
  • 9. Tipos de Presentaciones El espárrago puede ser verde o blanco, entre los productos que se ofrecen constan: espárragofresco, congelado o en conserva. Espárrago fresco, es altamente preferida en los mercados internacionalespor su escaso contenido en calorías, además de poseer vitamina C, provitamina A y folatos (nutrientes con mayor presencia en los espárragosverdes y en las puntas de las variedades blancas). Espárrago congelado, para su obtención se limpian atan y se les da un hervor por unos 4 minutos para a continuación pasarlos por agua muy fría. Se escurren y envasan en bolsas de plástico aptas para laconservación/congelación de alimentos.
  • 10. Espárrago en conserva, se entiende por espárragos en conserva elproducto preparado con la porción comestible de tallos, pelados o sin pelar,de variedades de espárragos que reúnan las características del AsparagusOfficinalis L.; envasado en agua u otro medio de cobertura líquidoapropiado, con o sin otros ingredientes adecuados al producto; y tratadotérmicamente en forma adecuada, antes o después de ser encerradoherméticamente en un recipiente, para impedir su alteración. Clasificación Los espárragos frescos se clasifican en tres categorías, según se definen a continuación: Categoría “Extra” Los turiones de esta categoría deberán ser de calidad superior, muy bien formados yprácticamente rectos. Teniendo en cuenta las características normales del grupo al quepertenecen, sus puntas deberán ser muy compactas. Para los espárragos verdes cultivadosbajo condiciones que estimulen crecimiento rápido, la punta deberá ser compacta. En lo querespecta al grupo de los espárragos blancos, las puntas y turiones deberán ser de color blanco;sólo se permite un matiz ligeramente rosado en los turiones. Los espárragos verdes deberánser completamente verdes. No se permiten indicios de fibrosidad en los turiones de estacategoría.
  • 11. Categoría I Los turiones de esta categoría deberán ser de buena calidad y estar bien formados. Podrán serligeramente curvados. Teniendo en cuenta las características normales del grupo al quepertenecen, sus puntas deberán ser compactas. Para los espárragos verdes cultivados bajocondiciones que estimulen un crecimiento rápido, la punta deberá ser ligeramente abierta. Enlo que respecta al grupo de los espárragos blancos, podrán presentar un matiz ligeramenterosado en las puntas y los turiones. Los espárragos verdes deberán ser de ese color por lomenos en el 80 por ciento de su longitud. En el grupo de los espárragos blancos no sepermitirán turiones fibrosos. El corte en la base de los turiones deberá ser lo másperpendicular posible. Categoría II Esta categoría comprende los turiones que no pueden clasificarse en las categorías superiores,pero satisfacen los requisitos mínimos. Para los espárragos verdes cultivados bajo condicionesque estimulen un crecimiento rápido, la punta deberá ser moderadamente abierta. Encomparación con la Categoría I, puede que los turiones no estén tan bien formados y sean máscurvos y que, teniendo en cuenta las características normales del grupo al que pertenecen, suspuntas estén ligeramente abiertas. Las puntas de los espárragos blancos podrán tener unacoloración que incluya un matiz verde. Las puntas de los espárragos violetas podrán tener untinte ligeramente verde. Los espárragos verdes deberán ser de ese color al menos en el 60 porciento de su longitud. Los turiones podrán ser ligeramente fibrosos. El corte en la base de losturiones podrá ser ligeramente oblicuo. El diámetro mínimo y el calibre serán los siguientes:
  • 12. 2.2•Selección del Mercado Objetivo - España 2.2.1. Características Geográficas El Reino de España (505.182 km²) está situado en la Península Ibérica, en el suroeste delcontinente europeo. Además del territorio peninsular comprende las islas Baleares en el marMediterráneo, las ciudades de Ceuta y Melilla en el norte de África y las islas Canarias en elocéano Atlántico. 2.2.2. Datos de Interés Social De acuerdo con la Ficha País España de ICEX17, la composición de la población de Españaconsiste en los residentes españoles que ocupan 91,5% y los extranjeros de 8,5%. Del total delos extranjeros los más numerosos son marroquíes (13,7%), ecuatorianos (13,3%), rumanos(8,5%), colombianos (7,3%), ingleses (6,1%), argentinos (4,1%) y alemanes (3,6%). 2.2.3.. Entorno Político
  • 13. El Reino de España es un estado de Monarquía Parlamentaria, con el sistema legal basado enla Constitución 1978. Se forma por 17 Comunidades Autónomas y dos ciudades autónomas. Tiene las Cortes Bicamerales (Parlamento) compuestas por el Senado con 259 miembros (208elegidos directamente y 51 nombrados como representantes regionales) y el Congreso dediputados con 350 miembros elegidos desde los partidos minoristas. El jefe del estado es elRey Don Juan Carlos I desde 1975. El sufragio es referéndum y las elecciones se celebran cadacuatro años. Las últimas elecciones se celebraron el 9 de marzo de 2008 y consiguió susegundo mandato el Presidente José Luís Rodríguez Zapatero quien pertenece al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). 2.2.4. Entorno Macroeconómico 2.2.4.1. Situación Actual de la Economía Según el Informe Trimestral de la Economía Española publicado el abril de 2008, de acuerdoa las estimaciones del PIB para el último trimestre, la economía española acentúa el perfil dedesaceleración gradual que ha mostrado a largo plazo. La inestabilidad financiera surgida en elverano del año pasado ya comienza a afectar la economía española como se manifiesta en losprimeros meses de este ejercicio. En el primer trimestre de 2008 el sector inmobiliario presenta una situación más grave. Laprolongación de las turbulencias financieras agrava la incertidumbre sobre la evolucióneconómica, según estas estimaciones, la tasa de crecimiento interanual del PIB en el primer trimestre de 2008 habría aumentado al 2,8% por la aportación de la demanda exterior neta. Por el lado de la oferta, la actividad y el empleo siguen una desaceleración ocasionadaprincipalmente por el sector de la construcción y las actividades relacionadas. En un entornode mayor expansión de la población activa, la tasa de desempleo repunta hasta el 9,6%. Encuanto a
  • 14. los precios, la inflación vuelve a aumentar en los primeros meses de 2008 debido alcrecimiento de los precios del petróleo y de las materias primas alimenticias. Comoconsecuencia, el IPC alcanza en marzo el 4,5% del incremento. Desde punto de vista internacional la continuación de las subidas fuertes de los precios de laenergía y de otras materias primas principalmente causada por la economía estadounidenseafecta mucho la economía mundial y agrava al mismo tiempo la incertidumbre de la economíaespañola. PIB La tasa de variación interanual tiene tendencia de reducir y la intertrimestral cambiadrásticamente.
  • 15. Indicadores de Confianza Tanto en España como en los miembros de la UE caen los indicadores de confianza, de loscuales el de consumidor es más bajo que el de industria. Precios y Costes Los índices armonizados de precios de consumo aumentan mucho mientras los costeslaborales unitarios se incrementan también.
  • 16. 2.2.4.2. Producto Interno Bruto y Producto Interno Bruto Per cápita En 2007, España consiguió un 3.8% del Crecimiento Real del PIB cuyo número llegó a1.049.848,00 millones de euro. En cuanto al PPA, las cifras son 1.162.442,10 millones deeuros. Mientras el PIB por habitante fue 22.284,50 euros a precio de mercado. En el cuadro de arriba se encuentra también los promedios históricos entre 2003 y 2007.España ha logrado un crecimiento real de PIB de 2,9% y un crecimiento real de demandadoméstica de 3,8%. El tipo de inflación promedio es 2,5% en los últimos años.
  • 17. En 2007 entre los principales miembros que tienen relaciones comerciales más estrechas,Alemania es el primero en cuanto a la cantidad de PIB y Reino Unido tiene la mayor cantidadde PIB per cápita. Desde 2003 hasta 2007 los principales indicadores relacionados con PIB de España ofrecenuna tendencia de aumento constante. 2.2.4.3. Estructura del PIB Destaca el sector servicios entre los sectores que componen el PIB. Además, la construccióntambién forma una parte muy importante del PIB. Como consecuencia, este año el PIB estaráinfluenciado por la gran caída de compraventa inmobiliaria que se debe a la desaceleraciónmundial causada en la economía norteamericana. A medida que se extendía la crisis de las Hipotecas Subprime, inevitablemente Españaestaba implicada en la crisis hipotecaria también. Como las Hipotecas Subprime es unahipoteca que preferentemente se utiliza para la adquisición de vivienda, esta crisis golpea muyfuerte el sector inmobiliario. En septiembre del año pasado el mercado español de vivienda yaterminó su prosperidad que había durado 9 años. En enero de este año las transacciones sereducían un 27% en comparación con el
  • 18. mismo período del año pasado. La reducción delprecio de algunas viviendas llegó hasta un 40%. Por lo tanto, sin duda el PIB se veráinfluenciado este año por el sector construcción que aportaba 10,4% del total en 2005. Como se muestra en el cuadro, en el 2005 España tiene un déficit en su comercio exterior. Elconsumo privado aporta más de la mitad de todo el PIB.
  • 19. Servicios, es el sector más importante en todas las composiciones del PIB de España queocupa 60,2% del total. Del cuadro anterior se observa que el 5,3% de la población se dedica a la actividad agrícola, lamayor parte de la población 65,9% está empleada en el Sector Servicios. La actividadagrícola en España cada vez está más relegada, produce menos y la demanda internaaumenta, por este motivo se importa, para este caso hay un incremento de importación deespárragos en sus distintas variedades. 2.2.4.4. Inflación De acuerdo al boletín del Banco de España en cuanto a la evolución de los precios en la zonadel euro, la tasa de inflación se sitúa, marzo de 2008, en el 3,5%. Un dato preocupante, querefleja las fuertes presiones alcistas a corto plazo que han desatado los incrementos de losprecios de la energía y de los alimentos durante los últimos meses. Cabe esperar que, aunquela inflación se vaya a mantener en tasas superiores al 2% durante varios meses, en la segundamitad de este año comenzará una fase de progresiva reconducción hacia ese nivel (aquí serefiere al 2%),
  • 20. aunque existen importantes riesgos de desviaciones al alza, ligados,fundamentalmente, a la posibilidad de que emerjan efectos de segunda ronda en la fijaciónde salarios y precios. 2.2.4.5. Desempleo La tasa ha disminuido gradualmente durante los últimos años, desde el 11,1% de 2003 hastael 8,3% de 2007. Sin embargo, al principio de este año la tasa de paro repunta hasta el 9,6%,en un entorno de mayor expansión de la población activa. 2.2.4.6. Tipo de Interés En España y en el mundo con sus referentes hay tipo de interés fijo y tipo de interés variable,el tipo variable está en función del EURIBOR27-el Banco Central Europeo lo revisa cada 3meses- más un margen.
  • 21. Durante los tres últimos años, el tipo de interés de euro se incrementa por la presión deinflación, es una medida de Política Monetaria a fin de controlar el consumo y evitar que losprecios sigan subiendo (controlar inflación). Un claro ejemplo de la subida del EURIBOR serefleja en las hipotecas que de un año a otro se ha incrementado en algunos casos en más de 1.000,00 euros. 2.2.4.7. Balanza de Pagos De acuerdo al Boletín del Banco de España, en el mes de enero de 2008, se contabilizó undéficit por cuenta corriente por valor de 11.951,2 millones de euros, superior al registrado enel mismo mes para el 2007 (8.621,7 millones). Esta evolución se debió a la ampliación deldéficit de la balanza comercial y de rentas y, en menor medida, de la balanza de transferencias corrientes, que no pudo ser compensada por el aumento del superávit de la balanza deservicios. Mientras que el saldo de la cuenta de capital que recoge, entre otros conceptos, las transferencias de capital procedentes de la UE, registró un superávit de 1.234,0 millones euros, inferior al contabilizado en enero de 2007 (1.301,3 millones de euros).
  • 22. 2.2.4.8. Tipo de Cambio Durante los últimos años el euro se viene apreciando frente al dólar estadounidense. En el año2002 el euro era más barato que dólar, un euro equivalía a 0.9456 dólar estadounidense. Sinembargo, en el año 2003 el euro comenzó a apreciarse respecto al dólar y se hace cada vezmás caro; el euro mantiene la tendencia de apreciarse. Cuando llega el año 2008, debido a lainfluencia de la crisis de las hipotecas subprime de EEUU, la gran depreciación del dólar estadounidense frente al euro hace que éste llegue a su pico histórico. En abril del 2008 unuro equivalía a 1.5751 dólar estadounidense.
  • 23. Del cuadro se observa que el dólar ha venido depreciándose fuertemente frente al euro 1$ =0,63€, lo cual es muy conveniente para las importaciones por que permite comprar masmercancías con 1 Euro de lo que se compraba hace un año. JCQA&ESPARRAGOS aprovecha de esta coyuntura al realizar una exportación de espárragos verdes frescos en dólaresestadounidenses. 2.2.4.9. Comercio Exterior Según EconomistIntelligenceUnit para 2008, las principales exportaciones e importaciones deEspaña son de materia prima y productos intermedios. En cuanto a los primeros destinos de laexportación, Francia ocupa el primer lugar con 18,7%, seguido de Alemania 10,9%, Italia8,8% y Reino Unido 8,5%. Por el lado de los orígenes de la importación Alemania tiene lamayor proporción con 14,2%, Francia cuenta con 12,8%, luego Italia 8.2% y finalmente los países exportadores de petróleo con 8.6%. De acuerdo al cuadro adjunto la mayor parte de comercio exterior de España se realiza con los miembros de la UE.
  • 24. Perú exportó a España un importe de 395.540.427,00 FOB US$ dólares estadounidenses, queocupaba la octava posición de toda su exportación. Mientras que recibió el importe de135.289.378 en valor CIF US$ por las importaciones provenientes de España, que seencontraban en la posición número 15. Por lo tanto podemos decir que el comercio internacional entre Perú y España es importante para ambos países, sobre todo la exportación de Perú a España de ocupa 3.23% de todas las exportaciones. La importación de materias primas y productos intermedios para el año 2006 fue mayor enrelación a las exportaciones que realizó España para este año. Luego vienen las mercancías deconsumo que también son importantes. Las mercancías de capital y los productos de energíasólo tienen poca proporción. 2.3• Mercado Objetivo
  • 25. 2.3.1. País de Destino: España 2.3.1.1 Producción en España De acuerdo a la información de la Food and AgricultureOrganization of theUnitedNations(FAO), la superficie cultivada a nivel mundial de espárragos para el 2004 fue 1.286.502 ha,donde España participó con el 7.2% del total mundial. Respecto a la producción mundial, parael mismo año la cantidad llegó a 6.550.665 toneladas, teniendo España una participación del4.4%. Las zonas de la producción de espárragos se concentran en las comunidades de Andalucía y Extremadura con espárragos tanto verdes como blancos. Navarra, Aragón y La Rioja con espárragos blancos; en España se produce principalmente espárragos blancos. Existen además dos denominaciones de origen para los espárragos, las cuales son el Espárragode Navarra y el Espárrago de Huétor-Tajar (Granada). El espárrago de Navarra contiene losturiones o tallos carnosos blancos, morados o verdes. El espárrago de Huétor-Tajar es similaral espárrago triguero silvestre. En Andalucíahay 16 empresas que se dedican al comercio de espárragos y en Navarra hay29 empresas elaboradoras de espárrago de Navarra, de las cuales, la mayoría de su comercioson para el exterior.
  • 26. 2.3.1.2Evolución del Comercio de Espárragos Frescos En el gráfico se muestra la tendencia en el comportamiento que ha seguido tanto lasexportaciones como las importaciones de espárragos frescos en España, desde 1996 hasta el 2005. Dondese puede apreciar un crecimiento constante ysostenido a lo largo de estos años para las importaciones, contra una tendencia a la baja del nivelde exportaciones para el mismo periodo. -EXPORTACION DE ESPARRAGOS FRESCOS Los principales países a los cualesEspaña exporta espárragos frescosson Alemania, Francia, Italia,Dinamarca y Bélgica. Para el 2007exportó a estos países un total de13.033,2 miles de kgs. lo querepresentó un 88.6% del totalexportado para ese año.
  • 27. - PRINCIPALES PROVEEDORES DEESPARRAGOS FRESCOS Perú es el principal proveedor de espárragosfrescos para España, para el 2006 y 2007representó el 78.2% y 79.6%respectivamente, del total importado.Entre los demás países que proveen a Españade este producto tenemos a Marruecos,México, Alemania y Argentina. España importa espárragos frescos dePerú todo el año observando unincremento de la demanda desde el mesde Junio hasta Febrero, de forma cíclicapara el periodo del 2003 al 2006; teniendoun mayor consumo en el mes deNoviembre donde se observan los picosmás altos de importación.
  • 28. 2.3.1.3. Clientes España ha sufrido importantes transformaciones a nivel económico, demográfico, social ycultural en los últimos años que han supuesto modificaciones en la estructura de la dieta y enel trazado del nuevo modelo alimentario. Una explicación causal del cambio alimentario en España ha estado motivada por las crecientesinquietudes de los consumidores por una alimentación sana y una protección del medioambiente, sobre todo en momentos de crisis alimentarías. Este hecho está poniendo demoda el consumo de productos procedentes de la agricultura ecológica y las etiquetas queavalen la calidad de los productos. En los últimos veinticinco años se han producido cambiosmuy significativos en la dieta española que, en general, ha mejorado en la calidad de losproductos, en las presentaciones y preparaciones previas y en la diversidad de cada categoríade productos. La mayoría de los cambios alimentarios, están vinculados con cambios de tipoeconómico, social, cultural, demográfico, etc. que producen una readecuación de la dieta a lasnecesidades. En este sentido, cabe señalar que la preocupación por la salud y la delgadez, porel deterioro medioambiental y por la calidad, son factores de gran peso a la hora de explicar elnuevo modelo alimentario. . - CONSUMO INTERNO De acuerdo a las cifras indicadas en el cuadro adjunto se observa que a causa de la reducciónde la producción, el consumo interno no ha aumentado durante los últimos años, sinomantiene un nivel más o menos horizontal. Compensándose la baja en la producción interna,con el incremento de la importación .
  • 29. - CONSUMO EN LA UNION EUROPEA La importación de espárrago frescoen la Unión Europea muestra unincremento promedio anual de 6%.Mientras que la importación deespárrago procesado muestra uncrecimiento promedio anual de 5%.Los principales importadores deespárragos frescos son Alemania,Francia, Países Bajos, España yReino Unido captando el 81,5% deltotal.
  • 30. Siendo el Perú el segundo abastecedor deespárrago fresco a este mercado después deEspaña, pasando de US$ 10,7 millones (3,5miles tm) en 1997, a US$ 45.5 millones (13 miles tm) en el 2003. - TENDENCIA DEL CONSUMO La tendencia en los próximos años es elincremento del consumo tanto de frutas como deverduras frescas a nivel mundial, debido alcambio de mentalidad en el consumidor final.
  • 31. CONSUMO PER CAPITA En el gráfico se aprecia que China es el principal consumidor de espárragos, consumiendofundamentalmente espárrago blanco, con un 3.9 Kg. por persona al año de consumo percápita para el 2002, siguiendo Holanda (0,91), Francia (0,56) y EE.UU. (0,51)respectivamente. Para el año 2004 sé estimó en 1.300 millones de habitantes la población de China.
  • 32. 2.4• Partida Arancelaria Dado que nuestro producto a exportar a través de nuestra empresa formada en el Perú, son espárragos frescos o refrigerados, es necesario contar con la partida arancelaria, para lo cual buscamos en el siguiente link: http://export.promperu.gob.pe/cd/getpartidasiicex.asp Observamos que la Descripción: ESPARRAGOS, FRESCOS O REFRIGERADOS corresponde a la partida 0709200000. • Análisis del Producto • Partida Arancelaria • Selección del Mercado Objetivo • Mercado Objetivo • Datos Generales
  • 33. • Exigencias del Producto • Canales de Distribución • Medios de Transporte • Perfil del Consumidor • Segmentación Demográfica • Segmentación Geográfica • Segmentación Psicográfica • Medición del Mercado • Análisis Competitivo y Benchmarking • Mix de Marketing