SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DEL SINDICALISMO Y OTRAS
FORMAS DE ORGANIZACIÓN EN BOLIVIA
SINDICALISMO CAMPESINO: EN TORNO A
LA PROBLEMÁTICA DE LA TIERRA, EL
DERECHO A LA ORGANIZACIÓN, A LA
EDUCACIÓN Y PRECIOS JUSTOS PARA
SUS PRODUCTOS.
HISTORIA DEL SINDICALISMO Y OTRAS
FORMAS DE ORGANIZACIÓN COMUNAL EN
BOLIVIA
Los pueblos originarios de Bolivia antes de la
colonización tenían sus propias formas de vivir y
de organizarse en: Ayllus-Markas y Suyus en
los Andes, y en Tekoas y Tentas en los Llanos
Orientales y el Chaco.
• La colonización española inicialmente desplazó estas
formas de organización tradicionales implementando
los Virreynatos, Capitanías, Audiencias,
Encomiendas, Repartimientos, Reducciones y
Corregimientos.
• Se impuso la Mita, el Tributo Indigenal.
• Virrey Toledo 1570, hizo concentrar la población de los
ayllus en comunidades y en "pueblos indios" al
estilo español.
HITOS HISTÓRICOS EN EL SIGLO XVI
• Levantamiento indígena, liderizado por Tupaj
Amaru en Willkapampa y el levantamiento Taki
Unquy.
• En 1616 el levantamiento de Zongo.
• En 1727 Aruma, jefe guaraní para expulsar a
soldados, misioneros y comerciantes.
• En 1780-1781- Los hermanos Tomás, Dámaso,
Nicolás Katari, lucharon junto al Julián Apaza
(Tupaj Katari) (1780-1781) por el Restablecimiento
de las Markas y el Suyu Originario.
• Pedro Ignacio Muiva, cacique mojeño, inicia en
1810 otra rebelión contra los españoles en el Beni.
• En 1811, Juán Manuel Cáceres moviliza a miles de
aymaras, que vuelven a sitiar a La Paz, buscando
la liberación de la opresión de los españoles.
LEVANTAMIENTOS EN LA REPÚBLICA
(DESPUÉS DE LA FUNDACIÓN DE
BOLIVIA -1825)
En 1887, Andrés Guayacho, un mojeño nacido en
Magdalena, Beni dirigió un gran levantamiento contra los
patrones que los tenían esclavizados en las barracas.
En 1892 guerreros Ava Guaraní iniciaron una sublevación
a la cabeza de Apiaguaik Tumpa contra los patrones y
misioneros en la parte oriental de lo que ahora es Bolivia.
Los mismos que fueron masacrados por el Coronel
Gozales el 28 de enero del mismo año en Kuruyuki.
 En 1899 el levantamiento mas importante fue liderizado por
Pablo Zárate Villca, alcanzó a todas las comunidades del
altiplano de La Paz, Oruro y el Norte de Potosí.
 1904 Sublevación de Pomata.
 Santos Marka T'ula (1914-1939), (apoderado de los Ayllus de
Qallapa, y de todas las Comunidades y Naciones Originarias), luchó
por la restitución de Tierra/Territorio de los Ayllus.
 1921 Levantamiento y masacre en Jesds de Machaqa.
 1927 Tres levantamientos en el Norte de Potosí, siendo Chayanta el
centro de la sublevación.
 Eduardo Nina Quispe (1930-1933), luchó por una República de
Naciones y Pueblos Originarios.
 1935 Masacran a los campesinos en Pucarani para obligarlos a
ir a la guerra del Chaco.
En estas luchas con los españoles se reafirmaba el
poder de las autoridades tradicionales, tanto de
hombres como mujeres (Mallkus, Caciques,
Mamath’allas).
También se afirmaban las alianzas entre
comunidades que originalmente compartían
territorio, lengua costumbres etc.
• Después de la guerra del chaco en los años 30,
se "adoptó" el SINDICATO como una forma de
organización.
• Algunos líderes indígenas adoptaron esta forma de
organización, porque volvieron con una visión
diferente de la guerra del Chaco (dispuestos a
pelear por la tierra y su libertad en una patria que
también les dijeron que era de ellos).
• Hubo mas insurrecciones entre los años 1942 y
1947, sumaron a estas luchas la experiencia militar
de la guerra del Chaco para afrontar a los militares.
• Primer Congreso Indigenal que, reunido en La
Paz el 11 de mayo de 1945, presionó al gobierno
de Villarroel a que dicte un decreto para eliminar
los servicios gratuitos de los colonos, para
suprimir el pongueaje (esclavitud) y la mit'a
(tributo obligatorio). Y obligar a establecer
escuelas rurales en las haciendas y organizar
una comisión que redacte el CODIGO DE
TRABAJO AGRARIO.
• Este movimiento fue reprimido en forma
sangrienta.
• El sindicalismo antes ni después de 1952- fue la
única forma de organización en el campo, habian
otras formas de organización como los ayllus,
markas, tekoas etc.
• Cochabamba fue el lugar donde mas se asumió la
lucha a través del sindicato para combatir el
dominio de los españoles, monjas y curas en las
haciendas. En el altiplano y especialmente en el
Norte de Potosí continuaba la lucha con sus
propias formas de organización.
LA REVOLUCIÓN DE 1952
CONSIGUIÓ
• Abolir la servidumbre gratuita y el pongueaje en las haciendas.
• Distribuir las tierras a título individual .
• Voto Universal (pueden votar indígenas, campesinos, hombres y mujeres en todo Bolivia).
• Educación universal (Educación para todos y todas).
• Nacionalización de las Minas
SE CONFORMA LA CONFEDERACIÓN
NACIONAL DE TRABAJADORES CAMPESINOS
DE BOLIVIA CNTCB (1952)
Pero la CNTCB hace un pacto con el gobierno del MNR,
llamado “Pacto Militar Campesino” con el argumento
de “proteger” los intereses nacionales contra ideas
foráneas como los comunistas o indigenistas.
El Pacto Militar Campesino divide el Movimiento
campesino, lideres (tradicionales) que no estaban de
acuerdo con esto, trabajaban en la clandestinidad.
• En 1978, se realizó el IX Congreso de la Federación de
Trabajadores Campesinos de La Paz Tupaj Katari, a la
cabeza de Genaro Flores, reconoció a la COB como
organización matriz de los trabajadores del país y se
rechazó definitivamente el "Pacto Militar Campesino”.
• El 26 de junio de 1979, bajo los auspicios de la COB, se
realiza el primer Congreso de Unidad Campesina, en el
cual se constituye la CSUTCB.
• 1964- 1982 fue un periodo de golpes de estado e
instauración de gobiernos militares.
• En este periodo dictatorial, muchos lideres
sindicalistas fueron desaparecidos, asesinados y
exiliados del país.
• 1982: Retorno de la democracia, con el gobierno de
la UDP.
1990: Marcha por el Territorio y la
Dignidad. De Trinidad a La Paz.
 Después del retorno de la DEMOCRACIA al pais (1982) el movimiento campesino desde
entonces se fue organizando y fortaleciendo por la defensa de sus derechos, por ejemplo:
 Comité de Coordinación entre las cinco federaciones de productores de coca del Trópico
cochabambino y las cinco federaciones de productores de coca de La Paz.
 En el año 1990, entran en la agenda las luchas por territorio con la marcha de más de 750 kms,
realizada en agosto de ese año por los pueblos amazónicos organizados sindicalmente desde el
Beni hasta la ciudad de La Paz.
 Se consolida la CNMIOC-BS "Bartolina Sisa“.
 Se consolidan en la lucha sindical por la tierra y otros
derechos, las organizaciones campesinas e indígenas en
regiones como el Norte Amazonica de Bolivia.
FSUTCRRMD.
FSUTCRVD
CSUTCG
CIRABO
CIPOAP
OTROS.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

REVOLUCIÓN DE 1952 Revolución Nacional
REVOLUCIÓN DE 1952 Revolución NacionalREVOLUCIÓN DE 1952 Revolución Nacional
REVOLUCIÓN DE 1952 Revolución Nacional
Javier Luizaga
 
Guerra federal
Guerra federalGuerra federal
Guerra federal
kattyjose
 
La revolución nacional 1952 1111111
La revolución nacional 1952 1111111La revolución nacional 1952 1111111
La revolución nacional 1952 1111111
Ministerio de Educacon
 
Populismo en brazil
Populismo en brazilPopulismo en brazil
Populismo en brazil
AldoFernandez16
 
Bolivia y los movimientos libertarios en Charcas
Bolivia y los movimientos libertarios en CharcasBolivia y los movimientos libertarios en Charcas
Bolivia y los movimientos libertarios en Charcas
Ethel Vandergriff
 
EL NUEVO CICLO MILITAR 1964 - 1982.pptx
EL NUEVO CICLO MILITAR 1964 - 1982.pptxEL NUEVO CICLO MILITAR 1964 - 1982.pptx
EL NUEVO CICLO MILITAR 1964 - 1982.pptx
RonnyEscaleraVargas
 
Conservadores liberales
Conservadores liberalesConservadores liberales
Conservadores liberales
Carolina Maldonado
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 10. La riqueza y la pobreza en Chile.
 Primero medio. Unidad 4. Clase 10. La riqueza y la pobreza en Chile. Primero medio. Unidad 4. Clase 10. La riqueza y la pobreza en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 10. La riqueza y la pobreza en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Periodo republicano en venezuela
Periodo republicano en venezuelaPeriodo republicano en venezuela
Periodo republicano en venezuela
Isamar Paola Rodriguez Gomez
 
BOLIVIA-Y-LA-INTEGRACION-AMERICANA.pptx
BOLIVIA-Y-LA-INTEGRACION-AMERICANA.pptxBOLIVIA-Y-LA-INTEGRACION-AMERICANA.pptx
BOLIVIA-Y-LA-INTEGRACION-AMERICANA.pptx
carlosmendezortiz
 
La Revolución Cubana
La Revolución CubanaLa Revolución Cubana
La Revolución Cubana
Kely Idrogo Estela
 
La guerra del chaco
La guerra del chacoLa guerra del chaco
La guerra del chaco
MAURICIO MAIRENA
 
Geopolitica
GeopoliticaGeopolitica
Primer centenario de bolivia 1825 1925
Primer centenario de bolivia 1825 1925Primer centenario de bolivia 1825 1925
Primer centenario de bolivia 1825 1925
Roger Lovera
 
Ejército Boliviano Vencedor
Ejército Boliviano VencedorEjército Boliviano Vencedor
Ejército Boliviano Vencedor
EAEN
 
Mapa conceptual. Guerra federal
Mapa conceptual.  Guerra federalMapa conceptual.  Guerra federal
Mapa conceptual. Guerra federal
andreaasalazarc
 
DEMOCRACIA EN BOLIVIA
DEMOCRACIA EN BOLIVIADEMOCRACIA EN BOLIVIA
DEMOCRACIA EN BOLIVIA
Carlos Arango Schütz
 
Gobiernos dictatoriales(1971 1980)
Gobiernos dictatoriales(1971 1980)Gobiernos dictatoriales(1971 1980)
Gobiernos dictatoriales(1971 1980)
Alexadre Parada
 
Mapa conceptual sobre el liberalismo amarillo en Venezuela
Mapa conceptual sobre el  liberalismo amarillo en VenezuelaMapa conceptual sobre el  liberalismo amarillo en Venezuela
Mapa conceptual sobre el liberalismo amarillo en Venezuela
Zaida Lucena
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil

La actualidad más candente (20)

REVOLUCIÓN DE 1952 Revolución Nacional
REVOLUCIÓN DE 1952 Revolución NacionalREVOLUCIÓN DE 1952 Revolución Nacional
REVOLUCIÓN DE 1952 Revolución Nacional
 
Guerra federal
Guerra federalGuerra federal
Guerra federal
 
La revolución nacional 1952 1111111
La revolución nacional 1952 1111111La revolución nacional 1952 1111111
La revolución nacional 1952 1111111
 
Populismo en brazil
Populismo en brazilPopulismo en brazil
Populismo en brazil
 
Bolivia y los movimientos libertarios en Charcas
Bolivia y los movimientos libertarios en CharcasBolivia y los movimientos libertarios en Charcas
Bolivia y los movimientos libertarios en Charcas
 
EL NUEVO CICLO MILITAR 1964 - 1982.pptx
EL NUEVO CICLO MILITAR 1964 - 1982.pptxEL NUEVO CICLO MILITAR 1964 - 1982.pptx
EL NUEVO CICLO MILITAR 1964 - 1982.pptx
 
Conservadores liberales
Conservadores liberalesConservadores liberales
Conservadores liberales
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 10. La riqueza y la pobreza en Chile.
 Primero medio. Unidad 4. Clase 10. La riqueza y la pobreza en Chile. Primero medio. Unidad 4. Clase 10. La riqueza y la pobreza en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 10. La riqueza y la pobreza en Chile.
 
Periodo republicano en venezuela
Periodo republicano en venezuelaPeriodo republicano en venezuela
Periodo republicano en venezuela
 
BOLIVIA-Y-LA-INTEGRACION-AMERICANA.pptx
BOLIVIA-Y-LA-INTEGRACION-AMERICANA.pptxBOLIVIA-Y-LA-INTEGRACION-AMERICANA.pptx
BOLIVIA-Y-LA-INTEGRACION-AMERICANA.pptx
 
La Revolución Cubana
La Revolución CubanaLa Revolución Cubana
La Revolución Cubana
 
La guerra del chaco
La guerra del chacoLa guerra del chaco
La guerra del chaco
 
Geopolitica
GeopoliticaGeopolitica
Geopolitica
 
Primer centenario de bolivia 1825 1925
Primer centenario de bolivia 1825 1925Primer centenario de bolivia 1825 1925
Primer centenario de bolivia 1825 1925
 
Ejército Boliviano Vencedor
Ejército Boliviano VencedorEjército Boliviano Vencedor
Ejército Boliviano Vencedor
 
Mapa conceptual. Guerra federal
Mapa conceptual.  Guerra federalMapa conceptual.  Guerra federal
Mapa conceptual. Guerra federal
 
DEMOCRACIA EN BOLIVIA
DEMOCRACIA EN BOLIVIADEMOCRACIA EN BOLIVIA
DEMOCRACIA EN BOLIVIA
 
Gobiernos dictatoriales(1971 1980)
Gobiernos dictatoriales(1971 1980)Gobiernos dictatoriales(1971 1980)
Gobiernos dictatoriales(1971 1980)
 
Mapa conceptual sobre el liberalismo amarillo en Venezuela
Mapa conceptual sobre el  liberalismo amarillo en VenezuelaMapa conceptual sobre el  liberalismo amarillo en Venezuela
Mapa conceptual sobre el liberalismo amarillo en Venezuela
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 

Destacado

Historia organizaciones y proceso de cambio
Historia organizaciones y proceso de cambioHistoria organizaciones y proceso de cambio
Historia organizaciones y proceso de cambio
stevejj5205555
 
Desafíos de la problemática agraria en Bolivia
Desafíos de la problemática agraria en BoliviaDesafíos de la problemática agraria en Bolivia
Desafíos de la problemática agraria en Bolivia
TIERRA
 
Revolucion de 52
Revolucion de 52Revolucion de 52
Revolucion de 52
Brady Guzman Ricaldi
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Revolución boliviana 1952
Revolución boliviana 1952Revolución boliviana 1952
Revolución boliviana 1952
María Fernanda Tonet
 
Líderes indígenas que marcaron la historia de bolivia
Líderes indígenas que marcaron la historia de boliviaLíderes indígenas que marcaron la historia de bolivia
Líderes indígenas que marcaron la historia de bolivia
Kler Gomez
 
Chico Méndes y los Siringueros
Chico Méndes y los SiringuerosChico Méndes y los Siringueros
Chico Méndes y los Siringueros
Cuenta de Prueba Prueba
 
Avance de análisis del informe del plan de metas 2012-2013
Avance de análisis del informe del plan de metas 2012-2013Avance de análisis del informe del plan de metas 2012-2013
Avance de análisis del informe del plan de metas 2012-2013
Andrés Oliva
 
La minería
La mineríaLa minería
La minería
Melissa Medina
 
Proceso agrario en bolivia y america latina
Proceso agrario en bolivia y america latinaProceso agrario en bolivia y america latina
Proceso agrario en bolivia y america latina
Centro de Derechos Económicos y Sociales - CDES
 
Informe del movimiento campesino de la paz 1978
Informe del movimiento  campesino  de  la paz 1978Informe del movimiento  campesino  de  la paz 1978
Informe del movimiento campesino de la paz 1978
Wilmer
 
La Guerra del Agua
La Guerra del AguaLa Guerra del Agua
La Guerra del Agua
juancruz_etcheto
 
Resumen warisata esquemas
Resumen warisata esquemasResumen warisata esquemas
Resumen warisata esquemas
llallagua
 
Las guerras del agua
Las guerras del aguaLas guerras del agua
Las guerras del agua
IVAN
 
Historia de la minería
Historia de la mineríaHistoria de la minería
Historia de la minería
Yesika Serna
 
Exposicion Para Edige
Exposicion Para EdigeExposicion Para Edige
Exposicion Para Edige
anta4
 
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Karla Aroca Ayala
 
IMPACTO DE LOS PROBLEMAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVIANO
IMPACTO DE LOS PROBLEMAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVIANOIMPACTO DE LOS PROBLEMAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVIANO
IMPACTO DE LOS PROBLEMAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVIANO
Noris Camacho
 
Situación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajas
Situación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajasSituación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajas
Situación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajas
TIERRA
 
Huanuni web
Huanuni webHuanuni web
Huanuni web
Hiber
 

Destacado (20)

Historia organizaciones y proceso de cambio
Historia organizaciones y proceso de cambioHistoria organizaciones y proceso de cambio
Historia organizaciones y proceso de cambio
 
Desafíos de la problemática agraria en Bolivia
Desafíos de la problemática agraria en BoliviaDesafíos de la problemática agraria en Bolivia
Desafíos de la problemática agraria en Bolivia
 
Revolucion de 52
Revolucion de 52Revolucion de 52
Revolucion de 52
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Revolución boliviana 1952
Revolución boliviana 1952Revolución boliviana 1952
Revolución boliviana 1952
 
Líderes indígenas que marcaron la historia de bolivia
Líderes indígenas que marcaron la historia de boliviaLíderes indígenas que marcaron la historia de bolivia
Líderes indígenas que marcaron la historia de bolivia
 
Chico Méndes y los Siringueros
Chico Méndes y los SiringuerosChico Méndes y los Siringueros
Chico Méndes y los Siringueros
 
Avance de análisis del informe del plan de metas 2012-2013
Avance de análisis del informe del plan de metas 2012-2013Avance de análisis del informe del plan de metas 2012-2013
Avance de análisis del informe del plan de metas 2012-2013
 
La minería
La mineríaLa minería
La minería
 
Proceso agrario en bolivia y america latina
Proceso agrario en bolivia y america latinaProceso agrario en bolivia y america latina
Proceso agrario en bolivia y america latina
 
Informe del movimiento campesino de la paz 1978
Informe del movimiento  campesino  de  la paz 1978Informe del movimiento  campesino  de  la paz 1978
Informe del movimiento campesino de la paz 1978
 
La Guerra del Agua
La Guerra del AguaLa Guerra del Agua
La Guerra del Agua
 
Resumen warisata esquemas
Resumen warisata esquemasResumen warisata esquemas
Resumen warisata esquemas
 
Las guerras del agua
Las guerras del aguaLas guerras del agua
Las guerras del agua
 
Historia de la minería
Historia de la mineríaHistoria de la minería
Historia de la minería
 
Exposicion Para Edige
Exposicion Para EdigeExposicion Para Edige
Exposicion Para Edige
 
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
Movimientos Campesinos en Bolivia 2004 - 2006
 
IMPACTO DE LOS PROBLEMAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVIANO
IMPACTO DE LOS PROBLEMAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVIANOIMPACTO DE LOS PROBLEMAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVIANO
IMPACTO DE LOS PROBLEMAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVIANO
 
Situación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajas
Situación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajasSituación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajas
Situación y expectativas de las mujeres indígenas en TCO de tierras bajas
 
Huanuni web
Huanuni webHuanuni web
Huanuni web
 

Similar a Historia sindicalismo y organizaciones

Historia movivimientos sociales bolivia
Historia movivimientos sociales boliviaHistoria movivimientos sociales bolivia
Historia movivimientos sociales bolivia
stevejj5205555
 
Tema x españa e galiza 02 39
Tema x españa e galiza 02 39Tema x españa e galiza 02 39
Tema x españa e galiza 02 39
juan garcia coto
 
Estatizaciones en Cuba
Estatizaciones en CubaEstatizaciones en Cuba
Estatizaciones en Cuba
Gerardo Pinero
 
La Revolución Cubana
La Revolución CubanaLa Revolución Cubana
La Revolución Cubana
belgranocba
 
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonialDe la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
FDTEUSC
 
Movimientos Sociales de México y en el Mundo Actal.pptx
Movimientos Sociales de México y en el Mundo Actal.pptxMovimientos Sociales de México y en el Mundo Actal.pptx
Movimientos Sociales de México y en el Mundo Actal.pptx
alumnosconalep20
 
Reconstrucción nacional 1920-40.pptx
Reconstrucción  nacional 1920-40.pptxReconstrucción  nacional 1920-40.pptx
Reconstrucción nacional 1920-40.pptx
José Carlos Barceló Fernández
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
Juanfer Bolaños
 
Movimientos Preindependentistas en Venezuela
Movimientos Preindependentistas en VenezuelaMovimientos Preindependentistas en Venezuela
Movimientos Preindependentistas en Venezuela
cparra_l
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
4ABRodrigocaro
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
4ABRodrigocaro
 
Origen y crisis de la restauración
Origen y crisis de la restauraciónOrigen y crisis de la restauración
Origen y crisis de la restauración
moregarci
 
modelo cardenista linea del tiempo-.pptx
modelo cardenista linea del tiempo-.pptxmodelo cardenista linea del tiempo-.pptx
modelo cardenista linea del tiempo-.pptx
moxalili62
 
España século XX
España século XXEspaña século XX
España século XX
xeografiando
 
España
EspañaEspaña
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuela
paolaguerrerom
 
Pesonal social
Pesonal socialPesonal social
Pesonal social
arturo824568
 
Eloy alfaro delgado
Eloy alfaro delgadoEloy alfaro delgado
Eloy alfaro delgado
Frank De Janon
 
La iiª república
La iiª repúblicaLa iiª república
La iiª república
mercheguillen
 
HISTORIA DEL PUEBLO AFROCOLOMBIANO.pdf
HISTORIA DEL PUEBLO AFROCOLOMBIANO.pdfHISTORIA DEL PUEBLO AFROCOLOMBIANO.pdf
HISTORIA DEL PUEBLO AFROCOLOMBIANO.pdf
Elmer88658
 

Similar a Historia sindicalismo y organizaciones (20)

Historia movivimientos sociales bolivia
Historia movivimientos sociales boliviaHistoria movivimientos sociales bolivia
Historia movivimientos sociales bolivia
 
Tema x españa e galiza 02 39
Tema x españa e galiza 02 39Tema x españa e galiza 02 39
Tema x españa e galiza 02 39
 
Estatizaciones en Cuba
Estatizaciones en CubaEstatizaciones en Cuba
Estatizaciones en Cuba
 
La Revolución Cubana
La Revolución CubanaLa Revolución Cubana
La Revolución Cubana
 
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonialDe la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
 
Movimientos Sociales de México y en el Mundo Actal.pptx
Movimientos Sociales de México y en el Mundo Actal.pptxMovimientos Sociales de México y en el Mundo Actal.pptx
Movimientos Sociales de México y en el Mundo Actal.pptx
 
Reconstrucción nacional 1920-40.pptx
Reconstrucción  nacional 1920-40.pptxReconstrucción  nacional 1920-40.pptx
Reconstrucción nacional 1920-40.pptx
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
Movimientos Preindependentistas en Venezuela
Movimientos Preindependentistas en VenezuelaMovimientos Preindependentistas en Venezuela
Movimientos Preindependentistas en Venezuela
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
 
España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933España de 1902 a 1933
España de 1902 a 1933
 
Origen y crisis de la restauración
Origen y crisis de la restauraciónOrigen y crisis de la restauración
Origen y crisis de la restauración
 
modelo cardenista linea del tiempo-.pptx
modelo cardenista linea del tiempo-.pptxmodelo cardenista linea del tiempo-.pptx
modelo cardenista linea del tiempo-.pptx
 
España século XX
España século XXEspaña século XX
España século XX
 
España
EspañaEspaña
España
 
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuelaMovimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos preindependentistas de venezuela
 
Pesonal social
Pesonal socialPesonal social
Pesonal social
 
Eloy alfaro delgado
Eloy alfaro delgadoEloy alfaro delgado
Eloy alfaro delgado
 
La iiª república
La iiª repúblicaLa iiª república
La iiª república
 
HISTORIA DEL PUEBLO AFROCOLOMBIANO.pdf
HISTORIA DEL PUEBLO AFROCOLOMBIANO.pdfHISTORIA DEL PUEBLO AFROCOLOMBIANO.pdf
HISTORIA DEL PUEBLO AFROCOLOMBIANO.pdf
 

Historia sindicalismo y organizaciones

  • 1. HISTORIA DEL SINDICALISMO Y OTRAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN EN BOLIVIA
  • 2. SINDICALISMO CAMPESINO: EN TORNO A LA PROBLEMÁTICA DE LA TIERRA, EL DERECHO A LA ORGANIZACIÓN, A LA EDUCACIÓN Y PRECIOS JUSTOS PARA SUS PRODUCTOS.
  • 3. HISTORIA DEL SINDICALISMO Y OTRAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN COMUNAL EN BOLIVIA Los pueblos originarios de Bolivia antes de la colonización tenían sus propias formas de vivir y de organizarse en: Ayllus-Markas y Suyus en los Andes, y en Tekoas y Tentas en los Llanos Orientales y el Chaco.
  • 4. • La colonización española inicialmente desplazó estas formas de organización tradicionales implementando los Virreynatos, Capitanías, Audiencias, Encomiendas, Repartimientos, Reducciones y Corregimientos. • Se impuso la Mita, el Tributo Indigenal. • Virrey Toledo 1570, hizo concentrar la población de los ayllus en comunidades y en "pueblos indios" al estilo español.
  • 5. HITOS HISTÓRICOS EN EL SIGLO XVI • Levantamiento indígena, liderizado por Tupaj Amaru en Willkapampa y el levantamiento Taki Unquy. • En 1616 el levantamiento de Zongo. • En 1727 Aruma, jefe guaraní para expulsar a soldados, misioneros y comerciantes. • En 1780-1781- Los hermanos Tomás, Dámaso, Nicolás Katari, lucharon junto al Julián Apaza (Tupaj Katari) (1780-1781) por el Restablecimiento de las Markas y el Suyu Originario.
  • 6. • Pedro Ignacio Muiva, cacique mojeño, inicia en 1810 otra rebelión contra los españoles en el Beni. • En 1811, Juán Manuel Cáceres moviliza a miles de aymaras, que vuelven a sitiar a La Paz, buscando la liberación de la opresión de los españoles.
  • 7. LEVANTAMIENTOS EN LA REPÚBLICA (DESPUÉS DE LA FUNDACIÓN DE BOLIVIA -1825) En 1887, Andrés Guayacho, un mojeño nacido en Magdalena, Beni dirigió un gran levantamiento contra los patrones que los tenían esclavizados en las barracas. En 1892 guerreros Ava Guaraní iniciaron una sublevación a la cabeza de Apiaguaik Tumpa contra los patrones y misioneros en la parte oriental de lo que ahora es Bolivia. Los mismos que fueron masacrados por el Coronel Gozales el 28 de enero del mismo año en Kuruyuki.
  • 8.  En 1899 el levantamiento mas importante fue liderizado por Pablo Zárate Villca, alcanzó a todas las comunidades del altiplano de La Paz, Oruro y el Norte de Potosí.  1904 Sublevación de Pomata.  Santos Marka T'ula (1914-1939), (apoderado de los Ayllus de Qallapa, y de todas las Comunidades y Naciones Originarias), luchó por la restitución de Tierra/Territorio de los Ayllus.  1921 Levantamiento y masacre en Jesds de Machaqa.  1927 Tres levantamientos en el Norte de Potosí, siendo Chayanta el centro de la sublevación.  Eduardo Nina Quispe (1930-1933), luchó por una República de Naciones y Pueblos Originarios.  1935 Masacran a los campesinos en Pucarani para obligarlos a ir a la guerra del Chaco.
  • 9. En estas luchas con los españoles se reafirmaba el poder de las autoridades tradicionales, tanto de hombres como mujeres (Mallkus, Caciques, Mamath’allas). También se afirmaban las alianzas entre comunidades que originalmente compartían territorio, lengua costumbres etc.
  • 10. • Después de la guerra del chaco en los años 30, se "adoptó" el SINDICATO como una forma de organización. • Algunos líderes indígenas adoptaron esta forma de organización, porque volvieron con una visión diferente de la guerra del Chaco (dispuestos a pelear por la tierra y su libertad en una patria que también les dijeron que era de ellos). • Hubo mas insurrecciones entre los años 1942 y 1947, sumaron a estas luchas la experiencia militar de la guerra del Chaco para afrontar a los militares.
  • 11. • Primer Congreso Indigenal que, reunido en La Paz el 11 de mayo de 1945, presionó al gobierno de Villarroel a que dicte un decreto para eliminar los servicios gratuitos de los colonos, para suprimir el pongueaje (esclavitud) y la mit'a (tributo obligatorio). Y obligar a establecer escuelas rurales en las haciendas y organizar una comisión que redacte el CODIGO DE TRABAJO AGRARIO. • Este movimiento fue reprimido en forma sangrienta.
  • 12. • El sindicalismo antes ni después de 1952- fue la única forma de organización en el campo, habian otras formas de organización como los ayllus, markas, tekoas etc. • Cochabamba fue el lugar donde mas se asumió la lucha a través del sindicato para combatir el dominio de los españoles, monjas y curas en las haciendas. En el altiplano y especialmente en el Norte de Potosí continuaba la lucha con sus propias formas de organización.
  • 13. LA REVOLUCIÓN DE 1952 CONSIGUIÓ • Abolir la servidumbre gratuita y el pongueaje en las haciendas. • Distribuir las tierras a título individual . • Voto Universal (pueden votar indígenas, campesinos, hombres y mujeres en todo Bolivia). • Educación universal (Educación para todos y todas). • Nacionalización de las Minas
  • 14. SE CONFORMA LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE TRABAJADORES CAMPESINOS DE BOLIVIA CNTCB (1952) Pero la CNTCB hace un pacto con el gobierno del MNR, llamado “Pacto Militar Campesino” con el argumento de “proteger” los intereses nacionales contra ideas foráneas como los comunistas o indigenistas. El Pacto Militar Campesino divide el Movimiento campesino, lideres (tradicionales) que no estaban de acuerdo con esto, trabajaban en la clandestinidad.
  • 15. • En 1978, se realizó el IX Congreso de la Federación de Trabajadores Campesinos de La Paz Tupaj Katari, a la cabeza de Genaro Flores, reconoció a la COB como organización matriz de los trabajadores del país y se rechazó definitivamente el "Pacto Militar Campesino”. • El 26 de junio de 1979, bajo los auspicios de la COB, se realiza el primer Congreso de Unidad Campesina, en el cual se constituye la CSUTCB.
  • 16. • 1964- 1982 fue un periodo de golpes de estado e instauración de gobiernos militares. • En este periodo dictatorial, muchos lideres sindicalistas fueron desaparecidos, asesinados y exiliados del país. • 1982: Retorno de la democracia, con el gobierno de la UDP.
  • 17. 1990: Marcha por el Territorio y la Dignidad. De Trinidad a La Paz.  Después del retorno de la DEMOCRACIA al pais (1982) el movimiento campesino desde entonces se fue organizando y fortaleciendo por la defensa de sus derechos, por ejemplo:  Comité de Coordinación entre las cinco federaciones de productores de coca del Trópico cochabambino y las cinco federaciones de productores de coca de La Paz.  En el año 1990, entran en la agenda las luchas por territorio con la marcha de más de 750 kms, realizada en agosto de ese año por los pueblos amazónicos organizados sindicalmente desde el Beni hasta la ciudad de La Paz.
  • 18.  Se consolida la CNMIOC-BS "Bartolina Sisa“.  Se consolidan en la lucha sindical por la tierra y otros derechos, las organizaciones campesinas e indígenas en regiones como el Norte Amazonica de Bolivia. FSUTCRRMD. FSUTCRVD CSUTCG CIRABO CIPOAP OTROS.