SlideShare una empresa de Scribd logo
Rinitis y sinusitis
Rinitis
Enfermedad inflamatoria de la mucosa
nasal mediada por IgE.
ETIOLOGÍA
Afecta al 20-30% de la población (>niños
y adultos jóvenes).
Frecuente en px con presencia de asma,
conjuntivitis, otitis y rinosinusitis.
PATOGENIA
Causada por reacción alérgica a
alérgenos, en esta fase se produce
selección de linfocitos Th2 y producción
de citocinas para estimular la producción
de cel. plasmáticas de IgE que se unen a
receptores específicos en los mastocitos
Según presencia
ambiental
Según consenso
ARIA
Según impacto en la
calidad de vida
Estacional
Perenne
Intermitente
Persistente
Leve
Moderado
Grave
C
L
A
S
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
Clínica
Crisis de estornudos
Rinorrea
Congestión
conjuntival
Congestión nasal
Prurito nasal
Respuesta
tardía
Diagnóstico
HC familiar y personal de
alergia, síntomas, EF y pruebas
alérgicas
Diagnóstico diferencial
En afección aguda:
Diferenciar entre rinitis
alérgica y vírica (resfriado)
Afección crónica:
Rinitis alérgica, no alérgica y
rinosinusitis con o sin pólipos
nasales.
Tratamiento
Bases del tratamiento:
❏ Consejo médico
❏ Evitación alergénica
❏ Uso de fármacos
❏ Desensibilización
alérgica
Evitar exposición al alérgeno
Antihistamínicos de 2º gen, V.O en dosis de 5 a 20
mg/día-> eficaces en reducir prurito, estornudos,
rinorrea y síntomas oculares, pero tienen poco efecto
sobre la obstrucción nasal.
1º linea
Los glucocorticoides tópicos en dosis de 55 a 200
mg/día, son eficaces sobre los síntomas nasales y
oculares.
No responde a antihistamínicos y
glucocorticoides tópicos-> V.O en
dosis de 30 mg/día de prednisona o
prednisolona durante 4-7 días.
Rinitis grave
Descongestionantes nasales son
eficaces contra la obstrucción nasal
máximo 7-10 días para evitar la rinitis
medicamentosa.
Antagonistas de los receptores de leucotrienos
en dosis de 5 a 10 mg/día-> menos eficaces
que los glucocorticoides.
Indicados en el tratamiento de la rinitis
alérgica, en especial en la asociada al asma.
Leve
Mod-grave
Antihistamínico o un
antileucotrieno.
Glucocorticoide tópico nasal
asociado o no a un
antihistamínico o antileucotrieno.
Sinusitis Inflamación de la mucosa de uno o varios senos
paranasales (senos maxilares son los más
afectados)
Por resfriado común,
sobreinfección de senos
paranasales por
S.pneumoniae, H. influenzae.
Sinusitis >8-12 semanas->
crónica
ETIOLOGÍA CLASIFICACIÓN
➔ Aguda: sintomas <4
semanas, bacteriana
➔ Subaguda: persisten 4-12
semanas, desaparecen con
tratamiento
➔ Crónica: >3 meses a pesar
del tratamiento.
➔ Recurrente: más de 4
cuadros de 7-10 días en
un año.
CUADRO CLÍNICO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
Síntomas más frecuentes
sinusitis aguda:
❏ Dolor facial en seno
afecto o molares
superiores
❏ Cefalea
❏ Obstrucción nasal con
rinorrea purulenta
En sinusitis fúngica invasiva: aparición de edema o
celulitis periorbitaria, dolor facial, cefalea,
proptosis, pérdida de agudeza visual y defectos de
movilidad ocular.
1. Rx simple( poco sensible)
2. TC coronal (muy sensible)
3. Rinoscopía
4. Cultivo de secreción nasal
● Sinusitis aguda: tratamiento
7-10 días.
Amoxicilina-ac.clavulánico,
cefditoreno o
fluoroquinolonA frente a
S.pneumoniae (levofloxacino
o moxifloxacino)
● Sinusitis crónica:
clindamicina, amoxicilina-
ácido clavulánico o
moxifloxacino.
● Práctica de drenaje
quirúrgico externo o
mediante endoscopia en caso
de complicación.

Más contenido relacionado

Similar a Exposición: rinitis y sinusitis

INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
NardaChavez3
 
Enfermedades respiratorias más comunes
Enfermedades respiratorias más comunesEnfermedades respiratorias más comunes
Enfermedades respiratorias más comunes
Adriana Alaniz
 
R I N I T I S A L E R S I N D
R I N I T I S  A L E R  S I N DR I N I T I S  A L E R  S I N D
R I N I T I S A L E R S I N Dxelaleph
 
Catarro común - Pediatría
Catarro común - PediatríaCatarro común - Pediatría
Catarro común - Pediatría
David Cortez
 
7. infecciones respiratorias altas
7. infecciones respiratorias altas7. infecciones respiratorias altas
7. infecciones respiratorias altas
maria jose rendon
 
Seminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptx
Seminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptxSeminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptx
Seminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptx
GiusseppeGarcia
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptx
VicentaDiazramos
 
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
JheovanyRosasRios1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
Noelia233151
 
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacterianaRinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Citlalli Ruiz Calderón
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis alérgica
Rinitis alérgica Rinitis alérgica
Rinitis alérgica
Diana Olivares
 
exantemas_neonatal.pptx
exantemas_neonatal.pptxexantemas_neonatal.pptx
exantemas_neonatal.pptx
ricardoorozcomorales
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Yessica Pinzon Prado
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
universidad de Sucre
 
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptxFARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
juandavid446
 
Infecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdfInfecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdf
gustavooviedolen
 

Similar a Exposición: rinitis y sinusitis (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
 
Enfermedades respiratorias más comunes
Enfermedades respiratorias más comunesEnfermedades respiratorias más comunes
Enfermedades respiratorias más comunes
 
Infecciones resp
Infecciones respInfecciones resp
Infecciones resp
 
R I N I T I S A L E R S I N D
R I N I T I S  A L E R  S I N DR I N I T I S  A L E R  S I N D
R I N I T I S A L E R S I N D
 
Catarro común - Pediatría
Catarro común - PediatríaCatarro común - Pediatría
Catarro común - Pediatría
 
7. infecciones respiratorias altas
7. infecciones respiratorias altas7. infecciones respiratorias altas
7. infecciones respiratorias altas
 
Seminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptx
Seminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptxSeminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptx
Seminario 7. SOBA, SOBR, Asma, Bronquiolitis y NAC.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptx
 
Ira alta alumnos
Ira alta alumnosIra alta alumnos
Ira alta alumnos
 
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
 
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacterianaRinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgica Rinitis alérgica
Rinitis alérgica
 
exantemas_neonatal.pptx
exantemas_neonatal.pptxexantemas_neonatal.pptx
exantemas_neonatal.pptx
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgicaRinitis alérgica
Rinitis alérgica
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptxFARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
 
Infecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdfInfecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdf
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Exposición: rinitis y sinusitis

  • 2. Rinitis Enfermedad inflamatoria de la mucosa nasal mediada por IgE. ETIOLOGÍA Afecta al 20-30% de la población (>niños y adultos jóvenes). Frecuente en px con presencia de asma, conjuntivitis, otitis y rinosinusitis. PATOGENIA Causada por reacción alérgica a alérgenos, en esta fase se produce selección de linfocitos Th2 y producción de citocinas para estimular la producción de cel. plasmáticas de IgE que se unen a receptores específicos en los mastocitos
  • 3. Según presencia ambiental Según consenso ARIA Según impacto en la calidad de vida Estacional Perenne Intermitente Persistente Leve Moderado Grave C L A S I F I C A C I Ó N
  • 4. Clínica Crisis de estornudos Rinorrea Congestión conjuntival Congestión nasal Prurito nasal Respuesta tardía Diagnóstico HC familiar y personal de alergia, síntomas, EF y pruebas alérgicas Diagnóstico diferencial En afección aguda: Diferenciar entre rinitis alérgica y vírica (resfriado) Afección crónica: Rinitis alérgica, no alérgica y rinosinusitis con o sin pólipos nasales.
  • 5. Tratamiento Bases del tratamiento: ❏ Consejo médico ❏ Evitación alergénica ❏ Uso de fármacos ❏ Desensibilización alérgica Evitar exposición al alérgeno Antihistamínicos de 2º gen, V.O en dosis de 5 a 20 mg/día-> eficaces en reducir prurito, estornudos, rinorrea y síntomas oculares, pero tienen poco efecto sobre la obstrucción nasal. 1º linea Los glucocorticoides tópicos en dosis de 55 a 200 mg/día, son eficaces sobre los síntomas nasales y oculares. No responde a antihistamínicos y glucocorticoides tópicos-> V.O en dosis de 30 mg/día de prednisona o prednisolona durante 4-7 días. Rinitis grave Descongestionantes nasales son eficaces contra la obstrucción nasal máximo 7-10 días para evitar la rinitis medicamentosa.
  • 6. Antagonistas de los receptores de leucotrienos en dosis de 5 a 10 mg/día-> menos eficaces que los glucocorticoides. Indicados en el tratamiento de la rinitis alérgica, en especial en la asociada al asma. Leve Mod-grave Antihistamínico o un antileucotrieno. Glucocorticoide tópico nasal asociado o no a un antihistamínico o antileucotrieno.
  • 7. Sinusitis Inflamación de la mucosa de uno o varios senos paranasales (senos maxilares son los más afectados) Por resfriado común, sobreinfección de senos paranasales por S.pneumoniae, H. influenzae. Sinusitis >8-12 semanas-> crónica ETIOLOGÍA CLASIFICACIÓN ➔ Aguda: sintomas <4 semanas, bacteriana ➔ Subaguda: persisten 4-12 semanas, desaparecen con tratamiento ➔ Crónica: >3 meses a pesar del tratamiento. ➔ Recurrente: más de 4 cuadros de 7-10 días en un año.
  • 8. CUADRO CLÍNICO DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO Síntomas más frecuentes sinusitis aguda: ❏ Dolor facial en seno afecto o molares superiores ❏ Cefalea ❏ Obstrucción nasal con rinorrea purulenta En sinusitis fúngica invasiva: aparición de edema o celulitis periorbitaria, dolor facial, cefalea, proptosis, pérdida de agudeza visual y defectos de movilidad ocular. 1. Rx simple( poco sensible) 2. TC coronal (muy sensible) 3. Rinoscopía 4. Cultivo de secreción nasal ● Sinusitis aguda: tratamiento 7-10 días. Amoxicilina-ac.clavulánico, cefditoreno o fluoroquinolonA frente a S.pneumoniae (levofloxacino o moxifloxacino) ● Sinusitis crónica: clindamicina, amoxicilina- ácido clavulánico o moxifloxacino. ● Práctica de drenaje quirúrgico externo o mediante endoscopia en caso de complicación.