SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada
Maestría en Tecnología de la Educación
La Gerencia de Proyectos y las TIC
Integrantes:
Cruz Leinad
Martínez Saúl
Sánchez María
Caracas, Noviembre de 2012
Prof. Marianela Hernández
INTRODUCCIÓN
«Existen muchas áreas en las que se halla
aplicabilidad. Depende mucho de la perspectiva que
tome el proyectista, debido a el interés y la
motivación que tenga el investigador. Para ultimo
darle su toque final».
Thompson, J (2009)
Prof. Leinad Cruz
Acción
Participativa
Pragmatismo
Postpositivista
Constructivista
Prof. Leinad Cruz
METODOLOGÍA
GESTIÓN DE
PROYECTOS
ELABORA PLAN DE ESTRATEGIA O
SOLUCIÓN A UNA INTERROGANTE.
APLICABLE A DISTINTOS TAMAÑO,
DURACIÓN O PRESUPUESTO.
EL PROYECTISTA ACTÚA EN BASE
AL DISEÑO.
ESTIMULA CRECIMIENTO
EMOCIONAL, PERSONAL E
INTELECTUAL.
Espinoza, I (2007)
Prof. Leinad Cruz
REFLEXIONES INICIALES
QUE CRITERIOS SON IMPORTANTES AL DECIDIR
QUE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN SE DEBE USAR.
IDENTIFICAR COSMOVISIÓN FILOSÓFICAS EN LA CUAL SE
VA A ORIENTAR EL PROYECTO.
TENER CONOCIMIENTO DE LOS TRES TIPOS DE DISEÑO
DE INVESTIGACIÓN.
CLARIFICAR LA INTERROGANTE DE CUAL DE LOS TRES
DISEÑOS USAR.
Prof. Leinad Cruz
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
CUALITATIVOS CUANTITATIVOS
Observación.
Entrevistas
abiertas.
Diseño Narrativo.
Panel de
expertos.
Árbol de
problema.
Mesas de
trabajos.
Matriz dofa.
Revisión de
literatura.
Encuestas.
Experimentos.
Indicadores de
tiempo.
Análisis de
impacto.
Extrapolación.
Delfhi.
Análisis de
expertos.
Mactos.
Prof. Leinad Cruz
Prof. Leinad Cruz
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Prof. Leinad Cruz
DEFINICIÓN
«Es un instrumento o herramienta que genera
información, permitiendo emitir un juicio sobre la
conveniencia y confiabilidad de la estimación
preliminar del beneficio que genera el Proyecto
en estudio».
Mónica Thompson (2006)
Prof. Leinad Cruz
TIPOS DE EVALUACIÓN
SEGÚN EL NIVEL DE GESTIÓN
Prof. Leinad Cruz
POLÍTICA ESTRATEGICA
ADMINISTRATIVA
TECNICA
ESTUDIARA EL SECTOR SOCIAL Y POLITICO TOMANDO EN CUENTA SUS
POTENCIALIDADES PARA TRASCENDER EN EL TIEMPO CON NIVELES
EQUILIBRADOS DE EQUIDAD.
EN ESTE SECTOR EL OBJETIVO ES LA RACIONALIZACIÓN DE TODOS LOS
RECURSOS, EL LOGRO DE SUS PLANES, OBJETIVOS, METAS, ACTIVIDADES,
PROGRAMAS.(EFICIENCIA Y FICACIA EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN)
SE CONCENTRA EN EL LOGRO DE LOS DOS PUNTOS ANTERIORES,
FOCALIZANDOSE EN: AVANCE DE LOS DESCUBRIMIENTOS - RAPIDEZ -
MEDICIÓN Y PRECISIÓN
Prof. Leinad Cruz
TIPOS DE EVALUACIÓN SEGÚN EL
MOMENTO EN QUE SE REALIZA
• EVALUACIÓN EX - ANTE: SE EFECTUA ANTES DE LA APROPIACIÓN DEL
PROYECTO Y BUSCA CONOCER SU PERTINENCIA, VIABILIDAD Y EFICACIA
POTENCIAL. ESTE TIPO DE EVALUACIÓN CONSISTE EN SELECCIONAR DE
ENTRE VARIAS ALTERNATIVAS TECNICAMENTE FACTIBLES A LA QUE
PRODUCE EL MAYOR IMPACTO AL MINIMO.
Prof. Leinad Cruz
Lic. María Sánchez
CRITERIOS UTILIZADOS PARA EVALUAR PROYECTOS
PERTINENCIA Y RELEVANCIA
EFICACIA
EFICIENCIA
SOSTENIBILIDAD
Lic. María Sánchez
REQUICITOS A CUMPLIR EN
UNA EVALUACIÓN DE PROYECTOS
SE ESPERA QUE SEA:
OBJETIVA
IMPARCIAL
VALIDA
CONFIABLE
CREIBLE
Lic. María Sánchez
OPORTUNA
UTIL
PARTICIPATIVA
RETROALIMENTADORA
CONFIABLE
COSTO/EFICACIA
REQUISITOS A CUMPLIR EN
UNA EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Lic. María Sánchez
FILOSOFIA
Una cuestión fundamental a subrayar es la mira puesta
en la simplificación de los procesos, volviéndolos más
eficaces y eficientes en la generación de valor agregado
para los clientes y consumidores. Para ello se hace un
gran hincapié en la necesidad de definir a las diversas
actividades en función a si agregan o no valor agregado
para el cliente final o la empresa.
Lic. María Sánchez
ASPECTOS ESENCIALES
A los efectos de mejorar
radicalmente los procesos y
actividades de la empresa,
se deberán tener en cuenta
a la hora de efectuar la
reingeniería los siguientes
aspectos fundamentales:
Lic. María Sánchez
Lic. María Sánchez
• Poner en la creatividad la base
para generar los cambios.
• Utilizar dicha creatividad con el
objeto de simplificar los procesos.
• Cuestionar los paradigmas
existentes, verificando su
correspondencia y utilidad para el
presente y futuro de la
corporación.
• Hacer uso de la tecnología de la
manera más creativa y eficaz.
Lic. María Sánchez
• Debe considerarse como
parte de la empresa a
quienes prestan servicios en
ella, además, a quienes son
los beneficiarios del
producto o servicios.
• Concentrar la atención en el
enriquecimiento de las
actividades y procesos
generadores de valor
agregado para los clientes
finales.
Lic. María Sánchez
• Implantar tanto el trabajo en
equipo, como la gestión
participativa, logrando de tal
forma el incremento en la calidad,
productividad y flexibilidad.
• Implantar la Organización de
Rápido Aprendizaje como forma
de acelerar los cambios y
promover la innovación.
• Fomentar y lograr la participación
plena y activa de la totalidad del
personal a los efectos de eliminar
la resistencia al cambio y acelerar
el proceso de aplicación de las
modificaciones.
EL MÉTODO
Lic. María Sánchez
• El proceso de reingeniería comienza
con una preparación para el cambio,
de la cual participan por un lado la
alta dirección, y por otro la fuerza
de trabajo. La alta dirección explora
el proceso de reingeniería a los
efectos de:
• Educar a la dirección sobre el
proceso de reingeniería y la
necesidad de cambiar.
• Crear un comité de dirección de
reingeniería.
• Desarrollar un plan inicial de acción.
Lic. María Sánchez
IMPLICACIONES DE REDISEÑAR LOS PROCESOS
Lic. María Sánchez
IMPLICACIONES DE REDISEÑAR LOS PROCESOS
• Primero: identificar los procesos actuales de la empresa.
• Segundo: establecer el alcance del proceso y el proyecto de
diagramación.
• Tercero: combinar y analizar el proceso.
• Cuarto: crear el proceso ideal. Ello implica describir el
proceso ideal, comparándolo a posteriori con el proceso
actual, y evaluando las diferencias.
• Quinto: probar el nuevo proceso.
• Sexto: implantar el nuevo proceso.
Lic. María Sánchez
PROYECTO FACTIBLE
Lic. Saúl Martínez
SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO
“Etimológicamente el vocablo proyecto proviene
del latín proiectum prefijo Pro que significa hacia delante
iectum que tiene el alcance de lanzar”.
Se podría entender Proyecto, como lanzar hacia
delante, o impulso para llegar a un objetivo determinado.
Cerda Gutiérrez (1997)
Lic. Saúl Martínez
DEFINICIÓN
“Es la investigación, elaboración y desarrollo de una
propuesta de modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales,
puede referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos o procesos”.
Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales de la U.P.E.L (2010)
Lic. Saúl Martínez
EL PROYECTO
EL PROYECTO SE GENERA UNA VEZ QUE UN INDIVIDUO TOMA LA
DECISIÓN DE ESPECIFICAR UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES Y TAREAS, EN LAS QUE
SE PROPONEN LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS ADECUADAS PARA LA OBTENCIÓN DE
RESULTADOS QUE SATISFAGAN LAS NECESIDADES DE UNA AUDIENCIA
CONSUMIDORA. LA PRIMERA ACCIÓN A EJECUTAR POR EL RESPONSABLE DEL
PROYECTO, ES DETERMINAR SU FACTIBILIDAD.
Lic. Saúl Martínez
PARA ALCANZAR ALGO Y TRANSFORMARLO EN LOGRO LOS OBJETIVOS DEBEN
ESTAR BIEN FORMULADOS Y TRANSMITIR :
LO QUE SE QUIERE REALIZAR
METAS HACIA DONDE SE DIRIGEN LAS ACCIONES
PROPÓSITO O INTENCIÓN
ENTENDER LAS ACCIONES Cerda (1997) y Rodríguez (1992)
OBJETIVOS
LAS TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS USADAS
LA METODOLOGÍA UTILIZADA
LA ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
ELEMENTOS DE UN PROYECTO FACTIBLE
Lic. Saúl Martínez
EL ÉXITO DE UN PROYECTO ESTA DETERMINADO POR TRES
ELEMENTOS ESTRECHAMENTE RELACIONADOS:
CARACTERÍSTICAS
PROYECTO POSIBLE DE EJECUTAR
DIAGNOSTICO INICIAL PARA DETERMINAR EL QUE Y COMO DEBE
HACERSE
CONFORMACIÓN DE UN EQUIPO DE TRABAJO
RESPONSABILIDADES EN EL PROYECTO
ELABORACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE EJECUCIÓN
Lic. Saúl Martínez
Lic. Saúl Martínez
FINALIDAD:
PROPONER SOLUCIÓN
OBJETIVOS:
SE DEFINEN OBJETIVOS DE ACCIÓN, PROCESOS O ACTIVIDADES
METODOLOGÍA:
EN CADA ETAPA DEL PROCESO DE EMPLEAN DIFERENTES TÉCNICAS
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
VIABILIDAD Y POSIBILIDAD DE REALIZACIÓN
ACTIVIDADES Y RECURSOS NECESARIOS PARA SU EJECUCIÓN
PROYECTO FACTIBLE
Lic. Saúl Martínez
ETAPAS
DIAGNOSTICO
PLANTEAMIENTO Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA LA EJECUCIÓN
ANÁLISIS Y CONCLUSIONES (LA VIABILIDAD DEL PROYECTO)
EVALUACIÓN DEL PROCESO - RESULTADOS
Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la U.P.E.L (2010)
FASES DEL PROYECTO FACTIBLE
Lic. Saúl Martínez
DB
CA
F
E
Lic. Saúl Martínez
FASE DIAGNÓSTICO
ESTRATEGIAS (TÉCNICAS)
MEDIANTE LA APLICACIÓN DE:
ENTREVISTAS NO ESTRUCTURADAS PREGUNTAS GENERADORAS Y
DIRECTRICES
DISEÑO DE INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN
(DIARIO DE CAMPO)
RESULTADOS
DETECTAR PROBLEMAS Y NECESIDADES
A
FASE PLANTEAMIENTO Y
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
UN PROYECTO FACTIBLE CAMBIAN LOS ESQUEMAS SEGÚN EL ÁREA
DONDE SE UBIQUE EL PROPÓSITO. IGUALMENTE DEBE PRESENTAR
LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:
FINALIDAD: PROPONER SOLUCIÓN
OBJETIVOS: SE DEFINEN OBJETIVOS DE ACCIÓN , PROCESOS O
ACTIVIDADES
METODOLOGÍA: EN CADA ETAPA DEL PROCESO DE EMPLEAN
DIFERENTES TÉCNICAS- PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
VIABILIDAD Y POSIBILIDAD DE REALIZACIÓN
ACTIVIDADES Y RECURSOS NECESARIOS PARA SU EJECUCIÓN
Lic. Saúl Martínez
B
FASE PLANTEAMIENTO Y
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
ETAPAS A CUMPLIR EN UNPROYECTO FACTIBLE:
Lic. Saúl Martínez
B
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVOS
TITULO
JUSTIFICACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN( REALIDAD)
MACRO- MESO- MICRO
DE LO PARTICULAR A LO GENERAL
SU FUNCIÓN ES APORTAR IDEAS CLARAS AL PROYECTO
FACTOR DE MOTIVACIÓN
AL COMIENZO SE FORMULA EN FORMA TENTATIVA Y AL
FINALIZAR SE PUEDE CAMBIAR POR UNO MAS
DECLARATIVO.
EN POCAS PALABRAS CARACTERIZA LA TEMÁTICA
FASE PLANTEAMIENTO Y
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
TITULO
Lic. Saúl Martínez
B
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Lic. Saúl Martínez
LA PRIORIDAD DE ATENDER LA SATISFACCIÓN DE ESTA
NECESIDAD O LA SOLUCIÓN DE ESTE PROBLEMA
EL PROYECTO ES VIABLE
ARGUMENTOS POLÍTICOS TÉCNICOS, SOCIALES
ECONÓMICOS, QUE JUSTIFICAN LA PRIORIDAD
DEFINEN PUNTUALMENTE LAS METAS O LOS FINES DEL
PROYECTO
BIEN FORMULADO DEBE TRANSMITIR LO QUE SE QUIERE
REALIZAR MEDIANTE EL PROYECTO
FASE PLANTEAMIENTO Y
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
OBJETIVOS
B
JUSTIFICACIÓN
FASE PROCEDIMIENTO
METODOLÓGICO
DEPENDE DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE PUEDE SER:
EXPLORATORIA
DESCRIPTIVA
EXPLICATIVA
SUSTENTADA EN :
INVESTIGACIÓN DE CAMPO (ESCUELA, UNIDAD EDUCATIVA,
INSTITUCIÓN)
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL (AUTORES, OBRAS,
INVESTIGACIONES, REVISTAS, ARTÍCULOS DE PRENSA, ENTRE OTROS
Lic. Saúl Martínez
C
Lic. Saúl Martínez
DEBEN ESTAR EN CONCORDANCIA CON EL PARADIGMA : CUALITATIVO O CUANTITATIVO
ENFOQUE:
«LA INVESTIGACIÓN PUEDE SER ABORDADA BAJO EL ENFOQUE CUANTITATIVO O
CUALITATIVO. LA CONCEPCIÓN DEL TRABAJO INVESTIGATIVO ESTÁ DETERMINADO POR
ALGUNOS DE ESTOS DOS ENFOQUES, CADA UNO DE ELLOS ORIENTA DE MANERA
DIFERENTE ACERCA DE QUÉ, CÓMO Y PARA QUÉ SE INVESTIGA».
Rincón (1999)
TÉCNICAS:
OBSERVACIONES LIBRES
OBSERVACIONES DEL
PARTICIPANTE
ENTREVISTA NO
ESTRUCTURADA
PREGUNTAS GENERADORAS
DIRECTRICES
INSTRUMENTOS:
DIARIO DE CAMPO
LISTA DE COTEJO
CUESTIONARIO
MATRIZ DE ANÁLISIS DE
CONTENIDO
CUADRO DE INTEGRACIÓN
DE APORTES GRÁFICOS
FASE PROCEDIMIENTO
METODOLÓGICO
C
FASE PROCEDIMIENTO
METODOLÓGICO
MARCO REFERENCIAL: EN ESTA ETAPA SE ANALIZA EL ENFOQUE TEÓRICO Y SE
DETERMINAN LOS SIGUIENTES ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA.
ENCUADRAR LA METODOLOGÍA POR DESARROLLAR
EL DIAGNOSTICO DE NECESIDADES
LA FORMULACIÓN DE PROPUESTAS
ANÁLISIS DE LA FACTIBILIDAD
ANTECEDENTES
BASES TEÓRICAS
BASES LEGALES
Lic. Saúl Martínez
C
Lic. Saúl Martínez
FASE ACTIVIDADES Y RECURSOS
PARA LA EJECUCIÓN
SON LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES QUE SE PONDRÁN EN MARCHA
DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.
RECURSOS:
PREVÉ FINANCIAMIENTO
PROPICIA AUTOFINANCIAMIENTO
GENERA AUTOGESTIÓN
PROMUEVE ALIANZAS
ESTRATÉGICAS
PRESUPUESTO PARA LA
CONSECUCIÓN DE LOS RECURSOS
D
ACTIVIDADES:
SELECCIÓN
ELABORACIÓN PLANIFICACIÓN
TAREAS
RESPONSABLES
TIEMPO
MATRIZ DOFA
PLAN DE ACCIÓN
Lic. Saúl Martínez
FASE ACTIVIDADES Y RECURSOS
PARA LA EJECUCIÓN
LA FIABILIDAD DEBE RESPONDER DE FORMA DEFINITIVA A LOS SIGUIENTES
PROBLEMAS:
STATUS DEL INVESTIGADOR
SELECCIÓN DE LOS INFORMANTES
SITUACIONES Y CONDICIONES SOCIALES, CONSTRUCTOS Y PREMISAS
ANALÍTICOS
MÉTODOS EN RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS
D
LA VALIDEZ ACENTÚA LA EXACTITUD DERIVADA DE LA REPRESENTACIÓN
FIDEDIGNA DE LA REALIDAD Y DE LA CATEGORIZACIÓN DE LAS
EXPERIENCIAS HUMANAS.
FASE ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
(LA VIABILIDAD DEL PROYECTO)
ANÁLISIS DE TODAS LAS FASES DEL PROYECTO
LOS HALLAZGOS SE DISCRIMINAN POR FASES
CARACTERÍSTICAS DEL ESCENARIO O CONTEXTO INSTITUCIONAL
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA LOCALIDAD
EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD
Lic. Saúl Martínez
E
TRIANGULACIÓN
METODOLÓGICA
TRIANGULACIÓN DE
CONSTRUCTOS
TEÓRICOS
TRIANGULACIÓN
DE ACTORES
FASE ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
(LA VIABILIDAD DEL PROYECTO)
TRIANGULACIÓN
Lic. Saúl Martínez
E
FASE EVALUACIÓN DEL
PROCESO - RESULTADOS
Lic. Saúl Martínez
F
ECONÓMICA (FINANCIERA)
Arias (1991), Haynes (1992), Cerda Gutiérrez (1997), Aguilar y Block (1998) Arias (1998)
LEGAL
TÉCNICA TEMPORAL
ESTARÁ DETERMINADA SEGÚN EL TIPO DE FACTIBILIDAD:
SOCIAL INSTITUCIONAL
FASE EVALUACIÓN DEL
PROCESO - RESULTADOS
Lic. Saúl Martínez
F
PERTINENCIA SOCIAL
CUENTA CON EL APOYO DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
CONDUCE AL DESARROLLO DE UNA CULTURA PARTICIPATIVA
FORTALECE LA IDENTIDAD COLECTIVA Y LOS VALORES
ELEVA LA CALIDAD DE VIDA
FACTIBILIDAD SOCIAL
FASE EVALUACIÓN DEL
PROCESO - RESULTADOS
Lic. Saúl Martínez
F
PREVÉ FINANCIAMIENTO
PROPICIA EL AUTOFINANCIAMIENTO
GENERA AUTOGESTIÓN
PROMUEVE ALIANZAS ESTRATÉGICAS
PRESUPUESTO PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS RECURSOS
FACTIBILIDAD ECONÓMICA (FINANCIERA)
FASE EVALUACIÓN DEL
PROCESO - RESULTADOS
Lic. Saúl Martínez
F
CONCIBE CAMPAÑA MOTIVACIONAL
IMPLEMENTA CARTELERAS COMO RECURSOS INFORMATIVOS
EVALÚA EL IMPACTO MOTIVACIONAL EN LAS RESPUESTAS
CONJUGA LOS APORTES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
PREVÉ ASESORÍA DE EXPERTO
FACTIBILIDAD TÉCNICA
FASE EVALUACIÓN DEL
PROCESO - RESULTADOS
Lic. Saúl Martínez
F
CONGRUENTE CON EL ESCENARIO ESCOLAR
COMPATIBLE CON LOS OBJETIVOS
CUENTA CON APOYO COLECTIVO
PROMUEVE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
FACTIBILIDAD INSTITUCIONAL
FASE EVALUACIÓN DEL
PROCESO - RESULTADOS
Lic. Saúl Martínez
F
EXISTENCIA DE BASE LEGAL
TRANSFERENCIA AL PLANO REAL
ADAPTACIÓN AL MARCO LEGAL
FOMENTA EL EJERCICIO DE LOS DEBERES Y DERECHOS
PROMUEVE EL COMPROMISO DE LA COMUNIDAD
FACTIBILIDAD LEGAL
FASE EVALUACIÓN DEL
PROCESO - RESULTADOS
Lic. Saúl Martínez
F
TIEMPO DISPONIBLE PARA LA ELABORACIÓN Y APLICACIÓN
IMPLEMENTACIÓN EN EL TIEMPO PREVISTO
CICLO PERMANENTE DEL PROGRAMA
PERÍODOS EVALUATIVOS PARA REFORZAR LAS ESTRATEGIAS
FORTALECIENDO EL PROGRAMA CADA AÑO O LAPSO ESCOLAR
FACTIBILIDAD TEMPORAL
ELEMENTOS QUE DEBE REUNIR UNA
PROPUESTA DE PROYECTO FACTIBLE
ALCANCE DEL SISTEMA, ASOCIADO AL CICLO DE VIDA. (INFORMÁTICA)
RECURSOS REQUERIDOS, MATERIALES, TECNOLÓGICOS, TALENTO HUMANO,
FINANCIEROS.
LOCALIZACIÓN UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL TERRENO, CONTEXTO
INMEDIATO Y ÁREA DE ESTUDIO(PLANOS PARA EL ÁREA QUE APLIQUE)
CÁLCULOS NECESARIOS (SI APLICA)
ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS ENTIDAD/RELACIÓN Y -DIAGRAMAS DE
FLUJO DE DATOS, SEGÚN SE ESTIME CONVENIENTE. (INFORMÁTICA)
DEFINICIÓN DE USUARIOS (SISTEMAS) / BENEFICIARIOS(TODOS)
PERT/CPM PARA CONSTRUCCIÓN CIVIL
Lic. Saúl Martínez
ELEMENTOS A APLICAR EN LA
EJECUCIÓN DE UN PROYECTO FACTIBLE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ( ESTUDIO TÉCNICO-FINANCIERO, ESTUDIO DE RECURSOS
HUMANOS, ESTUDIO ECONÓMICO)
METODOLOGÍA DEL DISEÑO DE SISTEMAS, EJECUTABLE DE LOS PROGRAMAS,
SEGURIDAD DEL SISTEMA, REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, BASE DE DATOS CON
HERRAMIENTAS ACTUALIZADAS, PANTALLAS DEL MENÚ DEL SISTEMA, MANUAL DE
USUARIO (INFORMÁTICA)
DESARROLLO DEL SISTEMA (SOFTWARE, PROGRAMACIÓN)
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INDICAR EL MÉTODO Y JUSTIFICACIÓN (MÉTODO
DIRECTO, PARALELO, PILOTO , EN FASES O CUALQUIER OTRO QUE SE ADAPTE A LAS
NECESIDADES)
DE PROTOTIPOS (ELECTRÓNICA Y ELECTRICIDAD)
MAQUETA DEL PROYECTO ( SI APLICA)
Lic. Saúl Martínez
Lic. Saúl Martínez
ELEMENTOS A APLICAR EN LA
EJECUCIÓN DE UN PROYECTO FACTIBLE
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ( ESTUDIO TÉCNICO-FINANCIERO, ESTUDIO DE RECURSOS
HUMANOS, ESTUDIO ECONÓMICO)
METODOLOGÍA DEL DISEÑO DE SISTEMAS, EJECUTABLE DE LOS PROGRAMAS,
SEGURIDAD DEL SISTEMA, REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, BASE DE DATOS CON
HERRAMIENTAS ACTUALIZADAS, PANTALLAS DEL MENÚ DEL SISTEMA, MANUAL DE
USUARIO (INFORMÁTICA)
DESARROLLO DEL SISTEMA (SOFTWARE, PROGRAMACIÓN)
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INDICAR EL MÉTODO Y JUSTIFICACIÓN (MÉTODO
DIRECTO, PARALELO, PILOTO , EN FASES O CUALQUIER OTRO QUE SE ADAPTE A LAS
NECESIDADES)
DE PROTOTIPOS (ELECTRÓNICA Y ELECTRICIDAD)
MAQUETA DEL PROYECTO ( SI APLICA)
EVALUACIÓN DE UN PROYECTO FACTIBLE
MECANISMOS DE CONTROL CON RELACIÓN A LA PROPUESTA
TIEMPO DE CONSOLIDACIÓN
MEDICIÓN DE RESULTADOS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
ALTERNATIVAS DE REDIMENSIONAMIENTO EN FUNCIÓN A LA
IMPLEMENTACIÓN, PARA CORREGIR DESVIACIONES DEL FIN PREVISTO
COSTO BENEFICIO: TANGIBLES O INTANGIBLES
Lic. Saúl Martínez
ETAPAS DE UN PROYECTO FACTIBLE
DIAGNÓSTICO
Según a 1979; Arias 1991; Haynes, 1992, Cerda Gutiérrez, 1997 ; Aguilar y Block, 1998 :
Arias, 1998)
EVALUACIÓN
EJECUCIÓN
Lic. Saúl Martínez
EJEMPLO DE PROYECTO FACTIBLE
TIC EN AMBIENTES EDUCATIVOS
TIC
Lic. Saúl Martínez
ORGANIZACIÓN DE
CONTENIDOS DIGITALES
AGENDA
COMPARTIDA
HERRAMIENTA DE
TRABAJO COLABORATIVO
COMUNICACIÓN
SINCRÓNICA Y ASÍNCRONA
HERRAMIENTA DE ASISTENCIA AL
DISEÑO INSTRUCCIONAL
BIBLIOTECA VIRTUAL
HERRAMIENTA PARA SEGUIMIENTO
DEL FLUJO DE TRABAJO
EVALUACIÓN DE
APRENDIZAJE
HERRAMIENTA DE VOTACIÓN
HERRAMIENTAS DE
ADMINISTRACIÓN
¡GRACIAS POR
SU ATENCION!
REFERENCIAS
Arias, F.G (1998) Tesis y Trabajos de investigación. Episteme.
Aguilar, J.A y Block, A . (1998) planeación escolar y formulación de proyectos. México Editorial Trillas.
Cerda G.h (1997) Como elaborar proyectos . Santa fe de Bogotá: cooperativa editorial magisterio.
Haynes, ME. (1992) Administración de procesos. México: Grupo Editorial Iberoamericana.
Méndez, C. (1995). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y
administrativas. Bogotá. Mc Graw-Hill. Mendoza, C.
http://www.slideshare.net/Raekyta/modelos-conceptuales-metodologas-e-instrumentos-de-punta-en-
el-terreno-del-diseo-gestin-y-evaluacin-de-proyectos.
http://www.slideshare.net/MSCTEUNEFA2010/grupo-5-modelos-conceptuales-2
http://www.educamericas.com/node/6509
http://www.promonegocios.net/proyecto/evaluacion-proyectos.html
http://webdelprofesor.ula.ve/economia/gsfran/Asignaturas/EvaluacionFinEconProyec/proyectospostgrado.pdf
http://www.slideshare.net/julioencalada/evaluacin-de-proyectos-4352875
http://www.degerencia.com/articulo/reingenieria_de_procesos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha de evaluación institucional de prácticas pre profesionales en TS
Ficha de evaluación institucional de prácticas pre profesionales en TSFicha de evaluación institucional de prácticas pre profesionales en TS
Ficha de evaluación institucional de prácticas pre profesionales en TS
Leticia Cáceres
 
Técnicas e instrumentos de investigación
Técnicas e instrumentos de investigaciónTécnicas e instrumentos de investigación
Técnicas e instrumentos de investigación
Ginis Cortes
 
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA TERCER CURSO
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA TERCER CURSOPLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA TERCER CURSO
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA TERCER CURSO
Ana Duarte Duarte Alvarez
 
Utilidad y novedad de la investigación
Utilidad y novedad de la investigaciónUtilidad y novedad de la investigación
Utilidad y novedad de la investigación
Santiago Ruiz Vasquez
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
mariabunefm
 
Mostrar productos finales educativos
Mostrar productos finales educativosMostrar productos finales educativos
Mostrar productos finales educativos
Alberto G.
 
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...
-_*Oriana C. C. R..
 
Ejemplo de ficha de actividad
Ejemplo de ficha de actividadEjemplo de ficha de actividad
Ejemplo de ficha de actividad
Alberto Herranz Peris
 
La observación, entrevista, encuesta, reactivos
La observación, entrevista, encuesta, reactivosLa observación, entrevista, encuesta, reactivos
La observación, entrevista, encuesta, reactivos
Jessica Hernández
 
Matriz para triangulación
Matriz para triangulaciónMatriz para triangulación
Matriz para triangulación
juanitodelaquispe de la cruz quispe
 
Tecnicas de muestreo
Tecnicas de muestreoTecnicas de muestreo
Tecnicas de muestreo
AGENCIAS2
 
La entrevista cuantitativa
La entrevista cuantitativaLa entrevista cuantitativa
La entrevista cuantitativa
Marjorie Sisalema
 
Evaluacion cuestionario y entrevista
Evaluacion cuestionario y entrevistaEvaluacion cuestionario y entrevista
Evaluacion cuestionario y entrevista
rainergonzalez67
 
Tecnicas de Recoleccion de Datos
Tecnicas de Recoleccion de DatosTecnicas de Recoleccion de Datos
Tecnicas de Recoleccion de Datos
Juliana Angel Salazar
 
Instructivo planificacion
Instructivo planificacionInstructivo planificacion
Instructivo planificacion
Colegio
 
Presentación investigación cuantitativa
Presentación investigación cuantitativaPresentación investigación cuantitativa
Presentación investigación cuantitativa
Celenysl
 
Justificación del recurso educativo interactivo
Justificación del recurso educativo interactivoJustificación del recurso educativo interactivo
Justificación del recurso educativo interactivo
Kristel Aldoney
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
JULIO
 
Uso racional de las tic
Uso racional de las ticUso racional de las tic
Uso racional de las tic
Jannel Obregón Romero
 
Encuesta y entrevista power.
Encuesta y entrevista power.Encuesta y entrevista power.
Encuesta y entrevista power.
RocioNVenanzi
 

La actualidad más candente (20)

Ficha de evaluación institucional de prácticas pre profesionales en TS
Ficha de evaluación institucional de prácticas pre profesionales en TSFicha de evaluación institucional de prácticas pre profesionales en TS
Ficha de evaluación institucional de prácticas pre profesionales en TS
 
Técnicas e instrumentos de investigación
Técnicas e instrumentos de investigaciónTécnicas e instrumentos de investigación
Técnicas e instrumentos de investigación
 
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA TERCER CURSO
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA TERCER CURSOPLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA TERCER CURSO
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA TERCER CURSO
 
Utilidad y novedad de la investigación
Utilidad y novedad de la investigaciónUtilidad y novedad de la investigación
Utilidad y novedad de la investigación
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
 
Mostrar productos finales educativos
Mostrar productos finales educativosMostrar productos finales educativos
Mostrar productos finales educativos
 
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...
 
Ejemplo de ficha de actividad
Ejemplo de ficha de actividadEjemplo de ficha de actividad
Ejemplo de ficha de actividad
 
La observación, entrevista, encuesta, reactivos
La observación, entrevista, encuesta, reactivosLa observación, entrevista, encuesta, reactivos
La observación, entrevista, encuesta, reactivos
 
Matriz para triangulación
Matriz para triangulaciónMatriz para triangulación
Matriz para triangulación
 
Tecnicas de muestreo
Tecnicas de muestreoTecnicas de muestreo
Tecnicas de muestreo
 
La entrevista cuantitativa
La entrevista cuantitativaLa entrevista cuantitativa
La entrevista cuantitativa
 
Evaluacion cuestionario y entrevista
Evaluacion cuestionario y entrevistaEvaluacion cuestionario y entrevista
Evaluacion cuestionario y entrevista
 
Tecnicas de Recoleccion de Datos
Tecnicas de Recoleccion de DatosTecnicas de Recoleccion de Datos
Tecnicas de Recoleccion de Datos
 
Instructivo planificacion
Instructivo planificacionInstructivo planificacion
Instructivo planificacion
 
Presentación investigación cuantitativa
Presentación investigación cuantitativaPresentación investigación cuantitativa
Presentación investigación cuantitativa
 
Justificación del recurso educativo interactivo
Justificación del recurso educativo interactivoJustificación del recurso educativo interactivo
Justificación del recurso educativo interactivo
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
 
Uso racional de las tic
Uso racional de las ticUso racional de las tic
Uso racional de las tic
 
Encuesta y entrevista power.
Encuesta y entrevista power.Encuesta y entrevista power.
Encuesta y entrevista power.
 

Similar a Exposicion de gestion equipo 3 (cruz sanchez-martinez)

Proyectos word
Proyectos wordProyectos word
Proyectos word
luis henrry gusqui cayo
 
Plan de accion para los docentes
Plan de accion para los docentesPlan de accion para los docentes
Plan de accion para los docentes
Juana Barrios
 
El proyecto de_intervencion
El proyecto de_intervencionEl proyecto de_intervencion
El proyecto de_intervencion
Juan Francisco Buleje Sambrano
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Los proyectos
Los proyectosLos proyectos
Los proyectos
Jessy Cepeda
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
LPALACIOS10
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
ProyectosProyectos
25.proyectos
25.proyectos25.proyectos
25.proyectos
14DAVICHO
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
barrenocarla
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos - EVALUACION
Proyectos  - EVALUACION Proyectos  - EVALUACION
Proyectos - EVALUACION
Banesa Ruiz
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
Soledad Flores
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
Verito Robalino
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
Mariana Naranjo
 
Proyectos
Proyectos  Proyectos
Proyectos
neyman bejarano
 
Mapa conceptual sobre gerencia de proyectos y ciclo de vida de un proyecto.
Mapa conceptual sobre gerencia de proyectos y ciclo de vida de un proyecto.Mapa conceptual sobre gerencia de proyectos y ciclo de vida de un proyecto.
Mapa conceptual sobre gerencia de proyectos y ciclo de vida de un proyecto.
Deisy Lopez
 

Similar a Exposicion de gestion equipo 3 (cruz sanchez-martinez) (20)

Proyectos word
Proyectos wordProyectos word
Proyectos word
 
Plan de accion para los docentes
Plan de accion para los docentesPlan de accion para los docentes
Plan de accion para los docentes
 
El proyecto de_intervencion
El proyecto de_intervencionEl proyecto de_intervencion
El proyecto de_intervencion
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Los proyectos
Los proyectosLos proyectos
Los proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
25.proyectos
25.proyectos25.proyectos
25.proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos - EVALUACION
Proyectos  - EVALUACION Proyectos  - EVALUACION
Proyectos - EVALUACION
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyectos
Proyectos  Proyectos
Proyectos
 
Mapa conceptual sobre gerencia de proyectos y ciclo de vida de un proyecto.
Mapa conceptual sobre gerencia de proyectos y ciclo de vida de un proyecto.Mapa conceptual sobre gerencia de proyectos y ciclo de vida de un proyecto.
Mapa conceptual sobre gerencia de proyectos y ciclo de vida de un proyecto.
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Exposicion de gestion equipo 3 (cruz sanchez-martinez)

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada Maestría en Tecnología de la Educación La Gerencia de Proyectos y las TIC Integrantes: Cruz Leinad Martínez Saúl Sánchez María Caracas, Noviembre de 2012 Prof. Marianela Hernández
  • 2. INTRODUCCIÓN «Existen muchas áreas en las que se halla aplicabilidad. Depende mucho de la perspectiva que tome el proyectista, debido a el interés y la motivación que tenga el investigador. Para ultimo darle su toque final». Thompson, J (2009) Prof. Leinad Cruz
  • 4. METODOLOGÍA GESTIÓN DE PROYECTOS ELABORA PLAN DE ESTRATEGIA O SOLUCIÓN A UNA INTERROGANTE. APLICABLE A DISTINTOS TAMAÑO, DURACIÓN O PRESUPUESTO. EL PROYECTISTA ACTÚA EN BASE AL DISEÑO. ESTIMULA CRECIMIENTO EMOCIONAL, PERSONAL E INTELECTUAL. Espinoza, I (2007) Prof. Leinad Cruz
  • 5. REFLEXIONES INICIALES QUE CRITERIOS SON IMPORTANTES AL DECIDIR QUE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN SE DEBE USAR. IDENTIFICAR COSMOVISIÓN FILOSÓFICAS EN LA CUAL SE VA A ORIENTAR EL PROYECTO. TENER CONOCIMIENTO DE LOS TRES TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. CLARIFICAR LA INTERROGANTE DE CUAL DE LOS TRES DISEÑOS USAR. Prof. Leinad Cruz
  • 6. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS CUALITATIVOS CUANTITATIVOS Observación. Entrevistas abiertas. Diseño Narrativo. Panel de expertos. Árbol de problema. Mesas de trabajos. Matriz dofa. Revisión de literatura. Encuestas. Experimentos. Indicadores de tiempo. Análisis de impacto. Extrapolación. Delfhi. Análisis de expertos. Mactos. Prof. Leinad Cruz
  • 9. DEFINICIÓN «Es un instrumento o herramienta que genera información, permitiendo emitir un juicio sobre la conveniencia y confiabilidad de la estimación preliminar del beneficio que genera el Proyecto en estudio». Mónica Thompson (2006) Prof. Leinad Cruz
  • 10. TIPOS DE EVALUACIÓN SEGÚN EL NIVEL DE GESTIÓN Prof. Leinad Cruz
  • 11. POLÍTICA ESTRATEGICA ADMINISTRATIVA TECNICA ESTUDIARA EL SECTOR SOCIAL Y POLITICO TOMANDO EN CUENTA SUS POTENCIALIDADES PARA TRASCENDER EN EL TIEMPO CON NIVELES EQUILIBRADOS DE EQUIDAD. EN ESTE SECTOR EL OBJETIVO ES LA RACIONALIZACIÓN DE TODOS LOS RECURSOS, EL LOGRO DE SUS PLANES, OBJETIVOS, METAS, ACTIVIDADES, PROGRAMAS.(EFICIENCIA Y FICACIA EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN) SE CONCENTRA EN EL LOGRO DE LOS DOS PUNTOS ANTERIORES, FOCALIZANDOSE EN: AVANCE DE LOS DESCUBRIMIENTOS - RAPIDEZ - MEDICIÓN Y PRECISIÓN Prof. Leinad Cruz
  • 12. TIPOS DE EVALUACIÓN SEGÚN EL MOMENTO EN QUE SE REALIZA • EVALUACIÓN EX - ANTE: SE EFECTUA ANTES DE LA APROPIACIÓN DEL PROYECTO Y BUSCA CONOCER SU PERTINENCIA, VIABILIDAD Y EFICACIA POTENCIAL. ESTE TIPO DE EVALUACIÓN CONSISTE EN SELECCIONAR DE ENTRE VARIAS ALTERNATIVAS TECNICAMENTE FACTIBLES A LA QUE PRODUCE EL MAYOR IMPACTO AL MINIMO. Prof. Leinad Cruz
  • 13. Lic. María Sánchez CRITERIOS UTILIZADOS PARA EVALUAR PROYECTOS PERTINENCIA Y RELEVANCIA EFICACIA EFICIENCIA SOSTENIBILIDAD
  • 14. Lic. María Sánchez REQUICITOS A CUMPLIR EN UNA EVALUACIÓN DE PROYECTOS SE ESPERA QUE SEA: OBJETIVA IMPARCIAL VALIDA CONFIABLE CREIBLE
  • 17. FILOSOFIA Una cuestión fundamental a subrayar es la mira puesta en la simplificación de los procesos, volviéndolos más eficaces y eficientes en la generación de valor agregado para los clientes y consumidores. Para ello se hace un gran hincapié en la necesidad de definir a las diversas actividades en función a si agregan o no valor agregado para el cliente final o la empresa. Lic. María Sánchez
  • 18. ASPECTOS ESENCIALES A los efectos de mejorar radicalmente los procesos y actividades de la empresa, se deberán tener en cuenta a la hora de efectuar la reingeniería los siguientes aspectos fundamentales: Lic. María Sánchez
  • 19. Lic. María Sánchez • Poner en la creatividad la base para generar los cambios. • Utilizar dicha creatividad con el objeto de simplificar los procesos. • Cuestionar los paradigmas existentes, verificando su correspondencia y utilidad para el presente y futuro de la corporación. • Hacer uso de la tecnología de la manera más creativa y eficaz.
  • 20. Lic. María Sánchez • Debe considerarse como parte de la empresa a quienes prestan servicios en ella, además, a quienes son los beneficiarios del producto o servicios. • Concentrar la atención en el enriquecimiento de las actividades y procesos generadores de valor agregado para los clientes finales.
  • 21. Lic. María Sánchez • Implantar tanto el trabajo en equipo, como la gestión participativa, logrando de tal forma el incremento en la calidad, productividad y flexibilidad. • Implantar la Organización de Rápido Aprendizaje como forma de acelerar los cambios y promover la innovación. • Fomentar y lograr la participación plena y activa de la totalidad del personal a los efectos de eliminar la resistencia al cambio y acelerar el proceso de aplicación de las modificaciones.
  • 23. • El proceso de reingeniería comienza con una preparación para el cambio, de la cual participan por un lado la alta dirección, y por otro la fuerza de trabajo. La alta dirección explora el proceso de reingeniería a los efectos de: • Educar a la dirección sobre el proceso de reingeniería y la necesidad de cambiar. • Crear un comité de dirección de reingeniería. • Desarrollar un plan inicial de acción. Lic. María Sánchez
  • 24. IMPLICACIONES DE REDISEÑAR LOS PROCESOS Lic. María Sánchez
  • 25. IMPLICACIONES DE REDISEÑAR LOS PROCESOS • Primero: identificar los procesos actuales de la empresa. • Segundo: establecer el alcance del proceso y el proyecto de diagramación. • Tercero: combinar y analizar el proceso. • Cuarto: crear el proceso ideal. Ello implica describir el proceso ideal, comparándolo a posteriori con el proceso actual, y evaluando las diferencias. • Quinto: probar el nuevo proceso. • Sexto: implantar el nuevo proceso. Lic. María Sánchez
  • 27. SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO “Etimológicamente el vocablo proyecto proviene del latín proiectum prefijo Pro que significa hacia delante iectum que tiene el alcance de lanzar”. Se podría entender Proyecto, como lanzar hacia delante, o impulso para llegar a un objetivo determinado. Cerda Gutiérrez (1997) Lic. Saúl Martínez
  • 28. DEFINICIÓN “Es la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales, puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos”. Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la U.P.E.L (2010) Lic. Saúl Martínez
  • 29. EL PROYECTO EL PROYECTO SE GENERA UNA VEZ QUE UN INDIVIDUO TOMA LA DECISIÓN DE ESPECIFICAR UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES Y TAREAS, EN LAS QUE SE PROPONEN LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS ADECUADAS PARA LA OBTENCIÓN DE RESULTADOS QUE SATISFAGAN LAS NECESIDADES DE UNA AUDIENCIA CONSUMIDORA. LA PRIMERA ACCIÓN A EJECUTAR POR EL RESPONSABLE DEL PROYECTO, ES DETERMINAR SU FACTIBILIDAD. Lic. Saúl Martínez PARA ALCANZAR ALGO Y TRANSFORMARLO EN LOGRO LOS OBJETIVOS DEBEN ESTAR BIEN FORMULADOS Y TRANSMITIR : LO QUE SE QUIERE REALIZAR METAS HACIA DONDE SE DIRIGEN LAS ACCIONES PROPÓSITO O INTENCIÓN ENTENDER LAS ACCIONES Cerda (1997) y Rodríguez (1992) OBJETIVOS
  • 30. LAS TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS USADAS LA METODOLOGÍA UTILIZADA LA ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO ELEMENTOS DE UN PROYECTO FACTIBLE Lic. Saúl Martínez EL ÉXITO DE UN PROYECTO ESTA DETERMINADO POR TRES ELEMENTOS ESTRECHAMENTE RELACIONADOS:
  • 31. CARACTERÍSTICAS PROYECTO POSIBLE DE EJECUTAR DIAGNOSTICO INICIAL PARA DETERMINAR EL QUE Y COMO DEBE HACERSE CONFORMACIÓN DE UN EQUIPO DE TRABAJO RESPONSABILIDADES EN EL PROYECTO ELABORACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE EJECUCIÓN Lic. Saúl Martínez
  • 32. Lic. Saúl Martínez FINALIDAD: PROPONER SOLUCIÓN OBJETIVOS: SE DEFINEN OBJETIVOS DE ACCIÓN, PROCESOS O ACTIVIDADES METODOLOGÍA: EN CADA ETAPA DEL PROCESO DE EMPLEAN DIFERENTES TÉCNICAS PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO VIABILIDAD Y POSIBILIDAD DE REALIZACIÓN ACTIVIDADES Y RECURSOS NECESARIOS PARA SU EJECUCIÓN PROYECTO FACTIBLE
  • 33. Lic. Saúl Martínez ETAPAS DIAGNOSTICO PLANTEAMIENTO Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA LA EJECUCIÓN ANÁLISIS Y CONCLUSIONES (LA VIABILIDAD DEL PROYECTO) EVALUACIÓN DEL PROCESO - RESULTADOS Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la U.P.E.L (2010)
  • 34. FASES DEL PROYECTO FACTIBLE Lic. Saúl Martínez DB CA F E
  • 35. Lic. Saúl Martínez FASE DIAGNÓSTICO ESTRATEGIAS (TÉCNICAS) MEDIANTE LA APLICACIÓN DE: ENTREVISTAS NO ESTRUCTURADAS PREGUNTAS GENERADORAS Y DIRECTRICES DISEÑO DE INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN (DIARIO DE CAMPO) RESULTADOS DETECTAR PROBLEMAS Y NECESIDADES A
  • 36. FASE PLANTEAMIENTO Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA UN PROYECTO FACTIBLE CAMBIAN LOS ESQUEMAS SEGÚN EL ÁREA DONDE SE UBIQUE EL PROPÓSITO. IGUALMENTE DEBE PRESENTAR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS: FINALIDAD: PROPONER SOLUCIÓN OBJETIVOS: SE DEFINEN OBJETIVOS DE ACCIÓN , PROCESOS O ACTIVIDADES METODOLOGÍA: EN CADA ETAPA DEL PROCESO DE EMPLEAN DIFERENTES TÉCNICAS- PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO VIABILIDAD Y POSIBILIDAD DE REALIZACIÓN ACTIVIDADES Y RECURSOS NECESARIOS PARA SU EJECUCIÓN Lic. Saúl Martínez B
  • 37. FASE PLANTEAMIENTO Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ETAPAS A CUMPLIR EN UNPROYECTO FACTIBLE: Lic. Saúl Martínez B PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS TITULO JUSTIFICACIÓN
  • 38. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN( REALIDAD) MACRO- MESO- MICRO DE LO PARTICULAR A LO GENERAL SU FUNCIÓN ES APORTAR IDEAS CLARAS AL PROYECTO FACTOR DE MOTIVACIÓN AL COMIENZO SE FORMULA EN FORMA TENTATIVA Y AL FINALIZAR SE PUEDE CAMBIAR POR UNO MAS DECLARATIVO. EN POCAS PALABRAS CARACTERIZA LA TEMÁTICA FASE PLANTEAMIENTO Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA TITULO Lic. Saúl Martínez B PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • 39. Lic. Saúl Martínez LA PRIORIDAD DE ATENDER LA SATISFACCIÓN DE ESTA NECESIDAD O LA SOLUCIÓN DE ESTE PROBLEMA EL PROYECTO ES VIABLE ARGUMENTOS POLÍTICOS TÉCNICOS, SOCIALES ECONÓMICOS, QUE JUSTIFICAN LA PRIORIDAD DEFINEN PUNTUALMENTE LAS METAS O LOS FINES DEL PROYECTO BIEN FORMULADO DEBE TRANSMITIR LO QUE SE QUIERE REALIZAR MEDIANTE EL PROYECTO FASE PLANTEAMIENTO Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA OBJETIVOS B JUSTIFICACIÓN
  • 40. FASE PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DEPENDE DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE PUEDE SER: EXPLORATORIA DESCRIPTIVA EXPLICATIVA SUSTENTADA EN : INVESTIGACIÓN DE CAMPO (ESCUELA, UNIDAD EDUCATIVA, INSTITUCIÓN) INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL (AUTORES, OBRAS, INVESTIGACIONES, REVISTAS, ARTÍCULOS DE PRENSA, ENTRE OTROS Lic. Saúl Martínez C
  • 41. Lic. Saúl Martínez DEBEN ESTAR EN CONCORDANCIA CON EL PARADIGMA : CUALITATIVO O CUANTITATIVO ENFOQUE: «LA INVESTIGACIÓN PUEDE SER ABORDADA BAJO EL ENFOQUE CUANTITATIVO O CUALITATIVO. LA CONCEPCIÓN DEL TRABAJO INVESTIGATIVO ESTÁ DETERMINADO POR ALGUNOS DE ESTOS DOS ENFOQUES, CADA UNO DE ELLOS ORIENTA DE MANERA DIFERENTE ACERCA DE QUÉ, CÓMO Y PARA QUÉ SE INVESTIGA». Rincón (1999) TÉCNICAS: OBSERVACIONES LIBRES OBSERVACIONES DEL PARTICIPANTE ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA PREGUNTAS GENERADORAS DIRECTRICES INSTRUMENTOS: DIARIO DE CAMPO LISTA DE COTEJO CUESTIONARIO MATRIZ DE ANÁLISIS DE CONTENIDO CUADRO DE INTEGRACIÓN DE APORTES GRÁFICOS FASE PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO C
  • 42. FASE PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO MARCO REFERENCIAL: EN ESTA ETAPA SE ANALIZA EL ENFOQUE TEÓRICO Y SE DETERMINAN LOS SIGUIENTES ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA. ENCUADRAR LA METODOLOGÍA POR DESARROLLAR EL DIAGNOSTICO DE NECESIDADES LA FORMULACIÓN DE PROPUESTAS ANÁLISIS DE LA FACTIBILIDAD ANTECEDENTES BASES TEÓRICAS BASES LEGALES Lic. Saúl Martínez C
  • 43. Lic. Saúl Martínez FASE ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA LA EJECUCIÓN SON LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES QUE SE PONDRÁN EN MARCHA DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. RECURSOS: PREVÉ FINANCIAMIENTO PROPICIA AUTOFINANCIAMIENTO GENERA AUTOGESTIÓN PROMUEVE ALIANZAS ESTRATÉGICAS PRESUPUESTO PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS RECURSOS D ACTIVIDADES: SELECCIÓN ELABORACIÓN PLANIFICACIÓN TAREAS RESPONSABLES TIEMPO MATRIZ DOFA PLAN DE ACCIÓN
  • 44. Lic. Saúl Martínez FASE ACTIVIDADES Y RECURSOS PARA LA EJECUCIÓN LA FIABILIDAD DEBE RESPONDER DE FORMA DEFINITIVA A LOS SIGUIENTES PROBLEMAS: STATUS DEL INVESTIGADOR SELECCIÓN DE LOS INFORMANTES SITUACIONES Y CONDICIONES SOCIALES, CONSTRUCTOS Y PREMISAS ANALÍTICOS MÉTODOS EN RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS D LA VALIDEZ ACENTÚA LA EXACTITUD DERIVADA DE LA REPRESENTACIÓN FIDEDIGNA DE LA REALIDAD Y DE LA CATEGORIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS HUMANAS.
  • 45. FASE ANÁLISIS Y CONCLUSIONES (LA VIABILIDAD DEL PROYECTO) ANÁLISIS DE TODAS LAS FASES DEL PROYECTO LOS HALLAZGOS SE DISCRIMINAN POR FASES CARACTERÍSTICAS DEL ESCENARIO O CONTEXTO INSTITUCIONAL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA LOCALIDAD EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD Lic. Saúl Martínez E
  • 46. TRIANGULACIÓN METODOLÓGICA TRIANGULACIÓN DE CONSTRUCTOS TEÓRICOS TRIANGULACIÓN DE ACTORES FASE ANÁLISIS Y CONCLUSIONES (LA VIABILIDAD DEL PROYECTO) TRIANGULACIÓN Lic. Saúl Martínez E
  • 47. FASE EVALUACIÓN DEL PROCESO - RESULTADOS Lic. Saúl Martínez F ECONÓMICA (FINANCIERA) Arias (1991), Haynes (1992), Cerda Gutiérrez (1997), Aguilar y Block (1998) Arias (1998) LEGAL TÉCNICA TEMPORAL ESTARÁ DETERMINADA SEGÚN EL TIPO DE FACTIBILIDAD: SOCIAL INSTITUCIONAL
  • 48. FASE EVALUACIÓN DEL PROCESO - RESULTADOS Lic. Saúl Martínez F PERTINENCIA SOCIAL CUENTA CON EL APOYO DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA CONDUCE AL DESARROLLO DE UNA CULTURA PARTICIPATIVA FORTALECE LA IDENTIDAD COLECTIVA Y LOS VALORES ELEVA LA CALIDAD DE VIDA FACTIBILIDAD SOCIAL
  • 49. FASE EVALUACIÓN DEL PROCESO - RESULTADOS Lic. Saúl Martínez F PREVÉ FINANCIAMIENTO PROPICIA EL AUTOFINANCIAMIENTO GENERA AUTOGESTIÓN PROMUEVE ALIANZAS ESTRATÉGICAS PRESUPUESTO PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS RECURSOS FACTIBILIDAD ECONÓMICA (FINANCIERA)
  • 50. FASE EVALUACIÓN DEL PROCESO - RESULTADOS Lic. Saúl Martínez F CONCIBE CAMPAÑA MOTIVACIONAL IMPLEMENTA CARTELERAS COMO RECURSOS INFORMATIVOS EVALÚA EL IMPACTO MOTIVACIONAL EN LAS RESPUESTAS CONJUGA LOS APORTES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PREVÉ ASESORÍA DE EXPERTO FACTIBILIDAD TÉCNICA
  • 51. FASE EVALUACIÓN DEL PROCESO - RESULTADOS Lic. Saúl Martínez F CONGRUENTE CON EL ESCENARIO ESCOLAR COMPATIBLE CON LOS OBJETIVOS CUENTA CON APOYO COLECTIVO PROMUEVE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA FACTIBILIDAD INSTITUCIONAL
  • 52. FASE EVALUACIÓN DEL PROCESO - RESULTADOS Lic. Saúl Martínez F EXISTENCIA DE BASE LEGAL TRANSFERENCIA AL PLANO REAL ADAPTACIÓN AL MARCO LEGAL FOMENTA EL EJERCICIO DE LOS DEBERES Y DERECHOS PROMUEVE EL COMPROMISO DE LA COMUNIDAD FACTIBILIDAD LEGAL
  • 53. FASE EVALUACIÓN DEL PROCESO - RESULTADOS Lic. Saúl Martínez F TIEMPO DISPONIBLE PARA LA ELABORACIÓN Y APLICACIÓN IMPLEMENTACIÓN EN EL TIEMPO PREVISTO CICLO PERMANENTE DEL PROGRAMA PERÍODOS EVALUATIVOS PARA REFORZAR LAS ESTRATEGIAS FORTALECIENDO EL PROGRAMA CADA AÑO O LAPSO ESCOLAR FACTIBILIDAD TEMPORAL
  • 54. ELEMENTOS QUE DEBE REUNIR UNA PROPUESTA DE PROYECTO FACTIBLE ALCANCE DEL SISTEMA, ASOCIADO AL CICLO DE VIDA. (INFORMÁTICA) RECURSOS REQUERIDOS, MATERIALES, TECNOLÓGICOS, TALENTO HUMANO, FINANCIEROS. LOCALIZACIÓN UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL TERRENO, CONTEXTO INMEDIATO Y ÁREA DE ESTUDIO(PLANOS PARA EL ÁREA QUE APLIQUE) CÁLCULOS NECESARIOS (SI APLICA) ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS ENTIDAD/RELACIÓN Y -DIAGRAMAS DE FLUJO DE DATOS, SEGÚN SE ESTIME CONVENIENTE. (INFORMÁTICA) DEFINICIÓN DE USUARIOS (SISTEMAS) / BENEFICIARIOS(TODOS) PERT/CPM PARA CONSTRUCCIÓN CIVIL Lic. Saúl Martínez
  • 55. ELEMENTOS A APLICAR EN LA EJECUCIÓN DE UN PROYECTO FACTIBLE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ( ESTUDIO TÉCNICO-FINANCIERO, ESTUDIO DE RECURSOS HUMANOS, ESTUDIO ECONÓMICO) METODOLOGÍA DEL DISEÑO DE SISTEMAS, EJECUTABLE DE LOS PROGRAMAS, SEGURIDAD DEL SISTEMA, REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, BASE DE DATOS CON HERRAMIENTAS ACTUALIZADAS, PANTALLAS DEL MENÚ DEL SISTEMA, MANUAL DE USUARIO (INFORMÁTICA) DESARROLLO DEL SISTEMA (SOFTWARE, PROGRAMACIÓN) IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INDICAR EL MÉTODO Y JUSTIFICACIÓN (MÉTODO DIRECTO, PARALELO, PILOTO , EN FASES O CUALQUIER OTRO QUE SE ADAPTE A LAS NECESIDADES) DE PROTOTIPOS (ELECTRÓNICA Y ELECTRICIDAD) MAQUETA DEL PROYECTO ( SI APLICA) Lic. Saúl Martínez
  • 56. Lic. Saúl Martínez ELEMENTOS A APLICAR EN LA EJECUCIÓN DE UN PROYECTO FACTIBLE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ( ESTUDIO TÉCNICO-FINANCIERO, ESTUDIO DE RECURSOS HUMANOS, ESTUDIO ECONÓMICO) METODOLOGÍA DEL DISEÑO DE SISTEMAS, EJECUTABLE DE LOS PROGRAMAS, SEGURIDAD DEL SISTEMA, REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, BASE DE DATOS CON HERRAMIENTAS ACTUALIZADAS, PANTALLAS DEL MENÚ DEL SISTEMA, MANUAL DE USUARIO (INFORMÁTICA) DESARROLLO DEL SISTEMA (SOFTWARE, PROGRAMACIÓN) IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INDICAR EL MÉTODO Y JUSTIFICACIÓN (MÉTODO DIRECTO, PARALELO, PILOTO , EN FASES O CUALQUIER OTRO QUE SE ADAPTE A LAS NECESIDADES) DE PROTOTIPOS (ELECTRÓNICA Y ELECTRICIDAD) MAQUETA DEL PROYECTO ( SI APLICA)
  • 57. EVALUACIÓN DE UN PROYECTO FACTIBLE MECANISMOS DE CONTROL CON RELACIÓN A LA PROPUESTA TIEMPO DE CONSOLIDACIÓN MEDICIÓN DE RESULTADOS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO ALTERNATIVAS DE REDIMENSIONAMIENTO EN FUNCIÓN A LA IMPLEMENTACIÓN, PARA CORREGIR DESVIACIONES DEL FIN PREVISTO COSTO BENEFICIO: TANGIBLES O INTANGIBLES Lic. Saúl Martínez
  • 58. ETAPAS DE UN PROYECTO FACTIBLE DIAGNÓSTICO Según a 1979; Arias 1991; Haynes, 1992, Cerda Gutiérrez, 1997 ; Aguilar y Block, 1998 : Arias, 1998) EVALUACIÓN EJECUCIÓN Lic. Saúl Martínez
  • 59. EJEMPLO DE PROYECTO FACTIBLE TIC EN AMBIENTES EDUCATIVOS TIC Lic. Saúl Martínez ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES AGENDA COMPARTIDA HERRAMIENTA DE TRABAJO COLABORATIVO COMUNICACIÓN SINCRÓNICA Y ASÍNCRONA HERRAMIENTA DE ASISTENCIA AL DISEÑO INSTRUCCIONAL BIBLIOTECA VIRTUAL HERRAMIENTA PARA SEGUIMIENTO DEL FLUJO DE TRABAJO EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE HERRAMIENTA DE VOTACIÓN HERRAMIENTAS DE ADMINISTRACIÓN
  • 61. REFERENCIAS Arias, F.G (1998) Tesis y Trabajos de investigación. Episteme. Aguilar, J.A y Block, A . (1998) planeación escolar y formulación de proyectos. México Editorial Trillas. Cerda G.h (1997) Como elaborar proyectos . Santa fe de Bogotá: cooperativa editorial magisterio. Haynes, ME. (1992) Administración de procesos. México: Grupo Editorial Iberoamericana. Méndez, C. (1995). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Bogotá. Mc Graw-Hill. Mendoza, C. http://www.slideshare.net/Raekyta/modelos-conceptuales-metodologas-e-instrumentos-de-punta-en- el-terreno-del-diseo-gestin-y-evaluacin-de-proyectos. http://www.slideshare.net/MSCTEUNEFA2010/grupo-5-modelos-conceptuales-2 http://www.educamericas.com/node/6509 http://www.promonegocios.net/proyecto/evaluacion-proyectos.html http://webdelprofesor.ula.ve/economia/gsfran/Asignaturas/EvaluacionFinEconProyec/proyectospostgrado.pdf http://www.slideshare.net/julioencalada/evaluacin-de-proyectos-4352875 http://www.degerencia.com/articulo/reingenieria_de_procesos