SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS TOXINAS AMBIENTALES Y LA GENÉTICA 
 
LA GENÉTICA toxicológica es la disciplina científica que identifica y                   
analiza la acción de un grupo de agentes tóxicos que son capaces de                         
interactuar con el material genético de los organismos (compuestos                 
genotóxicos). Su objetivo primordial es, pues, detectar y entender las                   
propiedades de los agentes físicos y químicos genotóxicos que producen                   
efectos hereditarios desde deletéreos hasta letales. Es, por lo tanto, una                     
ciencia esencialmente multidisciplinaria que pretende establecer la             
correlación que existe entre la exposición a agentes xenobióticos y la                     
inducción de alteraciones genéticas tanto en las células germinales como                   
en las células somáticas de los organismos, y definir a partir de ello los                           
efectos que las toxinas ambientales producen sobre la integridad                 
genética de los seres vivos. 
Como ya mencionamos, la genética es una ciencia joven que nace                     
formalmente con el redescubrimiento, a principios de nuestro siglo, de                   
las investigaciones realizadas por el monje agustino Gregorio Mendel.                 
Los científicos de principios de siglo se preguntaron acerca de la                     
naturaleza del gene, y así realizaron experimentos para tratar de                   
determinar cómo los factores externos podrían producir cambios en el                   
orden genético natural. Surgió entonces el término ​mutación, adoptado                 
por Hugo de Vries en 1901 para describir los cambios morfológicos que                       
observó en las plantas polipétalas del género ​Oenothera​(prímula) que él                   
estudiaba. Este investigador propuso que el "conocimiento del principio                 
general de las mutaciones y la inducción artificial de las mismas podrían                       
producir variedades superiores de animales y plantas cultivadas". El                 
mismo De Vries también sugirió en 1904 que los rayos X, descubiertos                       
desde 1895 y capaces de penetrar en las células vivas, podrían                     
emplearse para alterar las partículas hereditarias de las células                 
germinales. 
Años más tarde fue posible evaluar la habilidad de varios agentes                     
oxidantes para producir mutaciones en algas y en hongos, lo que marcó                       
el inicio de una serie de preguntas que se hicieron los científicos en las                           
décadas sucesivas, en torno a la producción artificial de mutaciones por                     
medio de agentes físicos y químicos como inductores. En 1927 Herman                     
Muller demostró de manera inequívoca que las radiaciones ionizantes                 
son capaces de producir alteraciones genéticas en la mosca de la fruta                       
(Drosophila melanogaster) y definió a las mutaciones como los cambios                   
en la cantidad, cualidad y arreglo de los genes. Muller también                     
desarrolló técnicas cuantitativas para medir en este organismo la                 
proporción de mutaciones inducidas, y llamó la atención de la                   
comunidad científica al sugerir que las radiaciones podrían producir                 
cambios en las células somáticas de los tejidos, y en los que se dividen                           
activamente podrían producirse distintos tipos de cáncer, incluyendo las                 
leucemias. 
Poco tiempo después, al inicio de la década de los años cuarenta,                       
Charlotte Auerbach (1942) demostró que el gas mostaza, utilizado como                   
arma química durante la segunda Guerra Mundial, es mutagénico; un                   
año después se demostró que el uretano empleado como agente                   
antineoplásico es también capaz de inducir mutaciones en organismos                 
de bioensayo. Con estos y otros descubrimientos fue posible orientar las                     
investigaciones hacia el conocimiento de la interacción entre los agentes                   
químicos y el material genético. 
La investigación inicial en el campo de la mutagénesis, es decir, con                       
mutaciones inducidas, antes de que se descubriera e identificara cuál                   
era la base química de la herencia, estuvo motivada por el deseo de los                           
científicos de entender la estructura y la función del material genético.                     
De hecho, Charlotte Auerbach postuló en 1947 que "si se asume que                       
una mutación es un proceso químico, entonces el conocimiento de los                     
agentes que son capaces de iniciar este proceso arrojará una luz no sólo                         
sobre la reacción misma sino también acerca de la naturaleza del gene,                       
el otro compañero de la reacción". 
Muy pronto se estableció que algunos agentes terapéuticos de uso                   
común, tales como drogas y estimulantes, producen alteraciones en los                   
cromosomas. El genetista Joshua Lederberg propuso en 1962 que se                   
hicieran estudios genéticos para tratar de determinar si una gran                   
variedad de sustancias químicas que producen mutaciones en los                 
microorganismos representan o no un riesgo potencial para las células                   
germinales de los seres humanos. Lederberg propuso que en las                   
pruebas toxicológicas de rutina se incluyeran ensayos de mutagénesis,                 
antes de que los productos salieran al mercado y se emplearan                     
masivamente. Esta propuesta no tardó en convertirse en una medida de                     
protección necesaria, la cual fue adoptada en muchos países                 
industrializados. 
Posteriormente se demostró que muchos agentes químicos representan               
un riesgo tan o más importante que las radiaciones en la producción de                         
alteraciones genéticas heredables. Asimismo, surgió la preocupación de               
que algunas enfermedades hereditarias que se observan en las                 
poblaciones pudieran tener un origen ambiental. 
A finales de los setentas se demostró la correlación que existe entre la                         
inducción por diversos agentes químicos de mutaciones, o mutagénesis,                 
y el desarrollo de algunos tipos de cáncer, o carcinogénesis. Esta                     
correlación se estableció debido a que la mayoría de los carcinógenos                     
interactúan directa o indirectamente con los ácidos nucleicos, y por lo                     
tanto tienen la capacidad de producir cambios heredables. 
EFECTOS ADVERSOS DE LAS MUTACIONES 
Las mutaciones se producen tanto en las células germinales como en las                       
células somáticas. Las consecuencias de una y otra son distintas, en                     
términos de la población y del individuo. Los cambios que se generan en                         
los gametos pueden provocar esterilidad en el individuo portador o bien                     
fijarse en el material genético, lo cual se traduce en cambios heredables                       
(mutagénesis). Si las mutaciones se producen en células somáticas el                   
individuo puede desarrollar enfermedades, o bien iniciar el proceso                 
canceroso (carcinogénesis). Los cambios genéticos también pueden             
provocar durante el desarrollo embrionario alteraciones en el embrión,                 
proceso conocido como teratogénesis (Figura 25). 
 
Figura 25. Efectos adversos de las mutaciones. 
  
LA MUTAGÉNESIS 
Las alteraciones heredables inducidas en las células germinales están                 
bien documentadas en organismos empleados en bioensayos. De hecho,                 
gran mayoría de agentes genotóxicos se han detectado a través de los                       
cambios transmisibles a las generaciones sucesivas. Una vez que se fija                     
una mutación, ésta resulta ser tan estable como la secuencia original. 
Sin embargo, entre los seres humanos no ha sido posible detectar los                       
efectos de ningún agente genotóxico en relación con el nacimiento de                     
niños portadores de alteraciones genéticas. La frecuencia espontánea de                 
alteraciones genéticas en la población humana es muy alta. Alrededor                   
del 2% de los niños recién nacidos portan una mutación, sea puntual o                         
bien cromosómica. Para mostrar el efecto de algún compuesto                 
genotóxico se requiere del análisis de poblaciones muy grandes, y de la                       
comparación con un grupo testigo que solamente estuviera expuesto a                   
"genotoxinas naturales". Sin embargo, en el mundo moderno esta                 
situación no se presenta, ya que prácticamente todos los individuos                   
estamos expuestos a diversos agentes químicos o físicos altamente                 
reactivos. Por esto, el nacimiento de un niño con alteraciones genéticas                     
no prueba que los padres estuvieron expuestos a un agente genotóxico.                     
Esto significa que es muy difícil establecer relaciones causa­efecto a                   
partir de casos aislados. Como veremos más adelante, las                 
investigaciones que se realizan con animales en el laboratorio solamente                   
permiten establecer estimaciones del riesgo genético potencial. 
LA TERATOGÉNESIS 
Los agentes genotóxicos que provocan alteraciones durante el desarrollo                 
embrionario se conocen desde la tragedia ocasionada por la talidomida,                   
que en 1962 provocó el nacimiento de 10 000 niños malformados en                       
Alemania, Japón y otros países. La droga sedativa ejerce sus efectos                     
nocivos entre los días 35 y 50 del embarazo, pero no produce ningún                         
efecto en el embrión en desarrollo antes o después de este periodo. 
Hoy día se conocen muchos factores que alteran el desarrollo y                     
producen niños malformados. Entre ellos destaca el genético, debido a                   
la herencia de genes o combinaciones cromosómicas, la exposición a                   
radiaciones, las enfermedades virales (como la rubeola) y a diversos                   
agentes químicos que han mostrado ser teratógenos en animales de                   
laboratorio en ciertas etapas del desarrollo, específicamente durante la                 
formación de los órganos del cuerpo, u organogénesis (Figura 26). 
 
Figura 26. Orígenes de las malformaciones embionarias. 
Sin embargo, el número de teratógenos químicos conocidos para los                   
seres humanos es muy reducido; la mayoría pertenece al grupo utilizado                     
en la quimioterapia del cáncer. 
LA CARCINOGÉNESIS 
La inducción de cáncer provocado por la exposición crónica a sustancias                     
químicas fue originalmente descrita por Percival Pott en 1775, quien                   
descubrió la aparición de cáncer de escroto en algunos limpiadores de                     
chimeneas. El médico inglés estableció la inducción de tumores por                   
exposición a agentes cancerígenos (hollín), propuso la prevención por                 
medio de la reducción a la exposición y comprobó la sensibilidad                     
individual, ya que no todos los deshollinadores desarrollaban cáncer de                   
escroto. A principios del siglo XX se hicieron experimentos con animales                     
de laboratorio, los cuales demostraron que el alquitrán, que contiene                   
grandes cantidades de hidrocarburos aromáticos policíclicos, genera             
tumores. Asimismo se demostró que otro grupo de compuestos, las                   
aminas aromáticas, producen cáncer de vejiga. Otros compuestos con                 
gran potencia carcinogénica fueron descubiertos durante los             
experimentos realizados para provocar cáncer experimentalmente, como             
ocurrió con las diferentes nitrosaminas. Algunos ejemplos de estos                 
carcinógenos se muestran en la figura 27. 
 
Figura 27. Ejemplos de carcinógenos. 
La característica más importante de los carcinógenos químicos es que al                     
llegar al tejido blanco reaccionan con receptores específicos y dejan una                     
huella duradera en éstos, de manera que una sola dosis puede alterar a                         
largo plazo algunas células. Las dosis sucesivas se suman a los efectos                       
iniciales, provocando la multiplicación desordenada de las células y el                   
desarrollo de un tumor. 
La palabra cáncer designa de manera genérica a una serie de                     
enfermedades que se originan en distintas estirpes celulares somáticas,                 
tales como las células epiteliales (carcinomas), las células que generan a                     
las sanguíneas (leucemias), y los que ocurren en los tejidos de soporte                       
(sarcomas). Un rasgo común de las células cancerosas es que tienen                     
alterados los mecanismos normales de división celular. 
Se ha podido establecer que las células somáticas normales, al                   
transformarse en malignas, pasan por diferentes fases. La ​huella                 
duradera puede ser una mutación, y la pérdida de la heterocigosis                     
celular producto de la recombinación mitótica inducida, o los cambios en                     
el número y en la estructura de los cromosomas, son factores que                       
inician el proceso canceroso. Las células iniciadas permanecen en el                   
organismo en latencia durante tiempos variables, y después crecen y se                     
desarrollan de manera autónoma, en presencia de compuestos químicos                 
promotores, generándose así la progresión tumoral o neoplasia. Una vez                   
que un tumor se establece, se vasculariza, es decir, se llena de vasos                         
sanguíneos. La progresión tumoral está modulada por una serie de                   
factores, siendo el más importante el inmunológico. La invasión a otros                     
tejidos, o metástasis, se realiza a través del sistema linfático; es decir,                       
NO
los nódulos linfáticos están relacionados con la respuesta inmune a la                     
neoplasia. En la figura 28 se muestra un esquema del proceso. 
 
Figura 28. Resumen del proceso canceroso. 
Algunos compuestos químicos de acción carcinogénica son genotóxicos,               
es decir, actúan a través de su interacción con los ácidos nucleicos.                       
Otros carcinógenos presentan mecanismos de acción no genéticos, u                 
epigenéticos, entre los que son bien conocidos los efectos de plásticos                     
implantados en el organismo, del asbesto que destruye a los lisosomas,                     
y de los medicamentos inmunosupresores como la azatropina, que                 
actúan como promotores (Figura 29). 
 
Figura 29. Carcinogénesis química. 
LOS AGENTES GENOTÓXICOS Y EL DAÑO GENÉTICO 
Como ya vimos, la inducción de daño genético por exposición a agentes                       
genotóxicos es un proceso que se realiza en varios pasos. Durante el                       
proceso, el agente xenobiótico ingresa al organismo, se absorbe, se                   
NO
distribuye y atraviesa las membranas. Una vez dentro de la célula, el                       
agente químico puede ser reactivo por sí mismo (de acción directa), o                       
bien puede ser activado por las enzimas metabólicas, en cuyo caso es                       
de acción indirecta y se llama promutágeno. Se da entonces la                     
interacción con el ADN, que puede ser reparada eficiente o                   
ineficientemente de manera tal que el daño genético inicial se fijará o                       
no, expresándose en las diferentes estirpes celulares, tal como se                   
muestra en el esquema de la figura 30. 
 
Figura 30. Los agentes genotóxicos y el daño genético inducido. 
METABOLISMO DE LOS AGENTES GENOTÓXICOS 
En realidad, la gran mayoría de los agentes genotóxicos son inertes en                       
los seres vivos. Es a través de las enzimas metabólicas que las                       
genotoxinas son biotransformadas a productos más reactivos, o               
electrofílicos, capaces de interactuar con diversas macromoléculas             
celulares, tales como las proteínas y los ácidos nucleicos. Ya                   
mencionamos en el primer capítulo la gran diversidad que existe entre                     
los organismos en cuanto a funciones metabólicas se refiere. Los                   
procariontes son incapaces de bioactivar promutágenos, y entre los                 
eucariontes existen diferencias importantes en cuanto a la capacidad                 
metabólica; recordemos que cada especie desplegó durante la evolución                 
un grupo particular de enzimas para neutralizar los efectos nocivos de                     
las toxinas naturales de origen vegetal. De hecho, las enzimas                   
metabólicas muestran diferencias considerables en los diferentes             
órganos del individuo, entre los individuos de la misma especie y entre                       
las diferentes especies. La actividad enzimática varía en el individuo                   
NO
dependiendo de la edad, el sexo, factores nutricionales, niveles                 
hormonales y otros factores biológicos. 
En principio, el conjunto de enzimas de los eucariontes hidroliza, oxida y                       
reduce compuestos extraños, reacciones que se llevan a cabo en el                     
sistema de citocromos P­450 que se encuentran en el citoesqueleto y en                       
el retículo endoplásmico de las células con núcleo. Los productos                   
intermedios así generados en ocasiones se conjugan con proteínas,                 
formándose compuestos altamente reactivos. Es decir, en las células                 
existen numerosas enzimas que activan a los promutágenos, pero                 
también otras enzimas que desintoxican e inactivan a los productos                   
intermedios: el equilibrio entre estas dos funciones celulares es el que                     
en última instancia determina el potencial genotóxico del promutágeno                 
(compuesto químico inerte que requiere ser metabolizado,             
transformándose así en un compuesto electrofílico y por lo tanto                   
reactivo). 
En la figura 31 se muestra la activación inicial de algunos                     
promutágenos. Muchos de ellos pasan por diversos procesos               
metabólicos, generándose varios productos intermedios. El compuesto             
electrofílico terminal es el que va a interactuar con los átomos                     
nucleofílicos del ADN (los sitios nucleofílicos de las bases nitrogenadas                   
son los centros que pueden ser atacados por moléculas electrofílicas,                   
por ejemplo el nitrógeno 7 y el oxígeno 6 de la guanina). 
 
Figura 31. Activación metabólica de algunos promutágenos. 
Es importante mencionar que existen también compuestos químicos que                 
no son carcinógenos, pero que potencian el efecto de carcinógenos.                   
Estos agentes químicos se llaman cocarcinógenos y suelen actuar en la                     
etapa de promoción tumoral. 
LA INHIBICIÓN DEL METABOLISMO 
Durante el metabolismo normal de las células se generan radicales libres                     
que suelen ser muy reactivos y, por lo tanto, potencialmente muy                     
dañinos. Los organismos han desarrollado mecanismos, que por cierto                 
están muy conservados evolutivamente, para atrapar a los radicales                 
libres. Entre estos mecanismos están diversas enzimas que catalizan la                   
conversión de oxígeno reducido (O​­​
2 ) a peróxido de hidrógeno (H​2​O​2​) y                       
de éste a agua y oxígeno (H​2​O + O​2​), y otros como el glutatión, que                             
reacciona directamente con los compuestos electrofílicos de acción               
directa, o con los producidos durante el metabolismo. 
Así tenemos que los radicales libres se forman como productos                   
intermedios en los procesos bioquímicos naturales. Se piensa que las                   
enfermedades degenerativas como la arterioesclerosis, el cáncer y el                 
NO
envejecimiento celular se deben en gran medida a la pérdida de la                       
capacidad enzimática de las células para atrapar radicales libres. 
En los alimentos que ingerimos normalmente existen mutágenos y                 
antimutágenos, y durante el metabolismo se generan compuestos               
mutagénicos, como las nitrosaminas, que se producen en el estómago al                     
reaccionar los nitritos que se emplean como aditivos de alimentos con                     
las aminas presentes en la carne. Es un hecho conocido que la dieta y                           
los hábitos diarios de la persona influyen notablemente en el tipo de                       
cáncer que los individuos desarrollan. Evidencias experimentales han               
mostrado que la ingesta diaria de vitaminas como la A, C, E, y los                           
betacarotenos, que son cofactores que atrapan radicales libres, protegen                 
a los individuos en contra de los efectos nocivos de los radicales libres.                         
Los mecanismos de acción de estas vitaminas son variados, el tocoferol                     
o vitamina E puede interferir durante la formación de nitrosaminas,                   
atrapa­radicales libres, al igual que la vitamina C y los beta­carotenos, y                       
la vitamina A suprime la fase de promoción tumoral. 
INTERACCIONES CON EL ADN 
Los productos reactivos generados a través del metabolismo interactúan                 
con el ácido desoxirribonucleico, produciéndose lesiones           
premutagénicas, o aductos, que en muchos casos se fijan y producen                     
mutaciones puntuales en el ADN, tales como sustituciones de bases,                   
transiciones y transversiones, o bien mutaciones de corrimiento de                 
marco de lectura. Algunos ejemplos de estos tipos de mutágenos se                     
comentaron en el capítulo II. 
Sin embargo, en muchos casos, las lesiones premutagénicas son                 
eficientemente reparadas por enzimas que funcionan en los organismos                 
para mantener la integridad y fidelidad de los ácidos nucleicos. Se                     
piensa que las enzimas que intervienen en los procesos de reparación                     
aparecieron pronto en la evolución, ya que están presentes en las                     
bacterias. 
Los mecanismos de reparación pueden funcionar antes o después de la                     
replicación del ADN. Su eficiencia varía, ya que pueden reparar                   
eficientemente, es decir, sin errores, situación que se presenta cuando                   
la exposición a agentes genotóxicos es baja; o bien reparar de manera                       
ineficiente, promoviendo errores en el ADN, lo que depende de la                     
saturación del primer mecanismo y que generalmente ocurre cuando                 
hay exposiciones altas (Figura 32). 
Sin embargo, ambos mecanismos se ven afectados por numerosas                 
variables además de la exposición. Dependen también de la estructura                   
química del mutágeno, del tipo de aducto formado y de la cantidad de                         
daño inducido. 
NO
Una vez establecidos estos principios generales de interacción de los                   
agentes genotóxicos con las macromoléculas celulares, analizaremos los               
tipos de agentes tóxicos y los efectos biológicos y genéticos que                     
producen en los seres vivos. 
 
. 
Figura 32. Mecanismos de reparación del ADN. 
LAS RADIACIONES 
Las radiaciones han estado presentes en la Tierra desde que nuestro                     
planeta se formó. Hoy en día existen fuentes naturales y artificiales de                       
radiaciones electromagnéticas, tanto ionizantes como no ionizantes. Las               
radiaciones ionizantes son aquellas radiaciones electromagnéticas que al               
pasar por un medio producen iones. Las radiaciones naturales provienen                   
del Universo, del Sistema Solar y de la corteza terrestre; las artificiales                       
las produce el ser humano. 
Röetgen descubre en 1895 los rayos X y un año después Becquerel                       
encuentra que los cristales de uranio emiten radiaciones. En 1898 los                     
esposos Curie aislaron de la pechblenda el radio, que emite partículas                     
alfa, beta y gamma. Hoy día se obtienen elementos radiactivos                   
artificiales por bombardeo de neutrones. 
Las radiaciones de longitud de onda corta no visibles, como los rayos X                         
y los rayos gamma, de 0.1 a 10 amstrongs (la luz visible tiene                         
longitudes de onda 10 000 veces mayores) tienen la propiedad de                     
penetrar las células, ponerse en contacto con los átomos y provocar la                       
emisión de electrones, convirtiéndolos en átomos ionizados, como los                 
radicales. La emisión de electrones de los isótopos radiactivos                 
conforman los rayos beta, y los rayos alfa son emitidos por sustancias                       
radiactivas como el radón. Los protones se producen en generadores                   
NO
NO
nucleares y los neutrones se originan en los reactores atómicos (Figura                     
33). 
 
Figura 33. El espectro electromagnético. 
Al atravesar las células, las radiaciones ionizantes se ponen en contacto                     
con los átomos y moléculas nucleofílicas y les arrancan electrones, de                     
modo que las moléculas así ionizadas son incapaces de realizar sus                     
funciones normales. Los efectos biológicos de las radiaciones están                 
íntimamente relacionados con el tipo de radiación y con la dosis o                       
cantidad absorbida, la cual se traduce en el número de pares de iones                         
generados por la exposición. La unidad con la cual se miden es el                         
roentgen, que es igual a 2.08 x 10​9
pares de iones por cm​3​
. Es decir, las                               
radiaciones son agentes directos, ya que son capaces de interactuar con                     
las macromoléculas celulares en general y con los ácidos nucleicos en                     
particular, provocando roturas en la doble hélice y en los cromosomas,                     
lo cual altera la estructura original. 
Las fuentes naturales de radiaciones ionizantes son variadas, e incluyen                   
las radiaciones cósmicas, las emitidas por los radionúclidos que se                   
encuentran en la corteza terrestre, y las que se originan por los                       
radioisótopos. Los minerales radiactivos constituyen la fuente principal               
de radiaciones naturales, y entre ellos los más importantes son el                     
potasio 40 y el uranio 238, que tienen una vida media de 1.3 x 10 ​9
y                                 
4.5 x 10 ​9
años, respectivamente. La vida media de un compuesto o de                           
un elemento es el tiempo que transcurre hasta tener sólo la mitad de la                           
cantidad inicial de material. Ello significa que estos minerales han estado                     
siempre presentes en la corteza terrestre. 
Por otra parte, el radón es un gas que se produce durante el                         
decaimiento de algunos materiales radiactivos, y por ser inestable emite                   
rayos alfa. Este gas se encuentra en grandes cantidades en los hogares                       
mal ventilados en los cuales se emplea calefacción o aire acondicionado.                     
De hecho, ésta es la fuente principal de radiación natural para los seres                         
humanos. 
Las radiaciones ionizantes también son artificiales, producto de diversas                 
actividades humanas. Entre éstas se incluyen las que resultan de los                     
ensayos nucleares, las radiaciones producto del manejo de material                 
radiactivo y las recibidas con fines médicos y terapéuticos. 
En el periodo comprendido entre 1945 y 1983 se realizaron en el mundo                         
alrededor de 1 500 explosiones nucleares, produciéndose cantidades               
importantes de sustancias radiactivas después de cada explosión. Estas                 
se depositarán en la superficie de la Tierra y entrarán a la cadena                         
alimenticia a través de los moluscos, de las raíces de las plantas, o se                           
depositarán directamente en el follaje. 
Como es bien sabido, hoy día los rayos X se emplean en la medicina con                             
fines de diagnóstico, de manera que la dosis que cada ser humano                       
recibe por esta fuente depende de la frecuencia con que se realizan                       
estos exámenes. Los dentistas y los médicos radiólogos deben tomar                   
precauciones especiales, tales como usar chalecos protectores y estar                 
separados de la fuente de rayos X durante la toma de las placas. Las                           
pruebas que emplean núcleos radiactivos, en medicina nuclear, generan                 
dosis menores de radiación y, por supuesto, el número de individuos                     
expuestos a este tipo de prueba es mucho menor. Los seres humanos                       
también se ven expuestos a radiaciones con fines terapéuticos, o                   
radioterapia. En estos casos, la dosis recibida suele ser alta, pero por                       
este medio se han salvado muchas vidas de pacientes con cáncer. 
Los efectos genéticos de las radiaciones ionizantes fueron descubiertos                 
en organismos empleados para el bioensayo, y se encontró que aun a                       
dosis bajas son agentes mutagénicos muy eficientes. En la mosca de la                       
fruta, ​Drosophila melanogaster​, dosis de 25 r producen una frecuencia                   
de mutaciones similar a la basal o espontánea, mientras que en los                       
roedores se ha demostrado que dosis bajas de radiación producen                   
efectos muy severos en los embriones en gestación. Por esto se                     
recomienda a las mujeres embarazadas no exponerse durante las                 
primeras semanas de desarrollo intrauterino a radiografías innecesarias,               
ya que el estado embrionario es más radiosensible que el adulto. 
Entre las anomalías más frecuentes que se inducen al irradiar                   
experimentalmente a embriones ​in utero está la microcefalia, las                 
cataratas y la hidrocefalia. La exposición a radiaciones ionizantes puede                   
producir cáncer, de los cuales el más frecuente suele ser la leucemia,                       
cuando hay exposición a dosis altas. 
Las radiaciones no ionizantes son las que tienen longitudes de onda de                       
100 a 1 000 veces mayores que las ionizantes. En este grupo se incluye                           
la luz visible, la infrarroja y la ultravioleta. Esta última tiene una                       
longitud de onda que es absorbida de manera eficiente por los ácidos                       
nucleicos y, por lo tanto, es capaz de provocar cambios fotoquímicos                     
importantes en esta macromolécula. 
La fuente natural de luz ultravioleta es el Sol, pero la mayor parte de la                             
radiación UV del Sol no entra a la Tierra porque es absorbida en la                           
estratosfera por el ozono, que se forma en esa capa atmosférica por                       
acción de los rayos UV. Actualmente la capa de ozono estratosférico se                       
ha ido destruyendo en algunas zonas del planeta por efecto de las                       
emisiones de los aviones, de los carburantes y del clorofluorocarbono,                   
que se emplea como propulsor y como antirrefrigerante. 
Los rayos ultravioleta interactúan con las proteínas y los ácidos                   
nucleicos. En estos últimos producen dimerizaciones de pirimidinas, tal                 
como se observa en la figura 34. De todas estas reacciones, la que une                           
dos moléculas adyacentes es la más importante. Este efecto se repara                     
eficientemente. Sin embargo, la alta incidencia de cáncer de piel se ha                       
asociado a exposiciones prolongadas a la luz ultravioleta, baños de Sol o                       
por la destrucción de la capa de ozono que permite la entrada de mayor                           
cantidad de radiaciónUV. De hecho, se ha calculado que una reducción                     
del 5% de la capa de ozono incrementaría hasta 20% la frecuencia de                         
cáncer de piel entre los seres humanos. 
El estudio de los efectos genéticos de la luz ultravioleta permitió                     
descubrir los diferentes procesos enzimáticos de reparación del ácido                 
desoxirribonucleico. La enzima que interviene en la reparación por                 
fotorreactivación depende de la luz. Esta enzima repara el dímero de la                       
hebra de ADN, y a expensas de la hebra complementaria no dañada se                         
restaura la secuencia original. El proceso de corrección de dímeros                   
también se logra por enzimas que operan en la oscuridad, que también                       
restituyen la información original. 
 
Figura 34. Efectos genéticos de la luz ultravioleta. 
Entre los seres humanos existe una enfermedad rara de carácter                   
recesivo, llamada​xeroderma pigmentosa​. Debido a que estos individuos               
carecen de las enzimas que reparan los daños inducidos por la luz                       
ultravioleta, tienen alta incidencia de cáncer de piel. El origen de la                       
enfermedad se determinó, de hecho, gracias al estudio de las células en                       
cultivo de estos individuos. 
El análisis genético de las mutaciones inducidas por la luz ultravioleta y                       
los sistemas de reparación asociados en muchos tipos de células,                   
permitieron establecer que desde su origen, los organismos               
desarrollaron mecanismos que les permitieron reparar los daños               
inducidos por radiaciones y agentes químicos naturales. Estos               
mecanismos se han conservado y transmitido a todos los descendientes                   
celulares a través de la evolución. Es claro que la vida no hubiera                         
durado mucho tiempo si no se hubieran desarrollado conjuntamente los                   
mecanismos libres de errores que permiten a las células y organismos                     
neutralizar los efectos adversos de la radiación solar. 
Los pacientes con ​xeroderma pigmentosa que no pueden reparar el                   
daño inducido por la luz ultravioleta, son un claro ejemplo del problema                       
que representa para la supervivencia la ausencia de los mecanismos de                     
reparación. 
LOS COMPUESTOS QUÍMICOS​ ​GENOTÓXICOS 
Ya hemos mencionado que los seres vivos han estado expuestos desde                     
su origen a numerosas toxinas de origen natural. Vimos también que a                       
NO
través de la evolución orgánica; se fueron desarrollando mecanismos de                   
protección en contra de los efectos adversos de las mismas. 
Sin embargo, a partir de la Revolución Industrial del siglo XVIII se                       
comenzó a producir en grandes volúmenes no sólo maquinaria, sino                   
diversos productos químicos, de manera tal que hoy día se calcula que                       
la industria ha generado alrededor de 100 000 productos que se utilizan                       
ampliamente, y que ingresan al mercado cada año cerca de 2 000                       
productos nuevos. Muchas de estas sustancias tienen un potencial                 
reactivo al ponerse en contacto con los seres vivos. 
Desde el punto de vista genotóxico se han valorado alrededor de 10 000                         
sustancias químicas y los resultados indican que cerca de 1000 son                     
genotóxicas. También se han identificado entre estos agentes químicos                 
a grupos capaces de interactuar en las células con macromoléculas                   
vitales, entre los que se incluyen a los pesticidas, los metales, los                       
aditivos de alimentos y los derivados de la combustión incompleta de                     
productos energéticos, como el carbón y las gasolinas. 
LOS PESTICIDAS 
El empleo de productos químicos sintéticos en las prácticas agrícolas se                     
incrementó notablemente a partir de la segunda Guerra Mundial.                 
Aunada al uso de fertilizantes, la utilización de pesticidas fue la                     
responsable de la revolución verde, al permitir la erradicación de plagas                     
para los cultivos con valor alimenticio. Su empleo también ha permitido                     
el control de insectos responsables de epidemias severas, como la                   
malaria y ciertas encefalitis. Sin embargo, su uso indiscriminado ha                   
provocado graves desórdenes ecológicos en el planeta. En los años                   
setenta se reconoció el daño que provoca la utilización a gran escala de                         
estos productos químicos, no sólo en el ambiente sino en la salud                       
pública, lo que provocó que en EUA y en otros países se promulgaran                         
leyes que regulan la producción, distribución y uso de agroquímicos. 
Uno de los primeros pesticidas utilizados en Europa fue el piretreno, que                       
Marco Polo llevó de China a finales del siglo XIII. La nicotina se usaba en                             
Europa en el siglo XVIII para controlar insectos no deseados, y en el                         
siglo XIX el hombre ya empleaba diferentes sales de diversos metales                     
para controlar plagas en los cultivos. 
Aunque los pesticidas suelen ser selectivos para el organismo que                   
combaten, también son nocivos (aunque en menor grado) para otras                   
especies. En el hombre son tóxicos tanto por envenenamiento accidental                   
agudo, como por exposiciones crónicas. Por ejemplo, en los trabajadores                   
expuestos ocupacionalmente durante la producción, o durante el trabajo                 
en el campo, la contaminación por pesticidas se debe al uso inapropiado                       
y a la falta de medidas de protección. En el mundo moderno los seres                           
humanos estamos expuestos a la acción de pesticidas, ya que existen                     
residuos de éstos en los alimentos que a diario ingerimos. 
Hay diversas clases de pesticidas, y entre éstos están los insecticidas,                     
raticidas, acaricidas, herbicidas, etcétera. 
Entre los insecticidas mejor conocidos por su acción se encuentra el                     
DDT, diclorodifeniletano, que fue desarrollado en 1945 para controlar a                   
los mosquitos portadores de malaria. Se estima que este insecticida                   
salvó tantas vidas humanas como las que murieron durante la segunda                     
Guerra Mundial (unos 30 millones de personas). ElDDT es un veneno de                       
contacto que afecta al sistema nervioso central de los insectos, pero en                       
animales de laboratorio, como las ratas expuestas de manera crónica,                   
produce cambios en el hígado. El DDT es insoluble en agua, pero soluble                         
en las grasas corporales, y entra a la cadena trófica porque se acumula                         
en las plantas. En los mamíferos el insecticida produce estimulación del                     
sistema nervioso central e interfiere con dos transmisores nerviosos, la                   
acetilcolina y la norepinefrina. El DDT altera el transporte de los iones                       
Na​+
y K​+
en las membranas nerviosas e interfiere con el metabolismo                       
energético que se requiere para este transporte. Sin embargo, debido a                     
los efectos adversos que provocan y a su alta persistencia en el medio                         
ambiente, el uso de los pesticidas organoclorados, como el DDT, se ha                       
ido reduciendo en todo el mundo. 
Los pesticidas organofosforados, como el paratión, son mucho más                 
tóxicos que los organoclorados. Sus efectos suelen acumularse en los                   
organismos sometidos tanto a exposiciones agudas como crónicas. Su                 
toxicidad se debe en gran medida a la inhibición de las enzimas                       
colinesterasas, que en las células son las responsables de hidrolizar la                     
acetilcolina hasta colina y acetato. La acumulación de acetilcolina en las                     
células provoca la estimulación excesiva de los nervios, efecto que llega                     
a ser letal. 
Este mecanismo de acción se debe a que la acetilcolina y los insecticidas                         
organofosforados tienen el mismo sustrato, la acetilcolinesterasa. En el                 
caso del neurotransmisor, la degradación se realiza por hidrólisis; sin                   
embargo, cuando el sustrato es un compuesto organofosforado, éste se                   
mantiene unido a la enzima y se forma un complejo, que aunque puede                         
hidrolizarse lentamente, tiende a provocar la acumulación de acetilcolina                 
en las células. 
Muchos insecticidas, tanto organoclorados como organofosforados, han             
mostrado ser mutagénicos en diferentes sistemas de prueba, ya que                   
inducen tanto micro como macrolesiones en los ácidos nucleicos. 
Los primeros herbicidas fueron desarrollados en los años 1930­1940. La                   
mayoría tiene actividades similares a las hormonas que se presentan en                     
las plantas, por lo que los herbicidas no representan problemas serios                     
para el ambiente, pues no son residuales, excepto los elaborados a base                       
de arsénico, que son muy persistentes. 
Entre los seres humanos, las intoxicaciones por herbicidas suelen ser                   
accidentales. Por ejemplo, el paraquat es un herbicida de contacto que                     
se emplea para erradicar los plantíos de mariguana, y puede provocar la                       
muerte cuando es ingerido accidentalmente por los trabajadores               
expuestos ocupacionalmente, produciendo fibrosis pulmonar progresiva.           
El mecanismo de acción se descubrió al tratar a animales                   
experimentalmente, y al observar que se generan radicales libres, cuya                   
acumulación produce la peroxidación de los lípidos de las membranas.                   
Ello implica, por supuesto, que el paraquat es también mutagénico. 
La mayoría de los raticidas son cardiotóxicos y eméticos, y suelen ser                       
altamente persistentes y muy tóxicos para los mamíferos. 
Por otra parte, muchos de los fungicidas se elaboran a base de                       
mercurio, el cual ha sido utilizado para este fin desde 1915. 
En las poblaciones humanas ha habido diversos episodios de                 
intoxicación masiva por ingestión de alimentos contaminados con este                 
fungicida. 
LOS METALES 
La historia del hombre está íntimamente ligada al uso de diferentes                     
metales. Durante el neolítico, o Edad de piedra, los metales entonces                     
conocidos como el cobre, la plata, el oro y el hierro, se empleaban de la                             
misma forma que la piedra o la madera para la manufactura de                       
herramientas y armas. Seguramente entre los primeros artesanos               
profesionales de la historia estaban los forjadores, quienes descubrieron                 
que a altas temperaturas los metales se fundían y moldeaban. Los                     
etruscos utilizaron diversas aleaciones de metales, y los cretenses                 
fundaron su riqueza en el comercio con el estaño. En la Edad Media se                           
llegó a producir hierro colado y se descubrió la pólvora, lo que le                         
permitió a los hombres de aquella época fabricar nuevas máquinas de                     
artillería. Durante la Revolución Industrial, los ingleses consiguieron el                 
acero fundido y emplearon diversos metales tales como el zinc, el níquel                       
y el platino. 
La mayoría de los elementos que se encuentran en la corteza terrestre                       
son metales. Algunos de ellos son esenciales para las células, ya que                       
intervienen como cofactores en reacciones enzimáticas, o porque forman                 
parte constitutiva de importantes macromoléculas (Figura 35). 
La exposición del hombre a diversos metales en cantidades elevadas,                   
por fuente alimenticia, por inhalación o por el agua de consumo diario,                       
se debe a las altas concentraciones naturales, a la contaminación de las                       
fuentes, al empleo de utensilios de cocina metálicos, a la persistencia y                       
bioconcentración de metales empleados como pesticidas. La exposición               
ocupacional de los obreros metalúrgicos hizo evidente las relaciones                 
entre la exposición y el desarrollo de algunos neoplasmas.                 
Posteriormente fue posible establecer el vínculo entre los niveles                 
elevados de metales en la atmósfera provenientes de los residuos                   
industriales y de las gasolinas, con el desarrollo de enfermedades                   
crónicas y degenerativas entre los seres humanos. 
. 
 
M
e
t
a
l 
Funciones 
 
C
r
o
m
o 
I
I
I 
Metabolismo de los lípidos y de la             
glucosa. 
C
o
b
a
l
t
o 
Forma parte de la vitamina B​12​. 
C
o
b
r
e 
Síntesis de hemoglobina. Cofactor para         
las enzimas: como la catalasa         
pero­oxidasa y citocromo­oxidasa. 
NO
E
s
t
r
o
n
i
o 
Calcificación de los huesos y de los             
dientes. 
H
i
e
r
r
o 
Biosíntesis del grupo hemo. 
M
a
g
n
e
s
i
o 
Síntesis de proteínas y ácidos nucleicos. 
M
a
n
g
a
n
e
s
o 
Síntesis de ácidos grasos, colesterol y           
fosforilación. 
M
o
l
i
b
d
e
Cofactor de las enzimas que participan           
en la fijación del nitrógeno atmosférico           
en las bacterias. 
n
o 
S
e
l
e
n
i
o 
Antioxidante para los lípidos. 
V
a
n
a
d
i
o 
Reduce los niveles de colesterol y           
fosfolípidos en el hígado. 
Z
i
n
c
. 
Presente en varias enzimas:       
polimerasas, deshidrogenasas   
peptidasas y anhidrasas . 
 
Figura 35. Metales esenciales y sus funciones en la célula. 
La inhalación de metales es la ruta de exposición más efectiva para su                         
acumulación en los animales. Sin embargo, también se presentan                 
efectos tóxicos por contacto dérmico y de las mucosas. Se ha                     
demostrado que muchos metales son mutagénicos y carcinogénicos en                 
mamíferos, entre ellos el cadmio, que se emplea ampliamente en la                     
industria durante la elaboración de pigmentos, de insecticidas y de otros                     
productos. Una fuente adicional de exposición al cadmio es por las                     
emisiones de los motores de combustión interna; y este elemento se                     
encuentra también en el humo del cigarro. 
El cromo es un metal esencial en cantidades muy pequeñas para los                       
seres vivos; en el organismo se transforma de cromo VI a cromo III. En                           
cantidades elevadas este metal interactúa con los ácidos nucleicos                 
produciendo micro y macrolesiones, sarcomas, carcinomas y             
adenocarcinomas. 
El plomo es un metal que se encuentra en la atmósfera en cantidades                         
elevadas, sobre todo en zonas urbanas. En forma orgánica, como el                     
tetraetilo de plomo, se utiliza como antidetonante para las gasolinas en                     
los vehículos de combustión interna. El metal interfiere con la biosíntesis                     
del grupo hemo de las hemoglobinas, ya que compite con el hierro, que                         
es el metal característico del grupo y se incorpora en su lugar. 
 
M
e
t
a
l 
Efecto genotóxico 
 
A
r
s
é
n
i
c
o 
Cáncer de piel, efectos sobre la 
reproducción, mutagénico. 
C
a
d
m
i
o 
Mutagénico, sarcomas. 
C
r
o
m
o 
Cancer pulmonar, mutagénico. 
N
í
q
u
Carcinoma nasal, mutagénico. 
e
l 
P
l
o
m
o 
Anemia, linfomas, carcinomas y sarcomas 
renales, mutagénico. 
 
Figura 36. Algunos metales pesados y sus efectos genotóxicos en los seres 
vivos. 
El mercurio es eficientemente transformado en los seres vivos, y tiende                     
a acumularse en la cadena alimenticia. Se conocen varios casos de                     
intoxicación en humanos por metil­mercurio, debidos al consumo de                 
pescados contaminados. En la figura 36 se muestran los efectos                   
genotóxicos de algunos metales pesados. 
LOS SOLVENTES ORGÁNICOS 
Los solventes orgánicos y sus vapores son comunes en el ambiente                     
moderno tanto en el trabajo como en los hogares. Los obreros que                       
trabajan en la manufactura de solventes están expuestos a cantidades                   
elevadas de los mismos, como los trabajadores de tintorerías, los                   
carpinteros, los pintores, los impresores y prensistas. En las casas                   
muchos solventes se emplean en los trabajos domésticos. 
La exposición voluntaria por adicción a solventes entre los seres                   
humanos es alta. La fuente principal de exposición a alcohol etílico es la                         
bebida. El alcohol etílico se metaboliza en el organismo, formándose                   
acetaldehído, un compuesto altamente reactivo que es mutagénico, y                 
cuya acumulación provoca la destrucción del hígado. El alcohol etílico                   
atraviesa la barrera placentaria, por lo que la adicción y sus efectos                       
adversos afectan al embrión en gestación. Los efectos del alcohol en los                       
seres humanos están asociados al tipo de exposición, aguda o crónica, a                       
las cantidades ingeridas, y a factores nutricionales. Su ingestión está                   
asociada a la acumulación en el hígado de lípidos, triglicéridos, y a la                         
movilización de corticoesteroides y catecolaminas. 
LOS ADITIVOS DE ALIMENTOS 
Como hemos visto, el alimento que a diario consumimos es una mezcla                       
compleja de sustancias, donde coexisten mutágenos y antimutágenos,               
de origen tanto natural como artificial (residuos de pesticidas), así como                     
algunos otros compuestos que se añaden intencionalmente con el                 
propósito de conservar el alimento, y que en principio no tienen valor                       
nutritivo. La sal ha sido utilizada para estos fines desde la época de los                           
egipcios, 3000 a.c. Actualmente se usan con este propósito alrededor de                     
2 500 sustancias (Figura 37) cuya estructura química comprende desde                   
compuestos inorgánicos simples hasta orgánicos muy complejos. 
 
Tipo  Compuesto químico 
 
Ácidos /   
álcalis 
Ácido cítrico 
Buffers  Carbonatos 
Colorante
s 
Tartacina 
Conserva
dores 
Nitrato de sodio 
Edulcora
ntes 
Sacarina 
Emulsific
antes 
Ésteres grasos de polietilen       
sorbitol 
Estabiliza
dores 
Gomas vegetales 
Propelent
es 
Óxido nitroso 
Saboriza
ntes 
Cianamaldehído 
 
Figura 37. Clases de aditivos de alimentos. 
  
Por lo general los aditivos de alimentos no representan un grupo de                       
sustancias que provoquen daños mayores que los productos naturales                 
encontrados en los alimentos. Si bien es cierto que debe probarse su                       
toxicidad antes de exponer a los seres humanos a ellos, también es                       
verdad que es muy difícil reproducir con animales de laboratorio                   
condiciones tales como dosis, tiempo de exposición y consumo a los que                       
el hombre se somete. 
LOS PRODUCTOS NATURALES 
Las toxinas de origen natural que producen los animales, las plantas y                       
distintos microorganismos son muy reactivas y muy potentes, ya que                   
aun en cantidades extremadamente pequeñas son muy tóxicas. 
La mayoría de las toxinas de origen animal son enzimas, y producen                       
diversos efectos en la bioquímica celular y en la fisiología de los                       
organismos. Los alcaloides son quizá las toxinas vegetales naturales                 
más potentes que se conocen desde el punto de vista genotóxico.                     
Cantidades tales como micromoles (micro = millonésima de la unidad =                     
10​­6​
) producen mutaciones puntuales y cromosómicas en los organismos                 
empleados en el bioensayo. 
Por ejemplo, las aflatoxinas son un grupo de micotoxinas producidas por                     
el hongo​Aspergillus flavus. ​Este hongo crece en condiciones de humedad                   
favorables en los granos almacenados. De los cuatro isómeros que se                     
conocen de estas micotoxinas, la aflatoxina B​1 es un potente                   
carcinógeno del hígado, en cantidades como partes por billón (ppb). En                     
la dieta de algunos países africanos llegan a encontrarse hasta partes                     
por millón (ppm) de la micotoxina, lo que explica la alta incidencia de                         
cáncer hepático en esos países. La aflatoxina B​1 requiere ser                   
metabolizada; el producto intermedio, un epóxido, se une               
covalentemente a proteínas y ácidos nucleicos. Este metabolito               
intermedio es el responsable de la necrosis del hígado. En la figura 38 se                           
observa la fórmula de algunas aflatoxinas y del metabolito reactivo de la                       
aflatoxina B​1​. 
 
Figura 38. Fórmula de las aflatoxinas B​1 y G​1 y metabolito intermedio de la                           
aflatoxina B​1​. 
Entre los antibióticos, que los microorganismos desarrollaron para               
defenderse de otros seres vivos, algunos han mostrado ser potentes                   
mutágenos y carcinógenos. De hecho, muchos de ellos se emplean                   
ampliamente en la medicina y en la quimioterapia del cáncer. Por                     
ejemplo, la mitomicina C que se extrae de ​Streptomyces caesipitosus                   
tiene propiedades de antibiótico y de agente antitumoral. Se emplea en                     
el tratamiento de adenocarcinomas, leucemia mielocítica crónica y en la                   
enfermedad de Hodgkin; también se emplea después de la irradiación o                     
de la cirugía de sarcomas, epiteliomas y carcinomas. Este antibiótico                   
requiere ser metabolizado, y el producto electrofílico actúa como agente                   
alquilante monofuncional o bifuncional; si éste es el caso entonces se                     
une covalentemente al ADN produciendo ligamientos cruzados intra e                 
interbanda, especialmente en el O​6​
 de la guanina (Figura 39). 
NO
 
Figura 39. Fórmula de la mitomicina C 
  
LAS MEZCLAS COMPLEJAS 
La gran variedad de carcinógenos naturales o sintéticos que existen en                     
el ambiente se encuentran formando mezclas complejas. La producción                 
y uso de compuestos orgánicos sintéticos tales como los plásticos, las                     
drogas y los pesticidas, así como la producción y uso de fuentes                       
variadas de energía y la movilización de sustancias naturales han                   
generado problemas que hoy día se consideran globales, incluyendo el                   
calentamiento de la Tierra y el efecto invernadero, la destrucción de la                       
capa de ozono y el aumento en la radiación ultravioleta, la lluvia ácida y                           
la desertificación de los pulmones naturales, y por último, la distribución                     
ubicua de compuestos carcinogénicos. 
En las mezclas complejas, los compuestos químicos pueden interactuar                 
por suma, generándose una potenciación, o bien de forma antagónica,                   
la que se traduce en una disminución o cancelación total de efecto. 
Los efectos biológicos y genéticos de los carcinógenos se han                   
determinado en el laboratorio empleando organismos de prueba, pero                 
aún se desconocen las consecuencias que a largo plazo puedan producir                     
en los seres humanos los compuestos químicos y sus mezclas presentes                     
en la biosfera. 
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 
La contaminación ambiental de origen natural no es un problema nuevo.                     
De hecho ha estado presente desde que hace más de 3 500 millones de                           
años aparecieron en nuestro planeta las primeras células capaces de                   
NO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 1.introduccion a la biologia(la biologia como_ciencia)
Clase 1.introduccion a la biologia(la biologia como_ciencia)Clase 1.introduccion a la biologia(la biologia como_ciencia)
Clase 1.introduccion a la biologia(la biologia como_ciencia)UNEMI
 
Genotoxicidad de los nanomateriales
Genotoxicidad de los nanomaterialesGenotoxicidad de los nanomateriales
Genotoxicidad de los nanomateriales
Jordán Molina Solís
 
Semana 2 biología concepto e importancia
Semana 2   biología concepto e importanciaSemana 2   biología concepto e importancia
Semana 2 biología concepto e importanciaadrivallejo
 
Cervantes canto lilianaelena_m16s3_ladiversidad
Cervantes canto lilianaelena_m16s3_ladiversidadCervantes canto lilianaelena_m16s3_ladiversidad
Cervantes canto lilianaelena_m16s3_ladiversidad
Liliana Elena Cervantes Canto
 
Aplicacion de las leyes de mendel en los animales
Aplicacion de las leyes de mendel en los animalesAplicacion de las leyes de mendel en los animales
Aplicacion de las leyes de mendel en los animales
Rosmery del C Cuadrado Cano
 
Mapas Conceptuales de Biologia
Mapas Conceptuales de BiologiaMapas Conceptuales de Biologia
Mapas Conceptuales de Biologia
Jhoa Ceballos
 
El Proyecto Matriz #123B. MAXIMO SANDIN vs DARWIN. DARWINISMO SOCIAL IV
El Proyecto Matriz #123B. MAXIMO SANDIN vs DARWIN. DARWINISMO SOCIAL IVEl Proyecto Matriz #123B. MAXIMO SANDIN vs DARWIN. DARWINISMO SOCIAL IV
El Proyecto Matriz #123B. MAXIMO SANDIN vs DARWIN. DARWINISMO SOCIAL IV
Proyecto Matriz
 
Ciencia de los seres vivos
Ciencia de los seres vivosCiencia de los seres vivos
Ciencia de los seres vivosNombre Apellidos
 
BIOETICA
BIOETICABIOETICA
BIOETICA
Verónica Taipe
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologia
KARENSOFIA24
 
El Proyecto Matriz #123A. MAXIMO SANDIN vs DARWIN: DARWINISMO SOCIAL IV
El Proyecto Matriz #123A. MAXIMO SANDIN vs DARWIN: DARWINISMO SOCIAL IVEl Proyecto Matriz #123A. MAXIMO SANDIN vs DARWIN: DARWINISMO SOCIAL IV
El Proyecto Matriz #123A. MAXIMO SANDIN vs DARWIN: DARWINISMO SOCIAL IV
Proyecto Matriz
 
Impacto de la biotecnología desde la perspectiva bioética
Impacto de la biotecnología desde la perspectiva bioéticaImpacto de la biotecnología desde la perspectiva bioética
Impacto de la biotecnología desde la perspectiva bioética
Roeris González Sivilla
 
FITOGENOTECNIA
FITOGENOTECNIAFITOGENOTECNIA
FITOGENOTECNIA
Verónica Taipe
 
Guia sexto naturales semana 3
Guia sexto naturales semana 3Guia sexto naturales semana 3
Guia sexto naturales semana 3
Orlando Torres
 

La actualidad más candente (20)

Clase 1.introduccion a la biologia(la biologia como_ciencia)
Clase 1.introduccion a la biologia(la biologia como_ciencia)Clase 1.introduccion a la biologia(la biologia como_ciencia)
Clase 1.introduccion a la biologia(la biologia como_ciencia)
 
Genotoxicidad de los nanomateriales
Genotoxicidad de los nanomaterialesGenotoxicidad de los nanomateriales
Genotoxicidad de los nanomateriales
 
Biologia 1....
Biologia 1....Biologia 1....
Biologia 1....
 
Semana 2 biología concepto e importancia
Semana 2   biología concepto e importanciaSemana 2   biología concepto e importancia
Semana 2 biología concepto e importancia
 
Cervantes canto lilianaelena_m16s3_ladiversidad
Cervantes canto lilianaelena_m16s3_ladiversidadCervantes canto lilianaelena_m16s3_ladiversidad
Cervantes canto lilianaelena_m16s3_ladiversidad
 
Evolution
EvolutionEvolution
Evolution
 
Aplicacion de las leyes de mendel en los animales
Aplicacion de las leyes de mendel en los animalesAplicacion de las leyes de mendel en los animales
Aplicacion de las leyes de mendel en los animales
 
Mapas Conceptuales de Biologia
Mapas Conceptuales de BiologiaMapas Conceptuales de Biologia
Mapas Conceptuales de Biologia
 
El Proyecto Matriz #123B. MAXIMO SANDIN vs DARWIN. DARWINISMO SOCIAL IV
El Proyecto Matriz #123B. MAXIMO SANDIN vs DARWIN. DARWINISMO SOCIAL IVEl Proyecto Matriz #123B. MAXIMO SANDIN vs DARWIN. DARWINISMO SOCIAL IV
El Proyecto Matriz #123B. MAXIMO SANDIN vs DARWIN. DARWINISMO SOCIAL IV
 
Biologia1
Biologia1Biologia1
Biologia1
 
Ciencia de los seres vivos
Ciencia de los seres vivosCiencia de los seres vivos
Ciencia de los seres vivos
 
Ensayo.
Ensayo. Ensayo.
Ensayo.
 
BIOETICA
BIOETICABIOETICA
BIOETICA
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologia
 
Nueva Biología - Máximo Sandín
Nueva Biología - Máximo SandínNueva Biología - Máximo Sandín
Nueva Biología - Máximo Sandín
 
El Proyecto Matriz #123A. MAXIMO SANDIN vs DARWIN: DARWINISMO SOCIAL IV
El Proyecto Matriz #123A. MAXIMO SANDIN vs DARWIN: DARWINISMO SOCIAL IVEl Proyecto Matriz #123A. MAXIMO SANDIN vs DARWIN: DARWINISMO SOCIAL IV
El Proyecto Matriz #123A. MAXIMO SANDIN vs DARWIN: DARWINISMO SOCIAL IV
 
Impacto de la biotecnología desde la perspectiva bioética
Impacto de la biotecnología desde la perspectiva bioéticaImpacto de la biotecnología desde la perspectiva bioética
Impacto de la biotecnología desde la perspectiva bioética
 
FITOGENOTECNIA
FITOGENOTECNIAFITOGENOTECNIA
FITOGENOTECNIA
 
Guia sexto naturales semana 3
Guia sexto naturales semana 3Guia sexto naturales semana 3
Guia sexto naturales semana 3
 
Seleccion natural expo
Seleccion natural expoSeleccion natural expo
Seleccion natural expo
 

Destacado

Automovil
AutomovilAutomovil
Majestique Aqua Brochure - Zricks.com
Majestique Aqua Brochure - Zricks.comMajestique Aqua Brochure - Zricks.com
Majestique Aqua Brochure - Zricks.com
Zricks.com
 
Aparna Western Meadows Brochure - Zricks.com
Aparna Western Meadows Brochure - Zricks.comAparna Western Meadows Brochure - Zricks.com
Aparna Western Meadows Brochure - Zricks.com
Zricks.com
 
Casa Grande Platina Brochure - Zricks.com
Casa Grande Platina Brochure - Zricks.com Casa Grande Platina Brochure - Zricks.com
Casa Grande Platina Brochure - Zricks.com
Zricks.com
 
Educaplay
EducaplayEducaplay
Reforma de telecomunicaciones
Reforma de telecomunicacionesReforma de telecomunicaciones
Reforma de telecomunicaciones
Berenice_14
 
Vsr Park Street Brochure - Zricks.com
Vsr Park Street Brochure - Zricks.comVsr Park Street Brochure - Zricks.com
Vsr Park Street Brochure - Zricks.com
Zricks.com
 
Ozone Evergreens Brochure - Zricks.com
Ozone Evergreens Brochure - Zricks.comOzone Evergreens Brochure - Zricks.com
Ozone Evergreens Brochure - Zricks.com
Zricks.com
 
Ozone Manay Tech Park Brochure - Zricks.com
Ozone Manay Tech Park Brochure - Zricks.comOzone Manay Tech Park Brochure - Zricks.com
Ozone Manay Tech Park Brochure - Zricks.com
Zricks.com
 
Prestige Silversun Brochure - Zricks.com
Prestige Silversun Brochure - Zricks.comPrestige Silversun Brochure - Zricks.com
Prestige Silversun Brochure - Zricks.com
Zricks.com
 
Ekta Tripolis Brochure - Zrick.scom
Ekta Tripolis Brochure - Zrick.scomEkta Tripolis Brochure - Zrick.scom
Ekta Tripolis Brochure - Zrick.scom
Zricks.com
 
Prestige Royale Gardens Brochure - Zricks.com
Prestige Royale Gardens Brochure - Zricks.comPrestige Royale Gardens Brochure - Zricks.com
Prestige Royale Gardens Brochure - Zricks.com
Zricks.com
 
Verzuim gemeenten
Verzuim gemeentenVerzuim gemeenten
Verzuim gemeenten
MikeSportinfunctie
 
Casa Grande Monte Carlo Brochure - Zricks.com
Casa Grande Monte Carlo Brochure - Zricks.comCasa Grande Monte Carlo Brochure - Zricks.com
Casa Grande Monte Carlo Brochure - Zricks.com
Zricks.com
 
PKS Town Central Brochure - Zricks.com
PKS Town Central Brochure - Zricks.comPKS Town Central Brochure - Zricks.com
PKS Town Central Brochure - Zricks.com
Zricks.com
 
Gera’s Greens Ville Sky Villas Brochure - Zricks.com
Gera’s Greens Ville Sky Villas Brochure - Zricks.comGera’s Greens Ville Sky Villas Brochure - Zricks.com
Gera’s Greens Ville Sky Villas Brochure - Zricks.com
Zricks.com
 
Salarpuria Sattva Casa Crescent Brochure - Zricks.com
Salarpuria Sattva Casa Crescent Brochure - Zricks.comSalarpuria Sattva Casa Crescent Brochure - Zricks.com
Salarpuria Sattva Casa Crescent Brochure - Zricks.com
Zricks.com
 
Oberoi Enigma Brochure - Zricks.com
Oberoi Enigma Brochure - Zricks.comOberoi Enigma Brochure - Zricks.com
Oberoi Enigma Brochure - Zricks.com
Zricks.com
 
Xrbia Riverfront Brochure - Zricks.com
Xrbia Riverfront Brochure - Zricks.comXrbia Riverfront Brochure - Zricks.com
Xrbia Riverfront Brochure - Zricks.com
Zricks.com
 

Destacado (20)

Automovil
AutomovilAutomovil
Automovil
 
Majestique Aqua Brochure - Zricks.com
Majestique Aqua Brochure - Zricks.comMajestique Aqua Brochure - Zricks.com
Majestique Aqua Brochure - Zricks.com
 
Aparna Western Meadows Brochure - Zricks.com
Aparna Western Meadows Brochure - Zricks.comAparna Western Meadows Brochure - Zricks.com
Aparna Western Meadows Brochure - Zricks.com
 
nicholas cv
nicholas cvnicholas cv
nicholas cv
 
Casa Grande Platina Brochure - Zricks.com
Casa Grande Platina Brochure - Zricks.com Casa Grande Platina Brochure - Zricks.com
Casa Grande Platina Brochure - Zricks.com
 
Educaplay
EducaplayEducaplay
Educaplay
 
Reforma de telecomunicaciones
Reforma de telecomunicacionesReforma de telecomunicaciones
Reforma de telecomunicaciones
 
Vsr Park Street Brochure - Zricks.com
Vsr Park Street Brochure - Zricks.comVsr Park Street Brochure - Zricks.com
Vsr Park Street Brochure - Zricks.com
 
Ozone Evergreens Brochure - Zricks.com
Ozone Evergreens Brochure - Zricks.comOzone Evergreens Brochure - Zricks.com
Ozone Evergreens Brochure - Zricks.com
 
Ozone Manay Tech Park Brochure - Zricks.com
Ozone Manay Tech Park Brochure - Zricks.comOzone Manay Tech Park Brochure - Zricks.com
Ozone Manay Tech Park Brochure - Zricks.com
 
Prestige Silversun Brochure - Zricks.com
Prestige Silversun Brochure - Zricks.comPrestige Silversun Brochure - Zricks.com
Prestige Silversun Brochure - Zricks.com
 
Ekta Tripolis Brochure - Zrick.scom
Ekta Tripolis Brochure - Zrick.scomEkta Tripolis Brochure - Zrick.scom
Ekta Tripolis Brochure - Zrick.scom
 
Prestige Royale Gardens Brochure - Zricks.com
Prestige Royale Gardens Brochure - Zricks.comPrestige Royale Gardens Brochure - Zricks.com
Prestige Royale Gardens Brochure - Zricks.com
 
Verzuim gemeenten
Verzuim gemeentenVerzuim gemeenten
Verzuim gemeenten
 
Casa Grande Monte Carlo Brochure - Zricks.com
Casa Grande Monte Carlo Brochure - Zricks.comCasa Grande Monte Carlo Brochure - Zricks.com
Casa Grande Monte Carlo Brochure - Zricks.com
 
PKS Town Central Brochure - Zricks.com
PKS Town Central Brochure - Zricks.comPKS Town Central Brochure - Zricks.com
PKS Town Central Brochure - Zricks.com
 
Gera’s Greens Ville Sky Villas Brochure - Zricks.com
Gera’s Greens Ville Sky Villas Brochure - Zricks.comGera’s Greens Ville Sky Villas Brochure - Zricks.com
Gera’s Greens Ville Sky Villas Brochure - Zricks.com
 
Salarpuria Sattva Casa Crescent Brochure - Zricks.com
Salarpuria Sattva Casa Crescent Brochure - Zricks.comSalarpuria Sattva Casa Crescent Brochure - Zricks.com
Salarpuria Sattva Casa Crescent Brochure - Zricks.com
 
Oberoi Enigma Brochure - Zricks.com
Oberoi Enigma Brochure - Zricks.comOberoi Enigma Brochure - Zricks.com
Oberoi Enigma Brochure - Zricks.com
 
Xrbia Riverfront Brochure - Zricks.com
Xrbia Riverfront Brochure - Zricks.comXrbia Riverfront Brochure - Zricks.com
Xrbia Riverfront Brochure - Zricks.com
 

Similar a Las toxinas ambientales y la genética clase 2 (1)

EPIGENÉTICA: ADIÓS AL DETERMINISMO GENÉTICO
EPIGENÉTICA: ADIÓS AL DETERMINISMO GENÉTICOEPIGENÉTICA: ADIÓS AL DETERMINISMO GENÉTICO
EPIGENÉTICA: ADIÓS AL DETERMINISMO GENÉTICO
Monica Daluz
 
Genetica vegetal I a XII
Genetica vegetal I a XIIGenetica vegetal I a XII
Genetica vegetal I a XII
Luis Felipe
 
Actividad 7 Biologia
Actividad 7 BiologiaActividad 7 Biologia
Actividad 7 Biologia
SandraCortesCabezas
 
Genoma, epigenética y nutrición
Genoma, epigenética y nutriciónGenoma, epigenética y nutrición
Genoma, epigenética y nutrición
presentacion1964
 
232621389 libro-mejoramiento-genetico
232621389 libro-mejoramiento-genetico232621389 libro-mejoramiento-genetico
232621389 libro-mejoramiento-genetico
Ayram Pedraza
 
Universidad tecnica de manabi inmuno
Universidad tecnica de manabi inmunoUniversidad tecnica de manabi inmuno
Universidad tecnica de manabi inmuno
WILLIAMSAN25
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Dgarzonchaux
 
La Herencia; Estabilidad y Variación.
La Herencia; Estabilidad y Variación.La Herencia; Estabilidad y Variación.
La Herencia; Estabilidad y Variación.
Gloriana Perez
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Disruptores endocrinos- M. Pombo, L. Castro
Disruptores endocrinos- M. Pombo, L. CastroDisruptores endocrinos- M. Pombo, L. Castro
Disruptores endocrinos- M. Pombo, L. Castro
Ramón Copa
 
Biogenética
BiogenéticaBiogenética
Biogenética
Fernanda Cruz
 
Relaciones genéticas con las diferentes especialidades de Medicina
Relaciones genéticas con las diferentes especialidades de MedicinaRelaciones genéticas con las diferentes especialidades de Medicina
Relaciones genéticas con las diferentes especialidades de MedicinaFrancis Insuasti
 
SEMANA 10.pptx
SEMANA 10.pptxSEMANA 10.pptx
SEMANA 10.pptx
MaykolSanchez2
 
Relacion entre genetica y comportamiento ibero
Relacion entre genetica y comportamiento ibero Relacion entre genetica y comportamiento ibero
Relacion entre genetica y comportamiento ibero
YennyPaolaRodriguezR1
 
Mutagenesis
MutagenesisMutagenesis
Mutagenesis
raaloo
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
ElisaBere
 
Biogenetica medica
Biogenetica medicaBiogenetica medica
Biogenetica medica
Washington Cevallos Robles
 
01-05-La celula, Cambiando el paradigma
01-05-La celula, Cambiando el paradigma01-05-La celula, Cambiando el paradigma
01-05-La celula, Cambiando el paradigma
Dr. Arturo O'Byrne
 

Similar a Las toxinas ambientales y la genética clase 2 (1) (20)

EPIGENÉTICA: ADIÓS AL DETERMINISMO GENÉTICO
EPIGENÉTICA: ADIÓS AL DETERMINISMO GENÉTICOEPIGENÉTICA: ADIÓS AL DETERMINISMO GENÉTICO
EPIGENÉTICA: ADIÓS AL DETERMINISMO GENÉTICO
 
Genetica vegetal I a XII
Genetica vegetal I a XIIGenetica vegetal I a XII
Genetica vegetal I a XII
 
Actividad 7 Biologia
Actividad 7 BiologiaActividad 7 Biologia
Actividad 7 Biologia
 
Genoma, epigenética y nutrición
Genoma, epigenética y nutriciónGenoma, epigenética y nutrición
Genoma, epigenética y nutrición
 
232621389 libro-mejoramiento-genetico
232621389 libro-mejoramiento-genetico232621389 libro-mejoramiento-genetico
232621389 libro-mejoramiento-genetico
 
Universidad tecnica de manabi inmuno
Universidad tecnica de manabi inmunoUniversidad tecnica de manabi inmuno
Universidad tecnica de manabi inmuno
 
intro.pptx
intro.pptxintro.pptx
intro.pptx
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
La Herencia; Estabilidad y Variación.
La Herencia; Estabilidad y Variación.La Herencia; Estabilidad y Variación.
La Herencia; Estabilidad y Variación.
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Disruptores endocrinos- M. Pombo, L. Castro
Disruptores endocrinos- M. Pombo, L. CastroDisruptores endocrinos- M. Pombo, L. Castro
Disruptores endocrinos- M. Pombo, L. Castro
 
La genética
La genéticaLa genética
La genética
 
Biogenética
BiogenéticaBiogenética
Biogenética
 
Relaciones genéticas con las diferentes especialidades de Medicina
Relaciones genéticas con las diferentes especialidades de MedicinaRelaciones genéticas con las diferentes especialidades de Medicina
Relaciones genéticas con las diferentes especialidades de Medicina
 
SEMANA 10.pptx
SEMANA 10.pptxSEMANA 10.pptx
SEMANA 10.pptx
 
Relacion entre genetica y comportamiento ibero
Relacion entre genetica y comportamiento ibero Relacion entre genetica y comportamiento ibero
Relacion entre genetica y comportamiento ibero
 
Mutagenesis
MutagenesisMutagenesis
Mutagenesis
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Biogenetica medica
Biogenetica medicaBiogenetica medica
Biogenetica medica
 
01-05-La celula, Cambiando el paradigma
01-05-La celula, Cambiando el paradigma01-05-La celula, Cambiando el paradigma
01-05-La celula, Cambiando el paradigma
 

Más de Sandra Toribio

Monografia semiología ocular
Monografia semiología ocularMonografia semiología ocular
Monografia semiología ocular
Sandra Toribio
 
Cancer cuello uterino
Cancer cuello uterinoCancer cuello uterino
Cancer cuello uterino
Sandra Toribio
 
Signos meníngeos - Semiología medica
Signos meníngeos - Semiología medicaSignos meníngeos - Semiología medica
Signos meníngeos - Semiología medica
Sandra Toribio
 
Sutura
SuturaSutura
Grupo quirurgico cirugia segura
Grupo quirurgico cirugia seguraGrupo quirurgico cirugia segura
Grupo quirurgico cirugia segura
Sandra Toribio
 
Instrumental basico quirurgico
Instrumental basico quirurgicoInstrumental basico quirurgico
Instrumental basico quirurgico
Sandra Toribio
 
Principios de endocrinología
Principios de endocrinología Principios de endocrinología
Principios de endocrinología
Sandra Toribio
 
Miembro inferior (2) (17 files merged)
Miembro inferior (2) (17 files merged)Miembro inferior (2) (17 files merged)
Miembro inferior (2) (17 files merged)
Sandra Toribio
 
En este informe epidemiológico de algunas de las ETS tales como vih
En este informe epidemiológico de algunas de las ETS tales como vihEn este informe epidemiológico de algunas de las ETS tales como vih
En este informe epidemiológico de algunas de las ETS tales como vih
Sandra Toribio
 
Deuda de oxígeno
Deuda de oxígenoDeuda de oxígeno
Deuda de oxígeno
Sandra Toribio
 
Alimentación y cultura. reflexiones desde la antropología
Alimentación y cultura. reflexiones desde la antropologíaAlimentación y cultura. reflexiones desde la antropología
Alimentación y cultura. reflexiones desde la antropología
Sandra Toribio
 
Influencia de la alimentación en el comportamiento humano (2)
Influencia de la alimentación en el comportamiento humano (2)Influencia de la alimentación en el comportamiento humano (2)
Influencia de la alimentación en el comportamiento humano (2)
Sandra Toribio
 
Ambiente agentes-t_xicos.pptx;filename_= utf-8''ambiente- agentes tóxicos
Ambiente  agentes-t_xicos.pptx;filename_= utf-8''ambiente- agentes tóxicosAmbiente  agentes-t_xicos.pptx;filename_= utf-8''ambiente- agentes tóxicos
Ambiente agentes-t_xicos.pptx;filename_= utf-8''ambiente- agentes tóxicos
Sandra Toribio
 
Efectos de la exposicio n a la radiacio n uv sobre la salud
Efectos de la exposicio n a la radiacio n uv sobre la saludEfectos de la exposicio n a la radiacio n uv sobre la salud
Efectos de la exposicio n a la radiacio n uv sobre la salud
Sandra Toribio
 

Más de Sandra Toribio (15)

Monografia semiología ocular
Monografia semiología ocularMonografia semiología ocular
Monografia semiología ocular
 
Cancer cuello uterino
Cancer cuello uterinoCancer cuello uterino
Cancer cuello uterino
 
Signos meníngeos - Semiología medica
Signos meníngeos - Semiología medicaSignos meníngeos - Semiología medica
Signos meníngeos - Semiología medica
 
Sutura
SuturaSutura
Sutura
 
Grupo quirurgico cirugia segura
Grupo quirurgico cirugia seguraGrupo quirurgico cirugia segura
Grupo quirurgico cirugia segura
 
Instrumental basico quirurgico
Instrumental basico quirurgicoInstrumental basico quirurgico
Instrumental basico quirurgico
 
Principios de endocrinología
Principios de endocrinología Principios de endocrinología
Principios de endocrinología
 
Miembro inferior (2) (17 files merged)
Miembro inferior (2) (17 files merged)Miembro inferior (2) (17 files merged)
Miembro inferior (2) (17 files merged)
 
SALUD_ETS
SALUD_ETSSALUD_ETS
SALUD_ETS
 
En este informe epidemiológico de algunas de las ETS tales como vih
En este informe epidemiológico de algunas de las ETS tales como vihEn este informe epidemiológico de algunas de las ETS tales como vih
En este informe epidemiológico de algunas de las ETS tales como vih
 
Deuda de oxígeno
Deuda de oxígenoDeuda de oxígeno
Deuda de oxígeno
 
Alimentación y cultura. reflexiones desde la antropología
Alimentación y cultura. reflexiones desde la antropologíaAlimentación y cultura. reflexiones desde la antropología
Alimentación y cultura. reflexiones desde la antropología
 
Influencia de la alimentación en el comportamiento humano (2)
Influencia de la alimentación en el comportamiento humano (2)Influencia de la alimentación en el comportamiento humano (2)
Influencia de la alimentación en el comportamiento humano (2)
 
Ambiente agentes-t_xicos.pptx;filename_= utf-8''ambiente- agentes tóxicos
Ambiente  agentes-t_xicos.pptx;filename_= utf-8''ambiente- agentes tóxicosAmbiente  agentes-t_xicos.pptx;filename_= utf-8''ambiente- agentes tóxicos
Ambiente agentes-t_xicos.pptx;filename_= utf-8''ambiente- agentes tóxicos
 
Efectos de la exposicio n a la radiacio n uv sobre la salud
Efectos de la exposicio n a la radiacio n uv sobre la saludEfectos de la exposicio n a la radiacio n uv sobre la salud
Efectos de la exposicio n a la radiacio n uv sobre la salud
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 

Las toxinas ambientales y la genética clase 2 (1)

  • 1. LAS TOXINAS AMBIENTALES Y LA GENÉTICA    LA GENÉTICA toxicológica es la disciplina científica que identifica y                    analiza la acción de un grupo de agentes tóxicos que son capaces de                          interactuar con el material genético de los organismos (compuestos                  genotóxicos). Su objetivo primordial es, pues, detectar y entender las                    propiedades de los agentes físicos y químicos genotóxicos que producen                    efectos hereditarios desde deletéreos hasta letales. Es, por lo tanto, una                      ciencia esencialmente multidisciplinaria que pretende establecer la              correlación que existe entre la exposición a agentes xenobióticos y la                      inducción de alteraciones genéticas tanto en las células germinales como                    en las células somáticas de los organismos, y definir a partir de ello los                            efectos que las toxinas ambientales producen sobre la integridad                  genética de los seres vivos.  Como ya mencionamos, la genética es una ciencia joven que nace                      formalmente con el redescubrimiento, a principios de nuestro siglo, de                    las investigaciones realizadas por el monje agustino Gregorio Mendel.                  Los científicos de principios de siglo se preguntaron acerca de la                      naturaleza del gene, y así realizaron experimentos para tratar de                    determinar cómo los factores externos podrían producir cambios en el                    orden genético natural. Surgió entonces el término ​mutación, adoptado                  por Hugo de Vries en 1901 para describir los cambios morfológicos que                        observó en las plantas polipétalas del género ​Oenothera​(prímula) que él                    estudiaba. Este investigador propuso que el "conocimiento del principio                  general de las mutaciones y la inducción artificial de las mismas podrían                        producir variedades superiores de animales y plantas cultivadas". El                  mismo De Vries también sugirió en 1904 que los rayos X, descubiertos                        desde 1895 y capaces de penetrar en las células vivas, podrían                      emplearse para alterar las partículas hereditarias de las células                  germinales.  Años más tarde fue posible evaluar la habilidad de varios agentes                      oxidantes para producir mutaciones en algas y en hongos, lo que marcó                        el inicio de una serie de preguntas que se hicieron los científicos en las                            décadas sucesivas, en torno a la producción artificial de mutaciones por                      medio de agentes físicos y químicos como inductores. En 1927 Herman                      Muller demostró de manera inequívoca que las radiaciones ionizantes                  son capaces de producir alteraciones genéticas en la mosca de la fruta                        (Drosophila melanogaster) y definió a las mutaciones como los cambios                    en la cantidad, cualidad y arreglo de los genes. Muller también                      desarrolló técnicas cuantitativas para medir en este organismo la                  proporción de mutaciones inducidas, y llamó la atención de la                    comunidad científica al sugerir que las radiaciones podrían producir                  cambios en las células somáticas de los tejidos, y en los que se dividen                           
  • 2. activamente podrían producirse distintos tipos de cáncer, incluyendo las                  leucemias.  Poco tiempo después, al inicio de la década de los años cuarenta,                        Charlotte Auerbach (1942) demostró que el gas mostaza, utilizado como                    arma química durante la segunda Guerra Mundial, es mutagénico; un                    año después se demostró que el uretano empleado como agente                    antineoplásico es también capaz de inducir mutaciones en organismos                  de bioensayo. Con estos y otros descubrimientos fue posible orientar las                      investigaciones hacia el conocimiento de la interacción entre los agentes                    químicos y el material genético.  La investigación inicial en el campo de la mutagénesis, es decir, con                        mutaciones inducidas, antes de que se descubriera e identificara cuál                    era la base química de la herencia, estuvo motivada por el deseo de los                            científicos de entender la estructura y la función del material genético.                      De hecho, Charlotte Auerbach postuló en 1947 que "si se asume que                        una mutación es un proceso químico, entonces el conocimiento de los                      agentes que son capaces de iniciar este proceso arrojará una luz no sólo                          sobre la reacción misma sino también acerca de la naturaleza del gene,                        el otro compañero de la reacción".  Muy pronto se estableció que algunos agentes terapéuticos de uso                    común, tales como drogas y estimulantes, producen alteraciones en los                    cromosomas. El genetista Joshua Lederberg propuso en 1962 que se                    hicieran estudios genéticos para tratar de determinar si una gran                    variedad de sustancias químicas que producen mutaciones en los                  microorganismos representan o no un riesgo potencial para las células                    germinales de los seres humanos. Lederberg propuso que en las                    pruebas toxicológicas de rutina se incluyeran ensayos de mutagénesis,                  antes de que los productos salieran al mercado y se emplearan                      masivamente. Esta propuesta no tardó en convertirse en una medida de                      protección necesaria, la cual fue adoptada en muchos países                  industrializados.  Posteriormente se demostró que muchos agentes químicos representan                un riesgo tan o más importante que las radiaciones en la producción de                          alteraciones genéticas heredables. Asimismo, surgió la preocupación de                que algunas enfermedades hereditarias que se observan en las                  poblaciones pudieran tener un origen ambiental.  A finales de los setentas se demostró la correlación que existe entre la                          inducción por diversos agentes químicos de mutaciones, o mutagénesis,                  y el desarrollo de algunos tipos de cáncer, o carcinogénesis. Esta                      correlación se estableció debido a que la mayoría de los carcinógenos                      interactúan directa o indirectamente con los ácidos nucleicos, y por lo                      tanto tienen la capacidad de producir cambios heredables. 
  • 3. EFECTOS ADVERSOS DE LAS MUTACIONES  Las mutaciones se producen tanto en las células germinales como en las                        células somáticas. Las consecuencias de una y otra son distintas, en                      términos de la población y del individuo. Los cambios que se generan en                          los gametos pueden provocar esterilidad en el individuo portador o bien                      fijarse en el material genético, lo cual se traduce en cambios heredables                        (mutagénesis). Si las mutaciones se producen en células somáticas el                    individuo puede desarrollar enfermedades, o bien iniciar el proceso                  canceroso (carcinogénesis). Los cambios genéticos también pueden              provocar durante el desarrollo embrionario alteraciones en el embrión,                  proceso conocido como teratogénesis (Figura 25).    Figura 25. Efectos adversos de las mutaciones.     LA MUTAGÉNESIS  Las alteraciones heredables inducidas en las células germinales están                  bien documentadas en organismos empleados en bioensayos. De hecho,                  gran mayoría de agentes genotóxicos se han detectado a través de los                        cambios transmisibles a las generaciones sucesivas. Una vez que se fija                      una mutación, ésta resulta ser tan estable como la secuencia original.  Sin embargo, entre los seres humanos no ha sido posible detectar los                        efectos de ningún agente genotóxico en relación con el nacimiento de                      niños portadores de alteraciones genéticas. La frecuencia espontánea de                  alteraciones genéticas en la población humana es muy alta. Alrededor                   
  • 4. del 2% de los niños recién nacidos portan una mutación, sea puntual o                          bien cromosómica. Para mostrar el efecto de algún compuesto                  genotóxico se requiere del análisis de poblaciones muy grandes, y de la                        comparación con un grupo testigo que solamente estuviera expuesto a                    "genotoxinas naturales". Sin embargo, en el mundo moderno esta                  situación no se presenta, ya que prácticamente todos los individuos                    estamos expuestos a diversos agentes químicos o físicos altamente                  reactivos. Por esto, el nacimiento de un niño con alteraciones genéticas                      no prueba que los padres estuvieron expuestos a un agente genotóxico.                      Esto significa que es muy difícil establecer relaciones causa­efecto a                    partir de casos aislados. Como veremos más adelante, las                  investigaciones que se realizan con animales en el laboratorio solamente                    permiten establecer estimaciones del riesgo genético potencial.  LA TERATOGÉNESIS  Los agentes genotóxicos que provocan alteraciones durante el desarrollo                  embrionario se conocen desde la tragedia ocasionada por la talidomida,                    que en 1962 provocó el nacimiento de 10 000 niños malformados en                        Alemania, Japón y otros países. La droga sedativa ejerce sus efectos                      nocivos entre los días 35 y 50 del embarazo, pero no produce ningún                          efecto en el embrión en desarrollo antes o después de este periodo.  Hoy día se conocen muchos factores que alteran el desarrollo y                      producen niños malformados. Entre ellos destaca el genético, debido a                    la herencia de genes o combinaciones cromosómicas, la exposición a                    radiaciones, las enfermedades virales (como la rubeola) y a diversos                    agentes químicos que han mostrado ser teratógenos en animales de                    laboratorio en ciertas etapas del desarrollo, específicamente durante la                  formación de los órganos del cuerpo, u organogénesis (Figura 26). 
  • 5.   Figura 26. Orígenes de las malformaciones embionarias.  Sin embargo, el número de teratógenos químicos conocidos para los                    seres humanos es muy reducido; la mayoría pertenece al grupo utilizado                      en la quimioterapia del cáncer.  LA CARCINOGÉNESIS  La inducción de cáncer provocado por la exposición crónica a sustancias                      químicas fue originalmente descrita por Percival Pott en 1775, quien                    descubrió la aparición de cáncer de escroto en algunos limpiadores de                      chimeneas. El médico inglés estableció la inducción de tumores por                    exposición a agentes cancerígenos (hollín), propuso la prevención por                  medio de la reducción a la exposición y comprobó la sensibilidad                      individual, ya que no todos los deshollinadores desarrollaban cáncer de                    escroto. A principios del siglo XX se hicieron experimentos con animales                      de laboratorio, los cuales demostraron que el alquitrán, que contiene                    grandes cantidades de hidrocarburos aromáticos policíclicos, genera              tumores. Asimismo se demostró que otro grupo de compuestos, las                    aminas aromáticas, producen cáncer de vejiga. Otros compuestos con                  gran potencia carcinogénica fueron descubiertos durante los              experimentos realizados para provocar cáncer experimentalmente, como              ocurrió con las diferentes nitrosaminas. Algunos ejemplos de estos                  carcinógenos se muestran en la figura 27. 
  • 6.   Figura 27. Ejemplos de carcinógenos.  La característica más importante de los carcinógenos químicos es que al                      llegar al tejido blanco reaccionan con receptores específicos y dejan una                      huella duradera en éstos, de manera que una sola dosis puede alterar a                          largo plazo algunas células. Las dosis sucesivas se suman a los efectos                        iniciales, provocando la multiplicación desordenada de las células y el                    desarrollo de un tumor.  La palabra cáncer designa de manera genérica a una serie de                      enfermedades que se originan en distintas estirpes celulares somáticas,                  tales como las células epiteliales (carcinomas), las células que generan a                      las sanguíneas (leucemias), y los que ocurren en los tejidos de soporte                        (sarcomas). Un rasgo común de las células cancerosas es que tienen                      alterados los mecanismos normales de división celular.  Se ha podido establecer que las células somáticas normales, al                    transformarse en malignas, pasan por diferentes fases. La ​huella                  duradera puede ser una mutación, y la pérdida de la heterocigosis                      celular producto de la recombinación mitótica inducida, o los cambios en                      el número y en la estructura de los cromosomas, son factores que                        inician el proceso canceroso. Las células iniciadas permanecen en el                    organismo en latencia durante tiempos variables, y después crecen y se                      desarrollan de manera autónoma, en presencia de compuestos químicos                  promotores, generándose así la progresión tumoral o neoplasia. Una vez                    que un tumor se establece, se vasculariza, es decir, se llena de vasos                          sanguíneos. La progresión tumoral está modulada por una serie de                    factores, siendo el más importante el inmunológico. La invasión a otros                      tejidos, o metástasis, se realiza a través del sistema linfático; es decir,                        NO
  • 7. los nódulos linfáticos están relacionados con la respuesta inmune a la                      neoplasia. En la figura 28 se muestra un esquema del proceso.    Figura 28. Resumen del proceso canceroso.  Algunos compuestos químicos de acción carcinogénica son genotóxicos,                es decir, actúan a través de su interacción con los ácidos nucleicos.                        Otros carcinógenos presentan mecanismos de acción no genéticos, u                  epigenéticos, entre los que son bien conocidos los efectos de plásticos                      implantados en el organismo, del asbesto que destruye a los lisosomas,                      y de los medicamentos inmunosupresores como la azatropina, que                  actúan como promotores (Figura 29).    Figura 29. Carcinogénesis química.  LOS AGENTES GENOTÓXICOS Y EL DAÑO GENÉTICO  Como ya vimos, la inducción de daño genético por exposición a agentes                        genotóxicos es un proceso que se realiza en varios pasos. Durante el                        proceso, el agente xenobiótico ingresa al organismo, se absorbe, se                    NO
  • 8. distribuye y atraviesa las membranas. Una vez dentro de la célula, el                        agente químico puede ser reactivo por sí mismo (de acción directa), o                        bien puede ser activado por las enzimas metabólicas, en cuyo caso es                        de acción indirecta y se llama promutágeno. Se da entonces la                      interacción con el ADN, que puede ser reparada eficiente o                    ineficientemente de manera tal que el daño genético inicial se fijará o                        no, expresándose en las diferentes estirpes celulares, tal como se                    muestra en el esquema de la figura 30.    Figura 30. Los agentes genotóxicos y el daño genético inducido.  METABOLISMO DE LOS AGENTES GENOTÓXICOS  En realidad, la gran mayoría de los agentes genotóxicos son inertes en                        los seres vivos. Es a través de las enzimas metabólicas que las                        genotoxinas son biotransformadas a productos más reactivos, o                electrofílicos, capaces de interactuar con diversas macromoléculas              celulares, tales como las proteínas y los ácidos nucleicos. Ya                    mencionamos en el primer capítulo la gran diversidad que existe entre                      los organismos en cuanto a funciones metabólicas se refiere. Los                    procariontes son incapaces de bioactivar promutágenos, y entre los                  eucariontes existen diferencias importantes en cuanto a la capacidad                  metabólica; recordemos que cada especie desplegó durante la evolución                  un grupo particular de enzimas para neutralizar los efectos nocivos de                      las toxinas naturales de origen vegetal. De hecho, las enzimas                    metabólicas muestran diferencias considerables en los diferentes              órganos del individuo, entre los individuos de la misma especie y entre                        las diferentes especies. La actividad enzimática varía en el individuo                    NO
  • 9. dependiendo de la edad, el sexo, factores nutricionales, niveles                  hormonales y otros factores biológicos.  En principio, el conjunto de enzimas de los eucariontes hidroliza, oxida y                        reduce compuestos extraños, reacciones que se llevan a cabo en el                      sistema de citocromos P­450 que se encuentran en el citoesqueleto y en                        el retículo endoplásmico de las células con núcleo. Los productos                    intermedios así generados en ocasiones se conjugan con proteínas,                  formándose compuestos altamente reactivos. Es decir, en las células                  existen numerosas enzimas que activan a los promutágenos, pero                  también otras enzimas que desintoxican e inactivan a los productos                    intermedios: el equilibrio entre estas dos funciones celulares es el que                      en última instancia determina el potencial genotóxico del promutágeno                  (compuesto químico inerte que requiere ser metabolizado,              transformándose así en un compuesto electrofílico y por lo tanto                    reactivo).  En la figura 31 se muestra la activación inicial de algunos                      promutágenos. Muchos de ellos pasan por diversos procesos                metabólicos, generándose varios productos intermedios. El compuesto              electrofílico terminal es el que va a interactuar con los átomos                      nucleofílicos del ADN (los sitios nucleofílicos de las bases nitrogenadas                    son los centros que pueden ser atacados por moléculas electrofílicas,                    por ejemplo el nitrógeno 7 y el oxígeno 6 de la guanina). 
  • 10.   Figura 31. Activación metabólica de algunos promutágenos.  Es importante mencionar que existen también compuestos químicos que                  no son carcinógenos, pero que potencian el efecto de carcinógenos.                    Estos agentes químicos se llaman cocarcinógenos y suelen actuar en la                      etapa de promoción tumoral.  LA INHIBICIÓN DEL METABOLISMO  Durante el metabolismo normal de las células se generan radicales libres                      que suelen ser muy reactivos y, por lo tanto, potencialmente muy                      dañinos. Los organismos han desarrollado mecanismos, que por cierto                  están muy conservados evolutivamente, para atrapar a los radicales                  libres. Entre estos mecanismos están diversas enzimas que catalizan la                    conversión de oxígeno reducido (O​­​ 2 ) a peróxido de hidrógeno (H​2​O​2​) y                        de éste a agua y oxígeno (H​2​O + O​2​), y otros como el glutatión, que                              reacciona directamente con los compuestos electrofílicos de acción                directa, o con los producidos durante el metabolismo.  Así tenemos que los radicales libres se forman como productos                    intermedios en los procesos bioquímicos naturales. Se piensa que las                    enfermedades degenerativas como la arterioesclerosis, el cáncer y el                  NO
  • 11. envejecimiento celular se deben en gran medida a la pérdida de la                        capacidad enzimática de las células para atrapar radicales libres.  En los alimentos que ingerimos normalmente existen mutágenos y                  antimutágenos, y durante el metabolismo se generan compuestos                mutagénicos, como las nitrosaminas, que se producen en el estómago al                      reaccionar los nitritos que se emplean como aditivos de alimentos con                      las aminas presentes en la carne. Es un hecho conocido que la dieta y                            los hábitos diarios de la persona influyen notablemente en el tipo de                        cáncer que los individuos desarrollan. Evidencias experimentales han                mostrado que la ingesta diaria de vitaminas como la A, C, E, y los                            betacarotenos, que son cofactores que atrapan radicales libres, protegen                  a los individuos en contra de los efectos nocivos de los radicales libres.                          Los mecanismos de acción de estas vitaminas son variados, el tocoferol                      o vitamina E puede interferir durante la formación de nitrosaminas,                    atrapa­radicales libres, al igual que la vitamina C y los beta­carotenos, y                        la vitamina A suprime la fase de promoción tumoral.  INTERACCIONES CON EL ADN  Los productos reactivos generados a través del metabolismo interactúan                  con el ácido desoxirribonucleico, produciéndose lesiones            premutagénicas, o aductos, que en muchos casos se fijan y producen                      mutaciones puntuales en el ADN, tales como sustituciones de bases,                    transiciones y transversiones, o bien mutaciones de corrimiento de                  marco de lectura. Algunos ejemplos de estos tipos de mutágenos se                      comentaron en el capítulo II.  Sin embargo, en muchos casos, las lesiones premutagénicas son                  eficientemente reparadas por enzimas que funcionan en los organismos                  para mantener la integridad y fidelidad de los ácidos nucleicos. Se                      piensa que las enzimas que intervienen en los procesos de reparación                      aparecieron pronto en la evolución, ya que están presentes en las                      bacterias.  Los mecanismos de reparación pueden funcionar antes o después de la                      replicación del ADN. Su eficiencia varía, ya que pueden reparar                    eficientemente, es decir, sin errores, situación que se presenta cuando                    la exposición a agentes genotóxicos es baja; o bien reparar de manera                        ineficiente, promoviendo errores en el ADN, lo que depende de la                      saturación del primer mecanismo y que generalmente ocurre cuando                  hay exposiciones altas (Figura 32).  Sin embargo, ambos mecanismos se ven afectados por numerosas                  variables además de la exposición. Dependen también de la estructura                    química del mutágeno, del tipo de aducto formado y de la cantidad de                          daño inducido.  NO
  • 12. Una vez establecidos estos principios generales de interacción de los                    agentes genotóxicos con las macromoléculas celulares, analizaremos los                tipos de agentes tóxicos y los efectos biológicos y genéticos que                      producen en los seres vivos.    .  Figura 32. Mecanismos de reparación del ADN.  LAS RADIACIONES  Las radiaciones han estado presentes en la Tierra desde que nuestro                      planeta se formó. Hoy en día existen fuentes naturales y artificiales de                        radiaciones electromagnéticas, tanto ionizantes como no ionizantes. Las                radiaciones ionizantes son aquellas radiaciones electromagnéticas que al                pasar por un medio producen iones. Las radiaciones naturales provienen                    del Universo, del Sistema Solar y de la corteza terrestre; las artificiales                        las produce el ser humano.  Röetgen descubre en 1895 los rayos X y un año después Becquerel                        encuentra que los cristales de uranio emiten radiaciones. En 1898 los                      esposos Curie aislaron de la pechblenda el radio, que emite partículas                      alfa, beta y gamma. Hoy día se obtienen elementos radiactivos                    artificiales por bombardeo de neutrones.  Las radiaciones de longitud de onda corta no visibles, como los rayos X                          y los rayos gamma, de 0.1 a 10 amstrongs (la luz visible tiene                          longitudes de onda 10 000 veces mayores) tienen la propiedad de                      penetrar las células, ponerse en contacto con los átomos y provocar la                        emisión de electrones, convirtiéndolos en átomos ionizados, como los                  radicales. La emisión de electrones de los isótopos radiactivos                  conforman los rayos beta, y los rayos alfa son emitidos por sustancias                        radiactivas como el radón. Los protones se producen en generadores                    NO NO
  • 13. nucleares y los neutrones se originan en los reactores atómicos (Figura                      33).    Figura 33. El espectro electromagnético.  Al atravesar las células, las radiaciones ionizantes se ponen en contacto                      con los átomos y moléculas nucleofílicas y les arrancan electrones, de                      modo que las moléculas así ionizadas son incapaces de realizar sus                      funciones normales. Los efectos biológicos de las radiaciones están                  íntimamente relacionados con el tipo de radiación y con la dosis o                        cantidad absorbida, la cual se traduce en el número de pares de iones                          generados por la exposición. La unidad con la cual se miden es el                          roentgen, que es igual a 2.08 x 10​9 pares de iones por cm​3​ . Es decir, las                                radiaciones son agentes directos, ya que son capaces de interactuar con                      las macromoléculas celulares en general y con los ácidos nucleicos en                      particular, provocando roturas en la doble hélice y en los cromosomas,                      lo cual altera la estructura original.  Las fuentes naturales de radiaciones ionizantes son variadas, e incluyen                    las radiaciones cósmicas, las emitidas por los radionúclidos que se                    encuentran en la corteza terrestre, y las que se originan por los                        radioisótopos. Los minerales radiactivos constituyen la fuente principal                de radiaciones naturales, y entre ellos los más importantes son el                      potasio 40 y el uranio 238, que tienen una vida media de 1.3 x 10 ​9 y                                  4.5 x 10 ​9 años, respectivamente. La vida media de un compuesto o de                            un elemento es el tiempo que transcurre hasta tener sólo la mitad de la                            cantidad inicial de material. Ello significa que estos minerales han estado                      siempre presentes en la corteza terrestre.  Por otra parte, el radón es un gas que se produce durante el                          decaimiento de algunos materiales radiactivos, y por ser inestable emite                    rayos alfa. Este gas se encuentra en grandes cantidades en los hogares                        mal ventilados en los cuales se emplea calefacción o aire acondicionado.                     
  • 14. De hecho, ésta es la fuente principal de radiación natural para los seres                          humanos.  Las radiaciones ionizantes también son artificiales, producto de diversas                  actividades humanas. Entre éstas se incluyen las que resultan de los                      ensayos nucleares, las radiaciones producto del manejo de material                  radiactivo y las recibidas con fines médicos y terapéuticos.  En el periodo comprendido entre 1945 y 1983 se realizaron en el mundo                          alrededor de 1 500 explosiones nucleares, produciéndose cantidades                importantes de sustancias radiactivas después de cada explosión. Estas                  se depositarán en la superficie de la Tierra y entrarán a la cadena                          alimenticia a través de los moluscos, de las raíces de las plantas, o se                            depositarán directamente en el follaje.  Como es bien sabido, hoy día los rayos X se emplean en la medicina con                              fines de diagnóstico, de manera que la dosis que cada ser humano                        recibe por esta fuente depende de la frecuencia con que se realizan                        estos exámenes. Los dentistas y los médicos radiólogos deben tomar                    precauciones especiales, tales como usar chalecos protectores y estar                  separados de la fuente de rayos X durante la toma de las placas. Las                            pruebas que emplean núcleos radiactivos, en medicina nuclear, generan                  dosis menores de radiación y, por supuesto, el número de individuos                      expuestos a este tipo de prueba es mucho menor. Los seres humanos                        también se ven expuestos a radiaciones con fines terapéuticos, o                    radioterapia. En estos casos, la dosis recibida suele ser alta, pero por                        este medio se han salvado muchas vidas de pacientes con cáncer.  Los efectos genéticos de las radiaciones ionizantes fueron descubiertos                  en organismos empleados para el bioensayo, y se encontró que aun a                        dosis bajas son agentes mutagénicos muy eficientes. En la mosca de la                        fruta, ​Drosophila melanogaster​, dosis de 25 r producen una frecuencia                    de mutaciones similar a la basal o espontánea, mientras que en los                        roedores se ha demostrado que dosis bajas de radiación producen                    efectos muy severos en los embriones en gestación. Por esto se                      recomienda a las mujeres embarazadas no exponerse durante las                  primeras semanas de desarrollo intrauterino a radiografías innecesarias,                ya que el estado embrionario es más radiosensible que el adulto.  Entre las anomalías más frecuentes que se inducen al irradiar                    experimentalmente a embriones ​in utero está la microcefalia, las                  cataratas y la hidrocefalia. La exposición a radiaciones ionizantes puede                    producir cáncer, de los cuales el más frecuente suele ser la leucemia,                        cuando hay exposición a dosis altas.  Las radiaciones no ionizantes son las que tienen longitudes de onda de                        100 a 1 000 veces mayores que las ionizantes. En este grupo se incluye                            la luz visible, la infrarroja y la ultravioleta. Esta última tiene una                       
  • 15. longitud de onda que es absorbida de manera eficiente por los ácidos                        nucleicos y, por lo tanto, es capaz de provocar cambios fotoquímicos                      importantes en esta macromolécula.  La fuente natural de luz ultravioleta es el Sol, pero la mayor parte de la                              radiación UV del Sol no entra a la Tierra porque es absorbida en la                            estratosfera por el ozono, que se forma en esa capa atmosférica por                        acción de los rayos UV. Actualmente la capa de ozono estratosférico se                        ha ido destruyendo en algunas zonas del planeta por efecto de las                        emisiones de los aviones, de los carburantes y del clorofluorocarbono,                    que se emplea como propulsor y como antirrefrigerante.  Los rayos ultravioleta interactúan con las proteínas y los ácidos                    nucleicos. En estos últimos producen dimerizaciones de pirimidinas, tal                  como se observa en la figura 34. De todas estas reacciones, la que une                            dos moléculas adyacentes es la más importante. Este efecto se repara                      eficientemente. Sin embargo, la alta incidencia de cáncer de piel se ha                        asociado a exposiciones prolongadas a la luz ultravioleta, baños de Sol o                        por la destrucción de la capa de ozono que permite la entrada de mayor                            cantidad de radiaciónUV. De hecho, se ha calculado que una reducción                      del 5% de la capa de ozono incrementaría hasta 20% la frecuencia de                          cáncer de piel entre los seres humanos.  El estudio de los efectos genéticos de la luz ultravioleta permitió                      descubrir los diferentes procesos enzimáticos de reparación del ácido                  desoxirribonucleico. La enzima que interviene en la reparación por                  fotorreactivación depende de la luz. Esta enzima repara el dímero de la                        hebra de ADN, y a expensas de la hebra complementaria no dañada se                          restaura la secuencia original. El proceso de corrección de dímeros                    también se logra por enzimas que operan en la oscuridad, que también                        restituyen la información original. 
  • 16.   Figura 34. Efectos genéticos de la luz ultravioleta.  Entre los seres humanos existe una enfermedad rara de carácter                    recesivo, llamada​xeroderma pigmentosa​. Debido a que estos individuos                carecen de las enzimas que reparan los daños inducidos por la luz                        ultravioleta, tienen alta incidencia de cáncer de piel. El origen de la                        enfermedad se determinó, de hecho, gracias al estudio de las células en                        cultivo de estos individuos.  El análisis genético de las mutaciones inducidas por la luz ultravioleta y                        los sistemas de reparación asociados en muchos tipos de células,                    permitieron establecer que desde su origen, los organismos                desarrollaron mecanismos que les permitieron reparar los daños                inducidos por radiaciones y agentes químicos naturales. Estos                mecanismos se han conservado y transmitido a todos los descendientes                    celulares a través de la evolución. Es claro que la vida no hubiera                          durado mucho tiempo si no se hubieran desarrollado conjuntamente los                    mecanismos libres de errores que permiten a las células y organismos                      neutralizar los efectos adversos de la radiación solar.  Los pacientes con ​xeroderma pigmentosa que no pueden reparar el                    daño inducido por la luz ultravioleta, son un claro ejemplo del problema                        que representa para la supervivencia la ausencia de los mecanismos de                      reparación.  LOS COMPUESTOS QUÍMICOS​ ​GENOTÓXICOS  Ya hemos mencionado que los seres vivos han estado expuestos desde                      su origen a numerosas toxinas de origen natural. Vimos también que a                        NO
  • 17. través de la evolución orgánica; se fueron desarrollando mecanismos de                    protección en contra de los efectos adversos de las mismas.  Sin embargo, a partir de la Revolución Industrial del siglo XVIII se                        comenzó a producir en grandes volúmenes no sólo maquinaria, sino                    diversos productos químicos, de manera tal que hoy día se calcula que                        la industria ha generado alrededor de 100 000 productos que se utilizan                        ampliamente, y que ingresan al mercado cada año cerca de 2 000                        productos nuevos. Muchas de estas sustancias tienen un potencial                  reactivo al ponerse en contacto con los seres vivos.  Desde el punto de vista genotóxico se han valorado alrededor de 10 000                          sustancias químicas y los resultados indican que cerca de 1000 son                      genotóxicas. También se han identificado entre estos agentes químicos                  a grupos capaces de interactuar en las células con macromoléculas                    vitales, entre los que se incluyen a los pesticidas, los metales, los                        aditivos de alimentos y los derivados de la combustión incompleta de                      productos energéticos, como el carbón y las gasolinas.  LOS PESTICIDAS  El empleo de productos químicos sintéticos en las prácticas agrícolas se                      incrementó notablemente a partir de la segunda Guerra Mundial.                  Aunada al uso de fertilizantes, la utilización de pesticidas fue la                      responsable de la revolución verde, al permitir la erradicación de plagas                      para los cultivos con valor alimenticio. Su empleo también ha permitido                      el control de insectos responsables de epidemias severas, como la                    malaria y ciertas encefalitis. Sin embargo, su uso indiscriminado ha                    provocado graves desórdenes ecológicos en el planeta. En los años                    setenta se reconoció el daño que provoca la utilización a gran escala de                          estos productos químicos, no sólo en el ambiente sino en la salud                        pública, lo que provocó que en EUA y en otros países se promulgaran                          leyes que regulan la producción, distribución y uso de agroquímicos.  Uno de los primeros pesticidas utilizados en Europa fue el piretreno, que                        Marco Polo llevó de China a finales del siglo XIII. La nicotina se usaba en                              Europa en el siglo XVIII para controlar insectos no deseados, y en el                          siglo XIX el hombre ya empleaba diferentes sales de diversos metales                      para controlar plagas en los cultivos.  Aunque los pesticidas suelen ser selectivos para el organismo que                    combaten, también son nocivos (aunque en menor grado) para otras                    especies. En el hombre son tóxicos tanto por envenenamiento accidental                    agudo, como por exposiciones crónicas. Por ejemplo, en los trabajadores                    expuestos ocupacionalmente durante la producción, o durante el trabajo                  en el campo, la contaminación por pesticidas se debe al uso inapropiado                        y a la falta de medidas de protección. En el mundo moderno los seres                           
  • 18. humanos estamos expuestos a la acción de pesticidas, ya que existen                      residuos de éstos en los alimentos que a diario ingerimos.  Hay diversas clases de pesticidas, y entre éstos están los insecticidas,                      raticidas, acaricidas, herbicidas, etcétera.  Entre los insecticidas mejor conocidos por su acción se encuentra el                      DDT, diclorodifeniletano, que fue desarrollado en 1945 para controlar a                    los mosquitos portadores de malaria. Se estima que este insecticida                    salvó tantas vidas humanas como las que murieron durante la segunda                      Guerra Mundial (unos 30 millones de personas). ElDDT es un veneno de                        contacto que afecta al sistema nervioso central de los insectos, pero en                        animales de laboratorio, como las ratas expuestas de manera crónica,                    produce cambios en el hígado. El DDT es insoluble en agua, pero soluble                          en las grasas corporales, y entra a la cadena trófica porque se acumula                          en las plantas. En los mamíferos el insecticida produce estimulación del                      sistema nervioso central e interfiere con dos transmisores nerviosos, la                    acetilcolina y la norepinefrina. El DDT altera el transporte de los iones                        Na​+ y K​+ en las membranas nerviosas e interfiere con el metabolismo                        energético que se requiere para este transporte. Sin embargo, debido a                      los efectos adversos que provocan y a su alta persistencia en el medio                          ambiente, el uso de los pesticidas organoclorados, como el DDT, se ha                        ido reduciendo en todo el mundo.  Los pesticidas organofosforados, como el paratión, son mucho más                  tóxicos que los organoclorados. Sus efectos suelen acumularse en los                    organismos sometidos tanto a exposiciones agudas como crónicas. Su                  toxicidad se debe en gran medida a la inhibición de las enzimas                        colinesterasas, que en las células son las responsables de hidrolizar la                      acetilcolina hasta colina y acetato. La acumulación de acetilcolina en las                      células provoca la estimulación excesiva de los nervios, efecto que llega                      a ser letal.  Este mecanismo de acción se debe a que la acetilcolina y los insecticidas                          organofosforados tienen el mismo sustrato, la acetilcolinesterasa. En el                  caso del neurotransmisor, la degradación se realiza por hidrólisis; sin                    embargo, cuando el sustrato es un compuesto organofosforado, éste se                    mantiene unido a la enzima y se forma un complejo, que aunque puede                          hidrolizarse lentamente, tiende a provocar la acumulación de acetilcolina                  en las células.  Muchos insecticidas, tanto organoclorados como organofosforados, han              mostrado ser mutagénicos en diferentes sistemas de prueba, ya que                    inducen tanto micro como macrolesiones en los ácidos nucleicos.  Los primeros herbicidas fueron desarrollados en los años 1930­1940. La                    mayoría tiene actividades similares a las hormonas que se presentan en                      las plantas, por lo que los herbicidas no representan problemas serios                     
  • 19. para el ambiente, pues no son residuales, excepto los elaborados a base                        de arsénico, que son muy persistentes.  Entre los seres humanos, las intoxicaciones por herbicidas suelen ser                    accidentales. Por ejemplo, el paraquat es un herbicida de contacto que                      se emplea para erradicar los plantíos de mariguana, y puede provocar la                        muerte cuando es ingerido accidentalmente por los trabajadores                expuestos ocupacionalmente, produciendo fibrosis pulmonar progresiva.            El mecanismo de acción se descubrió al tratar a animales                    experimentalmente, y al observar que se generan radicales libres, cuya                    acumulación produce la peroxidación de los lípidos de las membranas.                    Ello implica, por supuesto, que el paraquat es también mutagénico.  La mayoría de los raticidas son cardiotóxicos y eméticos, y suelen ser                        altamente persistentes y muy tóxicos para los mamíferos.  Por otra parte, muchos de los fungicidas se elaboran a base de                        mercurio, el cual ha sido utilizado para este fin desde 1915.  En las poblaciones humanas ha habido diversos episodios de                  intoxicación masiva por ingestión de alimentos contaminados con este                  fungicida.  LOS METALES  La historia del hombre está íntimamente ligada al uso de diferentes                      metales. Durante el neolítico, o Edad de piedra, los metales entonces                      conocidos como el cobre, la plata, el oro y el hierro, se empleaban de la                              misma forma que la piedra o la madera para la manufactura de                        herramientas y armas. Seguramente entre los primeros artesanos                profesionales de la historia estaban los forjadores, quienes descubrieron                  que a altas temperaturas los metales se fundían y moldeaban. Los                      etruscos utilizaron diversas aleaciones de metales, y los cretenses                  fundaron su riqueza en el comercio con el estaño. En la Edad Media se                            llegó a producir hierro colado y se descubrió la pólvora, lo que le                          permitió a los hombres de aquella época fabricar nuevas máquinas de                      artillería. Durante la Revolución Industrial, los ingleses consiguieron el                  acero fundido y emplearon diversos metales tales como el zinc, el níquel                        y el platino.  La mayoría de los elementos que se encuentran en la corteza terrestre                        son metales. Algunos de ellos son esenciales para las células, ya que                        intervienen como cofactores en reacciones enzimáticas, o porque forman                  parte constitutiva de importantes macromoléculas (Figura 35).  La exposición del hombre a diversos metales en cantidades elevadas,                    por fuente alimenticia, por inhalación o por el agua de consumo diario,                        se debe a las altas concentraciones naturales, a la contaminación de las                       
  • 20. fuentes, al empleo de utensilios de cocina metálicos, a la persistencia y                        bioconcentración de metales empleados como pesticidas. La exposición                ocupacional de los obreros metalúrgicos hizo evidente las relaciones                  entre la exposición y el desarrollo de algunos neoplasmas.                  Posteriormente fue posible establecer el vínculo entre los niveles                  elevados de metales en la atmósfera provenientes de los residuos                    industriales y de las gasolinas, con el desarrollo de enfermedades                    crónicas y degenerativas entre los seres humanos.  .    M e t a l  Funciones    C r o m o  I I I  Metabolismo de los lípidos y de la              glucosa.  C o b a l t o  Forma parte de la vitamina B​12​.  C o b r e  Síntesis de hemoglobina. Cofactor para          las enzimas: como la catalasa          pero­oxidasa y citocromo­oxidasa.  NO
  • 21. E s t r o n i o  Calcificación de los huesos y de los              dientes.  H i e r r o  Biosíntesis del grupo hemo.  M a g n e s i o  Síntesis de proteínas y ácidos nucleicos.  M a n g a n e s o  Síntesis de ácidos grasos, colesterol y            fosforilación.  M o l i b d e Cofactor de las enzimas que participan            en la fijación del nitrógeno atmosférico            en las bacterias. 
  • 22. n o  S e l e n i o  Antioxidante para los lípidos.  V a n a d i o  Reduce los niveles de colesterol y            fosfolípidos en el hígado.  Z i n c .  Presente en varias enzimas:        polimerasas, deshidrogenasas    peptidasas y anhidrasas .    Figura 35. Metales esenciales y sus funciones en la célula.  La inhalación de metales es la ruta de exposición más efectiva para su                          acumulación en los animales. Sin embargo, también se presentan                  efectos tóxicos por contacto dérmico y de las mucosas. Se ha                      demostrado que muchos metales son mutagénicos y carcinogénicos en                  mamíferos, entre ellos el cadmio, que se emplea ampliamente en la                      industria durante la elaboración de pigmentos, de insecticidas y de otros                      productos. Una fuente adicional de exposición al cadmio es por las                      emisiones de los motores de combustión interna; y este elemento se                      encuentra también en el humo del cigarro.  El cromo es un metal esencial en cantidades muy pequeñas para los                        seres vivos; en el organismo se transforma de cromo VI a cromo III. En                            cantidades elevadas este metal interactúa con los ácidos nucleicos                  produciendo micro y macrolesiones, sarcomas, carcinomas y              adenocarcinomas. 
  • 23. El plomo es un metal que se encuentra en la atmósfera en cantidades                          elevadas, sobre todo en zonas urbanas. En forma orgánica, como el                      tetraetilo de plomo, se utiliza como antidetonante para las gasolinas en                      los vehículos de combustión interna. El metal interfiere con la biosíntesis                      del grupo hemo de las hemoglobinas, ya que compite con el hierro, que                          es el metal característico del grupo y se incorpora en su lugar.    M e t a l  Efecto genotóxico    A r s é n i c o  Cáncer de piel, efectos sobre la  reproducción, mutagénico.  C a d m i o  Mutagénico, sarcomas.  C r o m o  Cancer pulmonar, mutagénico.  N í q u Carcinoma nasal, mutagénico. 
  • 24. e l  P l o m o  Anemia, linfomas, carcinomas y sarcomas  renales, mutagénico.    Figura 36. Algunos metales pesados y sus efectos genotóxicos en los seres  vivos.  El mercurio es eficientemente transformado en los seres vivos, y tiende                      a acumularse en la cadena alimenticia. Se conocen varios casos de                      intoxicación en humanos por metil­mercurio, debidos al consumo de                  pescados contaminados. En la figura 36 se muestran los efectos                    genotóxicos de algunos metales pesados.  LOS SOLVENTES ORGÁNICOS  Los solventes orgánicos y sus vapores son comunes en el ambiente                      moderno tanto en el trabajo como en los hogares. Los obreros que                        trabajan en la manufactura de solventes están expuestos a cantidades                    elevadas de los mismos, como los trabajadores de tintorerías, los                    carpinteros, los pintores, los impresores y prensistas. En las casas                    muchos solventes se emplean en los trabajos domésticos.  La exposición voluntaria por adicción a solventes entre los seres                    humanos es alta. La fuente principal de exposición a alcohol etílico es la                          bebida. El alcohol etílico se metaboliza en el organismo, formándose                    acetaldehído, un compuesto altamente reactivo que es mutagénico, y                  cuya acumulación provoca la destrucción del hígado. El alcohol etílico                    atraviesa la barrera placentaria, por lo que la adicción y sus efectos                        adversos afectan al embrión en gestación. Los efectos del alcohol en los                        seres humanos están asociados al tipo de exposición, aguda o crónica, a                        las cantidades ingeridas, y a factores nutricionales. Su ingestión está                    asociada a la acumulación en el hígado de lípidos, triglicéridos, y a la                          movilización de corticoesteroides y catecolaminas.  LOS ADITIVOS DE ALIMENTOS  Como hemos visto, el alimento que a diario consumimos es una mezcla                        compleja de sustancias, donde coexisten mutágenos y antimutágenos,                de origen tanto natural como artificial (residuos de pesticidas), así como                     
  • 25. algunos otros compuestos que se añaden intencionalmente con el                  propósito de conservar el alimento, y que en principio no tienen valor                        nutritivo. La sal ha sido utilizada para estos fines desde la época de los                            egipcios, 3000 a.c. Actualmente se usan con este propósito alrededor de                      2 500 sustancias (Figura 37) cuya estructura química comprende desde                    compuestos inorgánicos simples hasta orgánicos muy complejos.    Tipo  Compuesto químico    Ácidos /    álcalis  Ácido cítrico  Buffers  Carbonatos  Colorante s  Tartacina  Conserva dores  Nitrato de sodio  Edulcora ntes  Sacarina  Emulsific antes  Ésteres grasos de polietilen        sorbitol  Estabiliza dores  Gomas vegetales  Propelent es  Óxido nitroso  Saboriza ntes  Cianamaldehído 
  • 26.   Figura 37. Clases de aditivos de alimentos.     Por lo general los aditivos de alimentos no representan un grupo de                        sustancias que provoquen daños mayores que los productos naturales                  encontrados en los alimentos. Si bien es cierto que debe probarse su                        toxicidad antes de exponer a los seres humanos a ellos, también es                        verdad que es muy difícil reproducir con animales de laboratorio                    condiciones tales como dosis, tiempo de exposición y consumo a los que                        el hombre se somete.  LOS PRODUCTOS NATURALES  Las toxinas de origen natural que producen los animales, las plantas y                        distintos microorganismos son muy reactivas y muy potentes, ya que                    aun en cantidades extremadamente pequeñas son muy tóxicas.  La mayoría de las toxinas de origen animal son enzimas, y producen                        diversos efectos en la bioquímica celular y en la fisiología de los                        organismos. Los alcaloides son quizá las toxinas vegetales naturales                  más potentes que se conocen desde el punto de vista genotóxico.                      Cantidades tales como micromoles (micro = millonésima de la unidad =                      10​­6​ ) producen mutaciones puntuales y cromosómicas en los organismos                  empleados en el bioensayo.  Por ejemplo, las aflatoxinas son un grupo de micotoxinas producidas por                      el hongo​Aspergillus flavus. ​Este hongo crece en condiciones de humedad                    favorables en los granos almacenados. De los cuatro isómeros que se                      conocen de estas micotoxinas, la aflatoxina B​1 es un potente                    carcinógeno del hígado, en cantidades como partes por billón (ppb). En                      la dieta de algunos países africanos llegan a encontrarse hasta partes                      por millón (ppm) de la micotoxina, lo que explica la alta incidencia de                          cáncer hepático en esos países. La aflatoxina B​1 requiere ser                    metabolizada; el producto intermedio, un epóxido, se une                covalentemente a proteínas y ácidos nucleicos. Este metabolito                intermedio es el responsable de la necrosis del hígado. En la figura 38 se                            observa la fórmula de algunas aflatoxinas y del metabolito reactivo de la                        aflatoxina B​1​. 
  • 27.   Figura 38. Fórmula de las aflatoxinas B​1 y G​1 y metabolito intermedio de la                            aflatoxina B​1​.  Entre los antibióticos, que los microorganismos desarrollaron para                defenderse de otros seres vivos, algunos han mostrado ser potentes                    mutágenos y carcinógenos. De hecho, muchos de ellos se emplean                    ampliamente en la medicina y en la quimioterapia del cáncer. Por                      ejemplo, la mitomicina C que se extrae de ​Streptomyces caesipitosus                    tiene propiedades de antibiótico y de agente antitumoral. Se emplea en                      el tratamiento de adenocarcinomas, leucemia mielocítica crónica y en la                    enfermedad de Hodgkin; también se emplea después de la irradiación o                      de la cirugía de sarcomas, epiteliomas y carcinomas. Este antibiótico                    requiere ser metabolizado, y el producto electrofílico actúa como agente                    alquilante monofuncional o bifuncional; si éste es el caso entonces se                      une covalentemente al ADN produciendo ligamientos cruzados intra e                  interbanda, especialmente en el O​6​  de la guanina (Figura 39).  NO
  • 28.   Figura 39. Fórmula de la mitomicina C     LAS MEZCLAS COMPLEJAS  La gran variedad de carcinógenos naturales o sintéticos que existen en                      el ambiente se encuentran formando mezclas complejas. La producción                  y uso de compuestos orgánicos sintéticos tales como los plásticos, las                      drogas y los pesticidas, así como la producción y uso de fuentes                        variadas de energía y la movilización de sustancias naturales han                    generado problemas que hoy día se consideran globales, incluyendo el                    calentamiento de la Tierra y el efecto invernadero, la destrucción de la                        capa de ozono y el aumento en la radiación ultravioleta, la lluvia ácida y                            la desertificación de los pulmones naturales, y por último, la distribución                      ubicua de compuestos carcinogénicos.  En las mezclas complejas, los compuestos químicos pueden interactuar                  por suma, generándose una potenciación, o bien de forma antagónica,                    la que se traduce en una disminución o cancelación total de efecto.  Los efectos biológicos y genéticos de los carcinógenos se han                    determinado en el laboratorio empleando organismos de prueba, pero                  aún se desconocen las consecuencias que a largo plazo puedan producir                      en los seres humanos los compuestos químicos y sus mezclas presentes                      en la biosfera.  LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL  La contaminación ambiental de origen natural no es un problema nuevo.                      De hecho ha estado presente desde que hace más de 3 500 millones de                            años aparecieron en nuestro planeta las primeras células capaces de                    NO