SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades 
respiratorias 
más comunes 
Adriana Elizabeth Alaniz 
Cavazos
Rinofaringitis aguda.
Definición. 
 Inflamación de las membranas mucosas 
de la faringe
Epidemiología. 
 Enfermedad más frecuente que afecta a 
la especie humana y es el diagnóstico 
más frecuente a nivel mundial. 
 Un niño sufre una media de 4-8 episodios 
anuales en los 10 primeros años,
Etiología. 
 Rhinovirus. 30-50% 
 Coronavirus 10-15%, 
 Influenza 5-15% 
 Parainfluenza 5% 
 Sincicial respiratorio 5% 
 Adenovirus <5% 
 Coxsackie
Patogenia. 
Invasión de 
cell. epiteliales 
inflamación 
Alteración en 
permeabilidad 
vascular 
Edema y 
obstrucción 
nasal 
• El período Rinorrea 
de 
incubación: 
12 - 72 horas 
Estimulan el 
sistema 
colinérgico 
• Periodo de 
latencia: 7 - 
10 días.
Cuadro clínico 
 rinorrea, 
 obstrucción nasal 
 lagrimeo 
 estornudos. 
 tos 
 dolor de garganta, 
 cefalea 
 malestar general.
Tratamiento. 
Acetaminofen • <12 años  
1g/6-8 h 
 12 años: 500- 
650 mg/4-6 h; 
 máx. 4 g/día. 
 0 meses: 15 
mg/kg/6 h o 10 
mg/kg/4 h. 
Dolor , fiebre 
malestar general. 
Loratadina • > 12 años: 10 
mg, 1 vez/día. 
• 2-12 años > 30 
kg: 10 mg, 1 
vez/día; 
Congestión nasal 
Rinorrea
Rinitis alérgica.
Definición. 
 Trastorno sintomático nasal producido por 
la inflamación de la mucosa nasal 
mediada por IgE e inducida por la 
exposición a alérgenos.
Clasificación. (ARIA) 
INTERMITENTE 20% PERSISTENTE 80% 
Menos de 4 días a la 
semana y menos de 4 
semanas al año 
Mas de 4 días a la semana y 
mas de 4 semanas al año. 
LEVE MODERADA/GRAVE 
Sueño normal Sueño anormal 
Sin impedimento de 
actividades cotidianas 
Impedimento de las 
actividades 
Escolaridad y trabajo 
normales 
Escolaridad y trabajo 
alterados 
Sin síntomas problemáticos. Síntomas problemáticos
 Huesped 
predispuesto a 
inducir la respuesta 
inmunitaria a 
alérgenos (Th2) 
hiperproduccion de 
IgE  mastocitos. 
Fisiopatología.
 Cell. Sensibilizada 
proceso inflamatorio 
Fisiopatología. 
INMEDIATA TARDIA 
Mediadores 
quimicos e 
interleucinas 
A pocos 
minutos del 
contacto. 
Por 
infiltrado 
celular  
eosinófilos, 
neutrófilos, 
mastocitos.
 Microscopia de la 
mucosa nasal 
infiltrado 
inflamatorio 
HISTAMINA Fase inmediata  H1  síntomas 
de rinitis 
LEUCOTRIENOS Fase temprana Por Ac. 
Araquidónico (lipooxigenasa) 
Fase tardíaneutrófilos y 
eosinófilos. 
Bloqueo e incremento de la 
secreción. 
CITOCINAS Fase tardía linfocitos T y 
mastocitos  inflamación 
crónica.
Diagnóstico. Historia clínica.
Diagnóstico. Examen físico. 
 Pliegue palpebral supranumerario (signo 
de Dane Morgan) 
 Pliegue transversal en nariz. 
 Facies alérgica: Respiración bucal 
edema e hiperemia conjuntival.
Diagnóstico. Examen físico. 
 Rinoscopía anterior: 
 Mucosa inflamada, pálida, gris-azulada 
con secreción cristalina. 
 Cornetes edematizados produciendo 
obstrucción. 
 Faringe: congestiva e hipertrofia del anillo 
de Waldeyer
 Adenoides: 
nasofaringe posterior 
 Tonsillas palatinas: 
orofaringe lateral 
 Tonsillas linguales y 
peritubaricas: laringe 
posterior 
Anillo de Waldeyer
Diagnóstico. Estudios 
complementarios 
Recuento de 
eosinófilos en 
sangre periférica. 
Eosinofilia 
>750 
cell/mm3 
Poco sensible 
e inespesifico 
de atopia 
Citología nasal. 
Análisis de 
secreción 
nasal. 
eosinófilos 
Pruebas cutáneas 
Micropuntura
Diagnóstico. Estudios 
complementarios 
Estudios 
complementarios 
especiales 
Rinofibroscopía 
Visualizacion de 
mucosa, septum 
nasal 
Cornetes, pólipos 
y areas de 
sangrado
Asociaciones 
 Sinusitis, 40-80% 
 Asma, 80-95% 
 Otitis media serosa 21% 
 Poliposis nasal 66% 
 Conjuntivitis. 35-56%
Tratamiento. 
•Educación. 
•Control ambiental. 
No 
farmacológico 
•Antihistaminicos orales, tópico 
•Descongestivos. 
Farmacológico: 
leve 
•Conticoides inhalatorios 
•Antihistaminicos H1orales y tópicos 
•Descongestivos 
•anticolinérgicos 
Moderado/ 
grave
Tratamiento. Sintomatología. 
Nasal 
Corticoides 
tópicos. 
Nasal+ oculares. 
Antihistamínicos 
orales.
Tratamiento de inmunoterapia 
 Una dosis por semana durante 3- 5 años. 
Omalizumab  anti-IgE
Tratamiento quirurgico 
 Obstrucción moderada/ grave de vías 
respiratorias.
Amigdalitis aguda.
Proceso inflamatorio de la mucosa y 
estructuras del área 
faringoamigdalar. 
Presencia de 
• Eritema 
• Edema 
• Exudado 
• Úlceras 
• Vesículas
Epidemiología. 
 Alrededor del 80% de las consultas de 
médico general. 
 Genera aproximadamente 4 millones de 
consultas al año. 
 7%  consulta pediatrica 
 5-6%  otorrinolaringologos.
Epidemiología 
70 a 80% son virales 
Adenovirus 
Haemophilus influenzae 
30% son bacterianas ocasionadas por 
Streptococo beta hemolítico del grupo A 
Mayores 
de dos 
años
Haemophilus influenzae. 
 Coco bacilo gramnegativo 
 Inmóvil, no formador de esporas. 
 Familia Pasteurellaceae. 
 Crece a 35-37ºC en un pH óptimo de 7,6.
SBHGA 
 Bacterias de forma esférica (cocos) 
 Gram positivos 
 Crecimiento en cadena o como 
diplococos. 
 Aerobios y anaerobios facultativos. 
 Crecen y producen beta-hemolisis en 
agar sangre. 
 Son catalasa negativos
Clasificación. 
 Primarias: 
1. Eritematosa (angina roja) 
2. Eritematopultácea (angina blanca) 
3. Pseudomembranosa 
4. Ulcera necrótica. 
5. Vesiculosa.
Clasificación. 
 Secundarias: 
1. Mononucleosis infecciosa 
2. Hemopatías 
3. Toxicosis
Formas etiológicas. 
 Amigdalitis aguda vírica. 
 Amigdalitis aguda bacteriana.
Síntomas
CAUSA VIRAL CAUSA ESTREPTOCÓCICA. 
Cualquier edad, menor 
de 3 años 
Edad de 3 a 15 años 
Comienzo gradual Comienzo brusco 
Tos Cefalea 
Febrícula Fiebre elevada 
Rinorrea, Afonía / 
Ronquera 
Inicio brusco de odinofagia 
Conjuntivitis Dolor con la deglución 
Adenopatías 
submandibulares pequeñas 
Exantema faringoamigdalar/ 
escarlatiniforme 
Exudado 
faringoamigdalar en 
membranas o 
punteado 
Adenopatía submandibular 
grande y dolorosa 
Diarrea Exudado faringoamigdalar en 
placas 
Úvula edematosa y enrojecida
-30kg y -6 
años 
+30 kg y +6 
años
Otitis Media
 Complicación de faringoamigdalitis 
 Aguda aparición de signos y síntomas de 
inflamación del oído medio 
 La causa más importante de la otitis media 
es la disfunción tubárica o el mal 
funcionamiento de la trompa de Eustaquio
Agentes causales 
 Streptococcus pneumoniae (40%) 
 Haemophilus influenzae (30%) 
 Moraxella catarrhalis (10%-20%) 
 Streptococcus pyogenes (<7%)
Sítomas y signos 
 Otalgia 
 Otorrea 
 Tinnitus 
 Fiebre 
 Irritabilidad 
 Hipoacusia 
 Dolor
Tratamiento 
 En alérgicos a penicilina: 
• Cefuroxima 30 mg/kg/día 
cada 12 hrs 
• En alérgicos a β lactamicos 
(raro): 
• Azitromicina 10 
mg/kg/día por 3 
dias 
• Claritromicina 15 
mg/kg/día por 10 
días
 Pacientes con severa otalgia, fiebre > 39° o Tto previo con 
amoxicilina en los últimos 4 días 
 Adicionar cobertura para M catarrhalis y H influenzae 
productor de β-lactamasa 
 Amoxicilina–clavulanato 20-40 mg/kg/día (amoxicilina) 
6.4 mg/kg/día (clavulanato) dividido en dos dosis. 
 En pacientes con intolerancia a la vía oral 
 Ceftriaxona a 50mg/kg/día vía IM (una a tres dosis) 
cada 24 h
Gracias… (:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Candidiasis oral
Candidiasis oralCandidiasis oral
Candidiasis oral
3419212
 
Lesiones de la cavidad oral
Lesiones de la cavidad oralLesiones de la cavidad oral
Lesiones de la cavidad oralJuan Bermeo
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
Silvana Star
 
Paralisis cordal (1)
Paralisis       cordal (1)Paralisis       cordal (1)
Paralisis cordal (1)
Angeles E.M.
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
xlucyx Apellidos
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis aguda
Sinusitis agudaSinusitis aguda
Sinusitis aguda
Dra Alcivar Cruz
 
Presentacion enfermedad periodontal
Presentacion enfermedad periodontalPresentacion enfermedad periodontal
Presentacion enfermedad periodontalGerany
 
Rinofaringitis
RinofaringitisRinofaringitis
Rinofaringitis
Lourdes del Angel
 
Resfriado comun
Resfriado comun Resfriado comun
Resfriado comun
Flor Alejandra Carcamo H
 
ERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORMEERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORME
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
(2018 01-09) otalgia (ppt)
(2018 01-09) otalgia (ppt)(2018 01-09) otalgia (ppt)
(2018 01-09) otalgia (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infanciaEnfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infancia
Anita Valencia
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
Dayana Rios Acuña
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
Arantxa [Medicina]
 
INFECCIONES ORALES VÍRICAS
INFECCIONES ORALES VÍRICASINFECCIONES ORALES VÍRICAS
INFECCIONES ORALES VÍRICAS
Jhon Bryant Toro Ponce
 

La actualidad más candente (20)

Candidiasis oral
Candidiasis oralCandidiasis oral
Candidiasis oral
 
Lesiones de la cavidad oral
Lesiones de la cavidad oralLesiones de la cavidad oral
Lesiones de la cavidad oral
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Paralisis cordal (1)
Paralisis       cordal (1)Paralisis       cordal (1)
Paralisis cordal (1)
 
Rubeola(1)
Rubeola(1)Rubeola(1)
Rubeola(1)
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
 
infección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajasinfección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajas
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Sinusitis aguda
Sinusitis agudaSinusitis aguda
Sinusitis aguda
 
Presentacion enfermedad periodontal
Presentacion enfermedad periodontalPresentacion enfermedad periodontal
Presentacion enfermedad periodontal
 
Rinofaringitis
RinofaringitisRinofaringitis
Rinofaringitis
 
Resfriado comun
Resfriado comun Resfriado comun
Resfriado comun
 
ERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORMEERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORME
 
(2018 01-09) otalgia (ppt)
(2018 01-09) otalgia (ppt)(2018 01-09) otalgia (ppt)
(2018 01-09) otalgia (ppt)
 
Enfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infanciaEnfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infancia
 
Dermatosis Virales
Dermatosis ViralesDermatosis Virales
Dermatosis Virales
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
 
INFECCIONES ORALES VÍRICAS
INFECCIONES ORALES VÍRICASINFECCIONES ORALES VÍRICAS
INFECCIONES ORALES VÍRICAS
 

Destacado

Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
parranatalia
 
El avance científico tecnológico en el control de las enfermedades
El avance científico tecnológico en el control de las enfermedadesEl avance científico tecnológico en el control de las enfermedades
El avance científico tecnológico en el control de las enfermedades
Grajales_01
 
Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos
Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos
Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos Francisco Fanjul Losa
 
Rinitis Y RINOFARINGITIS.
Rinitis Y RINOFARINGITIS.Rinitis Y RINOFARINGITIS.
Rinitis Y RINOFARINGITIS.
Damian Rendon
 
Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas
Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianasDiagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas
Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas
Alexandra Vilches
 
Power point enfermedades respiratorias
Power point enfermedades respiratoriasPower point enfermedades respiratorias
Power point enfermedades respiratoriasjoseluismamani
 
Enfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias BajasEnfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias BajasOswaldo A. Garibay
 

Destacado (9)

Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
El avance científico tecnológico en el control de las enfermedades
El avance científico tecnológico en el control de las enfermedadesEl avance científico tecnológico en el control de las enfermedades
El avance científico tecnológico en el control de las enfermedades
 
Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos
Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos
Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos
 
Virus sincicial respiratorio (vsr) 3
Virus sincicial respiratorio (vsr) 3Virus sincicial respiratorio (vsr) 3
Virus sincicial respiratorio (vsr) 3
 
Patogenia
PatogeniaPatogenia
Patogenia
 
Rinitis Y RINOFARINGITIS.
Rinitis Y RINOFARINGITIS.Rinitis Y RINOFARINGITIS.
Rinitis Y RINOFARINGITIS.
 
Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas
Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianasDiagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas
Diagnóstico de infecciones respiratorias bacterianas
 
Power point enfermedades respiratorias
Power point enfermedades respiratoriasPower point enfermedades respiratorias
Power point enfermedades respiratorias
 
Enfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias BajasEnfermedades Respiratorias Bajas
Enfermedades Respiratorias Bajas
 

Similar a Enfermedades respiratorias más comunes

iras (1).pptx
iras (1).pptxiras (1).pptx
iras (1).pptx
fhernandogomez
 
IRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptxIRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptx
fhernandogomez
 
Gripe, invierno y cuidado natural #DivulgandoSalud
Gripe, invierno y cuidado natural #DivulgandoSaludGripe, invierno y cuidado natural #DivulgandoSalud
Gripe, invierno y cuidado natural #DivulgandoSalud
Farmacia Ferrer
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
dianixx
 
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptxRESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
CristhianGiovanniPre
 
faringoamigdalitispediatria-141115191733-conversion-gate02.pptx
faringoamigdalitispediatria-141115191733-conversion-gate02.pptxfaringoamigdalitispediatria-141115191733-conversion-gate02.pptx
faringoamigdalitispediatria-141115191733-conversion-gate02.pptx
FabianAlvear5
 
Iras altas seminiario
Iras altas seminiario Iras altas seminiario
Iras altas seminiario
MD. Rosmel Delgado
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Yessica Pinzon Prado
 
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
JheovanyRosasRios1
 
Laringitis PEDIATRIA
Laringitis PEDIATRIALaringitis PEDIATRIA
Laringitis PEDIATRIA
troya1234
 
Rinusinusitis
RinusinusitisRinusinusitis
Rinusinusitis
vanessa bastardo
 
Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.
SergioBrocoli
 
expo pedia.pptx
expo pedia.pptxexpo pedia.pptx
expo pedia.pptx
salmaperez13
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptxinfecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
MirlyRossi
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
mochilajodida
 

Similar a Enfermedades respiratorias más comunes (20)

Resfriado comun pancho
Resfriado comun panchoResfriado comun pancho
Resfriado comun pancho
 
iras (1).pptx
iras (1).pptxiras (1).pptx
iras (1).pptx
 
IRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptxIRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptx
 
Gripe, invierno y cuidado natural #DivulgandoSalud
Gripe, invierno y cuidado natural #DivulgandoSaludGripe, invierno y cuidado natural #DivulgandoSalud
Gripe, invierno y cuidado natural #DivulgandoSalud
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Infecciones resp
Infecciones respInfecciones resp
Infecciones resp
 
Gripe y resfriado
Gripe y resfriadoGripe y resfriado
Gripe y resfriado
 
Gripe y resfriado
Gripe y resfriadoGripe y resfriado
Gripe y resfriado
 
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptxRESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
RESFRIO-COMÚN-OTITIS-MEDIA-AGUDA-LARINGOTRAQUEITIS_PEDIATRÍA-_COMPLETO (2).pptx
 
faringoamigdalitispediatria-141115191733-conversion-gate02.pptx
faringoamigdalitispediatria-141115191733-conversion-gate02.pptxfaringoamigdalitispediatria-141115191733-conversion-gate02.pptx
faringoamigdalitispediatria-141115191733-conversion-gate02.pptx
 
Iras altas seminiario
Iras altas seminiario Iras altas seminiario
Iras altas seminiario
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
 
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
1-enfermedadesrespiratorias-120321165409-phpapp02 (1).pptx
 
Laringitis PEDIATRIA
Laringitis PEDIATRIALaringitis PEDIATRIA
Laringitis PEDIATRIA
 
Rinusinusitis
RinusinusitisRinusinusitis
Rinusinusitis
 
Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.
 
expo pedia.pptx
expo pedia.pptxexpo pedia.pptx
expo pedia.pptx
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptxinfecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 

Enfermedades respiratorias más comunes

  • 1. Enfermedades respiratorias más comunes Adriana Elizabeth Alaniz Cavazos
  • 3. Definición.  Inflamación de las membranas mucosas de la faringe
  • 4. Epidemiología.  Enfermedad más frecuente que afecta a la especie humana y es el diagnóstico más frecuente a nivel mundial.  Un niño sufre una media de 4-8 episodios anuales en los 10 primeros años,
  • 5. Etiología.  Rhinovirus. 30-50%  Coronavirus 10-15%,  Influenza 5-15%  Parainfluenza 5%  Sincicial respiratorio 5%  Adenovirus <5%  Coxsackie
  • 6. Patogenia. Invasión de cell. epiteliales inflamación Alteración en permeabilidad vascular Edema y obstrucción nasal • El período Rinorrea de incubación: 12 - 72 horas Estimulan el sistema colinérgico • Periodo de latencia: 7 - 10 días.
  • 7. Cuadro clínico  rinorrea,  obstrucción nasal  lagrimeo  estornudos.  tos  dolor de garganta,  cefalea  malestar general.
  • 8. Tratamiento. Acetaminofen • <12 años  1g/6-8 h  12 años: 500- 650 mg/4-6 h;  máx. 4 g/día.  0 meses: 15 mg/kg/6 h o 10 mg/kg/4 h. Dolor , fiebre malestar general. Loratadina • > 12 años: 10 mg, 1 vez/día. • 2-12 años > 30 kg: 10 mg, 1 vez/día; Congestión nasal Rinorrea
  • 10. Definición.  Trastorno sintomático nasal producido por la inflamación de la mucosa nasal mediada por IgE e inducida por la exposición a alérgenos.
  • 11. Clasificación. (ARIA) INTERMITENTE 20% PERSISTENTE 80% Menos de 4 días a la semana y menos de 4 semanas al año Mas de 4 días a la semana y mas de 4 semanas al año. LEVE MODERADA/GRAVE Sueño normal Sueño anormal Sin impedimento de actividades cotidianas Impedimento de las actividades Escolaridad y trabajo normales Escolaridad y trabajo alterados Sin síntomas problemáticos. Síntomas problemáticos
  • 12.  Huesped predispuesto a inducir la respuesta inmunitaria a alérgenos (Th2) hiperproduccion de IgE  mastocitos. Fisiopatología.
  • 13.  Cell. Sensibilizada proceso inflamatorio Fisiopatología. INMEDIATA TARDIA Mediadores quimicos e interleucinas A pocos minutos del contacto. Por infiltrado celular  eosinófilos, neutrófilos, mastocitos.
  • 14.  Microscopia de la mucosa nasal infiltrado inflamatorio HISTAMINA Fase inmediata  H1  síntomas de rinitis LEUCOTRIENOS Fase temprana Por Ac. Araquidónico (lipooxigenasa) Fase tardíaneutrófilos y eosinófilos. Bloqueo e incremento de la secreción. CITOCINAS Fase tardía linfocitos T y mastocitos  inflamación crónica.
  • 16. Diagnóstico. Examen físico.  Pliegue palpebral supranumerario (signo de Dane Morgan)  Pliegue transversal en nariz.  Facies alérgica: Respiración bucal edema e hiperemia conjuntival.
  • 17. Diagnóstico. Examen físico.  Rinoscopía anterior:  Mucosa inflamada, pálida, gris-azulada con secreción cristalina.  Cornetes edematizados produciendo obstrucción.  Faringe: congestiva e hipertrofia del anillo de Waldeyer
  • 18.  Adenoides: nasofaringe posterior  Tonsillas palatinas: orofaringe lateral  Tonsillas linguales y peritubaricas: laringe posterior Anillo de Waldeyer
  • 19. Diagnóstico. Estudios complementarios Recuento de eosinófilos en sangre periférica. Eosinofilia >750 cell/mm3 Poco sensible e inespesifico de atopia Citología nasal. Análisis de secreción nasal. eosinófilos Pruebas cutáneas Micropuntura
  • 20. Diagnóstico. Estudios complementarios Estudios complementarios especiales Rinofibroscopía Visualizacion de mucosa, septum nasal Cornetes, pólipos y areas de sangrado
  • 21. Asociaciones  Sinusitis, 40-80%  Asma, 80-95%  Otitis media serosa 21%  Poliposis nasal 66%  Conjuntivitis. 35-56%
  • 22. Tratamiento. •Educación. •Control ambiental. No farmacológico •Antihistaminicos orales, tópico •Descongestivos. Farmacológico: leve •Conticoides inhalatorios •Antihistaminicos H1orales y tópicos •Descongestivos •anticolinérgicos Moderado/ grave
  • 23. Tratamiento. Sintomatología. Nasal Corticoides tópicos. Nasal+ oculares. Antihistamínicos orales.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Tratamiento de inmunoterapia  Una dosis por semana durante 3- 5 años. Omalizumab  anti-IgE
  • 27. Tratamiento quirurgico  Obstrucción moderada/ grave de vías respiratorias.
  • 29. Proceso inflamatorio de la mucosa y estructuras del área faringoamigdalar. Presencia de • Eritema • Edema • Exudado • Úlceras • Vesículas
  • 30. Epidemiología.  Alrededor del 80% de las consultas de médico general.  Genera aproximadamente 4 millones de consultas al año.  7%  consulta pediatrica  5-6%  otorrinolaringologos.
  • 31. Epidemiología 70 a 80% son virales Adenovirus Haemophilus influenzae 30% son bacterianas ocasionadas por Streptococo beta hemolítico del grupo A Mayores de dos años
  • 32. Haemophilus influenzae.  Coco bacilo gramnegativo  Inmóvil, no formador de esporas.  Familia Pasteurellaceae.  Crece a 35-37ºC en un pH óptimo de 7,6.
  • 33. SBHGA  Bacterias de forma esférica (cocos)  Gram positivos  Crecimiento en cadena o como diplococos.  Aerobios y anaerobios facultativos.  Crecen y producen beta-hemolisis en agar sangre.  Son catalasa negativos
  • 34. Clasificación.  Primarias: 1. Eritematosa (angina roja) 2. Eritematopultácea (angina blanca) 3. Pseudomembranosa 4. Ulcera necrótica. 5. Vesiculosa.
  • 35. Clasificación.  Secundarias: 1. Mononucleosis infecciosa 2. Hemopatías 3. Toxicosis
  • 36. Formas etiológicas.  Amigdalitis aguda vírica.  Amigdalitis aguda bacteriana.
  • 38. CAUSA VIRAL CAUSA ESTREPTOCÓCICA. Cualquier edad, menor de 3 años Edad de 3 a 15 años Comienzo gradual Comienzo brusco Tos Cefalea Febrícula Fiebre elevada Rinorrea, Afonía / Ronquera Inicio brusco de odinofagia Conjuntivitis Dolor con la deglución Adenopatías submandibulares pequeñas Exantema faringoamigdalar/ escarlatiniforme Exudado faringoamigdalar en membranas o punteado Adenopatía submandibular grande y dolorosa Diarrea Exudado faringoamigdalar en placas Úvula edematosa y enrojecida
  • 39.
  • 40.
  • 41. -30kg y -6 años +30 kg y +6 años
  • 42.
  • 44.  Complicación de faringoamigdalitis  Aguda aparición de signos y síntomas de inflamación del oído medio  La causa más importante de la otitis media es la disfunción tubárica o el mal funcionamiento de la trompa de Eustaquio
  • 45. Agentes causales  Streptococcus pneumoniae (40%)  Haemophilus influenzae (30%)  Moraxella catarrhalis (10%-20%)  Streptococcus pyogenes (<7%)
  • 46. Sítomas y signos  Otalgia  Otorrea  Tinnitus  Fiebre  Irritabilidad  Hipoacusia  Dolor
  • 47. Tratamiento  En alérgicos a penicilina: • Cefuroxima 30 mg/kg/día cada 12 hrs • En alérgicos a β lactamicos (raro): • Azitromicina 10 mg/kg/día por 3 dias • Claritromicina 15 mg/kg/día por 10 días
  • 48.  Pacientes con severa otalgia, fiebre > 39° o Tto previo con amoxicilina en los últimos 4 días  Adicionar cobertura para M catarrhalis y H influenzae productor de β-lactamasa  Amoxicilina–clavulanato 20-40 mg/kg/día (amoxicilina) 6.4 mg/kg/día (clavulanato) dividido en dos dosis.  En pacientes con intolerancia a la vía oral  Ceftriaxona a 50mg/kg/día vía IM (una a tres dosis) cada 24 h