SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA PROGRAMA DE INFORMÁTICA CÁTEDRA: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS LOS PROYECTOS   DE USO PÚBLICOS EXPOSITORES Doralí Castro Maite Delgado Carlín González Karina Milano Carmen Parra Jaime Romero María Salmerón Vanessa Solórzano Maracay, Mayo de 2011
PREGUNTAS GENERALES
DEFINICIÓN SEGÚN LA RAE: Primer esquema o plan de cualquier trabajo que se  hace a veces como prueba antes de darle la forma definitiva. “Misión dar una opinión acerca de la bondad o conveniencia de poner en marcha un proyecto y la mejor forma de ejecución y operación” . Grupo de tareas que comprometen Recursos . Resuelve problemas o necesidades de la población . Debes estar  relacionado   . Objetivos La Evaluación consiste en hacer comparaciones acerca de la gestión, los  resultados y el impacto Identificación de Necesidades y Problemas CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO Evaluación Ex Ante Sostenibilidad   1. ETAPA. PRE INVERSIÓN  Preparación y formulación del proyecto . Enumeración de programas proyectos ya implementados .Conocer las alternativas propuestas para alcanzar los objetivos  . Revisar los planes de desarrollo  Plantar las alternativas de solución  Identificación, se realiza con base a los objetivos  PROYECTOS
Transformación a través de los diferentes insumos CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO Producto final enfocado hacia el objetivo principal del proyecto 2. ETAPA. INVERSIÓN O EJECUCIÓN  EFECTOS GENERA 3.  ETAPA. OPERACIÓN   Periódicamente el proyecto para dirigir los efectos. Identificar los ajustes necesarios  EVALÚA  Todas las obras físicas y las actividades necesariaspara el montaje del proyecto se han realizado, y el proyecto corresponde a unaactividad permanente y encaminada a la producción de un bien o prestación de un servicio. Complemento en la labor Plan de Gobierno  Es lógico pensar que el proyecto se encuentre dentro de un plan de gobierno, ya que el problema o necesidad deberá encontrarse priorizado en el mismo. Se podría afirmar que un proyecto es un conjunto de acciones encaminadas asolucionar una necesidad o problema especifico o alcanzar un objetivo común mediante el uso de recursos físicos, humanos, etc. Identificación de las necesidades y de la urgencia con una focalización con utilización de recursos de forma adecuada A través Identificación  RELACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICOS CON LOS PROCESOS DE PLANEACIÓN
COMPONENTES DE UN PROYECTO  DE INVERSIÓN PÚBLICA COMPONENTES DE UN PROYECTO  DE INVERSIÓN PÚBLICA Técnico  Actividades   Institucional  Recursos   normativo  Tiempo  organizaciones  Administrativo  Social  Ambiental  Legal  Financiero  Económico  Político   Elementos Constitutivos  ,[object Object]
Enumeración de las instituciones participantes en el proyecto
Formuladores, ejecutores, evaluadores, seguidores del proyecto
Recolección de información de proyectos similares ELEMENTOS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA ,[object Object],La Sociedad  ,[object Object],La participación activa de esta depende el éxito o fracaso del proyecto.  ,[object Object]
Determina los ingresos y egresos, muestra el origen de los fondos.La Economía   ,[object Object],Considerar las actividades productivas características de la región.  ,[object Object],Los Recursos Ambientales   Identificar las deficiencias en que se encuentren con fin de generar proyectos sostenibles.
GESTIÓN DE PROYECTOS
GESTIÓN DE PROYECTOS La puesta en marcha de una idea que pueda contribuir al desarrollo y  al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de una región determinada, se hace por medio de la preparación de un proyecto, el cual tiene un proceso de gestión que se explica a continuación: La identificación de las necesidades prioritarias de la comunidad La preparación y evaluación de las alternativas de solución Programación del Proyecto Ejecución del proyecto Seguimiento a la ejecución y evaluación posterior
PAUTAS PARA LA PREPARACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROYECTO: ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO, IDEAS BÁSICAS Y RELACIÓN CON PLANES DE DESARROLLO Con el fin de que se pueda decidir que tipo de proyecto se quiere poner en marcha, se deben hacer las siguientes aclaraciones sobre las características de los proyectos: Características principales de los proyectos de producción de bienes y servicios
2. Características de proyectos de acciones puntuales para solución de un problema o una necesidad
Parte 1.  Formulación de Proyectos
FORMULACIÓN DE PROYECTOS  Parte de la identificación del problema que se observa. Descripción de l Problema o Planteamiento del Problema Delimitar el Problema y empezar a plantear posibles alternativas Árbol del Problema Identificación de causas (Raíces): Causas posibles que originaron el problema. Identificación de Efectos(Ramas): Identificar las consecuencias del problema. Identificación del problema Central(Tronco): Análisis de Causas y Consecuencias del Problema
Identificación de las Alternativas de Solución Enumerar y Explicar los Principales Aspectos o  Necesidades a Resolver y Platear Posibles Soluciones Población directamente Afectada Establecer le numero de habitantes Afectados  por el Problema o la Necesidad Numero de Habitantes Directamente Afectados  Calcular de Forma Aproximada Determinando sus Principales Características:  Edad, Sexo, Situación Económica, Entre otras. Zona o Área Afectada Es la Zona donde Habita la Población Directamente Afectada
Descripción de la Situación Actual y su Evolución Efectos de las Características y Dimensiones del Problema Cuantificación de la Necesidad Es Necesario Describir y Cuantificar la Necesidad de Bienes y/o Servicios Árbol de Objetivos Poner en estado positivo el Problema y sus Causas, para que  se Elimine el Origen del Problema Planteamiento de Objetivos Objetivo Central(Tronco):  Se Coloca en Estado Positivo el Problema,  el Problema Observado. Objetivos Complementarios: Son la Solución a las Causas que Originan  el Problema Central. Objetivo Final: El Mejoramiento de la Calidad de Vida de las Personas, Recuperación,  Mantenimiento o Incremento de la Capacidad Social del Individuo
Planteamiento de Metas Coherente,  Posibles de Alcanzar Forma Cualitativa Prioridad Periodo de  Tiempo Objetivo Una o mas Metas Planteamiento de Indicadores Cada Meta tiene uno o mas Indicadores, las Metas se planten de forma mas Concreta  por medio de indicadores. Fuente de Verificación de los Indicadores Se indican la Fuentes(registro de administradores y encuestas) de Información  que permitirán el Valor del indicador
Parte 2.  Preparación de las Alternativas
Alternativa base optimizada Alternativa  de solución  ,[object Object]
Cambiar o ajustar el rumbo de programas que se este implementando a nivel regional, para que los alcances de este programa afecten la población focal del problema en estudio.
Las que retoman programas existentes o terminados.
Las que generan nuevas alternativas con respecto al proyecto seleccionado se especifica aquellos aspectos que diferencien la alternativa propuesta deotras alternativas de solución que estén siendo desarrolladas.
Estudio institucional Estudio localización ,[object Object]
 La disponibilidad y costos de los recursos.
 La posición con respecto a factores como terrenos y edificios, tributación y problemas legales, condiciones de climáticas, facilidades administrativas,
Los sueldos y los salarios en las localizaciones en que hay disponibilidad.
 El costo total de la mano de obra para la producción en distintas localizaciones y determinar si las diferencias son importantes o no.Identifica las diferentes capacidades  de las entidades responsables a desarrollar las alternativas.
Estudio Ambiental  Este apartado está desarrollado para tener una apreciación de  los impactos (efectos) que el proyecto puede producir sobre  distintos elementos del medio  ambiente. Se debe intentar  resumir el efecto del proyecto sobre el suelo, el aire, las aguas,  la fauna, la flora y la cultura.
Estudio de Mercados El estudio de mercado se basa en la identificación de tres aspectos:  El consumidor y las demandas del mercado actuales y proyectadas de cada una las alternativas de solución. La competencia y las ofertas de mercado actuales y proyectadas, de cada una las alternativas de solución. Comercialización del producto de las diferentes alternativas de solución en análisis
Estudio Legal El estudio legal busca determinar la viabilidad de un proyecto a la luz de las normas que lo rigen en cuanto a localización, utilización de productos, insumos y patentes. También toma en cuenta la legislación laboral y su impacto a nivel de sistemas de contratación, prestaciones sociales y demás obligaciones laborales.
Estudio Legal Identificación de costos: Construcción Terrenos Equipamiento Capacitación Contratación Difusión inicial del proyecto Flujo de caja de inversión, operación y mantenimiento  Presupuesto de inversiones.   Costo de operación.   Presupuesto de beneficios e ingresos.   Valor de salvamento del proyecto
Estudio Legal Resumen de costos de la alternativa En este apartado se deben anotar los resultados obtenidos acerca de los costos de inversión y costos de operación y mantenimiento; estos costos deben estar valorados en precios de mercado y precios sociales. Valor de Salvamento Es el valor que tiene un activo después de varios años de operación o al final de su vida útil. Y es este valor un factor determinante en las opciones de inversión, ya que es un componente del flujo de caja y por lo tanto determina el valor de los indicadores financieros de un proyecto.
Estudio Económico El objetivo de este estudio es comparar los beneficios y costos que  una determinada inversión  puede tener para la economía y/o comunidad de un país en su conjunto.
Parte 3.  Evaluación del Proyecto
EVALUACIÓN Paso Final antes del Estudio de Pre inversión Se escoge la alternativa que presente Mayor Rentabilidad al Proyecto Un Criterio común es el Menor Costo a Mayor Beneficio TIPOS DE EVALUACIÓN Técnica Disposición de Recursos (Financieros / Humanos / Materia Prima) Necesidades (Capital/Equipo/Mano de Obra) Costo de Mantenimiento , Reparación y Reposición de Equipos. Institucional ¿La institución del proyecto o los contratistas están en la capacidad de emprender y culminar le proyecto? ¿Su respaldo es digno de confianza?
TIPOS DE EVALUACIÓN (Continuación) Comunitaria ¿La Comunidad está comprometida con el proyecto? ¿Es capaz de evaluar su desarrollo y éxito? Localización ¿El sitio de desarrollo del proyecto es el mas adecuado para los beneficios que debe prestar o su culminación? Ambiental ¿Cómo prever, mitigar, efectos negativos en el entorno natural? Legal ¿Se cumplen todas las implicaciones legales? Financiera ¿Es rentable?¿Los ingresos o beneficios igualan o superan los costos? Económico-Social ¿La comunidad puede afrontar los gastos del proyecto? ¿Cómo se distribuirán los gastos?
Selección del Nombre del Proyecto Las acciones que van a desarrollar con el proyecto (Proceso). La razón que motiva el proceso (Objeto). La ubicación o el lugar del proyecto (Localización).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio economico
Estudio economicoEstudio economico
Estudio economico
lisandropepe
 
Unidad 5. Conceptos de la administración de proyectos
Unidad 5. Conceptos de la administración de proyectosUnidad 5. Conceptos de la administración de proyectos
Unidad 5. Conceptos de la administración de proyectos
Universidad del golfo de México Norte
 
Atributos de un proyecto
Atributos de un proyectoAtributos de un proyecto
Atributos de un proyecto
LilianaGonzlezLpez
 
Ex ante y post de un proyecto
Ex  ante y post de un proyectoEx  ante y post de un proyecto
Ex ante y post de un proyectoStefany Teran
 
Formulacion y evaluacion de proyectos
Formulacion y evaluacion de proyectosFormulacion y evaluacion de proyectos
Formulacion y evaluacion de proyectosUDECCHIA
 
Project controls
Project controlsProject controls
Project controls
Ashok Kumar
 
Formulación de proyectos
Formulación de proyectosFormulación de proyectos
Formulación de proyectos
Alejandra Munevar
 
Atributos de un proyecto
Atributos de un proyectoAtributos de un proyecto
Atributos de un proyecto
Vianey8
 
Control de proyectos
Control de proyectosControl de proyectos
Control de proyectos
luisatero
 
Presentación ex ante iii tutoria
Presentación ex ante iii tutoriaPresentación ex ante iii tutoria
Presentación ex ante iii tutoria
johnmeva2012
 
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectosSem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
E. Mallén González G.
 
Gestión de los riesgos del proyecto
Gestión de los riesgos del proyectoGestión de los riesgos del proyecto
Gestión de los riesgos del proyecto
vanejv31
 
Mapa conceptual gestion de proyectos
Mapa conceptual gestion de proyectosMapa conceptual gestion de proyectos
Mapa conceptual gestion de proyectos
Marcela Casas Ceballos
 
Ppto publico tema_2
Ppto publico tema_2Ppto publico tema_2
Ppto publico tema_2
pbastida1417
 
Definicion e importancia de presupuesto
Definicion e importancia de presupuestoDefinicion e importancia de presupuesto
Definicion e importancia de presupuestonlisboa
 
Medium term expenditure frame work (mtef)
Medium term expenditure frame work (mtef)Medium term expenditure frame work (mtef)
Medium term expenditure frame work (mtef)
grubale
 
Presentacion ciclo de vida de un proyecto
Presentacion ciclo de vida de un proyectoPresentacion ciclo de vida de un proyecto
Presentacion ciclo de vida de un proyecto
Compañia Internacional de Seguros
 

La actualidad más candente (20)

Estudio economico
Estudio economicoEstudio economico
Estudio economico
 
Curso marco logico
Curso marco logicoCurso marco logico
Curso marco logico
 
Unidad 5. Conceptos de la administración de proyectos
Unidad 5. Conceptos de la administración de proyectosUnidad 5. Conceptos de la administración de proyectos
Unidad 5. Conceptos de la administración de proyectos
 
Atributos de un proyecto
Atributos de un proyectoAtributos de un proyecto
Atributos de un proyecto
 
Ex ante y post de un proyecto
Ex  ante y post de un proyectoEx  ante y post de un proyecto
Ex ante y post de un proyecto
 
Formulacion y evaluacion de proyectos
Formulacion y evaluacion de proyectosFormulacion y evaluacion de proyectos
Formulacion y evaluacion de proyectos
 
Project controls
Project controlsProject controls
Project controls
 
Planificacion economica
Planificacion economicaPlanificacion economica
Planificacion economica
 
Formulación de proyectos
Formulación de proyectosFormulación de proyectos
Formulación de proyectos
 
Atributos de un proyecto
Atributos de un proyectoAtributos de un proyecto
Atributos de un proyecto
 
Control de proyectos
Control de proyectosControl de proyectos
Control de proyectos
 
Presentación ex ante iii tutoria
Presentación ex ante iii tutoriaPresentación ex ante iii tutoria
Presentación ex ante iii tutoria
 
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectosSem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
 
Gestión de los riesgos del proyecto
Gestión de los riesgos del proyectoGestión de los riesgos del proyecto
Gestión de los riesgos del proyecto
 
Mapa conceptual gestion de proyectos
Mapa conceptual gestion de proyectosMapa conceptual gestion de proyectos
Mapa conceptual gestion de proyectos
 
Ppto publico tema_2
Ppto publico tema_2Ppto publico tema_2
Ppto publico tema_2
 
Definicion e importancia de presupuesto
Definicion e importancia de presupuestoDefinicion e importancia de presupuesto
Definicion e importancia de presupuesto
 
Medium term expenditure frame work (mtef)
Medium term expenditure frame work (mtef)Medium term expenditure frame work (mtef)
Medium term expenditure frame work (mtef)
 
Ruta critica
Ruta criticaRuta critica
Ruta critica
 
Presentacion ciclo de vida de un proyecto
Presentacion ciclo de vida de un proyectoPresentacion ciclo de vida de un proyecto
Presentacion ciclo de vida de un proyecto
 

Destacado

Estudios Elaboracion de Proyectos
 Estudios Elaboracion de Proyectos Estudios Elaboracion de Proyectos
Estudios Elaboracion de ProyectosJOTANELSON
 
Guia De Gestion De Proyectos Para La Comunidad
Guia De Gestion De Proyectos Para La ComunidadGuia De Gestion De Proyectos Para La Comunidad
Guia De Gestion De Proyectos Para La ComunidadJOSESANCHEZ22
 
Ciclo del proyecto
Ciclo del proyectoCiclo del proyecto
Ciclo del proyecto
Contra Sentido
 
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación InternacionalManual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación InternacionalAlejandro Rodriguez
 

Destacado (6)

Estudios Elaboracion de Proyectos
 Estudios Elaboracion de Proyectos Estudios Elaboracion de Proyectos
Estudios Elaboracion de Proyectos
 
GESTIÓN DE PROYECTOS ESAP BUCARAMANGA
GESTIÓN DE PROYECTOS ESAP BUCARAMANGAGESTIÓN DE PROYECTOS ESAP BUCARAMANGA
GESTIÓN DE PROYECTOS ESAP BUCARAMANGA
 
Guia De Gestion De Proyectos Para La Comunidad
Guia De Gestion De Proyectos Para La ComunidadGuia De Gestion De Proyectos Para La Comunidad
Guia De Gestion De Proyectos Para La Comunidad
 
Ciclo del proyecto
Ciclo del proyectoCiclo del proyecto
Ciclo del proyecto
 
1 el ciclo del proyecto ok (1)
1 el ciclo del proyecto ok (1)1 el ciclo del proyecto ok (1)
1 el ciclo del proyecto ok (1)
 
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación InternacionalManual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
Manual para Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional
 

Similar a Exposición de proyectos públicos

Proyectos de inversion pública
Proyectos de inversion públicaProyectos de inversion pública
Proyectos de inversion pública
Teolinda González
 
Metodologia Bpin Presentacion Proyectos
Metodologia  Bpin   Presentacion ProyectosMetodologia  Bpin   Presentacion Proyectos
Metodologia Bpin Presentacion Proyectos
alfonsomartinezangarita
 
Presentación diseño de proyectos..
Presentación diseño de proyectos..Presentación diseño de proyectos..
Presentación diseño de proyectos..IngNavas
 
Contenido minimo perfil descriptivo
Contenido minimo perfil descriptivoContenido minimo perfil descriptivo
Contenido minimo perfil descriptivo
Corina Hernández
 
Ejes temáticos de proyectos de inversion publica
Ejes temáticos de proyectos de inversion publicaEjes temáticos de proyectos de inversion publica
Ejes temáticos de proyectos de inversion publica
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Gerencia de proyectos factibilidad
Gerencia de proyectos factibilidadGerencia de proyectos factibilidad
Gerencia de proyectos factibilidad
Mitzy Rivera
 
Proyectos uniandes
Proyectos uniandesProyectos uniandes
Proyectos uniandesrchanaluisa
 
Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20...
Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20...Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20...
Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20...gueste16d3b
 
Guia para elaborar un perfil
Guia para elaborar un perfil Guia para elaborar un perfil
Guia para elaborar un perfil
Nombre Apellidos
 
Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1Raul Barroso
 
Marco lógico. fatla
Marco lógico. fatlaMarco lógico. fatla
Marco lógico. fatla
fvelastegui
 
presentacion unidad 1.pptx
presentacion unidad 1.pptxpresentacion unidad 1.pptx
presentacion unidad 1.pptx
kevinaguilar97
 
Proyectos Ciencia & Tecnología
Proyectos Ciencia & TecnologíaProyectos Ciencia & Tecnología
Proyectos Ciencia & Tecnología
Uniambiental
 
Formulacion de proyectos TI
Formulacion de proyectos TIFormulacion de proyectos TI
Formulacion de proyectos TI
Sebastián Chavez
 
Exposicion Marco Logico
Exposicion Marco  LogicoExposicion Marco  Logico
Exposicion Marco Logico
luzlilianarueda
 
E X P O S I C I O N M A R C O L O G I C O
E X P O S I C I O N  M A R C O   L O G I C OE X P O S I C I O N  M A R C O   L O G I C O
E X P O S I C I O N M A R C O L O G I C Oluzlilianarueda
 
Proyecto social comunitario
Proyecto social comunitarioProyecto social comunitario
Proyecto social comunitario
lorimar gonzalez
 
Unidad I. Aspectos Generales.preparacion y evaluciaon de proyectos 1
Unidad I. Aspectos Generales.preparacion y evaluciaon de proyectos 1Unidad I. Aspectos Generales.preparacion y evaluciaon de proyectos 1
Unidad I. Aspectos Generales.preparacion y evaluciaon de proyectos 1
jesusplaza18
 

Similar a Exposición de proyectos públicos (20)

Proyectos de inversion pública
Proyectos de inversion públicaProyectos de inversion pública
Proyectos de inversion pública
 
Metodologia Bpin Presentacion Proyectos
Metodologia  Bpin   Presentacion ProyectosMetodologia  Bpin   Presentacion Proyectos
Metodologia Bpin Presentacion Proyectos
 
Presentación diseño de proyectos..
Presentación diseño de proyectos..Presentación diseño de proyectos..
Presentación diseño de proyectos..
 
Contenido minimo perfil descriptivo
Contenido minimo perfil descriptivoContenido minimo perfil descriptivo
Contenido minimo perfil descriptivo
 
Ejes temáticos de proyectos de inversion publica
Ejes temáticos de proyectos de inversion publicaEjes temáticos de proyectos de inversion publica
Ejes temáticos de proyectos de inversion publica
 
Gerencia de proyectos factibilidad
Gerencia de proyectos factibilidadGerencia de proyectos factibilidad
Gerencia de proyectos factibilidad
 
Proyectos uniandes
Proyectos uniandesProyectos uniandes
Proyectos uniandes
 
Marco logico (3)
Marco logico (3)Marco logico (3)
Marco logico (3)
 
Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20...
Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20...Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20...
Introducci%D3 N%20 Y%20 Ciclo%20 De%20 Vida%20 Evaluaci%F3n%20 Social%20de%20...
 
Guia para elaborar un perfil
Guia para elaborar un perfil Guia para elaborar un perfil
Guia para elaborar un perfil
 
Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1
 
Marco lógico. fatla
Marco lógico. fatlaMarco lógico. fatla
Marco lógico. fatla
 
presentacion unidad 1.pptx
presentacion unidad 1.pptxpresentacion unidad 1.pptx
presentacion unidad 1.pptx
 
Proyectos Ciencia & Tecnología
Proyectos Ciencia & TecnologíaProyectos Ciencia & Tecnología
Proyectos Ciencia & Tecnología
 
Formulacion de proyectos TI
Formulacion de proyectos TIFormulacion de proyectos TI
Formulacion de proyectos TI
 
Exposicion Marco Logico
Exposicion Marco  LogicoExposicion Marco  Logico
Exposicion Marco Logico
 
E X P O S I C I O N M A R C O L O G I C O
E X P O S I C I O N  M A R C O   L O G I C OE X P O S I C I O N  M A R C O   L O G I C O
E X P O S I C I O N M A R C O L O G I C O
 
Proyecto social comunitario
Proyecto social comunitarioProyecto social comunitario
Proyecto social comunitario
 
Gestion de proyecto
Gestion de proyectoGestion de proyecto
Gestion de proyecto
 
Unidad I. Aspectos Generales.preparacion y evaluciaon de proyectos 1
Unidad I. Aspectos Generales.preparacion y evaluciaon de proyectos 1Unidad I. Aspectos Generales.preparacion y evaluciaon de proyectos 1
Unidad I. Aspectos Generales.preparacion y evaluciaon de proyectos 1
 

Más de Jaime David Romero Olivo

Paragraph writing ppp (final version)
Paragraph writing ppp (final version)Paragraph writing ppp (final version)
Paragraph writing ppp (final version)
Jaime David Romero Olivo
 
Medios,modelos y estilos de aprendizaje jaime romero
Medios,modelos y estilos de aprendizaje jaime romeroMedios,modelos y estilos de aprendizaje jaime romero
Medios,modelos y estilos de aprendizaje jaime romero
Jaime David Romero Olivo
 
Pubblicitm
PubblicitmPubblicitm
Ejercicios resueltos el jueves 12 04-2012
Ejercicios resueltos el jueves 12 04-2012Ejercicios resueltos el jueves 12 04-2012
Ejercicios resueltos el jueves 12 04-2012
Jaime David Romero Olivo
 
Evaluacion de la hoja resumen
Evaluacion de la hoja resumenEvaluacion de la hoja resumen
Evaluacion de la hoja resumen
Jaime David Romero Olivo
 
Analisis y diseño de una base de datos proyecto 1era parte
Analisis y diseño de una base de datos  proyecto 1era parte Analisis y diseño de una base de datos  proyecto 1era parte
Analisis y diseño de una base de datos proyecto 1era parte
Jaime David Romero Olivo
 
Ejercicios de diseño y navegación de bases de datos
Ejercicios de diseño y navegación de bases de datosEjercicios de diseño y navegación de bases de datos
Ejercicios de diseño y navegación de bases de datos
Jaime David Romero Olivo
 
Ejercicios de diseño y navegación de bases de datos
Ejercicios de diseño y navegación de bases de datosEjercicios de diseño y navegación de bases de datos
Ejercicios de diseño y navegación de bases de datos
Jaime David Romero Olivo
 
Cronograma de exposiciones
Cronograma de exposicionesCronograma de exposiciones
Cronograma de exposiciones
Jaime David Romero Olivo
 
Instalar xampp
Instalar xamppInstalar xampp
Instalar xampp
Jaime David Romero Olivo
 
Fundamentos de las bases de datos
Fundamentos de las bases de datosFundamentos de las bases de datos
Fundamentos de las bases de datos
Jaime David Romero Olivo
 
Scrumrf como herramienta de evaluación de proyectos. carlín gonzález, doralí ...
Scrumrf como herramienta de evaluación de proyectos. carlín gonzález, doralí ...Scrumrf como herramienta de evaluación de proyectos. carlín gonzález, doralí ...
Scrumrf como herramienta de evaluación de proyectos. carlín gonzález, doralí ...
Jaime David Romero Olivo
 
Taller hot potatoes como herramienta para la creación de actividades educativ...
Taller hot potatoes como herramienta para la creación de actividades educativ...Taller hot potatoes como herramienta para la creación de actividades educativ...
Taller hot potatoes como herramienta para la creación de actividades educativ...
Jaime David Romero Olivo
 
Aproximación taller de hotpotatoes carlín gonzález, carmen parra y jaime r...
Aproximación taller de  hotpotatoes   carlín gonzález, carmen parra y jaime r...Aproximación taller de  hotpotatoes   carlín gonzález, carmen parra y jaime r...
Aproximación taller de hotpotatoes carlín gonzález, carmen parra y jaime r...
Jaime David Romero Olivo
 
Taller de hotpotatoes, aproximación. carlín gonzález, carmen parra y jaime ro...
Taller de hotpotatoes, aproximación. carlín gonzález, carmen parra y jaime ro...Taller de hotpotatoes, aproximación. carlín gonzález, carmen parra y jaime ro...
Taller de hotpotatoes, aproximación. carlín gonzález, carmen parra y jaime ro...
Jaime David Romero Olivo
 
Aproximación taller de hotpotatoes carlín gonzález, carmen parra y jaime r...
Aproximación taller de  hotpotatoes   carlín gonzález, carmen parra y jaime r...Aproximación taller de  hotpotatoes   carlín gonzález, carmen parra y jaime r...
Aproximación taller de hotpotatoes carlín gonzález, carmen parra y jaime r...
Jaime David Romero Olivo
 

Más de Jaime David Romero Olivo (20)

Paragraph writing ppp (final version)
Paragraph writing ppp (final version)Paragraph writing ppp (final version)
Paragraph writing ppp (final version)
 
Medios,modelos y estilos de aprendizaje jaime romero
Medios,modelos y estilos de aprendizaje jaime romeroMedios,modelos y estilos de aprendizaje jaime romero
Medios,modelos y estilos de aprendizaje jaime romero
 
Pubblicitm
PubblicitmPubblicitm
Pubblicitm
 
Funciones en Lenguaje C
Funciones en Lenguaje CFunciones en Lenguaje C
Funciones en Lenguaje C
 
Ejercicios resueltos el jueves 12 04-2012
Ejercicios resueltos el jueves 12 04-2012Ejercicios resueltos el jueves 12 04-2012
Ejercicios resueltos el jueves 12 04-2012
 
Evaluacion de la hoja resumen
Evaluacion de la hoja resumenEvaluacion de la hoja resumen
Evaluacion de la hoja resumen
 
Evaluaciones 2011 ii
Evaluaciones   2011 iiEvaluaciones   2011 ii
Evaluaciones 2011 ii
 
Analisis y diseño de una base de datos proyecto 1era parte
Analisis y diseño de una base de datos  proyecto 1era parte Analisis y diseño de una base de datos  proyecto 1era parte
Analisis y diseño de una base de datos proyecto 1era parte
 
Universidad nuevos caminos
Universidad nuevos caminosUniversidad nuevos caminos
Universidad nuevos caminos
 
Hotel el descanso
Hotel el descansoHotel el descanso
Hotel el descanso
 
Ejercicios de diseño y navegación de bases de datos
Ejercicios de diseño y navegación de bases de datosEjercicios de diseño y navegación de bases de datos
Ejercicios de diseño y navegación de bases de datos
 
Ejercicios de diseño y navegación de bases de datos
Ejercicios de diseño y navegación de bases de datosEjercicios de diseño y navegación de bases de datos
Ejercicios de diseño y navegación de bases de datos
 
Cronograma de exposiciones
Cronograma de exposicionesCronograma de exposiciones
Cronograma de exposiciones
 
Instalar xampp
Instalar xamppInstalar xampp
Instalar xampp
 
Fundamentos de las bases de datos
Fundamentos de las bases de datosFundamentos de las bases de datos
Fundamentos de las bases de datos
 
Scrumrf como herramienta de evaluación de proyectos. carlín gonzález, doralí ...
Scrumrf como herramienta de evaluación de proyectos. carlín gonzález, doralí ...Scrumrf como herramienta de evaluación de proyectos. carlín gonzález, doralí ...
Scrumrf como herramienta de evaluación de proyectos. carlín gonzález, doralí ...
 
Taller hot potatoes como herramienta para la creación de actividades educativ...
Taller hot potatoes como herramienta para la creación de actividades educativ...Taller hot potatoes como herramienta para la creación de actividades educativ...
Taller hot potatoes como herramienta para la creación de actividades educativ...
 
Aproximación taller de hotpotatoes carlín gonzález, carmen parra y jaime r...
Aproximación taller de  hotpotatoes   carlín gonzález, carmen parra y jaime r...Aproximación taller de  hotpotatoes   carlín gonzález, carmen parra y jaime r...
Aproximación taller de hotpotatoes carlín gonzález, carmen parra y jaime r...
 
Taller de hotpotatoes, aproximación. carlín gonzález, carmen parra y jaime ro...
Taller de hotpotatoes, aproximación. carlín gonzález, carmen parra y jaime ro...Taller de hotpotatoes, aproximación. carlín gonzález, carmen parra y jaime ro...
Taller de hotpotatoes, aproximación. carlín gonzález, carmen parra y jaime ro...
 
Aproximación taller de hotpotatoes carlín gonzález, carmen parra y jaime r...
Aproximación taller de  hotpotatoes   carlín gonzález, carmen parra y jaime r...Aproximación taller de  hotpotatoes   carlín gonzález, carmen parra y jaime r...
Aproximación taller de hotpotatoes carlín gonzález, carmen parra y jaime r...
 

Último

EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 

Último (20)

EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 

Exposición de proyectos públicos

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA PROGRAMA DE INFORMÁTICA CÁTEDRA: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS LOS PROYECTOS DE USO PÚBLICOS EXPOSITORES Doralí Castro Maite Delgado Carlín González Karina Milano Carmen Parra Jaime Romero María Salmerón Vanessa Solórzano Maracay, Mayo de 2011
  • 3. DEFINICIÓN SEGÚN LA RAE: Primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como prueba antes de darle la forma definitiva. “Misión dar una opinión acerca de la bondad o conveniencia de poner en marcha un proyecto y la mejor forma de ejecución y operación” . Grupo de tareas que comprometen Recursos . Resuelve problemas o necesidades de la población . Debes estar relacionado . Objetivos La Evaluación consiste en hacer comparaciones acerca de la gestión, los resultados y el impacto Identificación de Necesidades y Problemas CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO Evaluación Ex Ante Sostenibilidad 1. ETAPA. PRE INVERSIÓN Preparación y formulación del proyecto . Enumeración de programas proyectos ya implementados .Conocer las alternativas propuestas para alcanzar los objetivos . Revisar los planes de desarrollo Plantar las alternativas de solución Identificación, se realiza con base a los objetivos PROYECTOS
  • 4. Transformación a través de los diferentes insumos CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO Producto final enfocado hacia el objetivo principal del proyecto 2. ETAPA. INVERSIÓN O EJECUCIÓN EFECTOS GENERA 3. ETAPA. OPERACIÓN Periódicamente el proyecto para dirigir los efectos. Identificar los ajustes necesarios EVALÚA Todas las obras físicas y las actividades necesariaspara el montaje del proyecto se han realizado, y el proyecto corresponde a unaactividad permanente y encaminada a la producción de un bien o prestación de un servicio. Complemento en la labor Plan de Gobierno Es lógico pensar que el proyecto se encuentre dentro de un plan de gobierno, ya que el problema o necesidad deberá encontrarse priorizado en el mismo. Se podría afirmar que un proyecto es un conjunto de acciones encaminadas asolucionar una necesidad o problema especifico o alcanzar un objetivo común mediante el uso de recursos físicos, humanos, etc. Identificación de las necesidades y de la urgencia con una focalización con utilización de recursos de forma adecuada A través Identificación RELACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICOS CON LOS PROCESOS DE PLANEACIÓN
  • 5.
  • 6. Enumeración de las instituciones participantes en el proyecto
  • 7. Formuladores, ejecutores, evaluadores, seguidores del proyecto
  • 8.
  • 9.
  • 11. GESTIÓN DE PROYECTOS La puesta en marcha de una idea que pueda contribuir al desarrollo y al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de una región determinada, se hace por medio de la preparación de un proyecto, el cual tiene un proceso de gestión que se explica a continuación: La identificación de las necesidades prioritarias de la comunidad La preparación y evaluación de las alternativas de solución Programación del Proyecto Ejecución del proyecto Seguimiento a la ejecución y evaluación posterior
  • 12. PAUTAS PARA LA PREPARACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROYECTO: ELABORACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO, IDEAS BÁSICAS Y RELACIÓN CON PLANES DE DESARROLLO Con el fin de que se pueda decidir que tipo de proyecto se quiere poner en marcha, se deben hacer las siguientes aclaraciones sobre las características de los proyectos: Características principales de los proyectos de producción de bienes y servicios
  • 13. 2. Características de proyectos de acciones puntuales para solución de un problema o una necesidad
  • 14. Parte 1. Formulación de Proyectos
  • 15. FORMULACIÓN DE PROYECTOS Parte de la identificación del problema que se observa. Descripción de l Problema o Planteamiento del Problema Delimitar el Problema y empezar a plantear posibles alternativas Árbol del Problema Identificación de causas (Raíces): Causas posibles que originaron el problema. Identificación de Efectos(Ramas): Identificar las consecuencias del problema. Identificación del problema Central(Tronco): Análisis de Causas y Consecuencias del Problema
  • 16. Identificación de las Alternativas de Solución Enumerar y Explicar los Principales Aspectos o Necesidades a Resolver y Platear Posibles Soluciones Población directamente Afectada Establecer le numero de habitantes Afectados por el Problema o la Necesidad Numero de Habitantes Directamente Afectados Calcular de Forma Aproximada Determinando sus Principales Características: Edad, Sexo, Situación Económica, Entre otras. Zona o Área Afectada Es la Zona donde Habita la Población Directamente Afectada
  • 17. Descripción de la Situación Actual y su Evolución Efectos de las Características y Dimensiones del Problema Cuantificación de la Necesidad Es Necesario Describir y Cuantificar la Necesidad de Bienes y/o Servicios Árbol de Objetivos Poner en estado positivo el Problema y sus Causas, para que se Elimine el Origen del Problema Planteamiento de Objetivos Objetivo Central(Tronco): Se Coloca en Estado Positivo el Problema, el Problema Observado. Objetivos Complementarios: Son la Solución a las Causas que Originan el Problema Central. Objetivo Final: El Mejoramiento de la Calidad de Vida de las Personas, Recuperación, Mantenimiento o Incremento de la Capacidad Social del Individuo
  • 18. Planteamiento de Metas Coherente, Posibles de Alcanzar Forma Cualitativa Prioridad Periodo de Tiempo Objetivo Una o mas Metas Planteamiento de Indicadores Cada Meta tiene uno o mas Indicadores, las Metas se planten de forma mas Concreta por medio de indicadores. Fuente de Verificación de los Indicadores Se indican la Fuentes(registro de administradores y encuestas) de Información que permitirán el Valor del indicador
  • 19. Parte 2. Preparación de las Alternativas
  • 20.
  • 21. Cambiar o ajustar el rumbo de programas que se este implementando a nivel regional, para que los alcances de este programa afecten la población focal del problema en estudio.
  • 22. Las que retoman programas existentes o terminados.
  • 23. Las que generan nuevas alternativas con respecto al proyecto seleccionado se especifica aquellos aspectos que diferencien la alternativa propuesta deotras alternativas de solución que estén siendo desarrolladas.
  • 24.
  • 25. La disponibilidad y costos de los recursos.
  • 26. La posición con respecto a factores como terrenos y edificios, tributación y problemas legales, condiciones de climáticas, facilidades administrativas,
  • 27. Los sueldos y los salarios en las localizaciones en que hay disponibilidad.
  • 28. El costo total de la mano de obra para la producción en distintas localizaciones y determinar si las diferencias son importantes o no.Identifica las diferentes capacidades de las entidades responsables a desarrollar las alternativas.
  • 29. Estudio Ambiental Este apartado está desarrollado para tener una apreciación de los impactos (efectos) que el proyecto puede producir sobre distintos elementos del medio ambiente. Se debe intentar resumir el efecto del proyecto sobre el suelo, el aire, las aguas, la fauna, la flora y la cultura.
  • 30. Estudio de Mercados El estudio de mercado se basa en la identificación de tres aspectos: El consumidor y las demandas del mercado actuales y proyectadas de cada una las alternativas de solución. La competencia y las ofertas de mercado actuales y proyectadas, de cada una las alternativas de solución. Comercialización del producto de las diferentes alternativas de solución en análisis
  • 31. Estudio Legal El estudio legal busca determinar la viabilidad de un proyecto a la luz de las normas que lo rigen en cuanto a localización, utilización de productos, insumos y patentes. También toma en cuenta la legislación laboral y su impacto a nivel de sistemas de contratación, prestaciones sociales y demás obligaciones laborales.
  • 32. Estudio Legal Identificación de costos: Construcción Terrenos Equipamiento Capacitación Contratación Difusión inicial del proyecto Flujo de caja de inversión, operación y mantenimiento Presupuesto de inversiones. Costo de operación. Presupuesto de beneficios e ingresos. Valor de salvamento del proyecto
  • 33. Estudio Legal Resumen de costos de la alternativa En este apartado se deben anotar los resultados obtenidos acerca de los costos de inversión y costos de operación y mantenimiento; estos costos deben estar valorados en precios de mercado y precios sociales. Valor de Salvamento Es el valor que tiene un activo después de varios años de operación o al final de su vida útil. Y es este valor un factor determinante en las opciones de inversión, ya que es un componente del flujo de caja y por lo tanto determina el valor de los indicadores financieros de un proyecto.
  • 34. Estudio Económico El objetivo de este estudio es comparar los beneficios y costos que una determinada inversión puede tener para la economía y/o comunidad de un país en su conjunto.
  • 35. Parte 3. Evaluación del Proyecto
  • 36. EVALUACIÓN Paso Final antes del Estudio de Pre inversión Se escoge la alternativa que presente Mayor Rentabilidad al Proyecto Un Criterio común es el Menor Costo a Mayor Beneficio TIPOS DE EVALUACIÓN Técnica Disposición de Recursos (Financieros / Humanos / Materia Prima) Necesidades (Capital/Equipo/Mano de Obra) Costo de Mantenimiento , Reparación y Reposición de Equipos. Institucional ¿La institución del proyecto o los contratistas están en la capacidad de emprender y culminar le proyecto? ¿Su respaldo es digno de confianza?
  • 37. TIPOS DE EVALUACIÓN (Continuación) Comunitaria ¿La Comunidad está comprometida con el proyecto? ¿Es capaz de evaluar su desarrollo y éxito? Localización ¿El sitio de desarrollo del proyecto es el mas adecuado para los beneficios que debe prestar o su culminación? Ambiental ¿Cómo prever, mitigar, efectos negativos en el entorno natural? Legal ¿Se cumplen todas las implicaciones legales? Financiera ¿Es rentable?¿Los ingresos o beneficios igualan o superan los costos? Económico-Social ¿La comunidad puede afrontar los gastos del proyecto? ¿Cómo se distribuirán los gastos?
  • 38. Selección del Nombre del Proyecto Las acciones que van a desarrollar con el proyecto (Proceso). La razón que motiva el proceso (Objeto). La ubicación o el lugar del proyecto (Localización).
  • 39. Parte 4. Financiamiento y Sostenibilidad del Proyecto
  • 40. FINANCIAMIENTO SOSTENIBILIDAD ¿Quién aporta el dinero necesario para el proyecto? ¿Es posible desarrollo `lar el proyecto con el paso del tiempo? Presupuesto Nacional Partidas Presupuestarias Ingresos por bienes Nacionales ONG Impuestos ¿Las Fuentes de Ingresos al proyectos de mantendrán hasta que este finalice? ¿Cómo se obtiene el capital por cada periodo económico (Años)?
  • 41. Parte 5. Programación del Proyecto Proceso Presupuestal
  • 42. Programación Presupuestal del Proyecto Consiste en incluir al proyecto dentro del presupuesto de las entes que asumen el financiamiento del mismo, de manera que sean considerados para disponer de capital cuando sea necesario Instancias Superiores Ente de Financiación Grupo del Proyecto Inclusión en el Plan Operativo Anual (POA) Requisiciones / Presupuesto del Proyecto … Partida Presupuestaria del Ente Financiero Partida Presupuestaria del Proyecto
  • 43. Parte 6. Ejecución del Proyecto
  • 44. Ejecución financiera Ejecución del proyecto Financiamiento y sostenibilidad del proyecto Ejecución Presupuestal El propósito de esta parte es describir y valorar las fuentes de financiamiento definidas para la inversión y la operación para la alternativa escogida en el proyecto. Adicionalmente señalar los aspectos que aseguran la continuación (sostenibilidad) de este. Ejecución Física Gestión de Proyectos Seguimiento y control del proyecto El seguimiento de un proyecto tiene como fin, en primer lugar, evaluar el nivel de cumplimiento de los objetivosde un proyecto y en segundo lugar, conocer cuáles hansido las dificultades y errores que se han cometido en el desenvolvimiento del proceso del proyecto. Programación del proyecto- proceso presupuestal Una vez el proyecto ha sido registrado en el Bpin del DNP, el procedimiento de programación para el nivel nacional continua con la comunicación de la cuota de inversión por parte del DNP a los Ministerios, anexando el listado de proyectos viables registrados a mas tardar el 1ero de enero del año anterior al que se este programando, según el Decreto 1569/91.
  • 45. Parte 7. Seguimiento y Control del Proyecto
  • 46. Seguimiento Financiero Seguimiento Cuantitativo Gestión: Indicadores de proceso o gestión Aportan los elementos en los cuales deben examinarse los recursos, entre otros: eficiencia, eficacia, oportunidad, ejecución presupuestal, en la ejecución del proyecto por parte de la entidad ejecutora. consiste en la observación permanente del avance de las actividades que componen un proyecto en ejecución o en operación en relación a los recursos entregados para el desarrollo de estas, su realización y el cumplimiento de las metas propuestas. Físico: Indicadores de producto Miden la eficacia final e intermedia, es decir, los productos finales e intermedios del proyecto. Seguimiento Presupuestal Este seguimiento busca monitorear el manejo presupuestal que deben hacer las entidades responsables del proyecto para disponer oportunamente de los recursos que financian tanto la ejecución como la operación de los proyectos de inversión en los momentos en los que según el cronograma estos serán requeridos. Impacto: Indicadores de resultados Miden la efectividad de la gestión, en términos de logro de objetivos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales.
  • 47. Parte 8. Evaluación Ex - Post
  • 48. Después de los Hechos ExPost Ex Post Facto Es la evaluación que se realiza una vez que el proyecto ha concluido TIPOS A la Operación A la Vida Útil del Proyecto