SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS PARA ESTABLECER LA RELACIÓN CAUSAL DE LOS FENÓMENOS
En todo fenómeno natural o social, siempre intervienen dos variables a saber las causas y los efectos, también
conocidas dentro del ámbito investigativo, como variable X (causas) y variables Y (efectos). Ambas son interdependientes
por lo que a continuación se presentan los métodos para identificar el vinculo que las une.
OBJETIVOS
1. Justificar el uso de cada uno de los métodos para establecer la relación causal de los fenómenos.
2. En un texto, identificar cuándo se aplica cada uno de los métodos para establecer la relación causal de los fenómenos.
LA RELACIÓN CAUSAL DE LOS FEÓMENOS
Comprendemos por relación causal a: “aquel enlace existente entre la Causa y el Efecto, o sea todo fenómeno tiene su
origen necesario en uno o varios anteriores a este, además se realiza el efecto si existen condiciones apropiadas por su
realización Por ello se le denomina Causa al fenómeno precedente de otro y es de donde se origina el posterior y Efecto a
la consecuencia es decir al fenómeno producido por el fenómeno anterior, provoca con necesidad cambio en los efectos o
efecto siempre que no exista otra causa que actué en contrario, asi mismo todo cambio producido en el efecto da como
resultado la transformación de la causa o de las condiciones necesarias para que esta actué.
Tienen como caracteres principales:
1. Universalidad: En la sociedad todo fenómeno o hecho social tiene una causa determinada.
2. Necesidad: Cuando se produce una causa con necesidad se produce un efecto si se produce en las condiciones
apropiadas para su realización.
3. Determinada y Univoca: Es decir una causa produce un efecto determinado. Y a causas iguales en equivalentes
condiciones, se manifiestan los mismos efectos.
4. Se suceden en el tiempo: Quiere decir que para buscar la causa de un efecto se debe buscar en los posteriores
fenómenos. Pero con conocer esos elementos a nuestro criterio no se resuelve el problema
¿Qué es una relación causal?
Es la que existe entre la Causa, o causas, de un fenómeno o fenómenos y su Efecto, o efectos.
Se entiende por relación causal la que existe entre causa y efecto. Consiste dicha relación en el hecho de que todo
fenómeno de la naturaleza y de la sociedad es provocado necesariamente por algún otro fenómeno o fenómenos.
Fenómeno es un sistema de elementos o rasgos que se caracterizan por ser singulares, externas, causales, cambiantes, los
menos importantes y determinados. Es la forma externa de la esencia.
CUANDO SE APLICA CADA UNO DE LOS METODOS PARA PODER ESTABLECER LA RELACION CAUSAL:
Método de las Concordancias
Un medico fue llamado a altas horas de la noche para atender a unos excursionistas que presentaban problemas
gastrointestinales, al interrogarlos sobre lo que habían comido en las últimas horas obtuvo las siguientes respuestas:
LIZ:
Frijoles enlatados, carne seca, queso, atún, y durazno en almíbar.
PABLO:
Duraznos en almíbar, queso, camarones, enlatados, carne seca, y frijoles enlatados.
Método de las Diferencias
En un mundo paralelo los mismos excursionistas se enfermaron menos Ana. Entonces el Medico les pregunta que
comieron:
LIZ:
Frijoles enlatados, carne seca, queso, atún, y durazno en almíbar.
PABLO:
Duraznos en almíbar, queso, camarones, enlatados, carne seca, y frijoles enlatados.
Método de las Variaciones Concomitantes
Veamos ahora este ejemplo:
En México entre 1,970 y 1991, por cada 100 mil habitantes se paso de 22.83 a 43.4 personas alcohólicas, Así mismo, la
incidencia de cirrosis se incrementó en estos años.
Podemos suponer, por lo tanto, que en un elemento causante del aumento de cirrosis en México es el alcoholismo.
Este Método nos dice que, si en un fenómeno se observa que al variar una de las circunstancias que concurren en él,
varia de de manera proporcional, entonces esta circunstancia es la que causa el fenómeno.
Método de los Residuos
La pobreza en El Salvador puede deberse a su cercanía con Estados Unidos, a la forma de Gobierno.
No puede ser la cercanía de Estados Unidos ya que Canadá lo esta y este tiene una economía y nivel de vida buenos para
sus habitantes
No puede ser nuestra forma de Gobierno ya que otros países poseen la misma que ellos y tienen la misma situación
económica. Por lo tanto, la causa de la Pobreza en El Salvador es la mala distribución de la riqueza ya que pocos tienen
mucho y muchos tienen poco.
Este Método nos dice que cuando en un fenómeno pueden separarse algunos elementos, por saber que no lo determinan,
en el resto de las circunstancias debe estar la causa del efecto producido.
RELACION CAUSAL DE LOS FENOMENOS
Los fenómenos están sometidos a variaciones regulares e impredecibles. La importancia relativa de cada uno de estos
comportamientos condiciona la evolución de los sistemas naturales. Se plantea como ejemplo el comportamiento de los
ecosistemas litorales de la costa vasca, donde tras una aparente complejidad se esconde una naturaleza imprevisible de
los factores (como frecuencia de temporales) que interaccionan con otros de comportamiento regular, como los ciclos de
las mareas.
Uno de los métodos que propone Mill, es el método de diferencia, que es en el método en el que nos centraremos. Este
método se encuentra cuando si en un fenómeno se observa comúnmente y una circunstancia específica desaparece,
también desaparece el fenómeno común, por lo tanto, aquella es causa directa de ésta. Dicho de otra forma —la de Mill—,
“si un caso en que se presenta el fenómeno que investigamos y otro en que no se presenta tienen las mismas circunstancias
en común excepto una, que ocurre sólo en el primero, esa circunstancia sola en la que los dos casos difieren es
(probablemente) el efecto o la causa o una parte indispensable de la causa del fenómeno”. El método necesita de un caso
positivo y uno negativo, con las circunstancias antecedentes que difieren en un solo aspecto
Ejemplo: de este método, podría ser el siguiente: después de una comida, tres de las personas cinco personas se
encuentran mal, por lo que, se les pregunta a todos los comensales qué es lo que han comido. Los dos que no se
encuentran mal han comido pescado acompañado de verduras y arroz, y de los que se encuentran mal, dos han comido
hamburguesa acompañada de patatas fritas y otro de ellos ha comido solomillo con patatas fritas. Por lo que, podemos
observar que la causa de que estas personas se encuentren mal son las patatas fritas, ya que, es el alimento que ha
coincidido entre esas tres personas.
EL MÉTODO DE LA VARIACIÓN CONCOMITANTE
Su principal virtud reside precisamente en que admite más pruebas, pues gracias a ello el nuevo método amplía el ámbito
de las infererencias inductivas.
El Método de la variación concomitante es importante por ser el primer método cuantitativo de inferencia inductiva, ya que
todos los anteriores son cualitativos. Por eso, su uso presupone la existencia de algún método para medir o estimar, aunque
sea en líneas generales, los grados en que el fenómeno varía.
METODO DE LOS RESIDUOS
El fundamento de este método consiste en considerar si un fenómeno es resultado de una causa compleja y se sabe que una
parte del fenómeno se debe a una parte de la causa, a la otra parte de aquel, se deberá a la otra parte de la causa dada.
Exposicion de  Metodos y tecnicas, presentación, investigación

Más contenido relacionado

Similar a Exposicion de Metodos y tecnicas, presentación, investigación

RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y AMBIENTE
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y AMBIENTERELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y AMBIENTE
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y AMBIENTE
alexhinestroza1
 
Tema 65.la naturaleza de la evolución
Tema 65.la naturaleza de la evoluciónTema 65.la naturaleza de la evolución
Tema 65.la naturaleza de la evolución
Belencita Guachamín Imba
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO...
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO...UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO...
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO...
Videoconferencias UTPL
 
Causalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiologíaCausalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiología
Escobar Cart
 
Metodos aplicados en epidemiologia
Metodos aplicados en epidemiologiaMetodos aplicados en epidemiologia
Metodos aplicados en epidemiologia
Raul Ortega
 
TeóRico 2 (Resumen)
TeóRico 2 (Resumen)TeóRico 2 (Resumen)
TeóRico 2 (Resumen)
Germán Niedfeld
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
Adri1214
 
Trabajo ecologia (4).docx veroooooooooooooooooooo oo
Trabajo ecologia (4).docx veroooooooooooooooooooo ooTrabajo ecologia (4).docx veroooooooooooooooooooo oo
Trabajo ecologia (4).docx veroooooooooooooooooooo oo
verosilveri
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
GuadalupeGallegosOrt
 
Patrones de ocurrencia (epidemiologia)
Patrones de ocurrencia (epidemiologia)Patrones de ocurrencia (epidemiologia)
Patrones de ocurrencia (epidemiologia)
Leonel Alejandro
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
Yemita Mustang
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES( I Bimestre Abril Agosto 2011)INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES( I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Las toxinas ambientales y la genética clase 2 (1)
Las toxinas ambientales y la genética clase 2 (1)Las toxinas ambientales y la genética clase 2 (1)
Las toxinas ambientales y la genética clase 2 (1)
Sandra Toribio
 
Sesion 11
Sesion 11Sesion 11
Sesion 11
elgrupo13
 
Introduccion a La Epidemiologia
Introduccion a La EpidemiologiaIntroduccion a La Epidemiologia
Introduccion a La Epidemiologia
Germán Niedfeld
 
El hombre y deterioro ambiental
El hombre y deterioro ambientalEl hombre y deterioro ambiental
El hombre y deterioro ambiental
Marfi22
 
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO.pptx
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO.pptxMEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO.pptx
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO.pptx
EricHernndez16
 
FACTORES DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA.pptx
FACTORES DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA.pptxFACTORES DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA.pptx
FACTORES DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA.pptx
XimenaVereau1
 
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y AMBIENTE
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y AMBIENTERELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y AMBIENTE
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y AMBIENTE
alexhinestroza1
 
101289227 preguntas-de-epidemiologia
101289227 preguntas-de-epidemiologia101289227 preguntas-de-epidemiologia
101289227 preguntas-de-epidemiologia
alejandro bautista
 

Similar a Exposicion de Metodos y tecnicas, presentación, investigación (20)

RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y AMBIENTE
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y AMBIENTERELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y AMBIENTE
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y AMBIENTE
 
Tema 65.la naturaleza de la evolución
Tema 65.la naturaleza de la evoluciónTema 65.la naturaleza de la evolución
Tema 65.la naturaleza de la evolución
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO...
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO...UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO...
UTPL-INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO...
 
Causalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiologíaCausalidad en epidemiología
Causalidad en epidemiología
 
Metodos aplicados en epidemiologia
Metodos aplicados en epidemiologiaMetodos aplicados en epidemiologia
Metodos aplicados en epidemiologia
 
TeóRico 2 (Resumen)
TeóRico 2 (Resumen)TeóRico 2 (Resumen)
TeóRico 2 (Resumen)
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
 
Trabajo ecologia (4).docx veroooooooooooooooooooo oo
Trabajo ecologia (4).docx veroooooooooooooooooooo ooTrabajo ecologia (4).docx veroooooooooooooooooooo oo
Trabajo ecologia (4).docx veroooooooooooooooooooo oo
 
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docxDESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA.docx
 
Patrones de ocurrencia (epidemiologia)
Patrones de ocurrencia (epidemiologia)Patrones de ocurrencia (epidemiologia)
Patrones de ocurrencia (epidemiologia)
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES( I Bimestre Abril Agosto 2011)INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AMBIENTALES( I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Las toxinas ambientales y la genética clase 2 (1)
Las toxinas ambientales y la genética clase 2 (1)Las toxinas ambientales y la genética clase 2 (1)
Las toxinas ambientales y la genética clase 2 (1)
 
Sesion 11
Sesion 11Sesion 11
Sesion 11
 
Introduccion a La Epidemiologia
Introduccion a La EpidemiologiaIntroduccion a La Epidemiologia
Introduccion a La Epidemiologia
 
El hombre y deterioro ambiental
El hombre y deterioro ambientalEl hombre y deterioro ambiental
El hombre y deterioro ambiental
 
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO.pptx
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO.pptxMEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO.pptx
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO.pptx
 
FACTORES DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA.pptx
FACTORES DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA.pptxFACTORES DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA.pptx
FACTORES DE RIESGO EN EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y AMBIENTE
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y AMBIENTERELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y AMBIENTE
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y AMBIENTE
 
101289227 preguntas-de-epidemiologia
101289227 preguntas-de-epidemiologia101289227 preguntas-de-epidemiologia
101289227 preguntas-de-epidemiologia
 

Más de Anthoni7

PRESENTACION LABORAL SUJETOS DEL TRABAJO (1).pdf
PRESENTACION LABORAL SUJETOS DEL TRABAJO (1).pdfPRESENTACION LABORAL SUJETOS DEL TRABAJO (1).pdf
PRESENTACION LABORAL SUJETOS DEL TRABAJO (1).pdf
Anthoni7
 
No. 2 Evolucion Historica de la teoría del proceso
No. 2  Evolucion Historica de la teoría del procesoNo. 2  Evolucion Historica de la teoría del proceso
No. 2 Evolucion Historica de la teoría del proceso
Anthoni7
 
CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO-1 (1).pdf
CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO-1 (1).pdfCONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO-1 (1).pdf
CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO-1 (1).pdf
Anthoni7
 
PRESENTACION LABORAL SUJETOS DEL TRABAJO.pptx
PRESENTACION LABORAL SUJETOS DEL TRABAJO.pptxPRESENTACION LABORAL SUJETOS DEL TRABAJO.pptx
PRESENTACION LABORAL SUJETOS DEL TRABAJO.pptx
Anthoni7
 
LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA LABORAL.pptx
LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA LABORAL.pptxLOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA LABORAL.pptx
LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA LABORAL.pptx
Anthoni7
 
CAPITULO XVIII Conflicto de leyes en el espacio.pptx
CAPITULO XVIII Conflicto de leyes en el espacio.pptxCAPITULO XVIII Conflicto de leyes en el espacio.pptx
CAPITULO XVIII Conflicto de leyes en el espacio.pptx
Anthoni7
 
CONTENIDO 3 (1).pptx
CONTENIDO 3 (1).pptxCONTENIDO 3 (1).pptx
CONTENIDO 3 (1).pptx
Anthoni7
 
CONTENIDO CLASE I.pptx
CONTENIDO CLASE I.pptxCONTENIDO CLASE I.pptx
CONTENIDO CLASE I.pptx
Anthoni7
 

Más de Anthoni7 (8)

PRESENTACION LABORAL SUJETOS DEL TRABAJO (1).pdf
PRESENTACION LABORAL SUJETOS DEL TRABAJO (1).pdfPRESENTACION LABORAL SUJETOS DEL TRABAJO (1).pdf
PRESENTACION LABORAL SUJETOS DEL TRABAJO (1).pdf
 
No. 2 Evolucion Historica de la teoría del proceso
No. 2  Evolucion Historica de la teoría del procesoNo. 2  Evolucion Historica de la teoría del proceso
No. 2 Evolucion Historica de la teoría del proceso
 
CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO-1 (1).pdf
CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO-1 (1).pdfCONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO-1 (1).pdf
CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO-1 (1).pdf
 
PRESENTACION LABORAL SUJETOS DEL TRABAJO.pptx
PRESENTACION LABORAL SUJETOS DEL TRABAJO.pptxPRESENTACION LABORAL SUJETOS DEL TRABAJO.pptx
PRESENTACION LABORAL SUJETOS DEL TRABAJO.pptx
 
LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA LABORAL.pptx
LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA LABORAL.pptxLOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA LABORAL.pptx
LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA LABORAL.pptx
 
CAPITULO XVIII Conflicto de leyes en el espacio.pptx
CAPITULO XVIII Conflicto de leyes en el espacio.pptxCAPITULO XVIII Conflicto de leyes en el espacio.pptx
CAPITULO XVIII Conflicto de leyes en el espacio.pptx
 
CONTENIDO 3 (1).pptx
CONTENIDO 3 (1).pptxCONTENIDO 3 (1).pptx
CONTENIDO 3 (1).pptx
 
CONTENIDO CLASE I.pptx
CONTENIDO CLASE I.pptxCONTENIDO CLASE I.pptx
CONTENIDO CLASE I.pptx
 

Último

Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
AlexQuezadaPucheta
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
silvanaballadares2
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
ngelLpez74
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
edwin70
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
ALEJANDRABERTHAVALER
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Gonzalo Marin Art
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 

Último (20)

Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 

Exposicion de Metodos y tecnicas, presentación, investigación

  • 1. MÉTODOS PARA ESTABLECER LA RELACIÓN CAUSAL DE LOS FENÓMENOS En todo fenómeno natural o social, siempre intervienen dos variables a saber las causas y los efectos, también conocidas dentro del ámbito investigativo, como variable X (causas) y variables Y (efectos). Ambas son interdependientes por lo que a continuación se presentan los métodos para identificar el vinculo que las une. OBJETIVOS 1. Justificar el uso de cada uno de los métodos para establecer la relación causal de los fenómenos. 2. En un texto, identificar cuándo se aplica cada uno de los métodos para establecer la relación causal de los fenómenos. LA RELACIÓN CAUSAL DE LOS FEÓMENOS Comprendemos por relación causal a: “aquel enlace existente entre la Causa y el Efecto, o sea todo fenómeno tiene su origen necesario en uno o varios anteriores a este, además se realiza el efecto si existen condiciones apropiadas por su realización Por ello se le denomina Causa al fenómeno precedente de otro y es de donde se origina el posterior y Efecto a la consecuencia es decir al fenómeno producido por el fenómeno anterior, provoca con necesidad cambio en los efectos o efecto siempre que no exista otra causa que actué en contrario, asi mismo todo cambio producido en el efecto da como resultado la transformación de la causa o de las condiciones necesarias para que esta actué. Tienen como caracteres principales:
  • 2. 1. Universalidad: En la sociedad todo fenómeno o hecho social tiene una causa determinada. 2. Necesidad: Cuando se produce una causa con necesidad se produce un efecto si se produce en las condiciones apropiadas para su realización. 3. Determinada y Univoca: Es decir una causa produce un efecto determinado. Y a causas iguales en equivalentes condiciones, se manifiestan los mismos efectos. 4. Se suceden en el tiempo: Quiere decir que para buscar la causa de un efecto se debe buscar en los posteriores fenómenos. Pero con conocer esos elementos a nuestro criterio no se resuelve el problema ¿Qué es una relación causal? Es la que existe entre la Causa, o causas, de un fenómeno o fenómenos y su Efecto, o efectos. Se entiende por relación causal la que existe entre causa y efecto. Consiste dicha relación en el hecho de que todo fenómeno de la naturaleza y de la sociedad es provocado necesariamente por algún otro fenómeno o fenómenos. Fenómeno es un sistema de elementos o rasgos que se caracterizan por ser singulares, externas, causales, cambiantes, los menos importantes y determinados. Es la forma externa de la esencia. CUANDO SE APLICA CADA UNO DE LOS METODOS PARA PODER ESTABLECER LA RELACION CAUSAL: Método de las Concordancias Un medico fue llamado a altas horas de la noche para atender a unos excursionistas que presentaban problemas gastrointestinales, al interrogarlos sobre lo que habían comido en las últimas horas obtuvo las siguientes respuestas: LIZ: Frijoles enlatados, carne seca, queso, atún, y durazno en almíbar. PABLO: Duraznos en almíbar, queso, camarones, enlatados, carne seca, y frijoles enlatados.
  • 3. Método de las Diferencias En un mundo paralelo los mismos excursionistas se enfermaron menos Ana. Entonces el Medico les pregunta que comieron: LIZ: Frijoles enlatados, carne seca, queso, atún, y durazno en almíbar. PABLO: Duraznos en almíbar, queso, camarones, enlatados, carne seca, y frijoles enlatados. Método de las Variaciones Concomitantes Veamos ahora este ejemplo: En México entre 1,970 y 1991, por cada 100 mil habitantes se paso de 22.83 a 43.4 personas alcohólicas, Así mismo, la incidencia de cirrosis se incrementó en estos años. Podemos suponer, por lo tanto, que en un elemento causante del aumento de cirrosis en México es el alcoholismo. Este Método nos dice que, si en un fenómeno se observa que al variar una de las circunstancias que concurren en él, varia de de manera proporcional, entonces esta circunstancia es la que causa el fenómeno.
  • 4. Método de los Residuos La pobreza en El Salvador puede deberse a su cercanía con Estados Unidos, a la forma de Gobierno. No puede ser la cercanía de Estados Unidos ya que Canadá lo esta y este tiene una economía y nivel de vida buenos para sus habitantes No puede ser nuestra forma de Gobierno ya que otros países poseen la misma que ellos y tienen la misma situación económica. Por lo tanto, la causa de la Pobreza en El Salvador es la mala distribución de la riqueza ya que pocos tienen mucho y muchos tienen poco. Este Método nos dice que cuando en un fenómeno pueden separarse algunos elementos, por saber que no lo determinan, en el resto de las circunstancias debe estar la causa del efecto producido. RELACION CAUSAL DE LOS FENOMENOS Los fenómenos están sometidos a variaciones regulares e impredecibles. La importancia relativa de cada uno de estos comportamientos condiciona la evolución de los sistemas naturales. Se plantea como ejemplo el comportamiento de los ecosistemas litorales de la costa vasca, donde tras una aparente complejidad se esconde una naturaleza imprevisible de los factores (como frecuencia de temporales) que interaccionan con otros de comportamiento regular, como los ciclos de las mareas.
  • 5. Uno de los métodos que propone Mill, es el método de diferencia, que es en el método en el que nos centraremos. Este método se encuentra cuando si en un fenómeno se observa comúnmente y una circunstancia específica desaparece, también desaparece el fenómeno común, por lo tanto, aquella es causa directa de ésta. Dicho de otra forma —la de Mill—, “si un caso en que se presenta el fenómeno que investigamos y otro en que no se presenta tienen las mismas circunstancias en común excepto una, que ocurre sólo en el primero, esa circunstancia sola en la que los dos casos difieren es (probablemente) el efecto o la causa o una parte indispensable de la causa del fenómeno”. El método necesita de un caso positivo y uno negativo, con las circunstancias antecedentes que difieren en un solo aspecto Ejemplo: de este método, podría ser el siguiente: después de una comida, tres de las personas cinco personas se encuentran mal, por lo que, se les pregunta a todos los comensales qué es lo que han comido. Los dos que no se encuentran mal han comido pescado acompañado de verduras y arroz, y de los que se encuentran mal, dos han comido hamburguesa acompañada de patatas fritas y otro de ellos ha comido solomillo con patatas fritas. Por lo que, podemos observar que la causa de que estas personas se encuentren mal son las patatas fritas, ya que, es el alimento que ha coincidido entre esas tres personas. EL MÉTODO DE LA VARIACIÓN CONCOMITANTE Su principal virtud reside precisamente en que admite más pruebas, pues gracias a ello el nuevo método amplía el ámbito de las infererencias inductivas. El Método de la variación concomitante es importante por ser el primer método cuantitativo de inferencia inductiva, ya que todos los anteriores son cualitativos. Por eso, su uso presupone la existencia de algún método para medir o estimar, aunque sea en líneas generales, los grados en que el fenómeno varía.
  • 6. METODO DE LOS RESIDUOS El fundamento de este método consiste en considerar si un fenómeno es resultado de una causa compleja y se sabe que una parte del fenómeno se debe a una parte de la causa, a la otra parte de aquel, se deberá a la otra parte de la causa dada.