SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERNA: DENIS PATRICIA DEL RIO ELORRIAGA
CONCEPTO IRAS
 Son padecimientos infecciosos e inflamatorios de las vías
respiratorias causados por virus, bacterias o agentes
atípicos, con evolución menor a 15 días y que en ocasiones
se complican.
INFECCIONES DE VÍAS
RESPIRATORAS ALTAS
Resfriado Común
Rinosinusitis
Faringoamigdalitis
Laringitis
EPIDEMIOLOGIA
 Pueden ocurrir en cualquier periodo del año, pero se
incrementan durante el invierno.
 Tienen su máxima prevalencia en menores de 6 años y
disminuyen en la adolescencia.
 El riesgo se incrementa en niños que no recibieron
lactancia materna hasta los 6 meses.
 Los que asisten precozmente a las guarderías.
 Hijos de padres que fuman
 Según datos de la OMS los niños pueden tener 5 a 9
infecciones R por año, con mayor incidencia en
menores de 2 años comprometiendo el TRS
 La taza de letalidad de las IRA es reducida, pero
constituyen una fuente de complicación del
parénquima pulmonar( neumonías) cuya tasa de
mortalidad es mucho mayor.
ETIOLOGIA
 En su mayoría son de etiología viral, principalmente en
< 5 años y con mayor incidencia en lactantes.
ETIOLOGIA DE LAS I.R.A
RESFRI
O
COMUN
SINUSITIS OTITIS MEDIA
AGUDA
LARINGITIS
AGUDA
FARINGOA
MIGDALITI
S
VIRUS rinovirus
coronavir
us
rinovirus
coronavirus
v. de influenza
rinovirus
v. sinc.resp.
metapneum.
humano
influenza
parainfluenza
tipo 1 y 3
influenza a y b
adenovirus
v sinc.resp
Rinovirus
Adenovirus
Parainf. A Y B
Herpes s.
Cocksackie A
Ebstein Barr
Citomegalov.
coronavirus
BACTERIAS
MAS
FRECUENTES
S.
Peneumonia
e
Moraxela C.
H. influenza
S. Pneumoniae
H. Influenza
S. Pyogenes
S. Aureus
M. catarralis
Mycoplasma
pneumoniae
Streptoco
Beta
hemolitico
grupo A
BACTERIAS
MENOS
FRECUENTES
Sataphy.
Aureus
Estreptococo
s
anaerobios
E. Coli
Pseudo. A.
M. Pneumoniae
Chlamydia
hongos
Raramente
Corinebact.
diphtheriae
Mycoplasma
E. Pyogenes
Grupo B y G
Chlam. pneu
Neisseria
RESFRIADO COMÚN
 DEFINICIÓN
 Infección de vías respiratorias altas de etiología viral y
evolución benigna que no se acompaña con síntomas
ni signos sistémicos.
PATOGENIA
 Los rinovirus causan aprox. El 50% de los resfríos.
 Los virus afectan la mucosa nasofaríngea y conjuntiva
desencadenando una respuesta inflamatoria, se
adhieren a los receptores celulares e infectan a las
células de la nasofaringe, estas liberan citoquinas que
atraen a los PMN que se acumulan en las secreciones
nasales.
 Existe un aumento en la permeabilidad vascular y
proteínas plasmáticas que incrementan el volumen de
las secreciones producidas.
VIAS DE TRASMISION
 Existen 3 vías de transmisión de los virus:
 Por la micropartículas en aerosol producidas por la
tos.
 Por gotas de mayor tamaño producidas por la saliva
que se expulsa por el estornudo.
 Por auto inoculación en la conjuntiva o mucosa nasal
luego de tocar a una persona enferma.
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Cuadro leve 10 a 12 horas
en el rinovirus .
 Otros virus de 2 a 7 días.
 Dolor de garganta
 Rinorrea acuosa
 Fiebre no mayor a 38.5°c y
accesos de tos que al inicio
son secos y luego
catarrales.
 Los S. y S. pueden persistir
de 10 días a 2 semana.
DIAGNOSTICO
 Clínico: los análisis de L.
no son útiles, se puede usar
IFI cuando se sospecha de
VRS o V. de la influenza
 Diagnostico diferencial:
 Considerar la presencia de
cuerpos extraños en fosas
nasales.
 Rinitis alérgica.
 Rinitis vasomotora.
 Sinusitis bacteriana.
TRATAMIENTO
 Sintomático: incrementar el aporte de líquidos.
 Antitérmicos ( paracetamol e ibuprofeno)en caso de
fiebre, cefalea, dolor de garganta.
 Gotas de solución salina en casos de obstrucción
nasal.
 El uso de antigripales, antitusivos, antihistamínicos
no están recomendados debido al riesgo de efectos
colaterales.
RINOSINUSITIS AGUDA
 Inflamación del revestimientos de la
mucosa de las fosas nasales y de los
senos paranasales, puede ser causada
por diversos factores: alergenos,
irritantes ambientales e infecciones
por virus, bacterias u hongos.
RINOSINUSITIS AGUDA
De acuerdo al tiempo de evolución se clasifican:
SINUSISTIS
AGUDA
BACTERIANA
SINUSISTIS
BACTERIANA
SUBAGUDA
SINUSISTIS
CRONICA
RINOSINUSITIS
VIRAL
Duración menor a 30
días, cuyos síntomas
se resuelven
completamente
Duración 30 a 90
días , luego
remisión total
Duran mas de 90
días , con síntomas
residuales
persistentes como
tos ,Rinorrea, obst.
nasal
Frecuente en la
evolución del resfrió
común, los senos mas
afectados son los
etmoidales, maxilares
y desparece después de
2 semanas aprox.
PATOGENIA
 La sinusitis comienza con un cuadro de infección en
VRA de etiología viral, inflama el epitelio respiratorio y
favorece el desarrollo de bacterias patógenas .
 Los senos mas comprometidos desde la edad temprana
son los maxilares y etmoidales, mientras que los
frontales se infectan después de los 7 años.
 Se considera que el 5 % de los niños con resfrió se
complican con sinusitis.
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Los síntomas pueden ser inespecíficos y persisten por más
de 10 días que se caracterizan por presentar tos diurna que
se exacerba por las noche, secreción nasal mucopurulenta,
escaso compromiso del estado general y fiebre leve (38.5),
en otros casos se presentan manifestaciones mas severas:
LEVE SEVERA
Rinorrea mucosa o mucopurulenta
Tos diurna que se agrava por la noche
Sin compromiso del estado general
Fiebre ausente o leve
Halitosis( preescolar)
Cefalea y dolor facial raros
Edema orbitario (excepcional)
Cuadro persistente pero no grave
Rinorrea purulenta que persiste por + 3 días.
Fiebre mayor a 39 °c
Tos diurna y nocturna
Edema peri orbitario
Cefalea retro ocular y frontal
Compromiso del estado general agravación
de signos y síntomas de un resfrió ,fiebre
después de un típico resfrió común que
inicialmente estaba mejorando.
DIAGNÓSTICO
Para el diagnostico es necesario que estén presentes 2 o
mas criterios mayores o 1 mayor y 2 menores.
• CRITERIOS MAYORES CRITERIOS MENORES
• Descarga nasal purulenta anterior
• Descarga nasal posterior purulenta o
mucosa
• Congestión u obstrucción nasal
• Tos de 10 o mas días de evolución
• Fiebre( solo para la sinusitis aguda)
• Cefalea
• Halitosis
• Dolor dental superior
• Otalgia, presión o plenitud en el oído
• Fiebre ( solo para la S. subaguda y
crónica)
• Dolor a la digito presión
• fatiga
TRATAMIENTO
En la mayoría de los casos en pac. inmunocompetentes la S.A.B. remite sin
tratamiento hasta los 30 días de iniciado el cuadro
 MENORES DE 2 Años CON
SINUSITIS NO
COMPLICADA:
 Amoxicilina 50 _ 90
mg/kg/dia cada 12 horas por
5 a 7 días.
 En pac. Alérgicos a la
penicilina, usar macrólidos o
cefalosporinas de 2da
generación, en mayores de 8
años puede iniciarse
doxiciclina.
 Pacientes que no mejoren con
dosis convencionales ,en
casos con sinusitis frontal y
esfenoidal, síntomas
refractarios mayores a un mes :
 Amoxicilina + ac. Clavulanico
80 _ 100 mg/kg/dia por 10 días
COMPLICACIONES
 Abscesos subperiosticos de la orbita.
 Abscesos endocraneales.
 Infecciones orbitarias(edema palpebral, proptosis,
deterioro de la motilidad ocular)
OTITIS MEDIA AGUDA
DEFINICIÓN:
 Inflamación del oído medio con presencia o no de
derrame acompañada de síntomas característicos.
CLASIFICACIÓN
OTITIS MEDIA AGUDA Presencia sintomática de exudado en el oído medio
con síntomas característicos.
OTITIS MEDIA CON
DERRAME
Presencia de derrame en oído medio sin síntomas, suele
aparecer después de una otitis media aguda ,en el 98 % de
los casos tiene una remisión espontanea después de tres
meses.
OTITIS MEDIA CRONICA
CON EXUDADO
Ocupación del oído medio por mas de 3 meses.
OTITIS MEDIA AGUDA
CON TRATAMIENTO
FALLIDO
Falta de mejoría de signos y síntomas dentro de las 48 a 72
horas después de haber iniciado tratamiento con
antibióticos.
PATOGENIA
 La infección del oído medio es secundaria a una mala
ventilación por obstrucción de las trompas de
Eustaquio, responsable del transporte de aire
procedente de la nasofaringe.
 Como consecuencia se desencadena una reacción
inflamatoria con presencia de derrame en su interior,
generalmente precedido por una infección en las vías
respiratorias de etología viral o bacteriana.
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Los síntomas aparecen posteriormente a infección de
vías aéreas superiores.
 LACTANTES: irritabilidad, decaimiento, tos, vómitos,
diarreas, inapetencia.
 Niños MAYORES: fiebre, otalgia, hipoacusia, otorrea.
DIAGNOSTICO
 Se realiza luego de anamnesis y examen físico que
incluya otoscopia.
 En condiciones normales el tímpano es de color blanco
nacarado, translucido y permite visualizar a través de
la membrana el mango del martillo y su inserción,
además del triangulo luminoso que se refleja en la
parte lateral de la membrana.
MEMBRANA TIMPANICA
INFECTADA
 Abombamiento del tímpano
 Cambio en la coloración de la membrana: opacidad,
coloración amarillenta(exudado purulento en oído
medio)
 hiperemia
 Disminución de la movilidad del tímpano.
 La timpanosentesis es el método ideal para confirmar
el diagn. De OMA. Indicado en otitis recurrentes, mala
respuesta a antibióticos y presentaciones clínicas
severas.
TRATAMIENTO
 Uso de analgésicos o antipiréticos: paracetamol,
ibuprofeno.
 Los antihistamínicos no están indicados por el riego de
efectos colaterales y poca eficacia.
 Menores de 2 meses: tratamiento hospitalario y si es
posible timpanosentesis con toma de muestra de
exudado ótico para cultivo.
 niños de 2 a 6 meses: amoxicilina + ac. Clavulanico
80 a 90mg/kg/dia 2 a 3 veces al dia durante 10 dias.
 Mayores de 2 años sin síntomas severos, sin factores de
riesgo, tratamiento sintomático y control en 48 a 72 horas.
En caso de no mejorar :amoxicilina 80 a 90mg/kg/dia.
 mayores de 2 años con clínica severa, factores de riesgo,
se inicia en forma inmediata amoxicilina 80 a 100
mg/kg/dia.
 En pacientes con alergia a la penicilina , se recomienda
uso de macrolidos (eritromocina, claritromicina) o
cefalosporina de 1ra generación(ceftriaxona).
COMPLICACIONES
 Son raras siendo la mas frecuente la hipoacusia
conductiva asociada a la presencia de derrame en oído
medio que remite una ves solucionado el problema.
FARINGOAMIGDALITIS
 Inflamación aguda de la faringe y amígdalas que puede
ser de etiología viral o bacteriana ,mas aparente en las
amígdalas palatinas
EPIDEMIOLOGIA
 Aproximadamente el 85% de las faringo amigdalitis
son de etiología viral.
 Entre el 5 al 15 % son causadas por streptococos beta
hemoliticus grupo A.
 El diagnostico es muy importante para evitar secuelas
como fiebre reumática y glomerulonefritis aguda.
MANIFESTACIONES CLINICAS
AMIGDALITIS VIRALES AMIGDALITIS BACTERIANAS
 Se inicia con rinitis.
 Tos
 Dolor de garganta.
 Fiebre no mayor a 38.5 °c
 Examen físico: Eritema no
exudativo de la faringe,
presencia de vesículas y
ausencia de adenopatías
 Evolución mas rápida
 Fiebre mayor a 38.5 °c de inicio
súbito
 Dolor de garganta mas intenso
 Decaimiento.
 puede estar asociado a nauseas,
vómitos, dolor abdominal
intenso.
 Examen físico: hipertrofia
amigdalar, hiperemia intensa,
exudado en su superficie,
adenopatías dolorosas.
FARINGITIS VIRALES
INFECCION
POR
ADENOVIRUS
Fiebre
amigdalas inflamadas con punteado de exudado blanquecino
INFECCION
POR HERPES
SIMPLE
Aftas en mucosa oral, gingivoestomatitis generalizada.
En niños pequeños: fiebre con enrojecimiento faringoamigdalar y
ulceraciones dolorosas sobre las amigdalas, paladar blando, mucosa
gingival y labios
Malestar
Dificultad para alimentarse
Adenopatía cervical
HERPANGINA
POR COXACKIE
Erupción de vesículas que se ulceran ( paladar, amígdalas, pared
posterior de la faringe(lactantes y niños pequeños)
Suele ir precedida por cefalea y vómitos.
INFECCION
POR VIRUS
SPTEIN
BARR:MONONU
CLEOSIS
INFECCIOSA
Mas frecuente en niños mayores y adolescentes
Fiebre moderada, malestar general, faringitis, amigdalas con exudado.
Adenomegalia.
Hepatomegalia( 10 a 15 % de los casos)
Esplenomegalia(50% de los casos)
Adenopatía bilateral
EXAMENES
COMPLEMENTARIOS DIAGNOSTICO
 Cultivo faríngeo: para
identificar el streptococcus
beta hemolítico del grupo A
 Es clínico tanto en las
amigdalitis virales como las
bacterianas.
TRATAMIENTO
 En niños menores de 5 años el tratamiento es
sintomático:
 Paracetamol 10 a 15 mg/kg/dosis
 Ibuprofeno 10 mg/kg/dosis
 Niños mayores si el cultivo es positivo para estreptococo:
tratamiento antimicrobiano:
 Penicilina benzatinica:
 Menores de 27 kg: 600.000 UI dosis única via IM
 Mayores de 27 kg: 1.200.000 UI dosis única VIM
 Amoxicilina 80 mg/kg/dia cada 8 a 12 h. durante 10 días.
 En pac. Alérgicos a la penicilina:
 Eritromocina 30 a 50 mg/kg/dia, 3 dosis durante 10 días.
 Claritromicina 15 mg/kg/dia durante 7 dias
LARINGITIS AGUDA
 DEFINICIÓN:
Inflamación aguda obstructiva de
la región subglotica de la vía aérea
superior de etiología
generalmente viral y menos
frecuente bacteriana.
 EPIDEMIOLOGIA:
 Se presenta a finales de otoño y
en invierno
 Afecta a niños entre los 6 meses
y 4 años y menos frecuente en
adolescentes.
LARINGOMALACIA
 Es una enfermedad en la que el tejido blando que está
por encima de las cuerdas vocales cae en la vía
respiratoria cuando un niño respira, lo que provoca
estridor.
 Es un defecto que se presenta al nacer posiblemente
porque las estructuras rígidas de la laringe no se
desarrollen por completo. Como resultado, hay una
debilidad en estas estructuras al nacer, lo que provoca
que se colapsen durante la respiración, lo que genera
estridor.
CROUP
 Se define como cualquier complejo sindromático que
curse con obstrucción laríngea por edema subglótico.
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Cuadro de 2 a 3 días de evolución con rinorrea, tos
leve, malestar general, fiebre
 Posteriormente la traiada clásica( tos perruna,
disfonía y estridor).
 Dependiendo de la gravedad: ansioso, somnoliento,
taquicardico, taquipneico, con dificultad respiratorio
( uso de músculos accesorios, tiraje).
 Auscultación: ruidos transmitidos de vías aéreas
superiores, roncus, sibilancias.
DIAGNOSTICO CLÍNICO:
 Manifestaciones clínicas del crup.
LARINGITIS EPIGLOTITIS TRAQUEITIS
BACTERIANA
EDAD 6 Meses a 3 años 1 a 6 años 5 a 12 años
ESTRIDOR Inspiratorio Poco llamativo Bifásico
INICIO Pródromos Rápido Pródromos
VOS Ronca Paragada Normal
TOS Perruna No Si
BABEO No Si No
FIEBRE Fiebre leve Alta Alta
POSICION variable trípode postrado
TRATAMIENTO
LARINGITIS LEVE LARINGITIS MODERADA LARINGITIS SEVERA
• Antipiréticos si es
necesario
• Dexametazona
• 0.6 mg/kg/ dosis 1 dosis
vía IM
• Si no mejora en 2 horas
indicar nebulización con
adrenalina
• Monitorización estrecha
• Dexametazona 0.6 mg/
kg/dosis por vía IM o EV
• Nebulizar con adrenalina
1:1000 a 0.5 ml/kg/dosis
máxima de 5 ml
• En caso de no haber
mejoria, repetir en 30
minutos.
• Si no mejora, transferir a
cuidados intensivos.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de InmunizaciónPrograma Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de Inmunización
ssucbba
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
hipoglicemia neonatal- Angie paola rosero.pptx
hipoglicemia neonatal- Angie paola rosero.pptxhipoglicemia neonatal- Angie paola rosero.pptx
hipoglicemia neonatal- Angie paola rosero.pptx
ANGIEPAOLAROSERO
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Angel Castro Urquizo
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Catarro común
Catarro comúnCatarro común
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
Aval Elsy
 
Crup Viral
Crup ViralCrup Viral
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
juaner1985
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
Noelia233151
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitisuapzzg321
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
Felipe Rojas
 
Bronquitis
Bronquitis Bronquitis
Bronquitis
AIESEC
 
Presentacion pai
Presentacion paiPresentacion pai
Presentacion pai
BOSS
 
infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
 
BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDABRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA
evelyn sagredo
 
CRUP
CRUPCRUP
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
Aura Fontalvo
 

La actualidad más candente (20)

Programa Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de InmunizaciónPrograma Ampliado de Inmunización
Programa Ampliado de Inmunización
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
hipoglicemia neonatal- Angie paola rosero.pptx
hipoglicemia neonatal- Angie paola rosero.pptxhipoglicemia neonatal- Angie paola rosero.pptx
hipoglicemia neonatal- Angie paola rosero.pptx
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Catarro común
Catarro comúnCatarro común
Catarro común
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Crup Viral
Crup ViralCrup Viral
Crup Viral
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
 
Bronquitis
Bronquitis Bronquitis
Bronquitis
 
Presentacion pai
Presentacion paiPresentacion pai
Presentacion pai
 
Rinofaringitis
RinofaringitisRinofaringitis
Rinofaringitis
 
infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDABRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 

Similar a INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx

inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría
JetzabelAdileneCuadr1
 
Infeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria AltaInfeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria AltaMajo Marquez
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdfCASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
ssuser039fcc
 
Rinosinusitis aguda 1
Rinosinusitis aguda 1Rinosinusitis aguda 1
Rinosinusitis aguda 1
Lore Saltos
 
TRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
TRANFORMAR 33333.pdfxcxzcccccccccccccccccccccccccccccTRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
TRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
zavaletaguzman28
 
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacterianaRinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Citlalli Ruiz Calderón
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxOTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
Iras altas seminiario
Iras altas seminiario Iras altas seminiario
Iras altas seminiario
MD. Rosmel Delgado
 
7. infecciones respiratorias altas
7. infecciones respiratorias altas7. infecciones respiratorias altas
7. infecciones respiratorias altas
maria jose rendon
 
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptxinfeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
Oziel Merida
 
Historia natural
Historia naturalHistoria natural
Historia natural
melina anzures
 
Enfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivasEnfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivas
Melisa Babilonia Bernal
 
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptxInfecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
AngelLeobardoGonzale1
 
Infecciones Respiratorias Pediatricas
Infecciones Respiratorias PediatricasInfecciones Respiratorias Pediatricas
Infecciones Respiratorias Pediatricas
Ramón A Ruiz G
 
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptxCLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
ElizabethGonzalez892448
 
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptxRESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
CristhianGiovanniPre
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Yessica Pinzon Prado
 

Similar a INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx (20)

inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría
 
Infeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria AltaInfeccion Respiratoria Alta
Infeccion Respiratoria Alta
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdfCASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
 
Resfriado comun pancho
Resfriado comun panchoResfriado comun pancho
Resfriado comun pancho
 
Rinosinusitis aguda 1
Rinosinusitis aguda 1Rinosinusitis aguda 1
Rinosinusitis aguda 1
 
TRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
TRANFORMAR 33333.pdfxcxzcccccccccccccccccccccccccccccTRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
TRANFORMAR 33333.pdfxcxzccccccccccccccccccccccccccccc
 
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacterianaRinofaringitis y Faringitis bacteriana
Rinofaringitis y Faringitis bacteriana
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxOTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Iras altas seminiario
Iras altas seminiario Iras altas seminiario
Iras altas seminiario
 
7. infecciones respiratorias altas
7. infecciones respiratorias altas7. infecciones respiratorias altas
7. infecciones respiratorias altas
 
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptxinfeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
infeccionesrespiratoriasaltas-160612221641.pptx
 
Historia natural
Historia naturalHistoria natural
Historia natural
 
Enfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivasEnfermedades eruptivas
Enfermedades eruptivas
 
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptxInfecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
 
Infecciones Respiratorias Pediatricas
Infecciones Respiratorias PediatricasInfecciones Respiratorias Pediatricas
Infecciones Respiratorias Pediatricas
 
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptxCLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
CLASE 4 PEDIATRIA Y NEONATOLOGIA..pptx
 
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptxRESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
 

Más de NardaChavez3

ginecologia expo 1 (1).pptx
ginecologia expo 1 (1).pptxginecologia expo 1 (1).pptx
ginecologia expo 1 (1).pptx
NardaChavez3
 
meningitis.pptx
meningitis.pptxmeningitis.pptx
meningitis.pptx
NardaChavez3
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
NardaChavez3
 
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
NardaChavez3
 
bronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptxbronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptx
NardaChavez3
 
EDA.pptx
EDA.pptxEDA.pptx
EDA.pptx
NardaChavez3
 
corazon.ppt
corazon.pptcorazon.ppt
corazon.ppt
NardaChavez3
 
Anatomía de la pared abdominal vale.pptx
Anatomía de la pared abdominal vale.pptxAnatomía de la pared abdominal vale.pptx
Anatomía de la pared abdominal vale.pptx
NardaChavez3
 
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptxEnfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
NardaChavez3
 
INFECCIONES URINARIAS.pptx
INFECCIONES URINARIAS.pptxINFECCIONES URINARIAS.pptx
INFECCIONES URINARIAS.pptx
NardaChavez3
 
Clase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptxClase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptx
NardaChavez3
 
PANCREATITIS.ppt
PANCREATITIS.pptPANCREATITIS.ppt
PANCREATITIS.ppt
NardaChavez3
 
2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx
NardaChavez3
 
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptxvalvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
NardaChavez3
 
GOB ANATOMIA 2021.pptx
GOB ANATOMIA 2021.pptxGOB ANATOMIA 2021.pptx
GOB ANATOMIA 2021.pptx
NardaChavez3
 
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptxEX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
NardaChavez3
 
TRAUMA ABDOMINAL.ppt
TRAUMA ABDOMINAL.pptTRAUMA ABDOMINAL.ppt
TRAUMA ABDOMINAL.ppt
NardaChavez3
 
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptxBalance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
NardaChavez3
 
PRUEBAS DE LABORATORIO EN NEFROLOGIA.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO  EN NEFROLOGIA.pptxPRUEBAS DE LABORATORIO  EN NEFROLOGIA.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO EN NEFROLOGIA.pptx
NardaChavez3
 
RCP JORNADAS.ppt
RCP  JORNADAS.pptRCP  JORNADAS.ppt
RCP JORNADAS.ppt
NardaChavez3
 

Más de NardaChavez3 (20)

ginecologia expo 1 (1).pptx
ginecologia expo 1 (1).pptxginecologia expo 1 (1).pptx
ginecologia expo 1 (1).pptx
 
meningitis.pptx
meningitis.pptxmeningitis.pptx
meningitis.pptx
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
 
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
 
bronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptxbronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptx
 
EDA.pptx
EDA.pptxEDA.pptx
EDA.pptx
 
corazon.ppt
corazon.pptcorazon.ppt
corazon.ppt
 
Anatomía de la pared abdominal vale.pptx
Anatomía de la pared abdominal vale.pptxAnatomía de la pared abdominal vale.pptx
Anatomía de la pared abdominal vale.pptx
 
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptxEnfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
 
INFECCIONES URINARIAS.pptx
INFECCIONES URINARIAS.pptxINFECCIONES URINARIAS.pptx
INFECCIONES URINARIAS.pptx
 
Clase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptxClase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptx
 
PANCREATITIS.ppt
PANCREATITIS.pptPANCREATITIS.ppt
PANCREATITIS.ppt
 
2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx
 
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptxvalvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
 
GOB ANATOMIA 2021.pptx
GOB ANATOMIA 2021.pptxGOB ANATOMIA 2021.pptx
GOB ANATOMIA 2021.pptx
 
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptxEX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
 
TRAUMA ABDOMINAL.ppt
TRAUMA ABDOMINAL.pptTRAUMA ABDOMINAL.ppt
TRAUMA ABDOMINAL.ppt
 
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptxBalance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
 
PRUEBAS DE LABORATORIO EN NEFROLOGIA.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO  EN NEFROLOGIA.pptxPRUEBAS DE LABORATORIO  EN NEFROLOGIA.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO EN NEFROLOGIA.pptx
 
RCP JORNADAS.ppt
RCP  JORNADAS.pptRCP  JORNADAS.ppt
RCP JORNADAS.ppt
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx

  • 1. INTERNA: DENIS PATRICIA DEL RIO ELORRIAGA
  • 2. CONCEPTO IRAS  Son padecimientos infecciosos e inflamatorios de las vías respiratorias causados por virus, bacterias o agentes atípicos, con evolución menor a 15 días y que en ocasiones se complican.
  • 3. INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORAS ALTAS Resfriado Común Rinosinusitis Faringoamigdalitis Laringitis
  • 4. EPIDEMIOLOGIA  Pueden ocurrir en cualquier periodo del año, pero se incrementan durante el invierno.  Tienen su máxima prevalencia en menores de 6 años y disminuyen en la adolescencia.  El riesgo se incrementa en niños que no recibieron lactancia materna hasta los 6 meses.  Los que asisten precozmente a las guarderías.  Hijos de padres que fuman
  • 5.  Según datos de la OMS los niños pueden tener 5 a 9 infecciones R por año, con mayor incidencia en menores de 2 años comprometiendo el TRS  La taza de letalidad de las IRA es reducida, pero constituyen una fuente de complicación del parénquima pulmonar( neumonías) cuya tasa de mortalidad es mucho mayor.
  • 6. ETIOLOGIA  En su mayoría son de etiología viral, principalmente en < 5 años y con mayor incidencia en lactantes.
  • 7. ETIOLOGIA DE LAS I.R.A RESFRI O COMUN SINUSITIS OTITIS MEDIA AGUDA LARINGITIS AGUDA FARINGOA MIGDALITI S VIRUS rinovirus coronavir us rinovirus coronavirus v. de influenza rinovirus v. sinc.resp. metapneum. humano influenza parainfluenza tipo 1 y 3 influenza a y b adenovirus v sinc.resp Rinovirus Adenovirus Parainf. A Y B Herpes s. Cocksackie A Ebstein Barr Citomegalov. coronavirus BACTERIAS MAS FRECUENTES S. Peneumonia e Moraxela C. H. influenza S. Pneumoniae H. Influenza S. Pyogenes S. Aureus M. catarralis Mycoplasma pneumoniae Streptoco Beta hemolitico grupo A BACTERIAS MENOS FRECUENTES Sataphy. Aureus Estreptococo s anaerobios E. Coli Pseudo. A. M. Pneumoniae Chlamydia hongos Raramente Corinebact. diphtheriae Mycoplasma E. Pyogenes Grupo B y G Chlam. pneu Neisseria
  • 8. RESFRIADO COMÚN  DEFINICIÓN  Infección de vías respiratorias altas de etiología viral y evolución benigna que no se acompaña con síntomas ni signos sistémicos.
  • 9. PATOGENIA  Los rinovirus causan aprox. El 50% de los resfríos.  Los virus afectan la mucosa nasofaríngea y conjuntiva desencadenando una respuesta inflamatoria, se adhieren a los receptores celulares e infectan a las células de la nasofaringe, estas liberan citoquinas que atraen a los PMN que se acumulan en las secreciones nasales.  Existe un aumento en la permeabilidad vascular y proteínas plasmáticas que incrementan el volumen de las secreciones producidas.
  • 10. VIAS DE TRASMISION  Existen 3 vías de transmisión de los virus:  Por la micropartículas en aerosol producidas por la tos.  Por gotas de mayor tamaño producidas por la saliva que se expulsa por el estornudo.  Por auto inoculación en la conjuntiva o mucosa nasal luego de tocar a una persona enferma.
  • 11. MANIFESTACIONES CLINICAS  Cuadro leve 10 a 12 horas en el rinovirus .  Otros virus de 2 a 7 días.  Dolor de garganta  Rinorrea acuosa  Fiebre no mayor a 38.5°c y accesos de tos que al inicio son secos y luego catarrales.  Los S. y S. pueden persistir de 10 días a 2 semana.
  • 12. DIAGNOSTICO  Clínico: los análisis de L. no son útiles, se puede usar IFI cuando se sospecha de VRS o V. de la influenza  Diagnostico diferencial:  Considerar la presencia de cuerpos extraños en fosas nasales.  Rinitis alérgica.  Rinitis vasomotora.  Sinusitis bacteriana.
  • 13. TRATAMIENTO  Sintomático: incrementar el aporte de líquidos.  Antitérmicos ( paracetamol e ibuprofeno)en caso de fiebre, cefalea, dolor de garganta.  Gotas de solución salina en casos de obstrucción nasal.  El uso de antigripales, antitusivos, antihistamínicos no están recomendados debido al riesgo de efectos colaterales.
  • 14. RINOSINUSITIS AGUDA  Inflamación del revestimientos de la mucosa de las fosas nasales y de los senos paranasales, puede ser causada por diversos factores: alergenos, irritantes ambientales e infecciones por virus, bacterias u hongos.
  • 15. RINOSINUSITIS AGUDA De acuerdo al tiempo de evolución se clasifican: SINUSISTIS AGUDA BACTERIANA SINUSISTIS BACTERIANA SUBAGUDA SINUSISTIS CRONICA RINOSINUSITIS VIRAL Duración menor a 30 días, cuyos síntomas se resuelven completamente Duración 30 a 90 días , luego remisión total Duran mas de 90 días , con síntomas residuales persistentes como tos ,Rinorrea, obst. nasal Frecuente en la evolución del resfrió común, los senos mas afectados son los etmoidales, maxilares y desparece después de 2 semanas aprox.
  • 16. PATOGENIA  La sinusitis comienza con un cuadro de infección en VRA de etiología viral, inflama el epitelio respiratorio y favorece el desarrollo de bacterias patógenas .  Los senos mas comprometidos desde la edad temprana son los maxilares y etmoidales, mientras que los frontales se infectan después de los 7 años.  Se considera que el 5 % de los niños con resfrió se complican con sinusitis.
  • 17. MANIFESTACIONES CLINICAS  Los síntomas pueden ser inespecíficos y persisten por más de 10 días que se caracterizan por presentar tos diurna que se exacerba por las noche, secreción nasal mucopurulenta, escaso compromiso del estado general y fiebre leve (38.5), en otros casos se presentan manifestaciones mas severas: LEVE SEVERA Rinorrea mucosa o mucopurulenta Tos diurna que se agrava por la noche Sin compromiso del estado general Fiebre ausente o leve Halitosis( preescolar) Cefalea y dolor facial raros Edema orbitario (excepcional) Cuadro persistente pero no grave Rinorrea purulenta que persiste por + 3 días. Fiebre mayor a 39 °c Tos diurna y nocturna Edema peri orbitario Cefalea retro ocular y frontal Compromiso del estado general agravación de signos y síntomas de un resfrió ,fiebre después de un típico resfrió común que inicialmente estaba mejorando.
  • 18. DIAGNÓSTICO Para el diagnostico es necesario que estén presentes 2 o mas criterios mayores o 1 mayor y 2 menores. • CRITERIOS MAYORES CRITERIOS MENORES • Descarga nasal purulenta anterior • Descarga nasal posterior purulenta o mucosa • Congestión u obstrucción nasal • Tos de 10 o mas días de evolución • Fiebre( solo para la sinusitis aguda) • Cefalea • Halitosis • Dolor dental superior • Otalgia, presión o plenitud en el oído • Fiebre ( solo para la S. subaguda y crónica) • Dolor a la digito presión • fatiga
  • 19. TRATAMIENTO En la mayoría de los casos en pac. inmunocompetentes la S.A.B. remite sin tratamiento hasta los 30 días de iniciado el cuadro  MENORES DE 2 Años CON SINUSITIS NO COMPLICADA:  Amoxicilina 50 _ 90 mg/kg/dia cada 12 horas por 5 a 7 días.  En pac. Alérgicos a la penicilina, usar macrólidos o cefalosporinas de 2da generación, en mayores de 8 años puede iniciarse doxiciclina.  Pacientes que no mejoren con dosis convencionales ,en casos con sinusitis frontal y esfenoidal, síntomas refractarios mayores a un mes :  Amoxicilina + ac. Clavulanico 80 _ 100 mg/kg/dia por 10 días
  • 20. COMPLICACIONES  Abscesos subperiosticos de la orbita.  Abscesos endocraneales.  Infecciones orbitarias(edema palpebral, proptosis, deterioro de la motilidad ocular)
  • 21. OTITIS MEDIA AGUDA DEFINICIÓN:  Inflamación del oído medio con presencia o no de derrame acompañada de síntomas característicos.
  • 22. CLASIFICACIÓN OTITIS MEDIA AGUDA Presencia sintomática de exudado en el oído medio con síntomas característicos. OTITIS MEDIA CON DERRAME Presencia de derrame en oído medio sin síntomas, suele aparecer después de una otitis media aguda ,en el 98 % de los casos tiene una remisión espontanea después de tres meses. OTITIS MEDIA CRONICA CON EXUDADO Ocupación del oído medio por mas de 3 meses. OTITIS MEDIA AGUDA CON TRATAMIENTO FALLIDO Falta de mejoría de signos y síntomas dentro de las 48 a 72 horas después de haber iniciado tratamiento con antibióticos.
  • 23. PATOGENIA  La infección del oído medio es secundaria a una mala ventilación por obstrucción de las trompas de Eustaquio, responsable del transporte de aire procedente de la nasofaringe.  Como consecuencia se desencadena una reacción inflamatoria con presencia de derrame en su interior, generalmente precedido por una infección en las vías respiratorias de etología viral o bacteriana.
  • 24. MANIFESTACIONES CLINICAS  Los síntomas aparecen posteriormente a infección de vías aéreas superiores.  LACTANTES: irritabilidad, decaimiento, tos, vómitos, diarreas, inapetencia.  Niños MAYORES: fiebre, otalgia, hipoacusia, otorrea.
  • 25. DIAGNOSTICO  Se realiza luego de anamnesis y examen físico que incluya otoscopia.  En condiciones normales el tímpano es de color blanco nacarado, translucido y permite visualizar a través de la membrana el mango del martillo y su inserción, además del triangulo luminoso que se refleja en la parte lateral de la membrana.
  • 26. MEMBRANA TIMPANICA INFECTADA  Abombamiento del tímpano  Cambio en la coloración de la membrana: opacidad, coloración amarillenta(exudado purulento en oído medio)  hiperemia  Disminución de la movilidad del tímpano.  La timpanosentesis es el método ideal para confirmar el diagn. De OMA. Indicado en otitis recurrentes, mala respuesta a antibióticos y presentaciones clínicas severas.
  • 27. TRATAMIENTO  Uso de analgésicos o antipiréticos: paracetamol, ibuprofeno.  Los antihistamínicos no están indicados por el riego de efectos colaterales y poca eficacia.  Menores de 2 meses: tratamiento hospitalario y si es posible timpanosentesis con toma de muestra de exudado ótico para cultivo.  niños de 2 a 6 meses: amoxicilina + ac. Clavulanico 80 a 90mg/kg/dia 2 a 3 veces al dia durante 10 dias.
  • 28.  Mayores de 2 años sin síntomas severos, sin factores de riesgo, tratamiento sintomático y control en 48 a 72 horas. En caso de no mejorar :amoxicilina 80 a 90mg/kg/dia.  mayores de 2 años con clínica severa, factores de riesgo, se inicia en forma inmediata amoxicilina 80 a 100 mg/kg/dia.  En pacientes con alergia a la penicilina , se recomienda uso de macrolidos (eritromocina, claritromicina) o cefalosporina de 1ra generación(ceftriaxona).
  • 29. COMPLICACIONES  Son raras siendo la mas frecuente la hipoacusia conductiva asociada a la presencia de derrame en oído medio que remite una ves solucionado el problema.
  • 30. FARINGOAMIGDALITIS  Inflamación aguda de la faringe y amígdalas que puede ser de etiología viral o bacteriana ,mas aparente en las amígdalas palatinas
  • 31. EPIDEMIOLOGIA  Aproximadamente el 85% de las faringo amigdalitis son de etiología viral.  Entre el 5 al 15 % son causadas por streptococos beta hemoliticus grupo A.  El diagnostico es muy importante para evitar secuelas como fiebre reumática y glomerulonefritis aguda.
  • 32. MANIFESTACIONES CLINICAS AMIGDALITIS VIRALES AMIGDALITIS BACTERIANAS  Se inicia con rinitis.  Tos  Dolor de garganta.  Fiebre no mayor a 38.5 °c  Examen físico: Eritema no exudativo de la faringe, presencia de vesículas y ausencia de adenopatías  Evolución mas rápida  Fiebre mayor a 38.5 °c de inicio súbito  Dolor de garganta mas intenso  Decaimiento.  puede estar asociado a nauseas, vómitos, dolor abdominal intenso.  Examen físico: hipertrofia amigdalar, hiperemia intensa, exudado en su superficie, adenopatías dolorosas.
  • 33. FARINGITIS VIRALES INFECCION POR ADENOVIRUS Fiebre amigdalas inflamadas con punteado de exudado blanquecino INFECCION POR HERPES SIMPLE Aftas en mucosa oral, gingivoestomatitis generalizada. En niños pequeños: fiebre con enrojecimiento faringoamigdalar y ulceraciones dolorosas sobre las amigdalas, paladar blando, mucosa gingival y labios Malestar Dificultad para alimentarse Adenopatía cervical HERPANGINA POR COXACKIE Erupción de vesículas que se ulceran ( paladar, amígdalas, pared posterior de la faringe(lactantes y niños pequeños) Suele ir precedida por cefalea y vómitos. INFECCION POR VIRUS SPTEIN BARR:MONONU CLEOSIS INFECCIOSA Mas frecuente en niños mayores y adolescentes Fiebre moderada, malestar general, faringitis, amigdalas con exudado. Adenomegalia. Hepatomegalia( 10 a 15 % de los casos) Esplenomegalia(50% de los casos) Adenopatía bilateral
  • 34. EXAMENES COMPLEMENTARIOS DIAGNOSTICO  Cultivo faríngeo: para identificar el streptococcus beta hemolítico del grupo A  Es clínico tanto en las amigdalitis virales como las bacterianas.
  • 35. TRATAMIENTO  En niños menores de 5 años el tratamiento es sintomático:  Paracetamol 10 a 15 mg/kg/dosis  Ibuprofeno 10 mg/kg/dosis  Niños mayores si el cultivo es positivo para estreptococo: tratamiento antimicrobiano:  Penicilina benzatinica:  Menores de 27 kg: 600.000 UI dosis única via IM  Mayores de 27 kg: 1.200.000 UI dosis única VIM  Amoxicilina 80 mg/kg/dia cada 8 a 12 h. durante 10 días.  En pac. Alérgicos a la penicilina:  Eritromocina 30 a 50 mg/kg/dia, 3 dosis durante 10 días.  Claritromicina 15 mg/kg/dia durante 7 dias
  • 36. LARINGITIS AGUDA  DEFINICIÓN: Inflamación aguda obstructiva de la región subglotica de la vía aérea superior de etiología generalmente viral y menos frecuente bacteriana.  EPIDEMIOLOGIA:  Se presenta a finales de otoño y en invierno  Afecta a niños entre los 6 meses y 4 años y menos frecuente en adolescentes.
  • 37. LARINGOMALACIA  Es una enfermedad en la que el tejido blando que está por encima de las cuerdas vocales cae en la vía respiratoria cuando un niño respira, lo que provoca estridor.
  • 38.  Es un defecto que se presenta al nacer posiblemente porque las estructuras rígidas de la laringe no se desarrollen por completo. Como resultado, hay una debilidad en estas estructuras al nacer, lo que provoca que se colapsen durante la respiración, lo que genera estridor.
  • 39. CROUP  Se define como cualquier complejo sindromático que curse con obstrucción laríngea por edema subglótico.
  • 40. MANIFESTACIONES CLINICAS  Cuadro de 2 a 3 días de evolución con rinorrea, tos leve, malestar general, fiebre  Posteriormente la traiada clásica( tos perruna, disfonía y estridor).  Dependiendo de la gravedad: ansioso, somnoliento, taquicardico, taquipneico, con dificultad respiratorio ( uso de músculos accesorios, tiraje).  Auscultación: ruidos transmitidos de vías aéreas superiores, roncus, sibilancias.
  • 41. DIAGNOSTICO CLÍNICO:  Manifestaciones clínicas del crup. LARINGITIS EPIGLOTITIS TRAQUEITIS BACTERIANA EDAD 6 Meses a 3 años 1 a 6 años 5 a 12 años ESTRIDOR Inspiratorio Poco llamativo Bifásico INICIO Pródromos Rápido Pródromos VOS Ronca Paragada Normal TOS Perruna No Si BABEO No Si No FIEBRE Fiebre leve Alta Alta POSICION variable trípode postrado
  • 42. TRATAMIENTO LARINGITIS LEVE LARINGITIS MODERADA LARINGITIS SEVERA • Antipiréticos si es necesario • Dexametazona • 0.6 mg/kg/ dosis 1 dosis vía IM • Si no mejora en 2 horas indicar nebulización con adrenalina • Monitorización estrecha • Dexametazona 0.6 mg/ kg/dosis por vía IM o EV • Nebulizar con adrenalina 1:1000 a 0.5 ml/kg/dosis máxima de 5 ml • En caso de no haber mejoria, repetir en 30 minutos. • Si no mejora, transferir a cuidados intensivos.