SlideShare una empresa de Scribd logo
ALFRED
MARSHALL
Investigación – análisis a las teorías de un pensador
británico que con su diversa habilidad deductiva y una
gran pasión por las matemáticas; realizo inmensas
contribuciones que han facilitado el desarrollo de la
ciencia económica desde el siglo XlX, teniendo aun
vigencia en las bases microeconómicas ortodoxas de la
actualidad.
¿Alfred Marshall,
padre de la
microeconomía?
Programa de Economía
Universidad del Atlántico Página1
TABLA DE CONTENIDO
 Introducción
1. Escuela Marginalista
1.1 Antecedentes
2. Alfred Marshall
2.1 Vida y obra
2.2 Alcance de la economía
2.3 Método Marshalliano
3. Análisis de equilibrio parcial
3.1 Ceteris paribus
3.2 Cruz Marshalliana
3.3 Marshall Y la demanda
 Especificación de la curva de la demanda
 Relación tiempo – demanda
3.4 Elasticidad precio de la demanda
3.5 Utilidad total y marginal
3.6 Excedente del consumidor
 Impuesto y Bienestar
3.7 Marshall y la oferta
 Economías internas y externas
3.8 Corto y largo plazo
 Corto plazo
 Equilibrio competitivo
 Largo plazo
3.9 Costos crecientes y decrecientes
 Costos crecientes
 Costos decrecientes
3.10La distribución
3.11Cuasi renta
3.12Equilibrio estable e inestable
 Equilibrio estable
 Equilibrio inestable
4. Teoría objetiva y subjetiva del valor
 Teoría objetiva
 Teoría subjetiva
5. Seguidores y oponentes de Alfred Marshall
6. Marshall y su influencia en la Teoría microeconómica moderna
 Glosario
 Bibliografía
Programa de Economía
Universidad del Atlántico Página2
INTRODUCCION
A continuación, se presentará un breve recuento concerniente a una doctrina que se dio en el siglo
XlX, en la denominada evolución histórica del pensamiento económico, conocida como Escuela
Marginalista; brevemente se sinterizarían las ideas generales de estos pensadores, posteriormente
se tocaran sus antecedentes. Es decir, el contexto político, cultural y económico en que se dio el
surgimiento de esta escuela que aún tiene vigencias en el pensamiento económico ortodoxo
moderno. Con esta breve síntesis, abordaremos el estudio principal de este proceso investigativo
basado en la vida, obra y teorías de Alfred Marshall, un genial economista Ingles, con múltiples
habilidades en diversas áreas de la investigación científica y social, tales como: las matemáticas, la
física, la historia y la psicología. Sin omitir u olvidar un gran respeto y acercamiento con la humanidad
como consecuencia de unas bases religiosas inculcadas en su niñez.
Entre las características más importantes de Alfred Marshall, se destaca una inmensa habilidad
matemática que permitió un profundo estudio de la economía política que se practicó antes y
durante su vida. Posteriormente, Marshall cambiaría el nombre de esta disciplina ligada a los
acontecimientos sociales y políticos que la alejaban de ser reconocida como una ciencia a solamente
economía.
Este profundo análisis, nace de un interés académico con fines profesionales de comprender con
claridad el pensamiento de uno de los más brillantes pensadores británicos. Actualmente sus aportes
y muchas de sus teorías, son practicadas en la teoría microeconómica y se hace necesario el estudio
de sus ideas para consolidarse en la evolución del pensamiento económico y la compresión
razonable de la microeconomía teoría actual.
Luego de haber dejado claro las ideas de la escuela a donde perteneció, se continuara este análisis
con una clasificación general de sus teorías haciendo énfasis en su Análisis de Equilibrio Parcial y la
oferta que presento para la industria y la producción. Es un texto basado en investigaciones con
fuentes aceptadas en la licenciatura a nivel internacional. Tiene como finalidad recordar a nuestro
lector interesado, quién es el gran sintetizador de la teoría microeconómica que hoy se enseña a
nivel universitario.
Sin embargo, el objetivo principal de este texto, es facilitar la comprensión de las más brillantes y
complejas ideas de Alfred Marshall, en una breve pero ilustrada síntesis de lo que fue su vida y los
aportes que proporcionó para el desarrollo de la ciencia económica y por ende de la comprensión y
solución de algunos problemas a los cuales se enfrenta la humanidad.
Programa de Economía
Universidad del Atlántico Página3
1. Escuela Marginalista
La Escuela Marginalista nace a fines del siglo XIX en Europa con las publicaciones casi simultáneas del
francés Leon Walras, el inglés Stanley Jevons y el austriaco Karl Menger. Sin embargo es el
economista Ingles Alfred Marshall quien alrededor de 1890, publica Principios de Economía y consagra
al marginalismo al sintetizar el trabajo de los tres pioneros e integrarlos con el aporte de los grandes
pensadores clásicos. Finalmente logra instalarse este pensamiento en Inglaterra.
La escuela marginalista se encuentra dividida así:
Carl Menger (1840-1921) W.Stanley Jevons Leon Walras (1834-1910)
F. Von Weiser (1851-1926) (1835-1882) Wilfredo Pareto
Eugen Von Bohm-Bawerk Alfred Marshall (1848-1923)
(1851-1914)
También se conoce esta escuela de pensamiento económico como Escuela Neoclásica buscando
señalar una continuidad con los primeros grandes pensadores clásicos (Smith y Ricardo). Sin embargo
la revolución marginalista busca alzarse contra el sistema clásico y sus implicaciones políticas. Es más
parecido a un quiebre que a una continuidad. Marshall se transformaría en el primer intelectual en
sustituir a David Ricardo como exponente indiscutido de la teoría económica británica.
Su obra llega a imponer una nueva visión dominante de la economía. Con el correr de las décadas las
academias de economía de casi todos los países occidentales pasarían a cultivar una creencia única y
a utilizar un mismo lenguaje; la expresión economía política se reduce solo a economía. La política no
solo aparece como palabra, también se excluye del análisis los conflictos por intereses y la
explotación que ocupaban un lugar central para los socialistas.
Los marginalistas reinventan la ciencia económica sobre fundamentos que eliminan lo referente al
conflicto social. Precisamente el recrudecimiento en las calles y fábricas hacen que los ambientes
académicos, políticos y culturales se muestren receptivos a abrazar una nueva teoría en la que no
existe oposición de intereses entre capitalistas y trabajadores sino que rige la economía social.
1.1Antecedentes
Para comprender el surgimiento del marginalismo, hay que saber primero que ocurría a finales del
siglo XIX. Estamos en la llamada segunda Revolución Industrial y segunda Revolución Tecnológica; un
NEOCLASICOS
ESCUELA AUSTRIACA
O PSICOLÓGICA
ESCUELA INGLESA O DE
CAMBRIDGE
ESCUELA MATEMÁTICA O
DE LAUSANA
Programa de Economía
Universidad del Atlántico Página4
salto tecnológico y productivo que se manifiesta en el notable avance de los transportes a través de
la navegación a vapor y el desarrollo de los ferrocarriles a carbón, en la aparición de la química en los
procesos industriales y en la aparición de la electricidad.
El desarrollo de la economía mundial provoca la concentración del capital en grandes empresas que
pasan a dominar grandes mercados. Los países más poderosos como Gran Bretaña y Estados Unidos
organizan el sistema económico mundial en función de la llamada División Internacional del Trabajo.
La instalación de grandes fábricas que emplean a miles de trabajadores consolida una importante
clase obrera, para defender sus derechos y satisfacer sus necesidades, la clase obrera tiende a
agruparse en sindicatos y partidos políticos, las organizaciones revolucionarias se unen a los reclamos
obreros, las luchas se reproducen en todos los países capitalistas avanzados.
A partir del análisis de los economistas clásicos y fundamentalmente de la crítica Marxista se deducía
que la desigualdad en el reparto de la riqueza se fundamentaba en la explotación de los trabajadores
por parte de los capitalistas, se hacía necesaria una teoría que explicara la desigualdad y que de
algún modo la justificara. Como respuesta a esta evolución teórica del Marxismo y el pensamiento
socialista en general nace en los ambientes académicos de Europa una nueva corriente de
pensamiento económico cuya influencia se extiende hasta nuestros días, la Escuela Marginalista.
2. ALFRED MARSHALL
2.1 Vida y Obra
Alfred Marshall, considerado uno de los dos contendientes a recibir el título del padre de la Teoría
microeconómica ortodoxa moderna. Nació en el seno de una familia de clase media en Inglaterra, el
26 de Julio de 1842 en Bermondsey y falleció en Cambridge el 13 de Julio de 1924. Sus antepasados
fueron en su mayoría clérigos. Su padre fue cajero de Banco en Inglaterra, y deseaba que Alfred fuera
un sacerdote, su madre era una evangélica devota. Marshall se crio en el barrio londinense de
Clapham.
Fue un cauteloso y meticuloso autor que siempre espero a tener análisis certeros antes de promulgar
cualquiera de sus publicaciones. De ahí aquel comentario acertado de Keynes “Jevons vio que la
tetera hervía y gritó con la voz complacida de un niño; Marshal también había visto hervir la tetera y
se sentó a construir un motor”. Estaba interesado en una fácil comunicación con los hombres de
negocios y estudiantes. Poseía una combinación de talentos, con una sólida formación matemática,
histórica y filosófica. Marshall fue ante todo un economista práctico, le gustaba enunciar teorías
económicas y análisis que pudiesen luego ser universalmente aplicados a distintos momentos de la
realidad.
Sus pasatiempos favoritos eran las matemáticas y el ajedrez. La pasión de Alfred por las matemáticas
le fue muy útil en dos aspectos. Primero, lo consolido como una expresión de independencia
respecto a su dominante padre. Recibía una modesta renta por su labor de tutoría en la universidad
Cambridge donde se desempeñaba como estudiante. Con sus ingresos pudo reembolsar a su tío del
préstamo realizado para comenzar sus estudios y pudo mantenerse en su vida universitaria. El
segundo aspecto (no menos importante), trataremos de demostrarlo esta investigación.
Un rebelde Marshall, a sus 19 años rechazaba una beca en la Universidad de Oxford, que le implicaba
un futuro eclesiástico.
Programa de Economía
Universidad del Atlántico Página5
Estudio en el Saint Jhon’s College y realizo su formación profesional en la Universidad de Cambridge,
donde demostró habilidades por las matemáticas. Se licencio en matemáticas en 1865. Se matriculó
en Economía Política en 1867, ciencia a la que posteriormente el mismo denomino Economía. Se
planteó el estudio de esta disciplina con una dedicación personal que mantuvo hasta el final.
Se casó con Mary Paley; antigua alumna suya y conferencista en Newham College. Juntos se fueron a
Bristol y enseñaron Economía Política en University College de Bristol, donde fue director.
Colaboraron con “Economics of Industry” que se publicó por primera vez en 1879.
En 1875 viajo a Estados Unidos para estudiar los efectos de los aranceles en una economía, en 1883
se trasladó a la Universidad de Oxford. Para 1884 regreso a Cambridge donde paso el resto de sus
años, convirtiendo a esta en la mejor facultad de Economía de habla inglesa. Abandonó la cátedra
luego de 23 cursos, al jubilarse en 1908.
Su labor como profesor se basaba en las teorías de Ricardo y J.S Mill, complementadas con aportes
marginalistas, principalmente de Walras, Jules Dupuit y Stanley Jevons. Su mayor contribución fue la
sistematización de las teorías económicas clásicas y el desarrollo del concepto de utilidad marginal.
Desarrollo ideas económicas sobre la oferta y la demanda y la determinación de los costes de
producción y precios de venta, la elasticidad de los precios y el funcionamiento de los mercados.
Fue el economista británico más brillante de su época y un profesor sobresaliente que ejerció gran
influencia sobre los economistas de aquella época.
OBRAS
Cincuenta años de trabajo de Marshall produjeron ochenta y dos publicaciones, incluyendo libros,
artículos, clases, conferencias y testimonios. Las obras de Alfred Marshall están marcadas por la
rigurosidad, lo que lo hacía dudar antes de publicar cualquier investigación. De hecho, muchas de sus
contribuciones demoraron décadas antes de ser impresas.
 En 1890 publicó su obra capital, Principios de economía. En esta obra compaginó conceptos de
la economía clásica como riqueza, producción, trabajo, capital o valor con aportaciones de la
escuela marginalista como utilidad y utilidad marginal. A los agentes de la producción (tierra,
trabajo, capital) añadió un nuevo factor, el de la organización industrial.
 En la década de 1870, escribió un pequeño número de contratos en el comercio
internacional y los problemas de proteccionismo.
 En 1879, publicó The Pure Theory of Foreign Trade (La teoría pura del comercio
internacional), serie de artículos acerca del comercio internacional y sobre los problemas del
proteccionismo.
 Durante su estancia en la Universidad de Bristol, publicó en 1879 The Economics of Industry
(Las económicas de la industria) al mismo tiempo con su mujer, Mary Paley Marshall, un
análisis nuevo de la microeconomía.
 En 1923, publicó Money, Credit and Commerce (Dinero, Crédito y Comercio) que agrupa
artículos que desarrollaron sus ideas económicas a lo largo de los 50 años de su carrera.
2.2 Alcance de la Economía
Programa de Economía
Universidad del Atlántico Página6
Alfred Marshall incursiono en la economía con un bagaje de matemático profesional. En su libro
Principles of Economics, comienza con una definición empleando dos términos totalmente distintos,
Economía Política y Economía. En el momento en que Marshall decidió llamar a su libro “Principles of
Economics” más que “Principles of Political Economy”, abandonó el termino Economía Política.
Tuvo interés por la unificación de las ciencias sociales, pero declinó esta idea por el fracaso de
Comtey y Herbert Spencer. Sostuvo el pensamiento de que la economía ha hecho mayores avances
que cualquier otra ciencia social pero que su ampliación implicaría la pérdida de su precisión
científica. Entonces sugirió que cada economista definiera el alcance de la economía que se adaptara
mejor a su inclinación aportando un gran servicio a la disciplina.
Marshall puso su atención en las necesidades humanas (demanda) y la actividad económica (oferta),
definiendo a las necesidades como supuestos independientes para el cual las actividades son
secundarias.
Según Marshall, la Economía como ciencia tenía como principal tarea la eliminación de la pobreza
logrando una adecuada distribución del ingreso para generar crecimiento, y una reducción de la
desigualdad de las clases sociales. Desde ese punto de vista, Marshall innovó el concepto de plusvalía
en el conocido como "Plusvalía o Excedente de Marshall", compuesto por el Excedente del productor
y Excedente del consumidor.
Esta ciencia social debía mejorar las condiciones materiales de la sociedad, estaba en contra de la
acumulación, que iría, según él, en contra del objetivo del crecimiento monetario.
Marshall poseía grandes preocupaciones humanitarias debido a su crianza religiosa. Sostuvo que la
clave para dar solucionar al problema de la extrema pobreza residía en los hechos y teorías de los
economistas. Reconociendo a su vez, que la pobreza es generadora de pobreza (Malthus).
2.3 Método Marshalliano
Consistía en una abstracción realizada con sentido común de los hechos económicos y del
comportamiento empleando el análisis general y la razón. La metodología de Marshall es un intento
por combinar enfoques teóricos, matemáticos e históricos.
El método marshalliano es un compuesto de diversas ideas interrelacionadas. Comenzando por la
definición de economía y de la ley económica de Marshall alrededor de 1890, siendo esta una idea
expuesta por Adam Smith, con una ampliación dada por Marshall, manifestando que la economía
neoclásica era una elaboración o una versión moderna de las viejas doctrinas económicas.
Al considerar el método de Marshall se debe tener muy presente que su habilidad matemática le
había permitido manejar con destreza esa herramienta en el campo de la economía y que también
comprendía que la construcción de modelos abstractos era un punto vital dentro de las
construcciones económicas.
El método marshalliano era consciente que las comodidades del laboratorio y que las facilidades
para la experimentación no estaban disponibles para los economistas, bajo estas circunstancias,
entendió que como estos, las variables que influyen en la economía, no pueden mantener
constantes, se deben experimentar a nivel teórico supuestos; la herramienta central en este caso es
el llamado ceteris paribus que quiere decir “todo lo demás se mantiene constante”.
Marshall tuvo dos razones para considerar complejo y difícil el estudio de la economía. Por una
parte, todo parece depender de todo lo demás: existe una relación compleja y a menudo sutil entre
todas las partes del sistema. Por otra, el tiempo es una causa principal de esas dificultades en la
Programa de Economía
Universidad del Atlántico Página7
investigación económica, que hacen necesario que el hombre, con sus limitadas facultades, vaya
paso a paso. Las causas actúan con el tiempo.
Desarrollo meticulosamente su sistema básico de pensamiento. De acuerdo con este sistema, debido
a que los economistas no pueden mantener constantes todas las variables que pueden influir en el
resultado de una causa dada, deben hacerlo así a nivel teórico con supuestos. A fin de progresar en el
análisis de las interrelaciones complejas de la economía, establecemos la hipótesis de que los
cambios en ciertos elementos ocurren al inicio de cualquier análisis, muchos elementos se
mantienen constantes, pero a medida que avanza el análisis, puede permitirse que más elementos
varíen para lograr mayor realismo. La herramienta ceteris paribus permite manejar los problemas
complejos a costa de cierta pérdida de realismo.
El uso más importante que da la herramienta ceteris paribus fue desarrollado en un análisis de
Equilibrio Parcial. Un uso importante del enfoque de equilibrio parcial, es hacer una primera
aproximación a los efectos probables de una causa dada.
La preocupación de Marshall enfatiza en los mercados, es consciente de que cuando se trata de
predecir efectos en el equilibrio por un cambio en un parámetro, el análisis general o de
interrelaciones (ya desarrollado por Walras) se torna de muy difícil manejo. Por eso recurre a una
alternativa más accesible: método de análisis parcial, que limita las relaciones a algunas variables
muy próximas, considerando arbitrariamente a las demás como constantes. Práctica que se opera
bajo la cláusula ceteris paribus.
Esta técnica metodológica estaba relacionada muy de cerca con el convencimiento que los análisis y
conclusiones del corto plazo de una causa en particular pueden ser incorrectas al ser aplicadas en el
largo plazo.
3. Análisis de Equilibrio Parcial
Es un concepto económico empleado ampliamente en microeconomía que se centra en el estudio de
una empresa o en un mercado particular en un constante ceteris paribus. La simplicidad del modelo
básico introducido por Alfred Marshall hacen la comprensión fácilmente manipulable. Sin embargo,
esa simplicidad tiene la consecuencia de producir resultados que a pesar de parecer precisos, no
necesariamente reflejan situaciones reales.
3.1 Ceteris Paribus
Una de las mayores contribuciones realizadas por el economista británico Alfred Marshall fue la
introducción del factor tiempo en el análisis para su método, como punto central de la máxima
dificultad de todo problema económico. Alfred fue uno de los primeros autores en explicar e
implementar estas cláusulas condicionales a toda la teoría del valor.
Esta cláusula derivada del latín, significa “todo lo demás se mantiene constante”, excluyendo lo que
se desea analizar, permitiendo a su vez la comprensión de fenómenos complejos. Ceteris paribus es
una ficción esencial en la microeconomía moderna. Marshall la explica a través de un ejemplo
propio: el mercado del pescado, con condiciones a corto plazo, largo plazo y equilibrio competitivo.
Programa de Economía
Universidad del Atlántico Página8
3.2 Cruz Marshalliana
Eje vertical: precios
Eje horizontal: cantidades producidas
A fin de estudiar mercados específicos Marshall introdujo herramientas para explicar oferta y
demanda.
 La línea que asciende hacia la derecha representa la Ley de la oferta, esto es:
Ante un aumento en el precio de un bien, la cantidad ofrecida que exista de ese bien, será mayor.
 Precios y cantidad ofrecida tienen relación directa.
 La línea que decrece hacia la derecha representa la Ley de la demanda, esto es :
Ante un aumento en el precio de un bien, la cantidades demandadas de ese bien disminuirán, por
ende, ante una disminución en el precio de un bien, las cantidades demandadas de ese bien
aumentaran.
 Precios y cantidades demandadas tienen relación indirecta.
Las líneas obviamente se cruzan, produciendo lo que Marshall llamo las Tijeras Marshalliana de
producción para ese mercado. Marshall alego que la competición llevaría a los precios reales a un
punto en el cual las líneas se cruzan, esto establece el precio de equilibrio para ese mercado.
Si los productores demandan más por su producto no todo lo producido será vendido y si al contrario
cobran menos, la producción no logrará satisfacer la demanda. Solo en el punto de equilibrio todo lo
producido encontrara compradores y será vendido.
3.3 Marshall y la Demanda
Marshall más que cualquier otro teórico económico antes o después de él, proporciono aunque no
siempre fueran claras respuestas a preguntas como:
¿Qué es exactamente una función de demanda, como se construye y para que se utiliza?
Programa de Economía
Universidad del Atlántico Página9
Evidentemente influido por la formulación de la teoría de demanda de J. S. Mill, Marshall añadió un
claro tratamiento grafico a los conceptos de demanda conjunta y oferta reciprocara de Mill. En el
caso de la demanda Marshall añadió una significativa ampliación al concepto. Una de las razones del
gran énfasis que Marshall puso en sus principios sobre la demanda, era por supuesto la de compensar
el análisis clásico de que los costos de producción son los únicos determinantes del valor.
 Especificación de la curva de la demanda
Marshall formulo la ley de la demanda así: “cuanto mayor es la cantidad que ha de venderse, menor
ha de debe ser el precio a que se ofrecerá para que pueda encontrar compradores” (principios,
pag.87). En otros términos, la demanda aumenta cuando el precio baja y disminuye cuando el precio
sube. A diferencia de la mayoría de sus predecesores, reconoció que antes de determinar una lista de
demanda había que especificar una serie de supuestos.
Los supuestos ceteris paribus al considerar la relación entre precio y cantidad demandada pueden
sintetizarse así:
 El periodo de tiempo necesario para el ajuste.
 Los gustos, preferencias y costumbres del sujeto.
 Cantidad de dinero disponible del sujeto.
 Poder adquisitivo del dinero.
 Precio y calidad de las mercancías rivales.
 Relación entre tiempo y demanda
“El tiempo es un elemento necesario en la teoría de la demanda” Alfred Marshall
“Ya que se requiere tiempo para que un alza en el precio de una mercancía ejerza toda su influencia sobre el
consumo” ( principios, pag 97). Como se verá más adelante en el ejemplo de la Industria pesquera, el tiempo
está relacionado con las variaciones de los gustos y el gusto por el pescado, en el ejemplo de Marshall,
estaba relacionado con su consumo. Marshall relaciono entonces los cambios en los gustos con el consumo.
Pero al construir la curva de demanda, Marshall se encontró con un grave problema: si se requiere tiempo
para que una variación del precio produzca todos sus efectos sobre la cantidad demandada ¿No será
también el caso de que el consumo prolongado de la mercancía no pueda modificar los gustos en relación con
ellos? (alterando de este modo una de las bases sobre la que descansan la producción de una lista de
demanda). Marshall en sus principios lo expreso así: “Mientras hemos supuesto que una lista de precios de
demanda representa los diferentes precios a que una mercancía puede venderse, según los distintos cambios
en la cantidad ofrecida “ceteris paribus”, no ha habido dificultades; pero estas circunstancias que se
suponen invariables rara vez lo son. En realidad durante periodos de tiempo suficientemente largos para
permitir la obtención de datos estadísticos completos y fidedignos.”(principios, p. 95-96)
3.4 Elasticidad precio de la demanda
La más importante contribución de Marshall a la teoría de la demanda fue la formulación clara del
concepto elasticidad precio de la demanda. El precio y la cantidad demandada son de relación
inversa; la curva de la demanda se sesga hacia abajo y hacia la derecha.
Programa de Economía
Universidad del Atlántico Página10
La relación dentro del cambio en el precio y la cantidad demandada se manifiesta EPD y su
coeficiente es:
Se presentan las siguientes situaciones:
 Si el precio disminuye y el gasto o cantidad demandada aumenta. El coeficiente tendrá un
valor mayor que 1, entonces el producto tiene precio elástico.
 Si el precio disminuye y la cantidad demandada aumenta en un % menor. El coeficiente
tendrá un valor menor que 1, entonces el producto tiene precio inelástico.
 Si el precio y la cantidad demandada tienen variaciones iguales, entonces producto de
demanda unitaria.
El precio de un producto multiplicado por la cantidad demandada será igual al total del gasto de los
compradores o los ingresos totales del vendedor, entonces:
P.C=GT=IT
o Veamos el caso de un bien que no es elástico; la sal, en otras palabras: la misma cantidad
será demandada independientemente que tan costosa se vuélvala sal.
Gráficamente así se comportaría la demanda de sal:
Programa de Economía
Universidad del Atlántico Página11
A cualquier precio la cantidad demanda es constante (Qk)
A cualquier cantidad demandada el precio es constante (PK)
Con la aplicación del concepto de elasticidad, Marshall le dio a la economía otra herramienta
extremadamente útil. Aunque la noción de elasticidad había sido sugerida en la literatura anterior
fue Marshall, con su habilidad matemática, quien fue capaz de expresarla con precisión por lo tanto
se considera el descubridor.
3.5 Utilidad Total y Utilidad Marginal
Según Marshall los individuos desean mercancías mediante la utilidad que se obtiene a través de su
consumo. La función de utilidad empleada por Marshall era aditiva; es decir, derivo la utilidad total al
sumar las cantidades consumidas de ese bien. La utilidad recibida por consumir el bien A, depende
únicamente de la cantidad de A consumida, no de las cantidades de otros bienes consumidas.
La más importante implicación de la función marginal aditiva de Marshall, se refiere a los efectos de
los precios. Supuso que la utilidad era medible mediante el sistema del precio. Por ejemplo; un
individuo al pagar $2 por una unidad del bien A y $1 por unidad del bien B, está queriendo decir que
A es el doble de útil que B.
En el marco teórico de Marshall, la más importante tarea de la teoría de la demanda es explicar la
forma de la curva de demanda. Si, a medida que se consume más una mercancía, su utilidad marginal
disminuye, se deduce que los individuos pagaran precios más bajos por cantidades mayores,
entonces, la curva de demanda se sesgara negativamente. Marshall acepto la utilidad marginal
decreciente (Primera Ley de Gossen). Entonces, veamos un ejemplo:
Programa de Economía
Universidad del Atlántico Página12
¿Utilidad marginal decreciente?
Planteemos el caso de un atleta aficionado al terminar un entrenamiento. ¿Qué utilidad ve en su
hidratación a base de cuantos vasos de agua?
Cantidad UT UM
1 1000
2 1900 900
3 2600 700
4 3200 600
5 3700 500
6 4100 400
7 4100 0
8 3900 -200
9 3500 -400
Programa de Economía
Universidad del Atlántico Página13
Entonces, ¿Precios más bajos con cantidades mayores y curvas de demanda sesgadas
negativamente?
También formulo la condición de equilibrio que daría el máximo de utilidad a un individuo que
consumiera muchas mercancías (Segunda Ley de Gossen).
En el equilibrio, según la 2da Ley de Gossen el consumidor gastara de modo que el último dólar
gastado en cualquier bien tenga la misma utilidad marginal que el dólar gastado en cualquier otro
bien. Entonces, el placer producido por cada uno de los diferentes gastos es el mismo.
Basándose en la ecuación anterior, notamos que el individuo esta obtenido la mayor satisfacción con
cada proporción de dinero gastado, en esta situación óptima como resultado obtiene la Utilidad
Marginal del dinero (UMm). Entonces, en el equilibrio el consumidor gastara de modo que el último
peso gastado en cualquier bien, tenga la misma utilidad marginal que el peso gastado en cualquier
otro bien.
La utilidad marginal de un solo bien, es igual a su precio multiplicado por la utilidad marginal del
dinero.
UMA = PA . UMm
3.6 Excedente del Consumidor
La mayor utilidad que un sujeto obtiene en el intercambio de bienes, lo que las personas rara vez
deben entregar por un bien, el precio que realmente estarían dispuestas a pagar por él, por lo que se
produce una diferencia a su favor, se le llama excedente del consumidor.
El sobrante entre lo que las personas pagan y lo que estarían dispuestos a pagar surge por la
disminución que tiene la utilidad que genera un bien en la medida que su consumo aumenta, que es
Programa de Economía
Universidad del Atlántico Página14
lo que busca explicar el concepto de utilidad marginal. Por ejemplo: una Coca-Cola,
un Consumidor puede estar dispuesto a pagar quinientos pesos por la primera lata que adquiere;
estaría dispuesto a pagar sólo cuatrocientos por la segunda unidad de ese bien, y trescientos por la
tercera. Debido a que la utilidad que va generando es cada vez menor. Pero dado que los precios se
fijan en el mercado de acuerdo a la utilidad marginal, dicho consumidor podrá probablemente
comprar las tres unidades de ese bien a un precio de trescientos, pagando un total de novecientos,
en vez de los mil doscientos pesos que hubiera estado dispuesto a pagar en caso contrario. La
diferencia, en este ejemplo 1.200-900 = 300, es lo que Marshall llama excedente del consumidor.
Concepto arduamente aplicado en la microeconomía moderna.
 Impuesto y bienestar
Es la diferencia entre la cantidad máxima de dinero que un consumidor estaría dispuesto a pagar por
una determinada cantidad de un bien o servicio y la que realmente paga. Concepto desarrollado por
Marshall (1890) que constituye la base de la economía del bienestar y del análisis coste-beneficio. Es
consecuencia de la utilidad marginal decreciente que las sucesivas unidades demandadas le reportan
generalmente al consumidor o usuario, mientras que el precio que paga por cada una de ellas en un
mercado competitivo es el mismo. La demanda del correspondiente bien o servicio se detiene
precisamente en el momento en que la utilidad de la última unidad consumida se iguala con la
pérdida de utilidad que al consumidor le supone el pago de su precio, bajo el supuesto de que la
utilidad marginal del dinero se mantenga constante.
3.7 Marshall y la Oferta
Marshall echo los cimientos del análisis del costo y oferta actualmente aceptado. Su más importante
contribución a la teoría de la oferta, fue su concepto del tiempo, sobre todo el corto y largo plazo.
Concibió acertadamente la forma de la curva de la demanda para la industria en el periodo de
mercado. Aunque su explicación de las razones económicas que originan estas formas a menudo fue
deficiente y confusa en ocasiones hasta incorrecta.
El periodo de mercado no plantea dificultades: en el la oferta es perfectamente inelástica. A corto
plazo, la micro teoría moderna explica que las formas de las curvas de la oferta para la empresa y la
industria depende del principio de los rendimientos decrecientes. Marshall señalo que para fines
analíticos, es útil dividir los cortos de la empresa en el corto plazo, en costos fijos y costos variables.
Sin embargo, no estableció una relación precisa de la diferencia entre costos fijos, variables y la
derivación de las curvas del corto plazo de la empresa.
Utilizo su distinción entre costos fijos y variables en el corto plazo para demostrar que una empresa
continuaría operando en el corto plazo, aun en el caso de incurrir en una pérdida, siempre y cuando
cubriera sus costos variables totales. De hecho, bajo estas circunstancias, la empresa minimiza las
pérdidas al operar: cerrar la empresa implicaría una deuda igual a los costos fijos totales, pero las
pérdidas que se incurren al operar son menores a los costos fijos totales, siempre y cuando el ingreso
total exceda a los costos variables totales. La curva de la oferta para el corto plazo en una industria
Programa de Economía
Universidad del Atlántico Página15
totalmente competitiva es, por lo tanto, equivalente a esa porción de su curva de costo marginal que
está por encima del costo variable promedio.
Con el realismo que lo caracterizaba, Marshall procedió a concluir que es improbable que la curva
real de la oferta para la empresa en el corto plazo fuera su curva de costo marginal cuando los
precios hubieran caído por debajo de los costos promedio y se hubieran incurrido en pérdidas. Dijo
que las empresas dudarían en vender a un precio que no cubriera todos los costos, tanto fijos como
variables porque les preocupa “el deterioro del mercado”. Deterioro del mercado significa vender a
precios bajos hoy e impedir el aumento de los precios de mercado mañana, o vender a precios que
dan lugar al resentimiento de las otras empresas de la industria. De ahí que la verdadera curva de la
oferta para el corto plazo, cuando se incurre en una perdida, no es la porción de las curvas de costo
marginal entre las curvas de costo variable promedio y costo promedio, sino una curva a la izquierda
de la curva del costo marginal.
En esta discusión, Marshall abandono el supuesto de los mercados perfectamente competitivos,
porque bajo una definición estricta de la competencia perfecta, ninguna empresa se preocuparía por
inundar el mercado por las repercusiones de sus acciones en otras empresas de la industria.
Aunque el planteamiento de Marshall sobre las curvas de costos para el largo plazo, lascurvas de la
oferta y las curvas de la oferta para la industria es deficiente a la luz de los estándares modernos, sus
primeros intentos en esta área dieron lugar al surgimiento de una interesante serie de artículos
durante las décadas de 1920 y 1930.
 Economías Externas e Internas
La exposición de Marshall sobre las economías externas y economías internas, desencadenó una
plétora de literatura sobre los temas teóricos implícitos en su análisis. Marshall quería conciliar las
curvas de oferta sesgadas hacia arriba para el corto plazo en empresas e industrias con la evidencia
histórica que sugería que, en algunas industrias, los precios y los costos disminuyen con el tiempo.
Las economías externas – Marshall nunca aclaro si estas son externas respecto de la empresa o de la
industria – dan como resultado un desplazamiento hacia abajo en la curva de los costos y en las
curvas de la oferta de la empresa y la industria. Bajo estas circunstancias, la curva de la oferta para el
largo plazo de la industria se sesgara hacia abajo: mayores cantidades serán suministradas a precios
más bajos.
El estudio de Marshall sobre los costos y la oferta planteo un buen número de problemas teóricos
importantes que fueron examinados entre 1900 y 1940. ¿Cuáles son las razones económicas de la
forma de la curva de los costos y la oferta? ¿Son compatibles las economías internas y externas en el
mercado competitivo?
3.8 Corto, largo plazo y equilibrio competitivo
“El elemento tiempo es la principal causa de aquellas dificultades que en las investigaciones
económicas hacen necesario que el hombre con sus facultades limitadas vaya avanzando paso a
paso…” (Principios, p. 303)
Programa de Economía
Universidad del Atlántico Página16
Marshall integro el tiempo y la cláusula ceteris paribus en la teoría económica explicada a través de
un ejemplo propio: La industria Pesquera.
Consideraba tres circunstancias hipotéticas que afectarían al comercio del pescado. Existen cambios
muy rápidos; irregularidad del tiempo; que producen fluctuaciones a muy corto plazo en el precio del
pescado. Alfred postulaba cambios de duración moderada que se ve reflejado en el aumento de la
demanda de pescado causado por la epidemia del ganado en cierto tiempo. Finalmente, formulaba
un problema que se diera a largo plazo en el comercio de pescado, durante toda una generación
ocasionada por una variación de los gustos.
Basándonos en el ejemplo de Marshall de la industria pesquera, veremos las condiciones del tiempo
en la producción de una empresa representativa.
 A corto plazo, los cambios rápidos ocasionados en la demanda y en la oferta pueden pasarse
por alto. Puede ser en un tiempo de 1 a 2 años, donde la capacidad de la industria para
ofrecer pescado no puede aumentar indefinidamente. Se requiere de tiempo para la
construcción de barcos y formar a una nutrida generación de pescadores. Pero en este lapso
de tiempo la empresa puede aumentar otros factores. Se supone la existencia de una
capacidad fija o cuasi-fija, la empresa presenta costes totales medios y unos costes variables
medios, a medida que los factores varían.
 En el equilibrio competitivo, la empresa representativa es precio aceptante en condiciones de
competencia.
 A largo plazo, el capital y el trabajo aplicados a la industria producirán un aumento
proporcional en la captura de peces. Los beneficios económicos podrían hacer que las
empresas reaccionasen de varias maneras; las empresas podrían aumentar su escala de
operaciones para realizar una mayor cantidad de captura y nuevas empresas pesqueras
podrían entrar en el mercado. El precio de oferta del pescado a largo plazo es constante y la
función de oferta puede construirse uniendo las intersecciones de la oferta y la demanda. A
largo plazo no hay costes fijos, todos los costes de la empresa son variables.
Programa de Economía
Universidad del Atlántico Página17
3.9 Costos crecientes y decrecientes
 Costos Crecientes
Los costes crecientes de la oferta a largo plazo aparecen cuando aumentan los costos unitarios
de la empresa representativa como consecuencia de un aumento de la producción para
satisfacer un aumento de la demanda de mercado.
En el punto de equilibrio inicial A, el excedente de los consumidores es el área CDA. Un impuesto por
unidad equivalente a TA reducirá el excedente de los consumidores al área cDa y proporcionara un
ingreso impositivo equivalente al área FcaE. Como el área FCKE es mayor que el triángulos KA, el
gobierno aumentara el bienestar gastando los ingresos fiscales en bienes públicos.
 Costos Decrecientes
Los costes decrecientes de la oferta a largo plazo aparecen cuando disminuyen los costos
unitarios de la empresa representativa como consecuencia de un aumento de la producción para
satisfacer un aumento de la demanda de mercado.
Programa de Economía
Universidad del Atlántico Página18
Un subsidio equivalente a TA por unidad de producto aumentara e excedente de los consumidores
de cDa CDA. Dado que el aumento del excedente de los consumidores es mayor que es coste del
subsidio, aumenta el bienestar del consumidor.
3.10 La distribución
Marshall reconocía generosamente los méritos de las críticas a sus teorías, por ejemplo aquellas que
atacaban su teoría de la distribución basada en la productividad marginal. La demanda de un factor
de producción es una derivada que depende del valor del producto marginal del factor; los productos
marginales son sin embargo difíciles de desenmarañar, porque la tecnología por lo general requiere
que un incremento en un factor necesite más de otros factores. Marshall soluciono el problema de
medir los productos marginales al calcular lo que el llamo el producto neto en el margen. Señalo que
era incorrecto llamar a la teoría de la determinación de los precios de los factores una teoría de
productividad marginal de la distribución, porque la productividad marginal solo mide la demanda de
un factor los precios de los factores son determinados por la interacción de la demanda, la oferta y
los precios en el margen.
3.11 Cuasi renta
Se refiere a los ingresos adicionales que se obtienen por un bien cuya oferta no puede incrementarse
en el corto plazo. Con su concepto de cuasi renta no solo ayudó a la comprensión del funcionamiento
del sistema de mercado sino que resolvió parte de la controversia entre clásicos y neoclásicos en
cuanto a la línea de causa efecto de los precios. Mientras los clásicos argumentaban que los pagos de
los factores de producción a excepción de la tierra determinaban los precios. Los precios de los
bienes finales dependían de los costos de producción en el margen debido a que no hay renta en el
margen los salarios la ganancia y el interés determinaban los precios. O sea que los precios se
determinaban en el lado de la oferta. Para los marginalitas en cambio, los pagos de los factores de
Programa de Economía
Universidad del Atlántico Página19
producción son determinados por el precio. Para Marshall, ya sea que un pago del factor de
producción determina el precio o que sea determinado por el precio, depende del tiempo que se
considere y de la perspectiva que se asuma. Así que para la tierra, los salarios, la ganancia y el interés
juegan un papel importante las elasticidades y los puntos de vista para determinar quien determina a
quien y bajo qué circunstancias.
3.12 Equilibrio Estable e Inestable
 Equilibrio Estable
Marshall consideraba que los programas de demanda indicaban el máximo precio que los individuos
están dispuestos a pagar por una cantidad dada de un producto básico. Siendo así, la cantidad es la
variable independiente y el precio de demanda la variable dependiente; es decir, el precio de
demanda, depende de las cantidades. Los programas de la oferta, por otra parte, indican el precio
mínimo al cual los vendedores estarían dispuestos a suministrar una cantidad dada de un producto
básico. Otra vez la cantidad es la variable independiente y el precio la variable dependiente.
Marshall, explico ese proceso de alcanzar el equilibrio en los mercados. Debido a que consideraba la
cantidad la variable independiente, los ajustes que producen el equilibrio se exponen principalmente
en ajustes a la cantidad. Si, a una cantidad dada, el precio de demanda excede el precio de oferta,
“entonces los vendedores reciben más de lo que es suficiente para que valga la pena traer bienes al
mercado en esa cantidad; y entra en funcionamiento una fuerza activa tendiente a incrementar la
cantidad presentada para la venta” (Principios, p. 345)
La figura (N. F.) muestra la representación gráfica de Marshall, del proceso mediante el cual se
alcanza el equilibrio. En la cantidad R1el precio de demanda R1d1excede el precio de la oferta R1o1,
siendo esta la situación, los vendedores presentarían una cantidad mayor en el mercado. En la
cantidad R2el precio de la oferta R2 o2excede el precio de la demanda R2 d2y los vendedores reducen
la cantidad presentada en el mercado. El equilibrio lo producen los cambios en la cantidad a medida
que los oferentes responden al nivel relativo de los precios de la demanda y oferta.
Programa de Economía
Universidad del Atlántico Página20
El equilibrio logrado, es un equilibrio estable, porque cualquier desplazamiento en el equilibrio
producirá fuerzas que devolverán al mercado al equilibrio.
 Equilibrio Inestable
El equilibrio inestable es posible cuando la curva de la oferta tiene sesgo hacia abajo. En el equilibrio
inestable, si el precio o la cantidad alcanzan sus valores de equilibrio, permanecerán ahí; pero si se
altera el sistema, no regresaran a estos valores de equilibrio.
En la sección a) de la figura (número de grafica HHH) representa el equilibrio estable utilizando el
análisis de Marshall donde la cantidad es la variable independiente. A una cantidad mayor que OH, el
precio de oferta excede el precio de demanda; esto es, el precio mínimo de oferta que los
vendedores aceptaran excede el precio máximo que los consumidores están dispuestos a gastar y los
vendedores en consecuencia reducen la cantidad ofrecida a OH, los vendedores aumentarían la
cantidad, porque el precio de demanda excede el precio de oferta. Sin embargo, si el precio es la
variable independiente, la sección a) de la figura (número de grafica HHH) representa un equilibrio
inestable. A un precio mayor que OP1, la cantidad de la oferta excede la cantidad demandada y la
competencia entre los vendedores forzara a bajar el precio. Si el precio fuese más alto que OPe, el
exceso de la demanda forzara a subir el precio aún más.
La sección b) de la figura (número de figura) muestra un equilibrio estable, cuando la cantidad es la
variable independiente y un equilibrio inestable, cuando el precio es la variable independiente.
En definitiva una comparación de las secciones a) y b) indica que cuando una curva de oferta se sega
hacia abajo y a la derecha, la estabilidad del equilibrio dependerá de los sesgos relativos de las curvas
de oferta y demanda.
Programa de Economía
Universidad del Atlántico Página21
4 Teoría objetiva y subjetiva del valor
 Teoría Objetiva del valor –clásicos-, a juicio de los clásicos el valor de las mercancías se
determina en virtud de lo que ocurre en el ámbito de la producción. Ya sea en el costo de
producción como afirmaba Smith, en el trabajo invertido en las mercancías según Ricardo o
en el trabajo socialmente necesario según Marx.
Entonces los economistas clásicos las mercancías llegan al mercado con un valor objetivo
dado sus condiciones dado producción.
 Teoría subjetiva del valor, los marginalistas desarrollaron una teoría opuesta a la de los
clásicos, significa que el valor se determina en el momento del intercambio d ela compra
venta, de acuerdo a las circunstancias del momento.
El valor surge entonces, según los marginalistas, a juicio del consumidor, con base en la
utilidad de los bienes. Los marginalistas no ven nada objetivo que determine su precio, de
este modo dejan a un lado la explotación al trabajo humano.
5 Seguidores y oponentes de Alfred Marshall
Alfred Marshall tuvo un gran número de seguidores, entre los que se pueden destacar J.M. Keynes y
A.C. Pigou, conocidos por su trabajo en la Teoría del Bienestar. Otros economistas como Joan
Robinsons y D.H. Robertsons también siguieron sus estudios en esa misma dirección. Los cuatro
tenían algo en común, todos fueron estudiantes de Alfred y provenían de la Escuela de Cambridge.
Por otra parte, J.M. Keynes a pesar de ser un seguidor de su maestro, también estuvo en contra de
muchos de sus pensamientos, tanto así que el decidió estudiar la economía desde el punto de vista
de la macroeconomía y dejando a un lado el termino ceteris paribus. Así mismo, Walras también tuvo
ideas contrarias, en algunos aspectos a las de Marshall. Por ejemplo Walras aceptaba la convicción
de Marshall del desarrollo del equilibrio parcial y un ceteris paribus constante pero no estaba de
acuerdo con ella. También tuvieron posiciones distintas en la convicción sobre cuál era la variable
dependiente y cual la variable independiente para establecer el equilibrio estable inestable. Marshall
siempre considero la cantidad como la variable independiente y el precio de la demanda como la
variable dependiente. Walras por el contrario considero el precio como la variable independiente.
6 Marshall y su influencia en la teoría microeconómica moderna
Alfred Marshall es el creador y sintetizador de herramientas extremadamente útiles para el estudio
científico y desarrollo de la economía actual. Entre sus teorías más destacadas, se encuentran: la
elasticidad de los precios de la demanda, el funcionamiento de los mercados en sus diferentes
condiciones de tiempo, la utilidad marginal. Sentando a su vez la base de la economía del bienestar.
Programa de Economía
Universidad del Atlántico Página22
La cláusula Ceteris Paribus se reduce a la vida real en el momento que se asume que todo lo demás
permanece constante. Se simplifica el análisis económico. Esta técnica metodológica es práctica para
los análisis a corto plazo, debido a que a largo plazo son incorrectos, porque se considera que la
oferta y la demanda reflejan cambios a través del tiempo.
Aunque muchas de las nociones expuestas durante toda esta investigación habían sido expuestas
anteriormente por predecesores de Alfred Marshall, se considera, a Marshall, como su gran
descubridor, pues, gracias a su inmensa habilidad en diversas disciplinas, específicamente en
matemática fue el quien fue capaz de expresarlas con precisión, al mismo tiempo le dio un genial
tratamiento grafico que facilitó su comprensión.
Programa de Economía
Universidad del Atlántico Página23
GLOSARIO
 Economía política: implica que la economía y la política están relacionadas. Es el estudio de
la humanidad en las ocupaciones ordinarias de la vida, examina esa parte de la acción
individual y social que está más estrechamente con la obtención y el uso de los requisitos
materiales del bienestar.
 Economía: La disciplina como ciencia social, está conectada a juicios normativos. Es un
estudio de la humanidad en el negocio ordinario de la vida; examina esa parte del individuo y
la acción social que se conectan estrechamente con el uso y el logro de los requisitos
materiales del bienestar.
 Economía positiva: abarca la rama científica de la economía.
 Economía normativa: consideraba cuales debían ser las metas de la sociedad.
 Arte de la economía: relacionaba los hallazgos de la rama de la ciencia positiva con las metas
determinadas en la rama normativa.
 Ceteris paribus: Esta cláusula derivada del latín, significa “todo lo demás se mantiene
constante”, excluyendo lo que se desea analizar, permitiendo a su vez la comprensión de
fenómenos complejos. Ceteris paribus es una ficción esencial en la microeconomía moderna.
 Equilibrio parcial: análisis desarrollado por Alfred Marshall que estudia la demanda y oferta
en un constante ceteris paribus. Análisis refutado posteriormente por Walras.
 Periodo de mercado: periodo relativamente corto donde la oferta es fija o perfectamente
inelástica.
 Corto plazo: periodo en el cual la empresa puede cambiar la oferta y la producción pero no el
tamaño de la plata.
 Costo de producción: costos que se presentan en la elaboración de un determinado
producto, determinantes del valor según Adam Smith.
 Costos suplementarios: costos que no varian en la producción encontrados en los textos
como costos fijos.
 Largo plazo: el tamaño de la planta puede cambiar y todos los costos volverse variables.
 Periodo secular: sinónimo de muy largo plazo; permite que la demonología y la población
varíe. Marshall utilizo esta herramienta cuando utilizo el comportamiento de los precios
entre una generación y otra.
Programa de Economía
Universidad del Atlántico Página24
 Elasticidad del precio: variación porcentual que se da en la cantidad ofrecida de un producto
como resultado de la variación porcentual del precio de dicho producto.
 Precio elástico: variación en la que se presenta una disminución del precio y un aumento en
la cantidad demandada o gasto total. Siempre se presenta un coeficiente mayor que uno,
omitiendo el signo negativo.
 Precio inelástico: variación donde el precio disminuye y la cantidad demandada o el gasto
total aumenta en un porcentaje menor. Se presentara un coeficiente menor que 1.
 Efecto de sustitución: refleja el hecho de que un bien x es relativamente más barato, en ese
momento, que sus sustitutos. Entonces el consumo de este bien aumentara como
consecuencia de su variación en el precio.
 Efecto del ingreso: bajar el precio de un bien x aumenta el ingreso real del individuo.
Entonces, a un precio más bajo el individuo podrá comprar la misma cantidad del bien xy le
quedara un excedente que podrá gastar en ese mismo bien u otro bien.
 Bien normal: aquel bien cuyo consumo aumenta con un incremento en el ingreso.
 Bien inferior: aquel bien cuyo consumo disminuye con un incremento en el ingreso.
 Bienes Giffen: bienes inferiores con efecto del ingreso más bajo que el de sustitución.
 El excedente del consumidor: es un concepto basado en la ley de la oferta y la demanda, y es
la ganancia monetaria obtenida por los consumidores, ya que son capaces de comprar un
producto a un precio menor del que estarían dispuestos a pagar. En otras palabras, la
cantidad de dinero en que los consumidores valoran un bien o servicio por encima de su
precio de compra.
 Las economías de escala internas: se producen cuando una empresa reduce sus costes a
medida que aumenta su producción. Estas economías de escala reflejan un aumento de la
eficiencia en la organización de la empresa.
 Las economías de escala externas: se crean fuera de la empresa, concretamente en la
industria. Las economías de escala externas se producen cuando una industria se expande
provocando una disminución en los costes de todas las empresas de la industria.
 Cuasi Renta: es el Valor de los Ingresos suplementarios que recibe un Factor
Productivo cuando la Oferta del mismo no puede aumentarse durante un período
determinado, casi siempre relativamente corto.
 Equilibrio estable: Cuando cualquier desviación del mismo hace actuar a fuerzas del mercado
que tienden a restablecerlo.
Programa de Economía
Universidad del Atlántico Página25
 Equilibrio inestable: Se presenta cuando una desviación del equilibrio hace operar a fuerzas
del mercado que lo empujan lejos de la situación de equilibrio. Para que esto suceda, la curva
de la oferta agregada debe tener pendiente negativa y ser menos inclinada que la curva de
demanda agregada, cuya pendiente también debe ser negativa.
Programa de Economía
Universidad del Atlántico Página26
BIBLIOGRAFIA
 Microeconomía – Dominick Salvatore, Serie Schaum
 Fundamentos de Economía – J. Silvestre Méndez
 Fundamentos de Economía – Edison Ospina Norato
 Historia del Pensamiento Económico – Lander y Colander
 Historia de la Teoría Económica y de su Método – Robert B. Ekelun

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Escuela Económica Neoclásica
Escuela Económica NeoclásicaEscuela Económica Neoclásica
Escuela Económica Neoclásica
 
KeyneS
KeyneSKeyneS
KeyneS
 
Thomas robert malthus
Thomas robert malthusThomas robert malthus
Thomas robert malthus
 
Escuela austriaca
Escuela austriacaEscuela austriaca
Escuela austriaca
 
Los clasicos
Los clasicosLos clasicos
Los clasicos
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
Keynes
KeynesKeynes
Keynes
 
Introduccion a la Economia Politica
Introduccion a la Economia PoliticaIntroduccion a la Economia Politica
Introduccion a la Economia Politica
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
La escuela clasica economica
La escuela clasica economicaLa escuela clasica economica
La escuela clasica economica
 
Pensamiento EconóMico
Pensamiento EconóMicoPensamiento EconóMico
Pensamiento EconóMico
 
Economía Clásica
Economía ClásicaEconomía Clásica
Economía Clásica
 
Heterodoxia
HeterodoxiaHeterodoxia
Heterodoxia
 
Ensayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesianaEnsayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesiana
 
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
 Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo) Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
 
La economía marxista
La economía marxista La economía marxista
La economía marxista
 
La nueva macroeconomía clásica moderna
La nueva macroeconomía clásica modernaLa nueva macroeconomía clásica moderna
La nueva macroeconomía clásica moderna
 
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptxBIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
BIOGRAFIA DE ALFRED MARSHALL.pptx
 
Carl Menger
Carl MengerCarl Menger
Carl Menger
 
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANAESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
ESCUELA CLÁSICA VS KEYNESIANA
 

Similar a Alfred Mrshall

Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempolalala9898
 
Linea de-el-tiempo gustavo alcala
Linea de-el-tiempo gustavo alcalaLinea de-el-tiempo gustavo alcala
Linea de-el-tiempo gustavo alcalaTavo Hernandez
 
Economía linea del tiempo
Economía linea del tiempoEconomía linea del tiempo
Economía linea del tiemponoemi de león
 
Linea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempoLinea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempoJose Escobar
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempoFabian0102
 
02 segunda actividad de aprendizaje galván sosa armando fidel
02 segunda actividad de aprendizaje galván sosa armando fidel02 segunda actividad de aprendizaje galván sosa armando fidel
02 segunda actividad de aprendizaje galván sosa armando fidelArmandoSosa9
 
Escuela clasica y marxista3
Escuela clasica y marxista3Escuela clasica y marxista3
Escuela clasica y marxista3Andrea Rodriguez
 
Análisis económico
Análisis económicoAnálisis económico
Análisis económicokaren luna
 
Taller de teorías y escuelas siglo xx marx y engels
Taller de teorías y escuelas siglo xx marx y engelsTaller de teorías y escuelas siglo xx marx y engels
Taller de teorías y escuelas siglo xx marx y engelsCynthiaCandilejo
 
Ludwig von mises planificación para la libertad
Ludwig von mises   planificación para la libertadLudwig von mises   planificación para la libertad
Ludwig von mises planificación para la libertadDaniel Diaz
 
Trabajo Sociologia
Trabajo   SociologiaTrabajo   Sociologia
Trabajo Sociologiabuscando
 
Economia 001
Economia 001Economia 001
Economia 001Pepe_51
 
La escuela de marx y engels
La escuela de marx y engelsLa escuela de marx y engels
La escuela de marx y engelsiritabueno
 
La escuela de marx y engels
La escuela de marx y engelsLa escuela de marx y engels
La escuela de marx y engelsiritabueno
 
La Escuela de Marx y Engels
La Escuela de Marx y EngelsLa Escuela de Marx y Engels
La Escuela de Marx y EngelsTeresa88
 

Similar a Alfred Mrshall (20)

Economia linea de el tiempo
Economia linea de el tiempoEconomia linea de el tiempo
Economia linea de el tiempo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Linea de-el-tiempo gustavo alcala
Linea de-el-tiempo gustavo alcalaLinea de-el-tiempo gustavo alcala
Linea de-el-tiempo gustavo alcala
 
Linea de el tiempo
Linea de el tiempoLinea de el tiempo
Linea de el tiempo
 
Economía linea del tiempo
Economía linea del tiempoEconomía linea del tiempo
Economía linea del tiempo
 
Linea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempoLinea de-el-tiempo
Linea de-el-tiempo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
02 segunda actividad de aprendizaje galván sosa armando fidel
02 segunda actividad de aprendizaje galván sosa armando fidel02 segunda actividad de aprendizaje galván sosa armando fidel
02 segunda actividad de aprendizaje galván sosa armando fidel
 
Escuela clasica y marxista3
Escuela clasica y marxista3Escuela clasica y marxista3
Escuela clasica y marxista3
 
Economia linea del tiempo
Economia linea del tiempoEconomia linea del tiempo
Economia linea del tiempo
 
Análisis económico
Análisis económicoAnálisis económico
Análisis económico
 
Taller de teorías y escuelas siglo xx marx y engels
Taller de teorías y escuelas siglo xx marx y engelsTaller de teorías y escuelas siglo xx marx y engels
Taller de teorías y escuelas siglo xx marx y engels
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Ludwig von mises planificación para la libertad
Ludwig von mises   planificación para la libertadLudwig von mises   planificación para la libertad
Ludwig von mises planificación para la libertad
 
Presentación (1)
Presentación (1)Presentación (1)
Presentación (1)
 
Trabajo Sociologia
Trabajo   SociologiaTrabajo   Sociologia
Trabajo Sociologia
 
Economia 001
Economia 001Economia 001
Economia 001
 
La escuela de marx y engels
La escuela de marx y engelsLa escuela de marx y engels
La escuela de marx y engels
 
La escuela de marx y engels
La escuela de marx y engelsLa escuela de marx y engels
La escuela de marx y engels
 
La Escuela de Marx y Engels
La Escuela de Marx y EngelsLa Escuela de Marx y Engels
La Escuela de Marx y Engels
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Alfred Mrshall

  • 1. ALFRED MARSHALL Investigación – análisis a las teorías de un pensador británico que con su diversa habilidad deductiva y una gran pasión por las matemáticas; realizo inmensas contribuciones que han facilitado el desarrollo de la ciencia económica desde el siglo XlX, teniendo aun vigencia en las bases microeconómicas ortodoxas de la actualidad. ¿Alfred Marshall, padre de la microeconomía?
  • 2. Programa de Economía Universidad del Atlántico Página1 TABLA DE CONTENIDO  Introducción 1. Escuela Marginalista 1.1 Antecedentes 2. Alfred Marshall 2.1 Vida y obra 2.2 Alcance de la economía 2.3 Método Marshalliano 3. Análisis de equilibrio parcial 3.1 Ceteris paribus 3.2 Cruz Marshalliana 3.3 Marshall Y la demanda  Especificación de la curva de la demanda  Relación tiempo – demanda 3.4 Elasticidad precio de la demanda 3.5 Utilidad total y marginal 3.6 Excedente del consumidor  Impuesto y Bienestar 3.7 Marshall y la oferta  Economías internas y externas 3.8 Corto y largo plazo  Corto plazo  Equilibrio competitivo  Largo plazo 3.9 Costos crecientes y decrecientes  Costos crecientes  Costos decrecientes 3.10La distribución 3.11Cuasi renta 3.12Equilibrio estable e inestable  Equilibrio estable  Equilibrio inestable 4. Teoría objetiva y subjetiva del valor  Teoría objetiva  Teoría subjetiva 5. Seguidores y oponentes de Alfred Marshall 6. Marshall y su influencia en la Teoría microeconómica moderna  Glosario  Bibliografía
  • 3. Programa de Economía Universidad del Atlántico Página2 INTRODUCCION A continuación, se presentará un breve recuento concerniente a una doctrina que se dio en el siglo XlX, en la denominada evolución histórica del pensamiento económico, conocida como Escuela Marginalista; brevemente se sinterizarían las ideas generales de estos pensadores, posteriormente se tocaran sus antecedentes. Es decir, el contexto político, cultural y económico en que se dio el surgimiento de esta escuela que aún tiene vigencias en el pensamiento económico ortodoxo moderno. Con esta breve síntesis, abordaremos el estudio principal de este proceso investigativo basado en la vida, obra y teorías de Alfred Marshall, un genial economista Ingles, con múltiples habilidades en diversas áreas de la investigación científica y social, tales como: las matemáticas, la física, la historia y la psicología. Sin omitir u olvidar un gran respeto y acercamiento con la humanidad como consecuencia de unas bases religiosas inculcadas en su niñez. Entre las características más importantes de Alfred Marshall, se destaca una inmensa habilidad matemática que permitió un profundo estudio de la economía política que se practicó antes y durante su vida. Posteriormente, Marshall cambiaría el nombre de esta disciplina ligada a los acontecimientos sociales y políticos que la alejaban de ser reconocida como una ciencia a solamente economía. Este profundo análisis, nace de un interés académico con fines profesionales de comprender con claridad el pensamiento de uno de los más brillantes pensadores británicos. Actualmente sus aportes y muchas de sus teorías, son practicadas en la teoría microeconómica y se hace necesario el estudio de sus ideas para consolidarse en la evolución del pensamiento económico y la compresión razonable de la microeconomía teoría actual. Luego de haber dejado claro las ideas de la escuela a donde perteneció, se continuara este análisis con una clasificación general de sus teorías haciendo énfasis en su Análisis de Equilibrio Parcial y la oferta que presento para la industria y la producción. Es un texto basado en investigaciones con fuentes aceptadas en la licenciatura a nivel internacional. Tiene como finalidad recordar a nuestro lector interesado, quién es el gran sintetizador de la teoría microeconómica que hoy se enseña a nivel universitario. Sin embargo, el objetivo principal de este texto, es facilitar la comprensión de las más brillantes y complejas ideas de Alfred Marshall, en una breve pero ilustrada síntesis de lo que fue su vida y los aportes que proporcionó para el desarrollo de la ciencia económica y por ende de la comprensión y solución de algunos problemas a los cuales se enfrenta la humanidad.
  • 4. Programa de Economía Universidad del Atlántico Página3 1. Escuela Marginalista La Escuela Marginalista nace a fines del siglo XIX en Europa con las publicaciones casi simultáneas del francés Leon Walras, el inglés Stanley Jevons y el austriaco Karl Menger. Sin embargo es el economista Ingles Alfred Marshall quien alrededor de 1890, publica Principios de Economía y consagra al marginalismo al sintetizar el trabajo de los tres pioneros e integrarlos con el aporte de los grandes pensadores clásicos. Finalmente logra instalarse este pensamiento en Inglaterra. La escuela marginalista se encuentra dividida así: Carl Menger (1840-1921) W.Stanley Jevons Leon Walras (1834-1910) F. Von Weiser (1851-1926) (1835-1882) Wilfredo Pareto Eugen Von Bohm-Bawerk Alfred Marshall (1848-1923) (1851-1914) También se conoce esta escuela de pensamiento económico como Escuela Neoclásica buscando señalar una continuidad con los primeros grandes pensadores clásicos (Smith y Ricardo). Sin embargo la revolución marginalista busca alzarse contra el sistema clásico y sus implicaciones políticas. Es más parecido a un quiebre que a una continuidad. Marshall se transformaría en el primer intelectual en sustituir a David Ricardo como exponente indiscutido de la teoría económica británica. Su obra llega a imponer una nueva visión dominante de la economía. Con el correr de las décadas las academias de economía de casi todos los países occidentales pasarían a cultivar una creencia única y a utilizar un mismo lenguaje; la expresión economía política se reduce solo a economía. La política no solo aparece como palabra, también se excluye del análisis los conflictos por intereses y la explotación que ocupaban un lugar central para los socialistas. Los marginalistas reinventan la ciencia económica sobre fundamentos que eliminan lo referente al conflicto social. Precisamente el recrudecimiento en las calles y fábricas hacen que los ambientes académicos, políticos y culturales se muestren receptivos a abrazar una nueva teoría en la que no existe oposición de intereses entre capitalistas y trabajadores sino que rige la economía social. 1.1Antecedentes Para comprender el surgimiento del marginalismo, hay que saber primero que ocurría a finales del siglo XIX. Estamos en la llamada segunda Revolución Industrial y segunda Revolución Tecnológica; un NEOCLASICOS ESCUELA AUSTRIACA O PSICOLÓGICA ESCUELA INGLESA O DE CAMBRIDGE ESCUELA MATEMÁTICA O DE LAUSANA
  • 5. Programa de Economía Universidad del Atlántico Página4 salto tecnológico y productivo que se manifiesta en el notable avance de los transportes a través de la navegación a vapor y el desarrollo de los ferrocarriles a carbón, en la aparición de la química en los procesos industriales y en la aparición de la electricidad. El desarrollo de la economía mundial provoca la concentración del capital en grandes empresas que pasan a dominar grandes mercados. Los países más poderosos como Gran Bretaña y Estados Unidos organizan el sistema económico mundial en función de la llamada División Internacional del Trabajo. La instalación de grandes fábricas que emplean a miles de trabajadores consolida una importante clase obrera, para defender sus derechos y satisfacer sus necesidades, la clase obrera tiende a agruparse en sindicatos y partidos políticos, las organizaciones revolucionarias se unen a los reclamos obreros, las luchas se reproducen en todos los países capitalistas avanzados. A partir del análisis de los economistas clásicos y fundamentalmente de la crítica Marxista se deducía que la desigualdad en el reparto de la riqueza se fundamentaba en la explotación de los trabajadores por parte de los capitalistas, se hacía necesaria una teoría que explicara la desigualdad y que de algún modo la justificara. Como respuesta a esta evolución teórica del Marxismo y el pensamiento socialista en general nace en los ambientes académicos de Europa una nueva corriente de pensamiento económico cuya influencia se extiende hasta nuestros días, la Escuela Marginalista. 2. ALFRED MARSHALL 2.1 Vida y Obra Alfred Marshall, considerado uno de los dos contendientes a recibir el título del padre de la Teoría microeconómica ortodoxa moderna. Nació en el seno de una familia de clase media en Inglaterra, el 26 de Julio de 1842 en Bermondsey y falleció en Cambridge el 13 de Julio de 1924. Sus antepasados fueron en su mayoría clérigos. Su padre fue cajero de Banco en Inglaterra, y deseaba que Alfred fuera un sacerdote, su madre era una evangélica devota. Marshall se crio en el barrio londinense de Clapham. Fue un cauteloso y meticuloso autor que siempre espero a tener análisis certeros antes de promulgar cualquiera de sus publicaciones. De ahí aquel comentario acertado de Keynes “Jevons vio que la tetera hervía y gritó con la voz complacida de un niño; Marshal también había visto hervir la tetera y se sentó a construir un motor”. Estaba interesado en una fácil comunicación con los hombres de negocios y estudiantes. Poseía una combinación de talentos, con una sólida formación matemática, histórica y filosófica. Marshall fue ante todo un economista práctico, le gustaba enunciar teorías económicas y análisis que pudiesen luego ser universalmente aplicados a distintos momentos de la realidad. Sus pasatiempos favoritos eran las matemáticas y el ajedrez. La pasión de Alfred por las matemáticas le fue muy útil en dos aspectos. Primero, lo consolido como una expresión de independencia respecto a su dominante padre. Recibía una modesta renta por su labor de tutoría en la universidad Cambridge donde se desempeñaba como estudiante. Con sus ingresos pudo reembolsar a su tío del préstamo realizado para comenzar sus estudios y pudo mantenerse en su vida universitaria. El segundo aspecto (no menos importante), trataremos de demostrarlo esta investigación. Un rebelde Marshall, a sus 19 años rechazaba una beca en la Universidad de Oxford, que le implicaba un futuro eclesiástico.
  • 6. Programa de Economía Universidad del Atlántico Página5 Estudio en el Saint Jhon’s College y realizo su formación profesional en la Universidad de Cambridge, donde demostró habilidades por las matemáticas. Se licencio en matemáticas en 1865. Se matriculó en Economía Política en 1867, ciencia a la que posteriormente el mismo denomino Economía. Se planteó el estudio de esta disciplina con una dedicación personal que mantuvo hasta el final. Se casó con Mary Paley; antigua alumna suya y conferencista en Newham College. Juntos se fueron a Bristol y enseñaron Economía Política en University College de Bristol, donde fue director. Colaboraron con “Economics of Industry” que se publicó por primera vez en 1879. En 1875 viajo a Estados Unidos para estudiar los efectos de los aranceles en una economía, en 1883 se trasladó a la Universidad de Oxford. Para 1884 regreso a Cambridge donde paso el resto de sus años, convirtiendo a esta en la mejor facultad de Economía de habla inglesa. Abandonó la cátedra luego de 23 cursos, al jubilarse en 1908. Su labor como profesor se basaba en las teorías de Ricardo y J.S Mill, complementadas con aportes marginalistas, principalmente de Walras, Jules Dupuit y Stanley Jevons. Su mayor contribución fue la sistematización de las teorías económicas clásicas y el desarrollo del concepto de utilidad marginal. Desarrollo ideas económicas sobre la oferta y la demanda y la determinación de los costes de producción y precios de venta, la elasticidad de los precios y el funcionamiento de los mercados. Fue el economista británico más brillante de su época y un profesor sobresaliente que ejerció gran influencia sobre los economistas de aquella época. OBRAS Cincuenta años de trabajo de Marshall produjeron ochenta y dos publicaciones, incluyendo libros, artículos, clases, conferencias y testimonios. Las obras de Alfred Marshall están marcadas por la rigurosidad, lo que lo hacía dudar antes de publicar cualquier investigación. De hecho, muchas de sus contribuciones demoraron décadas antes de ser impresas.  En 1890 publicó su obra capital, Principios de economía. En esta obra compaginó conceptos de la economía clásica como riqueza, producción, trabajo, capital o valor con aportaciones de la escuela marginalista como utilidad y utilidad marginal. A los agentes de la producción (tierra, trabajo, capital) añadió un nuevo factor, el de la organización industrial.  En la década de 1870, escribió un pequeño número de contratos en el comercio internacional y los problemas de proteccionismo.  En 1879, publicó The Pure Theory of Foreign Trade (La teoría pura del comercio internacional), serie de artículos acerca del comercio internacional y sobre los problemas del proteccionismo.  Durante su estancia en la Universidad de Bristol, publicó en 1879 The Economics of Industry (Las económicas de la industria) al mismo tiempo con su mujer, Mary Paley Marshall, un análisis nuevo de la microeconomía.  En 1923, publicó Money, Credit and Commerce (Dinero, Crédito y Comercio) que agrupa artículos que desarrollaron sus ideas económicas a lo largo de los 50 años de su carrera. 2.2 Alcance de la Economía
  • 7. Programa de Economía Universidad del Atlántico Página6 Alfred Marshall incursiono en la economía con un bagaje de matemático profesional. En su libro Principles of Economics, comienza con una definición empleando dos términos totalmente distintos, Economía Política y Economía. En el momento en que Marshall decidió llamar a su libro “Principles of Economics” más que “Principles of Political Economy”, abandonó el termino Economía Política. Tuvo interés por la unificación de las ciencias sociales, pero declinó esta idea por el fracaso de Comtey y Herbert Spencer. Sostuvo el pensamiento de que la economía ha hecho mayores avances que cualquier otra ciencia social pero que su ampliación implicaría la pérdida de su precisión científica. Entonces sugirió que cada economista definiera el alcance de la economía que se adaptara mejor a su inclinación aportando un gran servicio a la disciplina. Marshall puso su atención en las necesidades humanas (demanda) y la actividad económica (oferta), definiendo a las necesidades como supuestos independientes para el cual las actividades son secundarias. Según Marshall, la Economía como ciencia tenía como principal tarea la eliminación de la pobreza logrando una adecuada distribución del ingreso para generar crecimiento, y una reducción de la desigualdad de las clases sociales. Desde ese punto de vista, Marshall innovó el concepto de plusvalía en el conocido como "Plusvalía o Excedente de Marshall", compuesto por el Excedente del productor y Excedente del consumidor. Esta ciencia social debía mejorar las condiciones materiales de la sociedad, estaba en contra de la acumulación, que iría, según él, en contra del objetivo del crecimiento monetario. Marshall poseía grandes preocupaciones humanitarias debido a su crianza religiosa. Sostuvo que la clave para dar solucionar al problema de la extrema pobreza residía en los hechos y teorías de los economistas. Reconociendo a su vez, que la pobreza es generadora de pobreza (Malthus). 2.3 Método Marshalliano Consistía en una abstracción realizada con sentido común de los hechos económicos y del comportamiento empleando el análisis general y la razón. La metodología de Marshall es un intento por combinar enfoques teóricos, matemáticos e históricos. El método marshalliano es un compuesto de diversas ideas interrelacionadas. Comenzando por la definición de economía y de la ley económica de Marshall alrededor de 1890, siendo esta una idea expuesta por Adam Smith, con una ampliación dada por Marshall, manifestando que la economía neoclásica era una elaboración o una versión moderna de las viejas doctrinas económicas. Al considerar el método de Marshall se debe tener muy presente que su habilidad matemática le había permitido manejar con destreza esa herramienta en el campo de la economía y que también comprendía que la construcción de modelos abstractos era un punto vital dentro de las construcciones económicas. El método marshalliano era consciente que las comodidades del laboratorio y que las facilidades para la experimentación no estaban disponibles para los economistas, bajo estas circunstancias, entendió que como estos, las variables que influyen en la economía, no pueden mantener constantes, se deben experimentar a nivel teórico supuestos; la herramienta central en este caso es el llamado ceteris paribus que quiere decir “todo lo demás se mantiene constante”. Marshall tuvo dos razones para considerar complejo y difícil el estudio de la economía. Por una parte, todo parece depender de todo lo demás: existe una relación compleja y a menudo sutil entre todas las partes del sistema. Por otra, el tiempo es una causa principal de esas dificultades en la
  • 8. Programa de Economía Universidad del Atlántico Página7 investigación económica, que hacen necesario que el hombre, con sus limitadas facultades, vaya paso a paso. Las causas actúan con el tiempo. Desarrollo meticulosamente su sistema básico de pensamiento. De acuerdo con este sistema, debido a que los economistas no pueden mantener constantes todas las variables que pueden influir en el resultado de una causa dada, deben hacerlo así a nivel teórico con supuestos. A fin de progresar en el análisis de las interrelaciones complejas de la economía, establecemos la hipótesis de que los cambios en ciertos elementos ocurren al inicio de cualquier análisis, muchos elementos se mantienen constantes, pero a medida que avanza el análisis, puede permitirse que más elementos varíen para lograr mayor realismo. La herramienta ceteris paribus permite manejar los problemas complejos a costa de cierta pérdida de realismo. El uso más importante que da la herramienta ceteris paribus fue desarrollado en un análisis de Equilibrio Parcial. Un uso importante del enfoque de equilibrio parcial, es hacer una primera aproximación a los efectos probables de una causa dada. La preocupación de Marshall enfatiza en los mercados, es consciente de que cuando se trata de predecir efectos en el equilibrio por un cambio en un parámetro, el análisis general o de interrelaciones (ya desarrollado por Walras) se torna de muy difícil manejo. Por eso recurre a una alternativa más accesible: método de análisis parcial, que limita las relaciones a algunas variables muy próximas, considerando arbitrariamente a las demás como constantes. Práctica que se opera bajo la cláusula ceteris paribus. Esta técnica metodológica estaba relacionada muy de cerca con el convencimiento que los análisis y conclusiones del corto plazo de una causa en particular pueden ser incorrectas al ser aplicadas en el largo plazo. 3. Análisis de Equilibrio Parcial Es un concepto económico empleado ampliamente en microeconomía que se centra en el estudio de una empresa o en un mercado particular en un constante ceteris paribus. La simplicidad del modelo básico introducido por Alfred Marshall hacen la comprensión fácilmente manipulable. Sin embargo, esa simplicidad tiene la consecuencia de producir resultados que a pesar de parecer precisos, no necesariamente reflejan situaciones reales. 3.1 Ceteris Paribus Una de las mayores contribuciones realizadas por el economista británico Alfred Marshall fue la introducción del factor tiempo en el análisis para su método, como punto central de la máxima dificultad de todo problema económico. Alfred fue uno de los primeros autores en explicar e implementar estas cláusulas condicionales a toda la teoría del valor. Esta cláusula derivada del latín, significa “todo lo demás se mantiene constante”, excluyendo lo que se desea analizar, permitiendo a su vez la comprensión de fenómenos complejos. Ceteris paribus es una ficción esencial en la microeconomía moderna. Marshall la explica a través de un ejemplo propio: el mercado del pescado, con condiciones a corto plazo, largo plazo y equilibrio competitivo.
  • 9. Programa de Economía Universidad del Atlántico Página8 3.2 Cruz Marshalliana Eje vertical: precios Eje horizontal: cantidades producidas A fin de estudiar mercados específicos Marshall introdujo herramientas para explicar oferta y demanda.  La línea que asciende hacia la derecha representa la Ley de la oferta, esto es: Ante un aumento en el precio de un bien, la cantidad ofrecida que exista de ese bien, será mayor.  Precios y cantidad ofrecida tienen relación directa.  La línea que decrece hacia la derecha representa la Ley de la demanda, esto es : Ante un aumento en el precio de un bien, la cantidades demandadas de ese bien disminuirán, por ende, ante una disminución en el precio de un bien, las cantidades demandadas de ese bien aumentaran.  Precios y cantidades demandadas tienen relación indirecta. Las líneas obviamente se cruzan, produciendo lo que Marshall llamo las Tijeras Marshalliana de producción para ese mercado. Marshall alego que la competición llevaría a los precios reales a un punto en el cual las líneas se cruzan, esto establece el precio de equilibrio para ese mercado. Si los productores demandan más por su producto no todo lo producido será vendido y si al contrario cobran menos, la producción no logrará satisfacer la demanda. Solo en el punto de equilibrio todo lo producido encontrara compradores y será vendido. 3.3 Marshall y la Demanda Marshall más que cualquier otro teórico económico antes o después de él, proporciono aunque no siempre fueran claras respuestas a preguntas como: ¿Qué es exactamente una función de demanda, como se construye y para que se utiliza?
  • 10. Programa de Economía Universidad del Atlántico Página9 Evidentemente influido por la formulación de la teoría de demanda de J. S. Mill, Marshall añadió un claro tratamiento grafico a los conceptos de demanda conjunta y oferta reciprocara de Mill. En el caso de la demanda Marshall añadió una significativa ampliación al concepto. Una de las razones del gran énfasis que Marshall puso en sus principios sobre la demanda, era por supuesto la de compensar el análisis clásico de que los costos de producción son los únicos determinantes del valor.  Especificación de la curva de la demanda Marshall formulo la ley de la demanda así: “cuanto mayor es la cantidad que ha de venderse, menor ha de debe ser el precio a que se ofrecerá para que pueda encontrar compradores” (principios, pag.87). En otros términos, la demanda aumenta cuando el precio baja y disminuye cuando el precio sube. A diferencia de la mayoría de sus predecesores, reconoció que antes de determinar una lista de demanda había que especificar una serie de supuestos. Los supuestos ceteris paribus al considerar la relación entre precio y cantidad demandada pueden sintetizarse así:  El periodo de tiempo necesario para el ajuste.  Los gustos, preferencias y costumbres del sujeto.  Cantidad de dinero disponible del sujeto.  Poder adquisitivo del dinero.  Precio y calidad de las mercancías rivales.  Relación entre tiempo y demanda “El tiempo es un elemento necesario en la teoría de la demanda” Alfred Marshall “Ya que se requiere tiempo para que un alza en el precio de una mercancía ejerza toda su influencia sobre el consumo” ( principios, pag 97). Como se verá más adelante en el ejemplo de la Industria pesquera, el tiempo está relacionado con las variaciones de los gustos y el gusto por el pescado, en el ejemplo de Marshall, estaba relacionado con su consumo. Marshall relaciono entonces los cambios en los gustos con el consumo. Pero al construir la curva de demanda, Marshall se encontró con un grave problema: si se requiere tiempo para que una variación del precio produzca todos sus efectos sobre la cantidad demandada ¿No será también el caso de que el consumo prolongado de la mercancía no pueda modificar los gustos en relación con ellos? (alterando de este modo una de las bases sobre la que descansan la producción de una lista de demanda). Marshall en sus principios lo expreso así: “Mientras hemos supuesto que una lista de precios de demanda representa los diferentes precios a que una mercancía puede venderse, según los distintos cambios en la cantidad ofrecida “ceteris paribus”, no ha habido dificultades; pero estas circunstancias que se suponen invariables rara vez lo son. En realidad durante periodos de tiempo suficientemente largos para permitir la obtención de datos estadísticos completos y fidedignos.”(principios, p. 95-96) 3.4 Elasticidad precio de la demanda La más importante contribución de Marshall a la teoría de la demanda fue la formulación clara del concepto elasticidad precio de la demanda. El precio y la cantidad demandada son de relación inversa; la curva de la demanda se sesga hacia abajo y hacia la derecha.
  • 11. Programa de Economía Universidad del Atlántico Página10 La relación dentro del cambio en el precio y la cantidad demandada se manifiesta EPD y su coeficiente es: Se presentan las siguientes situaciones:  Si el precio disminuye y el gasto o cantidad demandada aumenta. El coeficiente tendrá un valor mayor que 1, entonces el producto tiene precio elástico.  Si el precio disminuye y la cantidad demandada aumenta en un % menor. El coeficiente tendrá un valor menor que 1, entonces el producto tiene precio inelástico.  Si el precio y la cantidad demandada tienen variaciones iguales, entonces producto de demanda unitaria. El precio de un producto multiplicado por la cantidad demandada será igual al total del gasto de los compradores o los ingresos totales del vendedor, entonces: P.C=GT=IT o Veamos el caso de un bien que no es elástico; la sal, en otras palabras: la misma cantidad será demandada independientemente que tan costosa se vuélvala sal. Gráficamente así se comportaría la demanda de sal:
  • 12. Programa de Economía Universidad del Atlántico Página11 A cualquier precio la cantidad demanda es constante (Qk) A cualquier cantidad demandada el precio es constante (PK) Con la aplicación del concepto de elasticidad, Marshall le dio a la economía otra herramienta extremadamente útil. Aunque la noción de elasticidad había sido sugerida en la literatura anterior fue Marshall, con su habilidad matemática, quien fue capaz de expresarla con precisión por lo tanto se considera el descubridor. 3.5 Utilidad Total y Utilidad Marginal Según Marshall los individuos desean mercancías mediante la utilidad que se obtiene a través de su consumo. La función de utilidad empleada por Marshall era aditiva; es decir, derivo la utilidad total al sumar las cantidades consumidas de ese bien. La utilidad recibida por consumir el bien A, depende únicamente de la cantidad de A consumida, no de las cantidades de otros bienes consumidas. La más importante implicación de la función marginal aditiva de Marshall, se refiere a los efectos de los precios. Supuso que la utilidad era medible mediante el sistema del precio. Por ejemplo; un individuo al pagar $2 por una unidad del bien A y $1 por unidad del bien B, está queriendo decir que A es el doble de útil que B. En el marco teórico de Marshall, la más importante tarea de la teoría de la demanda es explicar la forma de la curva de demanda. Si, a medida que se consume más una mercancía, su utilidad marginal disminuye, se deduce que los individuos pagaran precios más bajos por cantidades mayores, entonces, la curva de demanda se sesgara negativamente. Marshall acepto la utilidad marginal decreciente (Primera Ley de Gossen). Entonces, veamos un ejemplo:
  • 13. Programa de Economía Universidad del Atlántico Página12 ¿Utilidad marginal decreciente? Planteemos el caso de un atleta aficionado al terminar un entrenamiento. ¿Qué utilidad ve en su hidratación a base de cuantos vasos de agua? Cantidad UT UM 1 1000 2 1900 900 3 2600 700 4 3200 600 5 3700 500 6 4100 400 7 4100 0 8 3900 -200 9 3500 -400
  • 14. Programa de Economía Universidad del Atlántico Página13 Entonces, ¿Precios más bajos con cantidades mayores y curvas de demanda sesgadas negativamente? También formulo la condición de equilibrio que daría el máximo de utilidad a un individuo que consumiera muchas mercancías (Segunda Ley de Gossen). En el equilibrio, según la 2da Ley de Gossen el consumidor gastara de modo que el último dólar gastado en cualquier bien tenga la misma utilidad marginal que el dólar gastado en cualquier otro bien. Entonces, el placer producido por cada uno de los diferentes gastos es el mismo. Basándose en la ecuación anterior, notamos que el individuo esta obtenido la mayor satisfacción con cada proporción de dinero gastado, en esta situación óptima como resultado obtiene la Utilidad Marginal del dinero (UMm). Entonces, en el equilibrio el consumidor gastara de modo que el último peso gastado en cualquier bien, tenga la misma utilidad marginal que el peso gastado en cualquier otro bien. La utilidad marginal de un solo bien, es igual a su precio multiplicado por la utilidad marginal del dinero. UMA = PA . UMm 3.6 Excedente del Consumidor La mayor utilidad que un sujeto obtiene en el intercambio de bienes, lo que las personas rara vez deben entregar por un bien, el precio que realmente estarían dispuestas a pagar por él, por lo que se produce una diferencia a su favor, se le llama excedente del consumidor. El sobrante entre lo que las personas pagan y lo que estarían dispuestos a pagar surge por la disminución que tiene la utilidad que genera un bien en la medida que su consumo aumenta, que es
  • 15. Programa de Economía Universidad del Atlántico Página14 lo que busca explicar el concepto de utilidad marginal. Por ejemplo: una Coca-Cola, un Consumidor puede estar dispuesto a pagar quinientos pesos por la primera lata que adquiere; estaría dispuesto a pagar sólo cuatrocientos por la segunda unidad de ese bien, y trescientos por la tercera. Debido a que la utilidad que va generando es cada vez menor. Pero dado que los precios se fijan en el mercado de acuerdo a la utilidad marginal, dicho consumidor podrá probablemente comprar las tres unidades de ese bien a un precio de trescientos, pagando un total de novecientos, en vez de los mil doscientos pesos que hubiera estado dispuesto a pagar en caso contrario. La diferencia, en este ejemplo 1.200-900 = 300, es lo que Marshall llama excedente del consumidor. Concepto arduamente aplicado en la microeconomía moderna.  Impuesto y bienestar Es la diferencia entre la cantidad máxima de dinero que un consumidor estaría dispuesto a pagar por una determinada cantidad de un bien o servicio y la que realmente paga. Concepto desarrollado por Marshall (1890) que constituye la base de la economía del bienestar y del análisis coste-beneficio. Es consecuencia de la utilidad marginal decreciente que las sucesivas unidades demandadas le reportan generalmente al consumidor o usuario, mientras que el precio que paga por cada una de ellas en un mercado competitivo es el mismo. La demanda del correspondiente bien o servicio se detiene precisamente en el momento en que la utilidad de la última unidad consumida se iguala con la pérdida de utilidad que al consumidor le supone el pago de su precio, bajo el supuesto de que la utilidad marginal del dinero se mantenga constante. 3.7 Marshall y la Oferta Marshall echo los cimientos del análisis del costo y oferta actualmente aceptado. Su más importante contribución a la teoría de la oferta, fue su concepto del tiempo, sobre todo el corto y largo plazo. Concibió acertadamente la forma de la curva de la demanda para la industria en el periodo de mercado. Aunque su explicación de las razones económicas que originan estas formas a menudo fue deficiente y confusa en ocasiones hasta incorrecta. El periodo de mercado no plantea dificultades: en el la oferta es perfectamente inelástica. A corto plazo, la micro teoría moderna explica que las formas de las curvas de la oferta para la empresa y la industria depende del principio de los rendimientos decrecientes. Marshall señalo que para fines analíticos, es útil dividir los cortos de la empresa en el corto plazo, en costos fijos y costos variables. Sin embargo, no estableció una relación precisa de la diferencia entre costos fijos, variables y la derivación de las curvas del corto plazo de la empresa. Utilizo su distinción entre costos fijos y variables en el corto plazo para demostrar que una empresa continuaría operando en el corto plazo, aun en el caso de incurrir en una pérdida, siempre y cuando cubriera sus costos variables totales. De hecho, bajo estas circunstancias, la empresa minimiza las pérdidas al operar: cerrar la empresa implicaría una deuda igual a los costos fijos totales, pero las pérdidas que se incurren al operar son menores a los costos fijos totales, siempre y cuando el ingreso total exceda a los costos variables totales. La curva de la oferta para el corto plazo en una industria
  • 16. Programa de Economía Universidad del Atlántico Página15 totalmente competitiva es, por lo tanto, equivalente a esa porción de su curva de costo marginal que está por encima del costo variable promedio. Con el realismo que lo caracterizaba, Marshall procedió a concluir que es improbable que la curva real de la oferta para la empresa en el corto plazo fuera su curva de costo marginal cuando los precios hubieran caído por debajo de los costos promedio y se hubieran incurrido en pérdidas. Dijo que las empresas dudarían en vender a un precio que no cubriera todos los costos, tanto fijos como variables porque les preocupa “el deterioro del mercado”. Deterioro del mercado significa vender a precios bajos hoy e impedir el aumento de los precios de mercado mañana, o vender a precios que dan lugar al resentimiento de las otras empresas de la industria. De ahí que la verdadera curva de la oferta para el corto plazo, cuando se incurre en una perdida, no es la porción de las curvas de costo marginal entre las curvas de costo variable promedio y costo promedio, sino una curva a la izquierda de la curva del costo marginal. En esta discusión, Marshall abandono el supuesto de los mercados perfectamente competitivos, porque bajo una definición estricta de la competencia perfecta, ninguna empresa se preocuparía por inundar el mercado por las repercusiones de sus acciones en otras empresas de la industria. Aunque el planteamiento de Marshall sobre las curvas de costos para el largo plazo, lascurvas de la oferta y las curvas de la oferta para la industria es deficiente a la luz de los estándares modernos, sus primeros intentos en esta área dieron lugar al surgimiento de una interesante serie de artículos durante las décadas de 1920 y 1930.  Economías Externas e Internas La exposición de Marshall sobre las economías externas y economías internas, desencadenó una plétora de literatura sobre los temas teóricos implícitos en su análisis. Marshall quería conciliar las curvas de oferta sesgadas hacia arriba para el corto plazo en empresas e industrias con la evidencia histórica que sugería que, en algunas industrias, los precios y los costos disminuyen con el tiempo. Las economías externas – Marshall nunca aclaro si estas son externas respecto de la empresa o de la industria – dan como resultado un desplazamiento hacia abajo en la curva de los costos y en las curvas de la oferta de la empresa y la industria. Bajo estas circunstancias, la curva de la oferta para el largo plazo de la industria se sesgara hacia abajo: mayores cantidades serán suministradas a precios más bajos. El estudio de Marshall sobre los costos y la oferta planteo un buen número de problemas teóricos importantes que fueron examinados entre 1900 y 1940. ¿Cuáles son las razones económicas de la forma de la curva de los costos y la oferta? ¿Son compatibles las economías internas y externas en el mercado competitivo? 3.8 Corto, largo plazo y equilibrio competitivo “El elemento tiempo es la principal causa de aquellas dificultades que en las investigaciones económicas hacen necesario que el hombre con sus facultades limitadas vaya avanzando paso a paso…” (Principios, p. 303)
  • 17. Programa de Economía Universidad del Atlántico Página16 Marshall integro el tiempo y la cláusula ceteris paribus en la teoría económica explicada a través de un ejemplo propio: La industria Pesquera. Consideraba tres circunstancias hipotéticas que afectarían al comercio del pescado. Existen cambios muy rápidos; irregularidad del tiempo; que producen fluctuaciones a muy corto plazo en el precio del pescado. Alfred postulaba cambios de duración moderada que se ve reflejado en el aumento de la demanda de pescado causado por la epidemia del ganado en cierto tiempo. Finalmente, formulaba un problema que se diera a largo plazo en el comercio de pescado, durante toda una generación ocasionada por una variación de los gustos. Basándonos en el ejemplo de Marshall de la industria pesquera, veremos las condiciones del tiempo en la producción de una empresa representativa.  A corto plazo, los cambios rápidos ocasionados en la demanda y en la oferta pueden pasarse por alto. Puede ser en un tiempo de 1 a 2 años, donde la capacidad de la industria para ofrecer pescado no puede aumentar indefinidamente. Se requiere de tiempo para la construcción de barcos y formar a una nutrida generación de pescadores. Pero en este lapso de tiempo la empresa puede aumentar otros factores. Se supone la existencia de una capacidad fija o cuasi-fija, la empresa presenta costes totales medios y unos costes variables medios, a medida que los factores varían.  En el equilibrio competitivo, la empresa representativa es precio aceptante en condiciones de competencia.  A largo plazo, el capital y el trabajo aplicados a la industria producirán un aumento proporcional en la captura de peces. Los beneficios económicos podrían hacer que las empresas reaccionasen de varias maneras; las empresas podrían aumentar su escala de operaciones para realizar una mayor cantidad de captura y nuevas empresas pesqueras podrían entrar en el mercado. El precio de oferta del pescado a largo plazo es constante y la función de oferta puede construirse uniendo las intersecciones de la oferta y la demanda. A largo plazo no hay costes fijos, todos los costes de la empresa son variables.
  • 18. Programa de Economía Universidad del Atlántico Página17 3.9 Costos crecientes y decrecientes  Costos Crecientes Los costes crecientes de la oferta a largo plazo aparecen cuando aumentan los costos unitarios de la empresa representativa como consecuencia de un aumento de la producción para satisfacer un aumento de la demanda de mercado. En el punto de equilibrio inicial A, el excedente de los consumidores es el área CDA. Un impuesto por unidad equivalente a TA reducirá el excedente de los consumidores al área cDa y proporcionara un ingreso impositivo equivalente al área FcaE. Como el área FCKE es mayor que el triángulos KA, el gobierno aumentara el bienestar gastando los ingresos fiscales en bienes públicos.  Costos Decrecientes Los costes decrecientes de la oferta a largo plazo aparecen cuando disminuyen los costos unitarios de la empresa representativa como consecuencia de un aumento de la producción para satisfacer un aumento de la demanda de mercado.
  • 19. Programa de Economía Universidad del Atlántico Página18 Un subsidio equivalente a TA por unidad de producto aumentara e excedente de los consumidores de cDa CDA. Dado que el aumento del excedente de los consumidores es mayor que es coste del subsidio, aumenta el bienestar del consumidor. 3.10 La distribución Marshall reconocía generosamente los méritos de las críticas a sus teorías, por ejemplo aquellas que atacaban su teoría de la distribución basada en la productividad marginal. La demanda de un factor de producción es una derivada que depende del valor del producto marginal del factor; los productos marginales son sin embargo difíciles de desenmarañar, porque la tecnología por lo general requiere que un incremento en un factor necesite más de otros factores. Marshall soluciono el problema de medir los productos marginales al calcular lo que el llamo el producto neto en el margen. Señalo que era incorrecto llamar a la teoría de la determinación de los precios de los factores una teoría de productividad marginal de la distribución, porque la productividad marginal solo mide la demanda de un factor los precios de los factores son determinados por la interacción de la demanda, la oferta y los precios en el margen. 3.11 Cuasi renta Se refiere a los ingresos adicionales que se obtienen por un bien cuya oferta no puede incrementarse en el corto plazo. Con su concepto de cuasi renta no solo ayudó a la comprensión del funcionamiento del sistema de mercado sino que resolvió parte de la controversia entre clásicos y neoclásicos en cuanto a la línea de causa efecto de los precios. Mientras los clásicos argumentaban que los pagos de los factores de producción a excepción de la tierra determinaban los precios. Los precios de los bienes finales dependían de los costos de producción en el margen debido a que no hay renta en el margen los salarios la ganancia y el interés determinaban los precios. O sea que los precios se determinaban en el lado de la oferta. Para los marginalitas en cambio, los pagos de los factores de
  • 20. Programa de Economía Universidad del Atlántico Página19 producción son determinados por el precio. Para Marshall, ya sea que un pago del factor de producción determina el precio o que sea determinado por el precio, depende del tiempo que se considere y de la perspectiva que se asuma. Así que para la tierra, los salarios, la ganancia y el interés juegan un papel importante las elasticidades y los puntos de vista para determinar quien determina a quien y bajo qué circunstancias. 3.12 Equilibrio Estable e Inestable  Equilibrio Estable Marshall consideraba que los programas de demanda indicaban el máximo precio que los individuos están dispuestos a pagar por una cantidad dada de un producto básico. Siendo así, la cantidad es la variable independiente y el precio de demanda la variable dependiente; es decir, el precio de demanda, depende de las cantidades. Los programas de la oferta, por otra parte, indican el precio mínimo al cual los vendedores estarían dispuestos a suministrar una cantidad dada de un producto básico. Otra vez la cantidad es la variable independiente y el precio la variable dependiente. Marshall, explico ese proceso de alcanzar el equilibrio en los mercados. Debido a que consideraba la cantidad la variable independiente, los ajustes que producen el equilibrio se exponen principalmente en ajustes a la cantidad. Si, a una cantidad dada, el precio de demanda excede el precio de oferta, “entonces los vendedores reciben más de lo que es suficiente para que valga la pena traer bienes al mercado en esa cantidad; y entra en funcionamiento una fuerza activa tendiente a incrementar la cantidad presentada para la venta” (Principios, p. 345) La figura (N. F.) muestra la representación gráfica de Marshall, del proceso mediante el cual se alcanza el equilibrio. En la cantidad R1el precio de demanda R1d1excede el precio de la oferta R1o1, siendo esta la situación, los vendedores presentarían una cantidad mayor en el mercado. En la cantidad R2el precio de la oferta R2 o2excede el precio de la demanda R2 d2y los vendedores reducen la cantidad presentada en el mercado. El equilibrio lo producen los cambios en la cantidad a medida que los oferentes responden al nivel relativo de los precios de la demanda y oferta.
  • 21. Programa de Economía Universidad del Atlántico Página20 El equilibrio logrado, es un equilibrio estable, porque cualquier desplazamiento en el equilibrio producirá fuerzas que devolverán al mercado al equilibrio.  Equilibrio Inestable El equilibrio inestable es posible cuando la curva de la oferta tiene sesgo hacia abajo. En el equilibrio inestable, si el precio o la cantidad alcanzan sus valores de equilibrio, permanecerán ahí; pero si se altera el sistema, no regresaran a estos valores de equilibrio. En la sección a) de la figura (número de grafica HHH) representa el equilibrio estable utilizando el análisis de Marshall donde la cantidad es la variable independiente. A una cantidad mayor que OH, el precio de oferta excede el precio de demanda; esto es, el precio mínimo de oferta que los vendedores aceptaran excede el precio máximo que los consumidores están dispuestos a gastar y los vendedores en consecuencia reducen la cantidad ofrecida a OH, los vendedores aumentarían la cantidad, porque el precio de demanda excede el precio de oferta. Sin embargo, si el precio es la variable independiente, la sección a) de la figura (número de grafica HHH) representa un equilibrio inestable. A un precio mayor que OP1, la cantidad de la oferta excede la cantidad demandada y la competencia entre los vendedores forzara a bajar el precio. Si el precio fuese más alto que OPe, el exceso de la demanda forzara a subir el precio aún más. La sección b) de la figura (número de figura) muestra un equilibrio estable, cuando la cantidad es la variable independiente y un equilibrio inestable, cuando el precio es la variable independiente. En definitiva una comparación de las secciones a) y b) indica que cuando una curva de oferta se sega hacia abajo y a la derecha, la estabilidad del equilibrio dependerá de los sesgos relativos de las curvas de oferta y demanda.
  • 22. Programa de Economía Universidad del Atlántico Página21 4 Teoría objetiva y subjetiva del valor  Teoría Objetiva del valor –clásicos-, a juicio de los clásicos el valor de las mercancías se determina en virtud de lo que ocurre en el ámbito de la producción. Ya sea en el costo de producción como afirmaba Smith, en el trabajo invertido en las mercancías según Ricardo o en el trabajo socialmente necesario según Marx. Entonces los economistas clásicos las mercancías llegan al mercado con un valor objetivo dado sus condiciones dado producción.  Teoría subjetiva del valor, los marginalistas desarrollaron una teoría opuesta a la de los clásicos, significa que el valor se determina en el momento del intercambio d ela compra venta, de acuerdo a las circunstancias del momento. El valor surge entonces, según los marginalistas, a juicio del consumidor, con base en la utilidad de los bienes. Los marginalistas no ven nada objetivo que determine su precio, de este modo dejan a un lado la explotación al trabajo humano. 5 Seguidores y oponentes de Alfred Marshall Alfred Marshall tuvo un gran número de seguidores, entre los que se pueden destacar J.M. Keynes y A.C. Pigou, conocidos por su trabajo en la Teoría del Bienestar. Otros economistas como Joan Robinsons y D.H. Robertsons también siguieron sus estudios en esa misma dirección. Los cuatro tenían algo en común, todos fueron estudiantes de Alfred y provenían de la Escuela de Cambridge. Por otra parte, J.M. Keynes a pesar de ser un seguidor de su maestro, también estuvo en contra de muchos de sus pensamientos, tanto así que el decidió estudiar la economía desde el punto de vista de la macroeconomía y dejando a un lado el termino ceteris paribus. Así mismo, Walras también tuvo ideas contrarias, en algunos aspectos a las de Marshall. Por ejemplo Walras aceptaba la convicción de Marshall del desarrollo del equilibrio parcial y un ceteris paribus constante pero no estaba de acuerdo con ella. También tuvieron posiciones distintas en la convicción sobre cuál era la variable dependiente y cual la variable independiente para establecer el equilibrio estable inestable. Marshall siempre considero la cantidad como la variable independiente y el precio de la demanda como la variable dependiente. Walras por el contrario considero el precio como la variable independiente. 6 Marshall y su influencia en la teoría microeconómica moderna Alfred Marshall es el creador y sintetizador de herramientas extremadamente útiles para el estudio científico y desarrollo de la economía actual. Entre sus teorías más destacadas, se encuentran: la elasticidad de los precios de la demanda, el funcionamiento de los mercados en sus diferentes condiciones de tiempo, la utilidad marginal. Sentando a su vez la base de la economía del bienestar.
  • 23. Programa de Economía Universidad del Atlántico Página22 La cláusula Ceteris Paribus se reduce a la vida real en el momento que se asume que todo lo demás permanece constante. Se simplifica el análisis económico. Esta técnica metodológica es práctica para los análisis a corto plazo, debido a que a largo plazo son incorrectos, porque se considera que la oferta y la demanda reflejan cambios a través del tiempo. Aunque muchas de las nociones expuestas durante toda esta investigación habían sido expuestas anteriormente por predecesores de Alfred Marshall, se considera, a Marshall, como su gran descubridor, pues, gracias a su inmensa habilidad en diversas disciplinas, específicamente en matemática fue el quien fue capaz de expresarlas con precisión, al mismo tiempo le dio un genial tratamiento grafico que facilitó su comprensión.
  • 24. Programa de Economía Universidad del Atlántico Página23 GLOSARIO  Economía política: implica que la economía y la política están relacionadas. Es el estudio de la humanidad en las ocupaciones ordinarias de la vida, examina esa parte de la acción individual y social que está más estrechamente con la obtención y el uso de los requisitos materiales del bienestar.  Economía: La disciplina como ciencia social, está conectada a juicios normativos. Es un estudio de la humanidad en el negocio ordinario de la vida; examina esa parte del individuo y la acción social que se conectan estrechamente con el uso y el logro de los requisitos materiales del bienestar.  Economía positiva: abarca la rama científica de la economía.  Economía normativa: consideraba cuales debían ser las metas de la sociedad.  Arte de la economía: relacionaba los hallazgos de la rama de la ciencia positiva con las metas determinadas en la rama normativa.  Ceteris paribus: Esta cláusula derivada del latín, significa “todo lo demás se mantiene constante”, excluyendo lo que se desea analizar, permitiendo a su vez la comprensión de fenómenos complejos. Ceteris paribus es una ficción esencial en la microeconomía moderna.  Equilibrio parcial: análisis desarrollado por Alfred Marshall que estudia la demanda y oferta en un constante ceteris paribus. Análisis refutado posteriormente por Walras.  Periodo de mercado: periodo relativamente corto donde la oferta es fija o perfectamente inelástica.  Corto plazo: periodo en el cual la empresa puede cambiar la oferta y la producción pero no el tamaño de la plata.  Costo de producción: costos que se presentan en la elaboración de un determinado producto, determinantes del valor según Adam Smith.  Costos suplementarios: costos que no varian en la producción encontrados en los textos como costos fijos.  Largo plazo: el tamaño de la planta puede cambiar y todos los costos volverse variables.  Periodo secular: sinónimo de muy largo plazo; permite que la demonología y la población varíe. Marshall utilizo esta herramienta cuando utilizo el comportamiento de los precios entre una generación y otra.
  • 25. Programa de Economía Universidad del Atlántico Página24  Elasticidad del precio: variación porcentual que se da en la cantidad ofrecida de un producto como resultado de la variación porcentual del precio de dicho producto.  Precio elástico: variación en la que se presenta una disminución del precio y un aumento en la cantidad demandada o gasto total. Siempre se presenta un coeficiente mayor que uno, omitiendo el signo negativo.  Precio inelástico: variación donde el precio disminuye y la cantidad demandada o el gasto total aumenta en un porcentaje menor. Se presentara un coeficiente menor que 1.  Efecto de sustitución: refleja el hecho de que un bien x es relativamente más barato, en ese momento, que sus sustitutos. Entonces el consumo de este bien aumentara como consecuencia de su variación en el precio.  Efecto del ingreso: bajar el precio de un bien x aumenta el ingreso real del individuo. Entonces, a un precio más bajo el individuo podrá comprar la misma cantidad del bien xy le quedara un excedente que podrá gastar en ese mismo bien u otro bien.  Bien normal: aquel bien cuyo consumo aumenta con un incremento en el ingreso.  Bien inferior: aquel bien cuyo consumo disminuye con un incremento en el ingreso.  Bienes Giffen: bienes inferiores con efecto del ingreso más bajo que el de sustitución.  El excedente del consumidor: es un concepto basado en la ley de la oferta y la demanda, y es la ganancia monetaria obtenida por los consumidores, ya que son capaces de comprar un producto a un precio menor del que estarían dispuestos a pagar. En otras palabras, la cantidad de dinero en que los consumidores valoran un bien o servicio por encima de su precio de compra.  Las economías de escala internas: se producen cuando una empresa reduce sus costes a medida que aumenta su producción. Estas economías de escala reflejan un aumento de la eficiencia en la organización de la empresa.  Las economías de escala externas: se crean fuera de la empresa, concretamente en la industria. Las economías de escala externas se producen cuando una industria se expande provocando una disminución en los costes de todas las empresas de la industria.  Cuasi Renta: es el Valor de los Ingresos suplementarios que recibe un Factor Productivo cuando la Oferta del mismo no puede aumentarse durante un período determinado, casi siempre relativamente corto.  Equilibrio estable: Cuando cualquier desviación del mismo hace actuar a fuerzas del mercado que tienden a restablecerlo.
  • 26. Programa de Economía Universidad del Atlántico Página25  Equilibrio inestable: Se presenta cuando una desviación del equilibrio hace operar a fuerzas del mercado que lo empujan lejos de la situación de equilibrio. Para que esto suceda, la curva de la oferta agregada debe tener pendiente negativa y ser menos inclinada que la curva de demanda agregada, cuya pendiente también debe ser negativa.
  • 27. Programa de Economía Universidad del Atlántico Página26 BIBLIOGRAFIA  Microeconomía – Dominick Salvatore, Serie Schaum  Fundamentos de Economía – J. Silvestre Méndez  Fundamentos de Economía – Edison Ospina Norato  Historia del Pensamiento Económico – Lander y Colander  Historia de la Teoría Económica y de su Método – Robert B. Ekelun