SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento: Caazapá Ciudad/Distrito: Fulgencio Yegros Competencias: Se sitúa en el tiempo al que pertenece a través del reconocimiento
Colegio: Nacional “Don Emilio Napout” Zona de Supervisión: C de los procesos que configuran la realidad histórica paraguaya, americana y mundial.
Curso: Tercero Turno: Tarde Se sitúa en el espacio al que pertenece a través del reconocimiento de los factores
Disciplina: Historia y Geografía Sección:1 que inciden en la configuración de la realidad geográfica paraguaya, americana y
Profesora: Ana María Duarte Alvarez Año: 2017 mundial.
CAPACIDADES CONTENIDOS
SITUACIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN/INDICADORES
RECURSOS
BIBLIOGRAFIA
TIEMPO
MESES
Analiza el
proceso de
configuración
histórica de la
sociedad
occidental.
 Características de
los movimientos
sociales y sus
respuestas al
poder: feminista, de
los trabajadores,
estudiantiles.
 Procesos de
dictaduras
 Características
políticas y sociales
del régimen
dictatorial
 Métodos
sistemáticos de
represión del
Estado
 Mecanismos de
resistencia al
régimen autoritario
 Procesos de
democratización
(Construcción de
una sociedad más
democrática y
 Integración: Bingo y trivia de Historia y Geografía.
 Análisis audiovisual, testimonio de Julia Ozorio, víctima de dictadura. Reflexiones sobre lo
observado.
 Observamos la ppt, registramos la capacidad a ser lograda. Explicación y orientación de la docente
acerca de la metodología de trabajo (Investigación bibliográfica. Lectura, análisis y síntesis).
 Técnica de frases célebres para conformación de 7 equipos de trabajos.
Actividades
1-Elabora un informe escrito acerca del tema correspondiente. Considerando los sgtes.
indicadores de evaluación:
 Presenta una portada siguiendo criterios metodológicos.
 Redacta una introducción que contemple: tema, objetivos-técnicas empleadas e importancia del
trabajo.
 Sintetiza informaciones de manera completa y pertinente, utilizando alguna técnica de
aprendizaje en el desarrollo del trabajo (cuadro sinóptico, mapas: conceptuales, mentales;
esquemas, etc.).
 Aplica correctamente normas ortográficas.
 Demuestra espíritu crítico en la conclusión con ideas, argumentos y reflexiones propias.
 Realiza el fichaje bibliográfico u especifica fuente de consulta y /o biblioweb.
 Entrega en la fecha establecida / 03 /2016.
 Colabora en su equipo de trabajo.
2-Socializa el trabajo a través de una exposición oral. Indicadores de evaluación:
 Demuestra seguridad y conocimiento total del tema.
 Presenta ejemplificaciones aclaratorias.
 Utiliza recursos auxiliares correctamente.
Libros, cuadernos,
hojas blancas.
Notebook,
impresora.
Celulares.
Proyector.
Parlantes.
MEC”Ciencias
Sociales y sus
tecnologías 3ºC.”.
Asunción-Paraguay,
2007.
Pág. 267.
MEC”Ciencias
Sociales y sus
tecnologías” 1º C.
V2. Asunción-
Paraguay, 2007.
Pág. 193.
Formación Ética y
Ciudadana, primer
curso. Edit.Atlas
Representaciones.
6hs.pedagógicas
Febrero-Marzo.
solidaria)
 Efectos de la
globalización
económica
 Responde a planteamientos acertadamente.
 Emite una conclusión personal pertinente.
Debatimos sobre los temas abordados, con argumentos a favor y en contra.
Concluimos reflexionando: ¿por qué son importantes los movimientos sociales en nuestro país?
Como joven estás activando en un grupo juvenil? ¿Por què?
¿Por qué muchos añoran la dictadura y otros siguen luchando por la democracia como sistema de
gobierno y de vida?
Comisión Verdad y
Justicia”El
autoritarismo en la
historia del
Paraguay” Edit.MEC.
Asunción-Paraguay,
2011. Págs: 1-75.
www.museodelame
moria
www.portalguarani.
com
CAPACIDADES
Investiga la
realidad actual,
paraguaya y
sudamericana,
con relación a
sus
componentes
más
significativos.
Relaciona los
principios
liberales y
nacionalistas
puestos de
manifiesto en
las acciones de
los diferentes
gobiernos de
nuestro país.
CONTENIDOS
 Socioeconómico:
Situación de la
calidad de vida
(salud, educación,
vivienda y
trabajo). Pobreza y
desarrollo.
 MERCOSUR.
UNASUR.OEA.
Origen histórico,
símbolo, objetivos,
etapas de
integración,
fortalezas y
debilidades.
 Origen, principios y
características del
liberalismo
 Origen, principios y
características del
nacionalismo.
 Gobiernos liberales
y nacionalistas
republicanos en el
Paraguay:
Características y
representantes.
 Características del
gobierno actual
considerando la
realidad americana
y mundial.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN/INDICADORES
 Exploración de conocimientos previos.
 Observamos la ppt, registramos la capacidad a ser lograda. Explicación breve del tema y
orientación de la docente acerca de la metodología de trabajo (Investigación bibliográfica y
biblioweb, lectura, análisis, síntesis y elaboración de una monografìa).
 A través de la técnica de los dibujos conformamos los pares de trabajo.
Actividades
1-Elabora una monografía del tema asignado. Indicadores de evaluación:
 Presenta una portada siguiendo criterios metodológicos.
 Presenta índice de contenido y de tablas-gráficos.
 Redacta una introducción que contemple: tema, objetivos-técnicas empleadas e importancia del
trabajo.
 Sintetiza informaciones: completas, actualizadas y válidas.
 Utiliza en su redacción vocabulario técnico
 Aplica correctamente normas ortográficas
 Demuestra espíritu crítico en la conclusión con ideas, argumentos pertinentes, sugerencias y
reflexiones propias.
 Realiza el fichaje bibliográfico u especifica fuente de consulta y /o biblioweb.
 Consigna anexos.
 Entrega en la fecha establecida
2- Socializa el trabajo a través de una exposición oral. Indicadores de evaluación:
Demuestra seguridad y conocimiento total del tema.
 Presenta ejemplificaciones aclaratorias.
 Utiliza recursos auxiliares correctamente.
 Responde a planteamientos acertadamente.
 Emite una conclusión personal pertinente.
Análisis audiovisual “AQUEL 1811”. Completa la ficha de análisis audiovisual. Autoevaluación. RSA
RECURSOS
BIBLIOGRAFIA
Libros
Notebook
Proyector
MEC”Ciencias
Sociales y sus
tecnologías, 1ºC.V3”
Pág. 239 y 278
MEC ”Ciencias
Sociales y sus
tecnologías” 3ºC.
Asunción-Paraguay,
2007. Pág.290.
Escalante
Sivana”Geografìa”.
Edit.Tinta Fresca.
Buenos Aires
Argentina. Pág. 29.
MEC”Ciencias
Sociales y sus
tecnologías, 2ºC.V1.
Pàg. 47, 160 y 168.
Telesca,
Ignacio”Historia del
Paraguay”.Edit.Santi
llana. Asunción-
Paraguay, 2011.
Pág.225 al 351.
www.portalguarani.
com
YouTube. “Aquel
1811”
TIEMPO
MES
8hs.pedagógicas
Abril-Mayo
CAPACIDAD
DEPARTAMEN
TAL
 Investiga
la biografía
de los
caazapeños
que han
ejercido la
Presidencia
del
Paraguay
CONTENIDOS
Presidentes del
Paraguay de origen
caazapeño.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN/INDICADORES
 Indagación de conocimientos previos.
 Observamos la ppt, registramos la capacidad a ser lograda. Explicación breve del tema y
orientación de la docente acerca de la metodología de trabajo (proceso de elaboración de
trípticos. Ejemplificaciones. Investigación biográfica).
 Trabajo dual.
Actividades
 Completa la siguiente ficha de trabajo respecto a una investigación biográfica. Puedes
enriquecer la ficha con tus ideas valiosas.
Responsables:
Curso:
Completa la ficha de trabajo.
Nombres y apellidos del Presidente:
Lugar de nacimiento:
Fecha de nacimiento:
Padres:
Esposa e hijos/as:
Aciertos y desaciertos de la gestión gubernamental:
Fecha de deceso:
Valores legados a la patria:
 Realiza trípticos informativos acerca de los Pdtes .de origen caazapeño.
Indicadores de evaluación:
o Consigna datos de identificación en la portada.
o Presenta los datos solicitados completos y correctamente.
o Redacta un texto cohesivo para presentar las informaciones obtenidas.
o Demuestra espíritu crítico en la conclusión con ideas, argumentos y reflexiones propias.
o Aplica reglas ortográficas en la producción del trabajo.
o Demuestra creatividad en la elaboración.
o Especifica fuente de consulta.
o Entrega en tiempo y forma el trabajo.
Socialización de actividades y entrega en el Centro de Recursos de Aprendizaje.
RECURSOS
BIBLIOGRAFIA
Forjadores del
Paraguay.
www.portalguarani.
com
TIEMPO
MES
4hs.pedagógicas
Junio
CAPACIDAD
Propone
alternativas a
problemas
referidos a las
actividades
desarrolladas
por la
población
paraguaya,
americana y
mundial.
CONTENIDOS
 Geografía de
América. Ubicación.
 Principales
características de la
orohidrografía de
América.
 Geografía de los
Sistemas políticos y
económicos
mundiales.
Incidencia en la
calidad de vida de
la población.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN/INDICADORES
 Descripción de paisajes naturales y culturales a partir de imágenes. ppt
 Descripción de América física y política a partir de la lectura de los mapas.
 Investigación en textos o en Internet sobre las posibilidades que ofrece y las limitaciones
que plantea el suelo americano a sus habitantes, para luego analizar qué uso le dan.
 Localización en el mapa los principales accidentes de la costa y del relieve, así como sus
ríos y lagos.
 Investigación sobre la división política de América, sus formas de gobierno, su
vinculación con Paraguay.
Actividades
1-Localiza en el mapa mudo de América:
 Principales accidentes de sus costas
 Países y capitales.
 Orografía
 Hidrografía
 División cultural.
Indicadores de evaluación:
 Localiza correctamente accidentes costeros
 Ubica países y capitales acertadamente
 Indica ríos y lagos de América
 Señala la estructura orográfica de América
 Identifica la división cultural del continente americano
 Utiliza referencias en la localización
2-Elabora cuadros sinópticos acerca de la orografía e hidrografía del continente americano.
3-Estable diferencias entre tipos de relieve americano(montaña, meseta y llanura)
4-Compara las vertientes de los océanos (Pacífico, Atlántico y Glacial Ártico)
5-Prepara gráficos de barras acerca de los ríos más extensos de América y otro de los picos
más elevados.
6-Expone las formas en que históricamente los hombres salvaron las dificultades que le
planteaba la realidad geográfica del lugar que habitan.
7-Explica: por qué en la costa Atlántica existen más puertos que en la costa del Pacífico y qué
consecuencias tiene para sus habitantes.
8-Explica en forma escrita por qué el Amazona o el norte de Chile o el sur de la Argentina está
poco poblada.
Debate sobre las posibilidades que ofrece el suelo americano.
RECURSOS
BIBLIOGRAFIA
Mapa físico y
político de América.
Fotocopias de
mapas mudos.
Notebook-
proyector acerca de
imágenes de
paisajes de América.
ppt
MEC”Ciencias
Sociales y sus
tecnologías” 3ºC.
Asunción-Paraguay,
2007. Pág.47.
MEC”Ciencias
Sociales y sus
tecnologías” 2ºC.
V2.Asunción-
Paraguay, 2007.
Pág.130.
Atlas mundial.
TIEMPO
MES
8hs. Pedagógicas
Junio
Julio
CAPACIDAD
CONTENIDOS
 Geografía del
Paraguay. Ubicación.
 Principales
características de la
orohidrografía del
Paraguay
SITUACIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN/INDICADORES
 Descripción de paisajes naturales y culturales a partir de imágenes. ppt
 Descripción del Paraguay físico y político a partir de la lectura de los mapas.
 Investigación en textos o en Internet sobre las posibilidades que ofrece y las limitaciones
que plantea el suelo paraguayo a sus habitantes, para luego analizar qué uso le dan.
 Localización en el mapa los límites naturales y convencionales, así como sus ríos y lagos,
además de la estructura orográficas y las regiones socioeconómicas.
 Investigación sobre la división política de América, sus formas de gobierno, su
vinculación con Paraguay.
Actividades
1. Localiza en un el mapa mudo de Paraguay:
a) Departamentos y capitales.
b) Límites naturales y convencionales.
c) Ríos y lagos
d) Estructura orográfica
e) Regiones socioeconómicas
d) Principales accidentes del relieve, así como sus ríos y lagos.
Indicadores de evaluación:
 Localiza correctamente límites naturales y convencionales
 Ubica departamentos y capitales acertadamente
 Indica ríos y lagos del Paraguay.
 Señala la estructura orográfica del Paraguay.
 Identifica las regiones socioeconómicas
 Utiliza referencias en la localización
2-Describe y compara en forma oral o escrita las regiones de Paraguay, en el que se consideren el clima, el
relieve: llanuras, cordilleras y la hidrografía, y la interrelación entre los mismos, y luego dadas las características
inferir las posibilidades y riquezas que le ofrecen a los habitantes, al tiempo de señalar las dificultades que
tienen que enfrentar.
3-Expone las formas en que históricamente los hombres salvaron las dificultades que le planteaba la realidad
geográfica del lugar que habitan.
4-Explica qué consecuencias tiene para los habitantes de Paraguay carecer de costas marítimas.
5-Explica en forma escrita: porqué Chaco paraguayo está poco poblado.
6-Expone los resultados de la investigación sobre Paraguay político.
Prueba escrita.
RECURSOS
BIBLIOGRAFIA
Fotocopias de
mapas mudos.
Notebook-
proyector acerca de
imágenes de
paisajes del
Paraguay. Ppt.
MEC”Ciencias
Sociales y sus
tecnologías” 1º C.
V2. Asunción-
Paraguay, 2007.
Pág. 97.
Atlas del Paraguay.
TIEMPO
MES
10hs. Pedagógicas.
Agosto
CAPACIDAD
CONTENIDOS
 Turismo
sustentable. Conciencia
ciudadana.
 Preservación y
desarrollo sostenible
de los recursos
naturales.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN/INDICADORES
 Observa el vídeo acerca del turismo.
 Clasificamos tipos de turismo.
 Ppt acerca del origen histórico y etimológico del turismo.
 Indicamos lugares turísticos a nivel nacional, departamental y distrital.
Actividades
1- Elabora mapas conceptuales acerca de la implicancia de desarrollo sustentable y turismo
sustentable. Indicadores de evaluación:
Manifiesta ideas pertinentes
Utiliza la técnica correctamente
2- Localiza en un el mapa mudo de Paraguay:
a) Departamentos y capitales.
b)límites naturales y convencionales
c)Regiones socioeconómicas
• Describe y compara en forma escrita las regiones de Paraguay, en el que se consideren el
clima, el relieve: llanuras, cordilleras y la hidrografía, y la interrelación entre los mismos, y
luego dadas las características inferir las posibilidades y riquezas que le ofrecen a los
habitantes, al tiempo de señalar las dificultades que tienen que enfrentar.
• Expone las formas en que históricamente los hombres salvaron las dificultades que le
planteaba la realidad geográfica del lugar que habitan.
• Explica qué consecuencias tiene para los habitantes de Paraguay carecer de costas marítimas.
• Explica en forma escrita u oral porqué Chaco paraguayo está poco poblado.
• Expone los resultados de la investigación sobre Paraguay político.
Prueba escrita.
RECURSOS
BIBLIOGRAFIA
MEC”Ciencias
Sociales y sus
tecnologías 3ºC.”.
Asunción-Paraguay,
2007.
Pág. .
www.senatur.com.py
www.desarrollosusten
table.com
TIEMPO
MES
8hs. Pedagógicas.
Setiembre
CAPACIDAD
CONTENIDOS
 Geografía de
los continentes.
 Posesión de la
tierra en Paraguay.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN/INDICADORES
Resolución de trivia
Investigación, análisis y síntesis.
PPT 7 maravillas del mundo actual.
Actividades
1-Elabora red conceptual de los ambientes mundiales: África, Asia, Oceanía, Europa y América.
Considerando la dimensión física, económica, histórica y sociocultural.
Demuestra capacidad de síntesis.
Selecciona rasgos característicos de cada continente
Destaca las principales actividades económicas desarrolladas por los habitantes de cada
continente.
Determina las características relevantes de la dimensión histórica.
Especifica características socioculturales de los ambientes mundiales
2-Presenta mapas de división política de los diferentes continentes y señala lugares turísticos.
Socialización de las actividades propuestas.
• Lectura y análisis de libros.
• Contrastación con la realidad actual.
• Explicación y proceso de elaboración de ensayos. Presentación de ensayos breves.
Actividades
1-Lectura del libro” Historia del Paraguay”. Unidad: XV. Sintetiza aspectos considerados
relevantes para la elaboración del ensayo.
2-Elabora un ensayo de la posesión de la tierra en Paraguay.
• Presenta una portada siguiendo criterios metodológicos.
• Propone un título creativo respecto al tema del ensayo.
• Expresa ideas de manera secuencial (introducción, desarrollo y conclusión)
• Manifiesta consistencia en el tema (no habla de otra cosa)
• Aplica correctamente normas ortográficas
• Demuestra espíritu crítico en la conclusión con ideas, argumentos y reflexiones propias.
• Especifica bibliografía, sitios consultados y/o entrevistado.
RECURSOS
BIBLIOGRAFIA
Planisferio y globo
terráqueo.
MEC”Ciencias
Sociales y sus
tecnologías” 3ºC.
Asunción-Paraguay,
2007. Pág.47.
MEC”Ciencias
Sociales y sus
tecnologías” 2ºC.
V2.Asunción-
Paraguay, 2007.
Pág.130.
Atlas mundial.
Telesca,
Ignacio”Historia del
Paraguay”.Edit.Santi
llana. Asunción-
Paraguay, 2011.
Pág.399.
TIEMPO
MES
4hs. Pedagógicas.
Octubre
4hs. Pedagógicas.
Octubre
CAPACIDAD
DEPARTAMEN
TAL
Propone
alternativas de
solución para la
conservación
de los recursos
naturales del
Departamento.
CONTENIDOS
Situación
ambiental del
Departamento
Alternativas
viables de
solución.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN/INDICADORES
Observamos el Atlas interactivo ambiental del Paraguay. Emitimos nuestras percepciones ac
Actividades
1-Elabora un cuadro comparativo acerca de la problemáticas ambientales del Departamento de Caazapá.
 Identifica problemas ambientales del departamento
 Determina causas de los problemas ambientales detectados
 Especifica consecuencias de los problemas ambientales
 Ejemplifica a nivel distrital las problemáticas detectadas.
 Plantea alternativas viables de solución
 Formula objetivos de restauración
RECURSOS
BIBLIOGRAFIA
Notebook-
proyector,
fotocopias.
Facetti, Juan
Francisco “Estado
Ambiental del
Paraguay. Presente
y futuro”. Edit.
ENAPRENA, SEAM-
GTZ. Asunción –
Paraguay, 2002.
Págs: 233.
Programa de
Gobierno
Departamental.
Atlas interactivo
ambiental del
Paraguay. GIZ.
(Gurù).
TIEMPO
MES
4hs. Pedagógicas.
Noviembre
Retroalimentación de capacidades. Evaluación final
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA TERCER CURSO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de clase aula invertida 1
Plan de clase aula invertida 1Plan de clase aula invertida 1
Plan de clase aula invertida 1
Maribel Zumba
 
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIAPLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
Aracely Jordán
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIAESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
F-Kitha Kastañeda
 
planificación microcurricular PRIMER AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular PRIMER AÑO HISTORIA.docxplanificación microcurricular PRIMER AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular PRIMER AÑO HISTORIA.docx
LeticiaMornCceres
 
Pasos para la planificación semanal
Pasos para la planificación semanalPasos para la planificación semanal
Pasos para la planificación semanal
N.E.R. AYARÍ
 
Plan unidad didáctica
Plan unidad didácticaPlan unidad didáctica
Plan unidad didáctica
Paul Paucar
 
Clase planeación 1er grado.1
Clase planeación 1er grado.1Clase planeación 1er grado.1
Clase planeación 1er grado.1
Ana R
 
Plan de clases sociales 8 9-10
Plan de clases sociales 8 9-10Plan de clases sociales 8 9-10
Plan de clases sociales 8 9-10
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdfplanificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
WilliamMasaquiza1
 
Nuevo diseño curricular dominicano
Nuevo diseño curricular dominicano Nuevo diseño curricular dominicano
Nuevo diseño curricular dominicano
Maria Mercedes Recio Tejada
 
PUD HISTORIA 1ERO 2018-2019.docx
PUD HISTORIA 1ERO 2018-2019.docxPUD HISTORIA 1ERO 2018-2019.docx
PUD HISTORIA 1ERO 2018-2019.docx
LeticiaMornCceres
 
Uso del registro de grado del Nivel inicial y Basica
Uso del registro de grado del Nivel inicial y BasicaUso del registro de grado del Nivel inicial y Basica
Uso del registro de grado del Nivel inicial y Basica
Julio Cesar Silverio
 
Clase Modelo Aprendizaje por Proyectos (ABP)
Clase Modelo Aprendizaje por Proyectos (ABP)Clase Modelo Aprendizaje por Proyectos (ABP)
Clase Modelo Aprendizaje por Proyectos (ABP)
HIPOLITO GRULLON
 
Pud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literaturaPud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literatura
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Modulo 4 Instrumentos y Criterios de Evaluacion
Modulo 4  Instrumentos y Criterios de EvaluacionModulo 4  Instrumentos y Criterios de Evaluacion
Modulo 4 Instrumentos y Criterios de Evaluacion
canalesdiaz_marisa
 
Secuencia didactica presentacion
Secuencia didactica presentacionSecuencia didactica presentacion
Secuencia didactica presentacion
Frances Ramos
 
Legislacion educativa exposicion
Legislacion educativa exposicionLegislacion educativa exposicion
Legislacion educativa exposicion
MARIBEL POLANCO
 
Proyecto de Geografía
Proyecto de Geografía  Proyecto de Geografía
Proyecto de Geografía
m23rm
 
Evaluacion formativa ppt exposicion 2018.....
Evaluacion formativa ppt exposicion 2018.....Evaluacion formativa ppt exposicion 2018.....
Evaluacion formativa ppt exposicion 2018.....
waltergarcia112
 
Plan de clase aula invertida 3
Plan de clase aula invertida 3Plan de clase aula invertida 3
Plan de clase aula invertida 3
Maribel Zumba
 

La actualidad más candente (20)

Plan de clase aula invertida 1
Plan de clase aula invertida 1Plan de clase aula invertida 1
Plan de clase aula invertida 1
 
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIAPLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
PLAN DE DESTREZAS- EDUCACION PARA LA CIUDADANIA
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIAESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
 
planificación microcurricular PRIMER AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular PRIMER AÑO HISTORIA.docxplanificación microcurricular PRIMER AÑO HISTORIA.docx
planificación microcurricular PRIMER AÑO HISTORIA.docx
 
Pasos para la planificación semanal
Pasos para la planificación semanalPasos para la planificación semanal
Pasos para la planificación semanal
 
Plan unidad didáctica
Plan unidad didácticaPlan unidad didáctica
Plan unidad didáctica
 
Clase planeación 1er grado.1
Clase planeación 1er grado.1Clase planeación 1er grado.1
Clase planeación 1er grado.1
 
Plan de clases sociales 8 9-10
Plan de clases sociales 8 9-10Plan de clases sociales 8 9-10
Plan de clases sociales 8 9-10
 
planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdfplanificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
planificacion-de-unidad-de-estudios-sociales noveno.pdf
 
Nuevo diseño curricular dominicano
Nuevo diseño curricular dominicano Nuevo diseño curricular dominicano
Nuevo diseño curricular dominicano
 
PUD HISTORIA 1ERO 2018-2019.docx
PUD HISTORIA 1ERO 2018-2019.docxPUD HISTORIA 1ERO 2018-2019.docx
PUD HISTORIA 1ERO 2018-2019.docx
 
Uso del registro de grado del Nivel inicial y Basica
Uso del registro de grado del Nivel inicial y BasicaUso del registro de grado del Nivel inicial y Basica
Uso del registro de grado del Nivel inicial y Basica
 
Clase Modelo Aprendizaje por Proyectos (ABP)
Clase Modelo Aprendizaje por Proyectos (ABP)Clase Modelo Aprendizaje por Proyectos (ABP)
Clase Modelo Aprendizaje por Proyectos (ABP)
 
Pud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literaturaPud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literatura
 
Modulo 4 Instrumentos y Criterios de Evaluacion
Modulo 4  Instrumentos y Criterios de EvaluacionModulo 4  Instrumentos y Criterios de Evaluacion
Modulo 4 Instrumentos y Criterios de Evaluacion
 
Secuencia didactica presentacion
Secuencia didactica presentacionSecuencia didactica presentacion
Secuencia didactica presentacion
 
Legislacion educativa exposicion
Legislacion educativa exposicionLegislacion educativa exposicion
Legislacion educativa exposicion
 
Proyecto de Geografía
Proyecto de Geografía  Proyecto de Geografía
Proyecto de Geografía
 
Evaluacion formativa ppt exposicion 2018.....
Evaluacion formativa ppt exposicion 2018.....Evaluacion formativa ppt exposicion 2018.....
Evaluacion formativa ppt exposicion 2018.....
 
Plan de clase aula invertida 3
Plan de clase aula invertida 3Plan de clase aula invertida 3
Plan de clase aula invertida 3
 

Similar a PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA TERCER CURSO

Sociales 13 14
Sociales 13 14Sociales 13 14
Sociales 13 14
iesvcabeza
 
Docum. inicial 3º ESO
Docum. inicial 3º ESODocum. inicial 3º ESO
Docum. inicial 3º ESO
smerino
 
Sesion imperio de los incas
Sesion imperio de los incasSesion imperio de los incas
Sesion imperio de los incas
JULIO CORDOVA
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Proyecto anual de geografia ii
Proyecto anual de geografia iiProyecto anual de geografia ii
Proyecto anual de geografia ii
Julio Anibal Casco
 
1. Planif DCD CS 8vo. EGB TINI.docx
1. Planif DCD CS 8vo. EGB TINI.docx1. Planif DCD CS 8vo. EGB TINI.docx
1. Planif DCD CS 8vo. EGB TINI.docx
LourdesGrefa2
 
Silabo MTI EPU 2016 I
Silabo MTI  EPU 2016   ISilabo MTI  EPU 2016   I
Silabo MTI EPU 2016 I
Oscar López Regalado
 
PLANIFICADOR_04_al 08_JULIO.doc
PLANIFICADOR_04_al 08_JULIO.docPLANIFICADOR_04_al 08_JULIO.doc
PLANIFICADOR_04_al 08_JULIO.doc
Nohellia Landaveri
 
6 sesion aprendizaje mi-incas
6 sesion aprendizaje mi-incas6 sesion aprendizaje mi-incas
6 sesion aprendizaje mi-incas
Jaime David
 
3°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_15_AL_19_DE_AGOSTO.doc
3°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_15_AL_19_DE_AGOSTO.doc3°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_15_AL_19_DE_AGOSTO.doc
3°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_15_AL_19_DE_AGOSTO.doc
PatriciaLourdesOliva1
 
Plan de destreza de noveno ee.ss
Plan de destreza de noveno ee.ssPlan de destreza de noveno ee.ss
Plan de destreza de noveno ee.ss
aquiro rebelde
 
6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_14_AL_18_AGOSTO.doc
6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_14_AL_18_AGOSTO.doc6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_14_AL_18_AGOSTO.doc
6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_14_AL_18_AGOSTO.doc
carolpaucarvera
 
S4 tarea4 oresa
S4 tarea4 oresaS4 tarea4 oresa
S4 tarea4 oresa
Ara Ornelas
 
PLANIFICADOR_18_al 22_JULIO.doc
PLANIFICADOR_18_al 22_JULIO.docPLANIFICADOR_18_al 22_JULIO.doc
PLANIFICADOR_18_al 22_JULIO.doc
Nohellia Landaveri
 
Historia ct 5
Historia ct 5Historia ct 5
Historia ct 5
Jorge Garcia M
 
plan del 13 al 16 marzo.docx
plan del 13  al 16 marzo.docxplan del 13  al 16 marzo.docx
plan del 13 al 16 marzo.docx
Brian Contreras Gonzalez
 
Esquema de planificacion Modificado y actualizado - copia (2).doc
Esquema de planificacion Modificado y actualizado - copia (2).docEsquema de planificacion Modificado y actualizado - copia (2).doc
Esquema de planificacion Modificado y actualizado - copia (2).doc
educacion16
 
02 programa analitico antropologia_abril-agosto_2016
02 programa analitico antropologia_abril-agosto_201602 programa analitico antropologia_abril-agosto_2016
02 programa analitico antropologia_abril-agosto_2016
diego tonato
 
Actividad integradora de la unidad 3
Actividad integradora de la unidad 3Actividad integradora de la unidad 3
Actividad integradora de la unidad 3
Tebam12
 
Realidad nacional y gober
Realidad nacional y goberRealidad nacional y gober
Realidad nacional y gober
amparolilian
 

Similar a PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA TERCER CURSO (20)

Sociales 13 14
Sociales 13 14Sociales 13 14
Sociales 13 14
 
Docum. inicial 3º ESO
Docum. inicial 3º ESODocum. inicial 3º ESO
Docum. inicial 3º ESO
 
Sesion imperio de los incas
Sesion imperio de los incasSesion imperio de los incas
Sesion imperio de los incas
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
 
Proyecto anual de geografia ii
Proyecto anual de geografia iiProyecto anual de geografia ii
Proyecto anual de geografia ii
 
1. Planif DCD CS 8vo. EGB TINI.docx
1. Planif DCD CS 8vo. EGB TINI.docx1. Planif DCD CS 8vo. EGB TINI.docx
1. Planif DCD CS 8vo. EGB TINI.docx
 
Silabo MTI EPU 2016 I
Silabo MTI  EPU 2016   ISilabo MTI  EPU 2016   I
Silabo MTI EPU 2016 I
 
PLANIFICADOR_04_al 08_JULIO.doc
PLANIFICADOR_04_al 08_JULIO.docPLANIFICADOR_04_al 08_JULIO.doc
PLANIFICADOR_04_al 08_JULIO.doc
 
6 sesion aprendizaje mi-incas
6 sesion aprendizaje mi-incas6 sesion aprendizaje mi-incas
6 sesion aprendizaje mi-incas
 
3°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_15_AL_19_DE_AGOSTO.doc
3°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_15_AL_19_DE_AGOSTO.doc3°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_15_AL_19_DE_AGOSTO.doc
3°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_15_AL_19_DE_AGOSTO.doc
 
Plan de destreza de noveno ee.ss
Plan de destreza de noveno ee.ssPlan de destreza de noveno ee.ss
Plan de destreza de noveno ee.ss
 
6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_14_AL_18_AGOSTO.doc
6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_14_AL_18_AGOSTO.doc6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_14_AL_18_AGOSTO.doc
6°_GRADO_-_PLANIFICADOR_DEL_14_AL_18_AGOSTO.doc
 
S4 tarea4 oresa
S4 tarea4 oresaS4 tarea4 oresa
S4 tarea4 oresa
 
PLANIFICADOR_18_al 22_JULIO.doc
PLANIFICADOR_18_al 22_JULIO.docPLANIFICADOR_18_al 22_JULIO.doc
PLANIFICADOR_18_al 22_JULIO.doc
 
Historia ct 5
Historia ct 5Historia ct 5
Historia ct 5
 
plan del 13 al 16 marzo.docx
plan del 13  al 16 marzo.docxplan del 13  al 16 marzo.docx
plan del 13 al 16 marzo.docx
 
Esquema de planificacion Modificado y actualizado - copia (2).doc
Esquema de planificacion Modificado y actualizado - copia (2).docEsquema de planificacion Modificado y actualizado - copia (2).doc
Esquema de planificacion Modificado y actualizado - copia (2).doc
 
02 programa analitico antropologia_abril-agosto_2016
02 programa analitico antropologia_abril-agosto_201602 programa analitico antropologia_abril-agosto_2016
02 programa analitico antropologia_abril-agosto_2016
 
Actividad integradora de la unidad 3
Actividad integradora de la unidad 3Actividad integradora de la unidad 3
Actividad integradora de la unidad 3
 
Realidad nacional y gober
Realidad nacional y goberRealidad nacional y gober
Realidad nacional y gober
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA TERCER CURSO

  • 1. Departamento: Caazapá Ciudad/Distrito: Fulgencio Yegros Competencias: Se sitúa en el tiempo al que pertenece a través del reconocimiento Colegio: Nacional “Don Emilio Napout” Zona de Supervisión: C de los procesos que configuran la realidad histórica paraguaya, americana y mundial. Curso: Tercero Turno: Tarde Se sitúa en el espacio al que pertenece a través del reconocimiento de los factores Disciplina: Historia y Geografía Sección:1 que inciden en la configuración de la realidad geográfica paraguaya, americana y Profesora: Ana María Duarte Alvarez Año: 2017 mundial. CAPACIDADES CONTENIDOS SITUACIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN/INDICADORES RECURSOS BIBLIOGRAFIA TIEMPO MESES Analiza el proceso de configuración histórica de la sociedad occidental.  Características de los movimientos sociales y sus respuestas al poder: feminista, de los trabajadores, estudiantiles.  Procesos de dictaduras  Características políticas y sociales del régimen dictatorial  Métodos sistemáticos de represión del Estado  Mecanismos de resistencia al régimen autoritario  Procesos de democratización (Construcción de una sociedad más democrática y  Integración: Bingo y trivia de Historia y Geografía.  Análisis audiovisual, testimonio de Julia Ozorio, víctima de dictadura. Reflexiones sobre lo observado.  Observamos la ppt, registramos la capacidad a ser lograda. Explicación y orientación de la docente acerca de la metodología de trabajo (Investigación bibliográfica. Lectura, análisis y síntesis).  Técnica de frases célebres para conformación de 7 equipos de trabajos. Actividades 1-Elabora un informe escrito acerca del tema correspondiente. Considerando los sgtes. indicadores de evaluación:  Presenta una portada siguiendo criterios metodológicos.  Redacta una introducción que contemple: tema, objetivos-técnicas empleadas e importancia del trabajo.  Sintetiza informaciones de manera completa y pertinente, utilizando alguna técnica de aprendizaje en el desarrollo del trabajo (cuadro sinóptico, mapas: conceptuales, mentales; esquemas, etc.).  Aplica correctamente normas ortográficas.  Demuestra espíritu crítico en la conclusión con ideas, argumentos y reflexiones propias.  Realiza el fichaje bibliográfico u especifica fuente de consulta y /o biblioweb.  Entrega en la fecha establecida / 03 /2016.  Colabora en su equipo de trabajo. 2-Socializa el trabajo a través de una exposición oral. Indicadores de evaluación:  Demuestra seguridad y conocimiento total del tema.  Presenta ejemplificaciones aclaratorias.  Utiliza recursos auxiliares correctamente. Libros, cuadernos, hojas blancas. Notebook, impresora. Celulares. Proyector. Parlantes. MEC”Ciencias Sociales y sus tecnologías 3ºC.”. Asunción-Paraguay, 2007. Pág. 267. MEC”Ciencias Sociales y sus tecnologías” 1º C. V2. Asunción- Paraguay, 2007. Pág. 193. Formación Ética y Ciudadana, primer curso. Edit.Atlas Representaciones. 6hs.pedagógicas Febrero-Marzo.
  • 2. solidaria)  Efectos de la globalización económica  Responde a planteamientos acertadamente.  Emite una conclusión personal pertinente. Debatimos sobre los temas abordados, con argumentos a favor y en contra. Concluimos reflexionando: ¿por qué son importantes los movimientos sociales en nuestro país? Como joven estás activando en un grupo juvenil? ¿Por què? ¿Por qué muchos añoran la dictadura y otros siguen luchando por la democracia como sistema de gobierno y de vida? Comisión Verdad y Justicia”El autoritarismo en la historia del Paraguay” Edit.MEC. Asunción-Paraguay, 2011. Págs: 1-75. www.museodelame moria www.portalguarani. com
  • 3. CAPACIDADES Investiga la realidad actual, paraguaya y sudamericana, con relación a sus componentes más significativos. Relaciona los principios liberales y nacionalistas puestos de manifiesto en las acciones de los diferentes gobiernos de nuestro país. CONTENIDOS  Socioeconómico: Situación de la calidad de vida (salud, educación, vivienda y trabajo). Pobreza y desarrollo.  MERCOSUR. UNASUR.OEA. Origen histórico, símbolo, objetivos, etapas de integración, fortalezas y debilidades.  Origen, principios y características del liberalismo  Origen, principios y características del nacionalismo.  Gobiernos liberales y nacionalistas republicanos en el Paraguay: Características y representantes.  Características del gobierno actual considerando la realidad americana y mundial. SITUACIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN/INDICADORES  Exploración de conocimientos previos.  Observamos la ppt, registramos la capacidad a ser lograda. Explicación breve del tema y orientación de la docente acerca de la metodología de trabajo (Investigación bibliográfica y biblioweb, lectura, análisis, síntesis y elaboración de una monografìa).  A través de la técnica de los dibujos conformamos los pares de trabajo. Actividades 1-Elabora una monografía del tema asignado. Indicadores de evaluación:  Presenta una portada siguiendo criterios metodológicos.  Presenta índice de contenido y de tablas-gráficos.  Redacta una introducción que contemple: tema, objetivos-técnicas empleadas e importancia del trabajo.  Sintetiza informaciones: completas, actualizadas y válidas.  Utiliza en su redacción vocabulario técnico  Aplica correctamente normas ortográficas  Demuestra espíritu crítico en la conclusión con ideas, argumentos pertinentes, sugerencias y reflexiones propias.  Realiza el fichaje bibliográfico u especifica fuente de consulta y /o biblioweb.  Consigna anexos.  Entrega en la fecha establecida 2- Socializa el trabajo a través de una exposición oral. Indicadores de evaluación: Demuestra seguridad y conocimiento total del tema.  Presenta ejemplificaciones aclaratorias.  Utiliza recursos auxiliares correctamente.  Responde a planteamientos acertadamente.  Emite una conclusión personal pertinente. Análisis audiovisual “AQUEL 1811”. Completa la ficha de análisis audiovisual. Autoevaluación. RSA RECURSOS BIBLIOGRAFIA Libros Notebook Proyector MEC”Ciencias Sociales y sus tecnologías, 1ºC.V3” Pág. 239 y 278 MEC ”Ciencias Sociales y sus tecnologías” 3ºC. Asunción-Paraguay, 2007. Pág.290. Escalante Sivana”Geografìa”. Edit.Tinta Fresca. Buenos Aires Argentina. Pág. 29. MEC”Ciencias Sociales y sus tecnologías, 2ºC.V1. Pàg. 47, 160 y 168. Telesca, Ignacio”Historia del Paraguay”.Edit.Santi llana. Asunción- Paraguay, 2011. Pág.225 al 351. www.portalguarani. com YouTube. “Aquel 1811” TIEMPO MES 8hs.pedagógicas Abril-Mayo
  • 4. CAPACIDAD DEPARTAMEN TAL  Investiga la biografía de los caazapeños que han ejercido la Presidencia del Paraguay CONTENIDOS Presidentes del Paraguay de origen caazapeño. SITUACIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN/INDICADORES  Indagación de conocimientos previos.  Observamos la ppt, registramos la capacidad a ser lograda. Explicación breve del tema y orientación de la docente acerca de la metodología de trabajo (proceso de elaboración de trípticos. Ejemplificaciones. Investigación biográfica).  Trabajo dual. Actividades  Completa la siguiente ficha de trabajo respecto a una investigación biográfica. Puedes enriquecer la ficha con tus ideas valiosas. Responsables: Curso: Completa la ficha de trabajo. Nombres y apellidos del Presidente: Lugar de nacimiento: Fecha de nacimiento: Padres: Esposa e hijos/as: Aciertos y desaciertos de la gestión gubernamental: Fecha de deceso: Valores legados a la patria:  Realiza trípticos informativos acerca de los Pdtes .de origen caazapeño. Indicadores de evaluación: o Consigna datos de identificación en la portada. o Presenta los datos solicitados completos y correctamente. o Redacta un texto cohesivo para presentar las informaciones obtenidas. o Demuestra espíritu crítico en la conclusión con ideas, argumentos y reflexiones propias. o Aplica reglas ortográficas en la producción del trabajo. o Demuestra creatividad en la elaboración. o Especifica fuente de consulta. o Entrega en tiempo y forma el trabajo. Socialización de actividades y entrega en el Centro de Recursos de Aprendizaje. RECURSOS BIBLIOGRAFIA Forjadores del Paraguay. www.portalguarani. com TIEMPO MES 4hs.pedagógicas Junio
  • 5. CAPACIDAD Propone alternativas a problemas referidos a las actividades desarrolladas por la población paraguaya, americana y mundial. CONTENIDOS  Geografía de América. Ubicación.  Principales características de la orohidrografía de América.  Geografía de los Sistemas políticos y económicos mundiales. Incidencia en la calidad de vida de la población. SITUACIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN/INDICADORES  Descripción de paisajes naturales y culturales a partir de imágenes. ppt  Descripción de América física y política a partir de la lectura de los mapas.  Investigación en textos o en Internet sobre las posibilidades que ofrece y las limitaciones que plantea el suelo americano a sus habitantes, para luego analizar qué uso le dan.  Localización en el mapa los principales accidentes de la costa y del relieve, así como sus ríos y lagos.  Investigación sobre la división política de América, sus formas de gobierno, su vinculación con Paraguay. Actividades 1-Localiza en el mapa mudo de América:  Principales accidentes de sus costas  Países y capitales.  Orografía  Hidrografía  División cultural. Indicadores de evaluación:  Localiza correctamente accidentes costeros  Ubica países y capitales acertadamente  Indica ríos y lagos de América  Señala la estructura orográfica de América  Identifica la división cultural del continente americano  Utiliza referencias en la localización 2-Elabora cuadros sinópticos acerca de la orografía e hidrografía del continente americano. 3-Estable diferencias entre tipos de relieve americano(montaña, meseta y llanura) 4-Compara las vertientes de los océanos (Pacífico, Atlántico y Glacial Ártico) 5-Prepara gráficos de barras acerca de los ríos más extensos de América y otro de los picos más elevados. 6-Expone las formas en que históricamente los hombres salvaron las dificultades que le planteaba la realidad geográfica del lugar que habitan. 7-Explica: por qué en la costa Atlántica existen más puertos que en la costa del Pacífico y qué consecuencias tiene para sus habitantes. 8-Explica en forma escrita por qué el Amazona o el norte de Chile o el sur de la Argentina está poco poblada. Debate sobre las posibilidades que ofrece el suelo americano. RECURSOS BIBLIOGRAFIA Mapa físico y político de América. Fotocopias de mapas mudos. Notebook- proyector acerca de imágenes de paisajes de América. ppt MEC”Ciencias Sociales y sus tecnologías” 3ºC. Asunción-Paraguay, 2007. Pág.47. MEC”Ciencias Sociales y sus tecnologías” 2ºC. V2.Asunción- Paraguay, 2007. Pág.130. Atlas mundial. TIEMPO MES 8hs. Pedagógicas Junio Julio
  • 6. CAPACIDAD CONTENIDOS  Geografía del Paraguay. Ubicación.  Principales características de la orohidrografía del Paraguay SITUACIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN/INDICADORES  Descripción de paisajes naturales y culturales a partir de imágenes. ppt  Descripción del Paraguay físico y político a partir de la lectura de los mapas.  Investigación en textos o en Internet sobre las posibilidades que ofrece y las limitaciones que plantea el suelo paraguayo a sus habitantes, para luego analizar qué uso le dan.  Localización en el mapa los límites naturales y convencionales, así como sus ríos y lagos, además de la estructura orográficas y las regiones socioeconómicas.  Investigación sobre la división política de América, sus formas de gobierno, su vinculación con Paraguay. Actividades 1. Localiza en un el mapa mudo de Paraguay: a) Departamentos y capitales. b) Límites naturales y convencionales. c) Ríos y lagos d) Estructura orográfica e) Regiones socioeconómicas d) Principales accidentes del relieve, así como sus ríos y lagos. Indicadores de evaluación:  Localiza correctamente límites naturales y convencionales  Ubica departamentos y capitales acertadamente  Indica ríos y lagos del Paraguay.  Señala la estructura orográfica del Paraguay.  Identifica las regiones socioeconómicas  Utiliza referencias en la localización 2-Describe y compara en forma oral o escrita las regiones de Paraguay, en el que se consideren el clima, el relieve: llanuras, cordilleras y la hidrografía, y la interrelación entre los mismos, y luego dadas las características inferir las posibilidades y riquezas que le ofrecen a los habitantes, al tiempo de señalar las dificultades que tienen que enfrentar. 3-Expone las formas en que históricamente los hombres salvaron las dificultades que le planteaba la realidad geográfica del lugar que habitan. 4-Explica qué consecuencias tiene para los habitantes de Paraguay carecer de costas marítimas. 5-Explica en forma escrita: porqué Chaco paraguayo está poco poblado. 6-Expone los resultados de la investigación sobre Paraguay político. Prueba escrita. RECURSOS BIBLIOGRAFIA Fotocopias de mapas mudos. Notebook- proyector acerca de imágenes de paisajes del Paraguay. Ppt. MEC”Ciencias Sociales y sus tecnologías” 1º C. V2. Asunción- Paraguay, 2007. Pág. 97. Atlas del Paraguay. TIEMPO MES 10hs. Pedagógicas. Agosto
  • 7. CAPACIDAD CONTENIDOS  Turismo sustentable. Conciencia ciudadana.  Preservación y desarrollo sostenible de los recursos naturales. SITUACIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN/INDICADORES  Observa el vídeo acerca del turismo.  Clasificamos tipos de turismo.  Ppt acerca del origen histórico y etimológico del turismo.  Indicamos lugares turísticos a nivel nacional, departamental y distrital. Actividades 1- Elabora mapas conceptuales acerca de la implicancia de desarrollo sustentable y turismo sustentable. Indicadores de evaluación: Manifiesta ideas pertinentes Utiliza la técnica correctamente 2- Localiza en un el mapa mudo de Paraguay: a) Departamentos y capitales. b)límites naturales y convencionales c)Regiones socioeconómicas • Describe y compara en forma escrita las regiones de Paraguay, en el que se consideren el clima, el relieve: llanuras, cordilleras y la hidrografía, y la interrelación entre los mismos, y luego dadas las características inferir las posibilidades y riquezas que le ofrecen a los habitantes, al tiempo de señalar las dificultades que tienen que enfrentar. • Expone las formas en que históricamente los hombres salvaron las dificultades que le planteaba la realidad geográfica del lugar que habitan. • Explica qué consecuencias tiene para los habitantes de Paraguay carecer de costas marítimas. • Explica en forma escrita u oral porqué Chaco paraguayo está poco poblado. • Expone los resultados de la investigación sobre Paraguay político. Prueba escrita. RECURSOS BIBLIOGRAFIA MEC”Ciencias Sociales y sus tecnologías 3ºC.”. Asunción-Paraguay, 2007. Pág. . www.senatur.com.py www.desarrollosusten table.com TIEMPO MES 8hs. Pedagógicas. Setiembre
  • 8. CAPACIDAD CONTENIDOS  Geografía de los continentes.  Posesión de la tierra en Paraguay. SITUACIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN/INDICADORES Resolución de trivia Investigación, análisis y síntesis. PPT 7 maravillas del mundo actual. Actividades 1-Elabora red conceptual de los ambientes mundiales: África, Asia, Oceanía, Europa y América. Considerando la dimensión física, económica, histórica y sociocultural. Demuestra capacidad de síntesis. Selecciona rasgos característicos de cada continente Destaca las principales actividades económicas desarrolladas por los habitantes de cada continente. Determina las características relevantes de la dimensión histórica. Especifica características socioculturales de los ambientes mundiales 2-Presenta mapas de división política de los diferentes continentes y señala lugares turísticos. Socialización de las actividades propuestas. • Lectura y análisis de libros. • Contrastación con la realidad actual. • Explicación y proceso de elaboración de ensayos. Presentación de ensayos breves. Actividades 1-Lectura del libro” Historia del Paraguay”. Unidad: XV. Sintetiza aspectos considerados relevantes para la elaboración del ensayo. 2-Elabora un ensayo de la posesión de la tierra en Paraguay. • Presenta una portada siguiendo criterios metodológicos. • Propone un título creativo respecto al tema del ensayo. • Expresa ideas de manera secuencial (introducción, desarrollo y conclusión) • Manifiesta consistencia en el tema (no habla de otra cosa) • Aplica correctamente normas ortográficas • Demuestra espíritu crítico en la conclusión con ideas, argumentos y reflexiones propias. • Especifica bibliografía, sitios consultados y/o entrevistado. RECURSOS BIBLIOGRAFIA Planisferio y globo terráqueo. MEC”Ciencias Sociales y sus tecnologías” 3ºC. Asunción-Paraguay, 2007. Pág.47. MEC”Ciencias Sociales y sus tecnologías” 2ºC. V2.Asunción- Paraguay, 2007. Pág.130. Atlas mundial. Telesca, Ignacio”Historia del Paraguay”.Edit.Santi llana. Asunción- Paraguay, 2011. Pág.399. TIEMPO MES 4hs. Pedagógicas. Octubre 4hs. Pedagógicas. Octubre
  • 9. CAPACIDAD DEPARTAMEN TAL Propone alternativas de solución para la conservación de los recursos naturales del Departamento. CONTENIDOS Situación ambiental del Departamento Alternativas viables de solución. SITUACIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN/INDICADORES Observamos el Atlas interactivo ambiental del Paraguay. Emitimos nuestras percepciones ac Actividades 1-Elabora un cuadro comparativo acerca de la problemáticas ambientales del Departamento de Caazapá.  Identifica problemas ambientales del departamento  Determina causas de los problemas ambientales detectados  Especifica consecuencias de los problemas ambientales  Ejemplifica a nivel distrital las problemáticas detectadas.  Plantea alternativas viables de solución  Formula objetivos de restauración RECURSOS BIBLIOGRAFIA Notebook- proyector, fotocopias. Facetti, Juan Francisco “Estado Ambiental del Paraguay. Presente y futuro”. Edit. ENAPRENA, SEAM- GTZ. Asunción – Paraguay, 2002. Págs: 233. Programa de Gobierno Departamental. Atlas interactivo ambiental del Paraguay. GIZ. (Gurù). TIEMPO MES 4hs. Pedagógicas. Noviembre Retroalimentación de capacidades. Evaluación final