SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ingeniería Civil
2022-1
DISEÑO EN CONCRETO ARMADO I
Asignatura: Concreto Armado I
Docente: Arevalo Vidal Samir
Grupo:
Trabajo Final
• Hostia Gutierrez Maria Elizabeth
• Simon Fabian Leslie Madeline
• Coaquira Ari Jonathan
• López León Isaias Antonio
• Bustos Espinoza Jhon
Universidad Nacional
Federico Villarreal
PREGUNTA 1
Universidad Nacional
Federico Villarreal
1. INTRODUCCION
El diseño planteado tiene como objetivo realizar cálculos
estructurales de la edificación de 5 niveles. Donde se han
considerado los siguientes datos:
Materiales.-
Concretof´c=210kg/cm2
AceroGrado60fy= 4200 kg/cm
Secciones.-
Murosde concreto: e=0.20m(puede modificarse solo el ancho
del muro)
Columnas:0.35x0.35 m (no modificable)
Vigas: 0.25x0.50m
Losa aligerada: 0.20 m.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Cargas
Acabados: 150 kg/m2 Tabiquería repartida:
100kg/m2 Sobrecargas:250kg/m2 , 100 kg/m2
(azotea)
Parámetros sísmicos.
- Z: 0.45
- U: 1.0
- S: 1.05
- C: 2.5
- R: 6
Universidad Nacional
Federico Villarreal
2. MODELADO DE LA ESTRUCTURA
Para el modelado de la estructura se utilizó el
programa ETABS.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
2. MODELADO DE LA ESTRUCTURA
Se colocaron las grillas de acuerdo a los datos. Luego
se colocaron los elementos en cada eje.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
2. MODELADO DE LA ESTRUCTURA
Y se colocaron los elementos en cada eje como se
observan en las siguientes imágenes.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
2. MODELADO DE LA ESTRUCTURA
Y se colocaron los elementos de acuerdo a los datos
Universidad Nacional
Federico Villarreal
2. MODELADO DE LA ESTRUCTURA
Y se colocaron los elementos de acuerdo a los datos
Universidad Nacional
Federico Villarreal
2. MODELADO DE LA ESTRUCTURA
Y se colocaron los elementos de acuerdo a los datos
Universidad Nacional
Federico Villarreal
2. MODELADO DE LA ESTRUCTURA
Y se colocaron los elementos de acuerdo a los datos
Universidad Nacional
Federico Villarreal
3. RESULTADOS
Fuerzas cortantes:
Universidad Nacional
Federico Villarreal
3. RESULTADOS
Fuerzas cortantes:
Universidad Nacional
Federico Villarreal
3. RESULTADOS
Fuerzas cortantes:
Universidad Nacional
Federico Villarreal
3. RESULTADOS
Fuerzas cortantes:
Universidad Nacional
Federico Villarreal
3. RESULTADOS
Fuerzas cortantes:
Universidad Nacional
Federico Villarreal
3. RESULTADOS
Momento Flector:
Universidad Nacional
Federico Villarreal
3. RESULTADOS
Momento Flector:
Universidad Nacional
Federico Villarreal
3. RESULTADOS
Momento Flector:
Universidad Nacional
Federico Villarreal
3. RESULTADOS
Momento Flector:
Universidad Nacional
Federico Villarreal
PREGUNTA 2
PREDIMENSIONAMIENTO DE LOSA
En la idealización de aligerados se han usado las
siguientes consideraciones
1. La luz de calculo es igual a la distancia entre ejes de
apoyo
2. La condición de apoyo en el encuentro con vigas es
“simplemente apoyado”
3. La condición de apoyo en el encuentro con placa es “
empotrada”
PREDIMENSIONAMIENTO DE LOSA
Diseño de losa
Según la norma E. 030 para losas aligeradas en un sentido, al momento
de calcular su espesor se tiene:
Losa aligerada en una dirección e=25 cm
Viga L (m) h (cm) b (cm)
b prop.
(cm)
I (cm⁴)
V-S 6 60 35 35 7560000
V-P 4.5 60 30 30 6480000
VIGUETA TIPICA
Ancho tributario
Altura de
losa
CARGA MUERTA DE LA EJE B-B
Carga Muerta (D):
 Aligerado (h=0.25 m) …………………….. 350 𝑘𝑔/𝑚2
 Acabados ……………………………. 150 𝑘𝑔/𝑚2
 Tabiquería …………….………………. 100
𝑘𝑔
𝑚2
ELEMENTO BASE (m)
PESO
ESPECIFICO
(tn/m2)
TOTAL
(tn)
LOSAS 0.4 0.35 0.35
ACABADOS 0.15 0.15
TABIQUERIA 0.1 0.1
TOTAL 0.24 Tn
a) Metrado de cargas de gravedad
Carga Viva (V):
• Por Norma E. 020 , para viviendas se toma 200 kg/
m2
• Ancho tributario ∗ cargas minima repartida
CARGA VIVA DEL EJE B-B
AREA
TRIBUTARIA
(m2)
S/C P.TOTAL (tn)
0.4 0.25 0.1 Tn
ALTERNANCIA DE CARGAS
La alternancia de cargas vivas es una situación real en una estructura y
puede generar momentos mayores a los obtenidos al considerar todos
los tramos uniformemente cargados, así como zonas donde se
produzcan inversiones de momentos
La alternancia de cargas son las siguientes:
a) La carga muerta aplicada sobre todos los tramos , con la totalidad de
la carga viva aplicada simultáneamente en todos los tramos.
Libro – Concreto armado I – Ottazi Pasino
b) La carga muerta aplicada sobre todos los tramos , con la totalidad de la
carga viva en tramos alternos.
Máximos momentos positivos
Libro – Concreto armado I – Ottazi Pasino
c) La carga muerta aplicada sobre todos los tramos , con la totalidad de la
carga viva en dos tramos adyacentes.
Máximos momentos negativos
Libro – Concreto armado I – Ottazi Pasino
La Norma E.060 permite considerar la sobrecarga actuando únicamente en los
dos tramos adyacentes al apoyo donde se determina el máximo negativo. La
razón estriba en la poca influencia que suele tener, en el momento negativo en
cuestión, la sobrecarga aplicada en los tramos lejanos.
1.4 D + 1.7 L
Máximos momentos positivos
Máximos momentos negativos
Elaboración propia
COMBINACIONES DE CARGA PARA LOS MOMENTOS Y
CORTANTES ÚLTIMAS
𝐔 = 𝟏. 𝟒𝐃 + 𝟏. 𝟕𝐋
COMBINACION I
DIAGRAMA DE MOMENTOS
DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE
COMBINACION II
DIAGRAMA DE MOMENTOS
DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE
COMBINACION III
DIAGRAMA DE MOMENTOS
DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE
COMBINACION IV
DIAGRAMA DE MOMENTOS
DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE
COMBINACION V
DIAGRAMA DE MOMENTOS
DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE
COMBINACION VI
DIAGRAMA DE MOMENTOS
DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE
COMBO 1
0
0.791
-1.098
COMBO 2
0
0.865
-0.913
COMBO 3
0
0.445
-0.913
COMBO 4
0
0.779
-1.129
COMBO 5
0
0.478
-0.852
COMBO 6
0
0.537
-0.698
ENVOLVENTES DE MOMENTO FLECTOR (DMF),
CONSIDERANDO ALTERNANCIA DE CARGA VIVA
TRAMO I
0
0.791
-1.098
0
0.865
-0.913
0
0.445
-0.913
0
0.779
-1.129
0
0.478
-0.852
0
0.537
-…
-1.5
-1.4
-1.3
-1.2
-1.1
-1
-0.9
-0.8
-0.7
-0.6
-0.5
-0.4
-0.3
-0.2
-0.1
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
ENVOLVENTE
U1 U2 U3 U4 U5 U6
b)Envolventes de momento flector (DMF), considerando alternancia de carga viva
ENVOLVENTES DE MOMENTO FLECTOR (DMF),
CONSIDERANDO ALTERNANCIA DE CARGA VIVA
TRAMO II
COMBO 1
-1.098
0.372
-0.732
COMBO 2
-0.913
0.096
-0.609
COMBO 3
-0.913
0.096
-0.609
COMBO 4
-0.913
0.096
-0.609
COMBO 5
-0.852
0.427
-0.855
COMBO 6
-0.698
0.197
-0.609
-1.098
0.372
-0.732
-0.913
0.096
-0.609
-0.913
0.096
-0.609
-0.913
0.096 -0.609
-0.852
0.427
-0.855
-0.698
0.197
-0.609
-2
-1.8
-1.6
-1.4
-1.2
-1
-0.8
-0.6
-0.4
-0.2
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
1.8
2
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
ENVOLVENTE
U1 U2 U3 U4 U5 U6
ENVOLVENTES DE MOMENTO FLECTOR (DMF),
CONSIDERANDO ALTERNANCIA DE CARGA VIVA
TRAMO III
COMBO 1
-0.732
0.372
-1.098
COMBO 2
-0.609
0.524
-0.913
COMBO 3
-0.609
0.096
-0.913
COMBO 4
-0.609
0.197
-0.698
COMBO 5
-0.855
0.427
-0.852
COMBO 6
-0.609
0.425
-1.129
-0.732
0.372
-1.098
-0.609
0.524
-0.913
-0.609
0.096
-0.913
-0.609
0.197
-0.698
-0.855
0.427
-0.852
-0.609
0.425
-1.129
-2
-1.8
-1.6
-1.4
-1.2
-1
-0.8
-0.6
-0.4
-0.2
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
1.8
2
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
ENVOLVENTE
U1 U2 U3 U4 U5 U6
ENVOLVENTES DE MOMENTO FLECTOR (DMF),
CONSIDERANDO ALTERNANCIA DE CARGA VIVA
TRAMO IV
COMBO 1
-1.098
0.791
0
COMBO 2
-0.913
0.455
0
COMBO 3
-0.913
0.865
0
COMBO 4
-0.698
0.537
0
COMBO 5
-0.852
0.478
0
COMBO 6
-1.129
0.779
0
-1.098
0.…
0
-0.913
0.455
0
-0.913
0.865
0
-0.698
0.537
0
-0.852
0.478
0
-1.129
0.779
0
-2
-1.8
-1.6
-1.4
-1.2
-1
-0.8
-0.6
-0.4
-0.2
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
1.8
2
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
ENVOLVENTE
U1 U2 U3 U4 U5 U6
ENVOLVENTES DE FUERZA CORTANTE (DFC), CONSIDERANDO
ALTERNANCIA DE CARGAVIVA
TRAMO I
COMBO 1
0.895
0
-1.382
COMBO 2
0.936
0
-1.341
COMBO 3
0.553
0
-0.959
COMBO 4
0.888
0
-1.389
COMBO 5
0.567
0
-0.945
COMBO 6
0.601
0
-0.911
0.895
0
-1.382
-1.341
0.553
0
-0.959
0.888
0
-1.389
0.567
0
-0.945
0.601
0
-0.911
-1.5
-1.3
-1.1
-0.9
-0.7
-0.5
-0.3
-0.1
0.1
0.3
0.5
0.7
0.9
0 0.8 1.6 2.4
ENVOLVENTE
U1 U2 U3 U4 U5 U6
c)Envolventes de fuerza cortante (DFC), considerando alternancia de cargaviva
ENVOLVENTES DE FUERZA CORTANTE (DFC), CONSIDERANDO
ALTERNANCIA DE CARGAVIVA
COMBO 1
1.22
0
-1.057
COMBO 2
0.824
0
-0.688
COMBO 3
1.206
0
-1.071
COMBO 4
1.254
0
-1.023
COMBO 5
1.138
0
-1.139
COMBO 6
0.776
0
-0.736
TRAMO II
1.22
0
-1.057
0.824
0
-0.688
1.206
0
-1.071
1.254
0
-1.023
1.138
0
-1.139
0.776
0
-0.736
-2
0
2
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
ENVOLVENTE
U1 U2 U3 U4 U5 U6
ENVOLVENTES DE FUERZA CORTANTE (DFC), CONSIDERANDO
ALTERNANCIA DE CARGAVIVA
COMBO 1
1.057
0
-1.22
COMBO 2
1.071
0
-1.206
COMBO 3
0.688
0
-0.824
COMBO 4
0.736
0
-0.776
COMBO 5
1.139
0
-1.138
COMBO 6
1.023
0
-1.254
TRAMO III
1.057
0
-1.22
1.071
0
-1.206
0.688
0
-0.824
0.736
0
-0.776
1.139
0
-1.138
1.023
0
-1.254
-2
-1.8
-1.6
-1.4
-1.2
-1
-0.8
-0.6
-0.4
-0.2
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
1.8
2
0 1 2 3 4
ENVOLVENTE
U1 U2 U3 U4 U5 U6
ENVOLVENTES DE FUERZA CORTANTE (DFC), CONSIDERANDO
ALTERNANCIA DE CARGAVIVA
COMBO 1
1.382
0
-0.895
COMBO 2
0.959
0
-0.553
COMBO 3
1.341
0
-0.936
COMBO 4
0.911
0
-0.601
COMBO 5
0.945
0
-0.567
COMBO 6
1.389
0
-0.888
TRAMO IV
1.382
0
-0.895
0.959
0
-0.553
1.341
0
-0.936
0.911
0
-0.601
0.945
0
-0.567
1.389
0
-0.888
-2
-1.8
-1.6
-1.4
-1.2
-1
-0.8
-0.6
-0.4
-0.2
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
1.8
2
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
ENVOLVENTE
U1 U2 U3 U4 U5 U5
DISEÑO POR FUERZA CORTANTE
Del gráfico de la envolvente tomamos los valores máximos para el diseño.
CORTANTES NEGATIVOS
V1 = 0.9439 Tn
V3 = 1.2362 Tn
V5 = 1.1466 Tn
V7 = 1.3785 Tn
CORTANTES POSITIVOS
V1 = 1.3785 Tn
V3 = 1.1466 Tn
V5 = 1.2362 Tn
V7 = 0.9439 Tn
d) Cálculos del diseño por flexión
CÁLCULO DE LA CORTANTE RESISTENTE DE LA VIGUETA
Usamos la siguiente fórmula para calcular фVc.
Reemplazando los datos
d= 25 – 3 =22 cm
Fc= 210 kg/cm2
ФVc=1.4362 Tn
b= 10 cm
Ф= 0.85 d= 22 cm
VERIFICACIÓN
CORTANTES NEGATIVOS
V1 = 0.9439 Tn
V3 = 1.2362 Tn
V5 = 1.1466 Tn
V7 = 1.3785 Tn
CORTANTES POSITIVOS
V1 = 1.3785 Tn
V3 = 1.1466 Tn
V5 = 1.2362 Tn
V7 = 0.9439 Tn
Vx < фVc = 1.4362 Tn
Vx < фVc = 1.4362 Tn
Por lo tanto, no es necesario
ensanche de la vigueta.
" Ok "
" Ok "
" Ok "
" Ok "
" Ok "
" Ok "
" Ok "
" Ok "
DISEÑO POR FLEXIÓN
Del gráfico de la envolvente tomamos los valores máximos para el diseño.
MOMENTOS NEGATIVOS
M1 = 0.1671 Tn-m
M3 = 0.0800 Tn-m
M5 = 0.8647 Tn-m
M7 = 0.0800 Tn-m
Mp = 0.1671 Tn-m
MOMENTOS POSITIVOS
M2 = 0.8758 Tn-m
M4 = 0.5200 Tn-m
M6 = 0.5200 Tn-m
M8 = 0.8758 Tn-m
e) Cálculos del diseño por fuerza cortante
ANCHO DE LA VIGUETA " b "
d= 25 – 3 =22 cm
MOMENTOS NEGATIVOS
MOMENTOS POSITIVOS
CÁLCULO DE ACERO PARA MOMENTOS POSITIVOS
Usamos la siguiente fórmula para calcular el acero.
Reemplazando los datos
M2 = 0.8758 Tn-m
M4 = 0.5200 Tn-m
M6 = 0.5200 Tn-m
M8 = 0.8758 Tn-m
Fc= 210 kg/cm2 b= 40 cm
Fy= 4200 kg/cm2 d= 22 cm
Mu= Mx kg-cm
Ф= 0.9
As2 = 1.07 cm2
As4 = 0.63 cm2
As6 = 0.63 cm2
As8 = 1.07 cm2
CÁLCULO DE ACERO PARA MOMENTOS NEGATIVOS
Usamos la siguiente fórmula para calcular el acero.
Reemplazando los datos
M1 = 0.1671 Tn-m
M3 = 1.0800 Tn-m
M5 = 0.8647 Tn-m
M7 = 1.0800 Tn-m
M9 = 0.1671 Tn-m
Fc= 210 kg/cm2 b= 10 cm
Fy= 4200 kg/cm2 d= 22 cm
Mu= Mx kg-cm
Ф= 0.9
As1 = 0.20 cm2
As3 = 1.40 cm2
As5 = 1.11 cm2
As7 = 1.40 cm2
As9 = 0.20 cm2
CÁLCULO DE LA CUANTÍA (Pb, Pmin y Pmax)
CUANTÍA MÍNIMA (Pmin)
CUANTÍA BALANCEADA (Pb)
CUANTÍA MÁXIMA (Pmax)
Pmin = 0.0024
Pb = 0.02125
Pmax = 0.0159
DATOS:
Fc = 210 kg/cm2 B = 0.85
Fy = 4200 kg/cm2 ecu = 0.003
Es = 2000000
CÁLCULO DE ACERO MÍNIMO Y ACERO MÁXIMO
DATOS:
Pmax = 210 kg/cm2 b= 10 cm
Pmin = 4200 kg/cm2 d = 22 cm
ACERO MÍNIMO (As min)
Para momentos negativos
Para momentos positivos
ACERO MÁXIMO (As max)
As max = Pmax * b * d
As min = 0.53 cm2
As max = 3.40 cm2
As min = Pmin * b * d
As min = 2 * Pmin As min = 1.06 cm2
VERIFICACIÓN
PARA ACERO POSITIVO
PARA ACERO NEGATIVO
As2 = 1.07 cm2
As4 = 0.63 cm2
As6 = 0.63 cm2
As8 = 1.07 cm2
As1 = 0.20 cm2
As3 = 1.40 cm2
As5 = 1.11 cm2
As7 = 1.40 cm2
As9 = 0.20 cm2
As min = 1.06 cm2 ≤ As ≤ As max = 3.40 cm2
" CUMPLE "
" NO CUMPLE "
" NO CUMPLE "
" CUMPLE "
As min = 0.53 cm2 ≤ As ≤ As max = 3.40 cm2
As2 = 1.07 cm2
As4 = 1.06 cm2
As6 = 1.06 cm2
As8 = 1.07 cm2
" NO CUMPLE "
" CUMPLE "
" CUMPLE "
" CUMPLE "
" NO CUMPLE "
As1 = 0.53 cm2
As3 = 1.40 cm2
As5 = 1.11 cm2
As7 = 1.40 cm2
As9 = 0.53 cm2
" OK "
" OK "
" OK "
" OK "
" OK "
" OK "
" OK "
" OK "
" OK "
SELECCIÓN DE ACEROS
PARA ACERO POSITIVO
PARA ACERO NEGATIVO
As2 = 1.07 cm2
As4 = 0.63 cm2
As6 = 0.63 cm2
As8 = 1.07 cm2
As1 = 0.20 cm2
As3 = 1.40 cm2
As5 = 1.11 cm2
As7 = 1.40 cm2
As9 = 0.20 cm2
1 Ф 1/2 = 1 x 1.29 = 1.29 cm2
1 Ф 1/2 = 1 x 1.29 = 1.29 cm2
1 Ф 1/2 = 1 x 1.29 = 1.29 cm2
1 Ф 1/2 = 1 x 1.29 = 1.29 cm2
1 Ф 3/8 = 1 x 0.71 = 0.71 cm2
2 Ф 3/8 = 2 x 0.71 = 1.42 cm2
2 Ф 3/8 = 2 x 0.71 = 1.42 cm2
2 Ф 3/8 = 2 x 0.71 = 1.42 cm2
1 Ф 3/8 = 1 x 0.71 = 0.71 cm2
PAÑO CRITICO
CORTE TIPICO DE LOSA ALIGERADA (h=0.25 m)
DETALLE DE LA VIGUETA
El acero inferior va corrido en toda la longitud, los aceros superiores son bastones.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
PREGUNTA 3
Área tributaria para las vigas
N° EJE VIGA
AREA
TRIBUTAREA
A1 2 7 13.5
A2 2 7 13.5
A3 2 8 13.5
A4 2 8 13.5
Predimensionamiento de vigas
Dimensiones de las vigas:
Peralte de la viga (h)
h =
L
12
=
600
12
= 50 𝑐𝑚 b ≥
h
2
≥ 25 cm
Inercia de columna es mayor igual que la inercia de la viga
Dimensiones de la columna son dato del problema
h=50 cm
b=25 cm
𝐼𝑐 ≥ 𝐼𝑣 ¡ 𝑜𝑘 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒! , 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑠𝑒 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎
Predimensionamiento de losas
PAÑO 1 PAÑO 2
PAÑO 4
PAÑO 5
PAÑO 3
PAÑO 8
PAÑO 6
PAÑO 7
Como las luces son menores a 6m, entonces
se toma losa aligerada de una dirección. Donde
la dirección es paralela a la longitud del tramo mas corto
Predimensionamiento de losas
Diseño de losa
Según la norma E. 030 para losas aligeradas en un sentido, al
momento de calcular su espesor se tiene:
Viga L (m) h (cm) b (cm) b prop. (cm) I (cm⁴)
V-S 6 50 25 25 260416.67
V-P 4.5 50 25
25
260416.67
Losa aligerada en una
dirección e=25 cm
Carga muerta del pórtico 2-2
Carga Muerta (D):
 Aligerado (h=0.25 m) …………………….. 350 𝑘𝑔/𝑚2
 Acabado de piso ……………………………. 150 𝑘𝑔/𝑚2
 Tabiquería móvil …………….………………. 100
𝑘𝑔
𝑚2
 𝑊𝐷 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝑇𝑅𝐼𝐵𝑈𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂 =
 0.60
𝑡𝑛
𝑚2 ∗ 4.5 = 2.7
𝑡𝑛
𝑚
 Viga (Área Sección * peso concreto )
 𝑣𝑖𝑔𝑎 = 0.25 ∗ 0.50 ∗ 2.4
𝑇𝑛∗𝑚2
𝑚3 = 0.3
𝑡𝑛
𝑚
 Carga total de WD=2.7+0.3=3 tn/m
0.60
𝑡𝑛
𝑚2
Carga muerta del pórtico 2-2
Carga muerta del pórtico 2-2
VIGA 14 VIGA 15
DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE CM VIGA 14
Fuerzas Cortantes en las caras
DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE CM VIGA 15
Fuerzas Cortantes en las caras
DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE CM VIGA 14
Momentos flector en las caras
Momentos flector en las caras
DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE CM VIGA 15
Carga viva del pórtico 2-2
Carga Viva (V):
• 𝑃𝑜𝑟 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎 𝐸. 020 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠
𝑠𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎 200 𝑘𝑔/𝑚2
• 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗
𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎
• 4.5 ∗ 0.2
𝑡𝑛
𝑚2 = 0.9 𝑡𝑛
DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE CV VIGA 14
Fuerzas Cortantes en las caras
Fuerzas Cortantes en las caras
DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE CV VIGA 15
DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE CV VIGA 14
Momentos flector en las caras
DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE CV VIGA 15
Momentos flector en las caras
CARGA SISMICA
𝑃𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑍𝑜𝑛𝑎
CARGA SISMICA
Donde:
Pi= área por niveles
H= altura acumulada
Fi= fuerza distribuida por niveles
CARGA SISMICA
DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE CS VIGA 14
DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE CS VIGA 15
DIAGRAMA DE MOMENTO FLECTOR CS VIGA 14
DIAGRAMA DE MOMENTO FLECTOR CS VIGA 15
COMBINACIONES DE CARGA PARA LOS MOMENTOS Y
CORTANTES ÚLTIMAS EN LAS CARAS
𝑈 = 1.4𝐷 + 1.7𝐿
𝑈 = 1.25 𝐷 + 𝐿 + 𝑆
𝑈 = 1.25 𝐷 + 𝐿 + 𝑆
𝑀𝑢
𝑇𝑅𝐴𝑀𝑂 1
𝑇𝑅𝐴𝑀𝑂 2
ENVOLVENTE MOMENTO FLECTOR A LO LARGO DE LA VIGA
DEL SEGUNDO NIVEL, EN EL PORTICO “2-2”
a) Envolventes de momento flector (DMF)
ENVOLVENTE MOMENTO FLECTOR A LO LARGO DE LA VIGA
DEL SEGUNDO NIVEL, EN EL PORTICO “2-2”
ENVOLVENTE FUERZA CORTANTE A LO LARGO DE LA VIGA DEL
SEGUNDO NIVEL, EN EL PORTICO “2-2”
b) Envolventes de fuerza cortante (DFC)
ENVOLVENTE FUERZA CORTANTE A LO LARGO DE LA VIGA DEL
SEGUNDO NIVEL, EN EL PORTICO “2-2”
Cálculo de Mub para diseñar a compresión o tracción
𝑀𝑢𝑏 = 48.95 ∗ 25 ∗
50 − 6 2
105
= 23.69 𝑡𝑛 − 𝑚
𝑀𝑢 = 16.2 < 23.69 𝑡𝑛 ∗ 𝑚
𝑆𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑎 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠
CÁLCULOS DE DISEÑO POR FLEXION DETERMINACIÓN DEL ACERO
POR FLEXIÓN - E060
Determinación del acero por flexión E.060 tramo 1
Momento
Izquierdo
Momento
centro
Momento
derecho
Determinación del acero por flexión E.060 tramo 2
Momento
Izquierdo
Momento
centro
Momento
derecho
Momento máximo que va a resistir mi acero mínimo ( 2∅3/4" )
𝑀𝑢 = ∅. 𝐴𝑆 . 𝑓𝑦 𝑑 −
𝐴𝑠. 𝑓𝑦
1.7.𝑓′𝑐. 𝑏
𝑀𝑢 = 5.82 𝑇𝑛 ∗ 𝑚
𝑀𝑢 = 0.9 ∗ 2.84 ∗ 2 ∗ 4200 ∗ 44 −
2.84 ∗ 2 ∗ 4200
1.7.∗ 210 ∗ 30
𝑒𝑠𝑒 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑐𝑎𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑣𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑦 𝑒𝑚𝑝𝑒𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠
𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜
Formulas usadas
Cortante de Diseño ( Vu )
Lo calculamos del diagrama de
momentos
Cortante de Diseño ( Vud )
Lo calculamos a una distancia d de la cara
Contribución del concreto a la resistencia al corte (
Vc )
Se calcula con la formula
Separación máxima (smax) y
Refuerzo mínimo (Avmin)
Cálculo de Longitud de anclaje
𝐿𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒 𝑑 = 29𝑐𝑚 (𝑝𝑒𝑟𝑎𝑙𝑡𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜)
𝐿𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒 12 ∗ 𝑑𝑏 = 12 ∗
3
4
∗ 2.54 = 23𝑐𝑚
𝑈𝑠𝑎𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 = 44𝑐𝑚
Cálculo de Longitud de desarrollo
de gancho Ldg
𝐿𝑑𝑔 35 − 4 = 31𝑐𝑚 (𝑝𝑒𝑟𝑎𝑙𝑡𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜)
𝑒𝑥𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 12 𝑑𝑏 = 12 ∗
3
4
∗ 2.54 = 23𝑐𝑚
De la envolvente calculamos las
distancias de nuestros refuerzos
𝐼𝑍𝑄𝑈𝐼𝐸𝑅𝐷𝐴 − 𝐷𝐸𝑅𝐸𝐶𝐻𝐴
𝑇𝑅𝐴𝑀𝑂 1 → 2.5𝑚 − 2𝑚
𝑇𝑅𝐴𝑀𝑂 2 → 2𝑚 − 2.5𝑚
Longitud de desarrollo total para la
zonas criticas
𝐼𝑍𝑄𝑈𝐼𝐸𝑅𝐷𝐴 − 𝐷𝐸𝑅𝐸𝐶𝐻𝐴
𝑇1 → 0.23 + 0.3 + (1.2) + 0.6 ≈ 2.5𝑚
𝑇1 ← 0.18 + 0.3 + 0.60 + 0.75 ≈ 2𝑚
𝑇2 → 0.18 + 0.3 + 0.60 + 0.75 ≈ 2𝑚
𝑇2 ← 0.23 + 0.3 + (1.2) + 0.6 ≈ 2.5𝑚
Empalmes tralapados para vigas, losas
aligerados
Empalmes
Empalme superior
- Para ∅3/4“:
Empalme inferior
- Para ∅3/4“:
Tipo A: 60 cm
Tipo B: 80 cm
REFUERZO, LONGITUD DE DESARROLLO, CORTADO DE ARMADURA
As=11.40 cm2 As=11.40 cm2
As=7.68 cm2 As=7.68 cm2
As=11.40 cm2
1 2 3 4 5
Detalle longitudinal de viga 2-2
DISEÑO POR CORTE DE VIGA
Envolvente de cortante de la viga del 4to nivel
Diseño por corte de la Viga 1-2
Momento Resistente para V𝑢:
V𝑢 = 15.79 𝑇𝑛 , ∅ = 0.85
Calculo de Vc:
Vc = 0.53 𝑓′𝑐.𝑏𝑤. 𝑑
Vc = 8.448 𝑇𝑛
Calculo de Vsmax :
Vsmax =
V𝑢
∅
− Vc
Vsmax = 10.13 Tn
Verificación de sección:
Vsmax ≤ 2.1 𝑓′𝑐. 𝑏𝑤.𝑑
10.13 Tn ≤ 33.48 𝑇𝑛 (cumple diseño por corte)
Refuerzo en sección critica:
V𝑢 ≥ ∅Vc
15.79 𝑇𝑛 ≥ 7.18 𝑇𝑛 (Calculo ref. corte)
Diseño por corte de la Viga 1-2
Calculo de Separación S𝑚𝑎𝑥:
Vsmax ≤ 1.1 𝑓′𝑐. 𝑏𝑤. 𝑑
10.13 Tn ≤ 17.53 𝑇𝑛
Cumple:
Smax =
d
2
≤ 60 cm
Smax = 22 𝑐𝑚
Calculo de refuerzo minimo Av𝑚𝑖𝑛 :
Avmin = 3.5
bw.Smax
fy
Avmin = 0.45 cm² < 1.42cm²
Avmin = 2∅3/8“
Calculo Vu para Smax:
Vu =
𝑑. 𝐴𝑣. 𝑓𝑦
𝑆
+ Vc ∅
Vu = 17.32 𝑇𝑛
Calculo de estribos de la Viga 14 -15
Calculo de Separación S𝑚𝑎𝑥:
Vsmax ≤ 1.1 𝑓′𝑐. 𝑏𝑤. 𝑑
10.13𝑇𝑛 ≤ 17.53𝑇𝑛
𝑑
4
= 11 𝑐𝑚
8𝑑𝑏 = 7.6 𝑐𝑚
30 𝑐𝑚
𝑒𝑙𝑒𝑔𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑢𝑛 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑜 𝑑𝑒 5 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑎 𝑆0 = 10𝑐𝑚
2*h=2*0.5m=100 cm
100cm/10cm = 10 estribos cada d10 cm
∅3/8" 1@ 0.05, 10@ 0.10, r@ 0.20
𝑆0 =
5.65
EXPOSICION - GRUPO 7 rev.final.pptx
EXPOSICION - GRUPO 7 rev.final.pptx
EXPOSICION - GRUPO 7 rev.final.pptx
EXPOSICION - GRUPO 7 rev.final.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnasDiseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnas
Arcesio Ortiz
 
Problemas propuestos (amortiguado) y algo de teoría
Problemas propuestos (amortiguado) y algo de teoríaProblemas propuestos (amortiguado) y algo de teoría
Problemas propuestos (amortiguado) y algo de teoría
Fátima Lds
 
Analisis y diseño estructural de muros de contencion
Analisis y diseño estructural de muros de contencion  Analisis y diseño estructural de muros de contencion
Analisis y diseño estructural de muros de contencion
Orson Andres Rojas Mendoza
 
2010.04.24 Angel San Bartolome
2010.04.24 Angel San Bartolome2010.04.24 Angel San Bartolome
2010.04.24 Angel San Bartolome
laraditzel
 

La actualidad más candente (20)

Concreto armado 2 red-pdf
Concreto armado 2 red-pdfConcreto armado 2 red-pdf
Concreto armado 2 red-pdf
 
Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
 
Cap6 requis generalesanalisis
Cap6 requis generalesanalisisCap6 requis generalesanalisis
Cap6 requis generalesanalisis
 
Ems 111111
Ems 111111Ems 111111
Ems 111111
 
Analisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de EdificacionesAnalisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de Edificaciones
 
Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 2 Diseño de Hormigón Armado -
 
Procedimiento para el calculo de muro concreto armado 4 metros
Procedimiento para el calculo de muro concreto armado 4 metrosProcedimiento para el calculo de muro concreto armado 4 metros
Procedimiento para el calculo de muro concreto armado 4 metros
 
Diseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnasDiseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnas
 
Problemas propuestos (amortiguado) y algo de teoría
Problemas propuestos (amortiguado) y algo de teoríaProblemas propuestos (amortiguado) y algo de teoría
Problemas propuestos (amortiguado) y algo de teoría
 
Costos y presupuestos en edificacion capeco
Costos y presupuestos en edificacion   capecoCostos y presupuestos en edificacion   capeco
Costos y presupuestos en edificacion capeco
 
Analisis y diseño estructural de muros de contencion
Analisis y diseño estructural de muros de contencion  Analisis y diseño estructural de muros de contencion
Analisis y diseño estructural de muros de contencion
 
PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALESPREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
 
Cimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto MoralesCimentaciones - Roberto Morales
Cimentaciones - Roberto Morales
 
Viga con acero en tracción
Viga con acero en tracciónViga con acero en tracción
Viga con acero en tracción
 
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upcLibro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
Libro ingenieria sismo resistente prácticas y exámenes upc
 
8va clase-construcciones-ii
8va clase-construcciones-ii8va clase-construcciones-ii
8va clase-construcciones-ii
 
Predimensionamiento de losas, vigas y columnas 2020 II.pdf
Predimensionamiento de losas, vigas y columnas  2020 II.pdfPredimensionamiento de losas, vigas y columnas  2020 II.pdf
Predimensionamiento de losas, vigas y columnas 2020 II.pdf
 
Diseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingeniería
Diseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingenieríaDiseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingeniería
Diseño de estribo para puente desarrollado en mathcad ingevaa ingeniería
 
Mejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelosMejoramiento de suelos
Mejoramiento de suelos
 
2010.04.24 Angel San Bartolome
2010.04.24 Angel San Bartolome2010.04.24 Angel San Bartolome
2010.04.24 Angel San Bartolome
 

Similar a EXPOSICION - GRUPO 7 rev.final.pptx

14) concreto armado semana 14 2(13-06-16) diseño sismorresistente 2 revnasa
14) concreto armado semana  14  2(13-06-16) diseño sismorresistente 2 revnasa14) concreto armado semana  14  2(13-06-16) diseño sismorresistente 2 revnasa
14) concreto armado semana 14 2(13-06-16) diseño sismorresistente 2 revnasa
Enrique Soria Guevara
 

Similar a EXPOSICION - GRUPO 7 rev.final.pptx (20)

Predimensionamiento 2006 ing. roberto morales
Predimensionamiento 2006   ing. roberto moralesPredimensionamiento 2006   ing. roberto morales
Predimensionamiento 2006 ing. roberto morales
 
040 predimensio namiento 2006 ing. roberto morales
040 predimensio namiento 2006   ing. roberto morales040 predimensio namiento 2006   ing. roberto morales
040 predimensio namiento 2006 ing. roberto morales
 
Predimensionamiento 2006
Predimensionamiento 2006Predimensionamiento 2006
Predimensionamiento 2006
 
Predimensionamiento 2006 ing. roberto morales
Predimensionamiento 2006   ing. roberto moralesPredimensionamiento 2006   ing. roberto morales
Predimensionamiento 2006 ing. roberto morales
 
Exposicion analisis
Exposicion analisisExposicion analisis
Exposicion analisis
 
Predimensionamiento 2006 -_ing
Predimensionamiento 2006 -_ingPredimensionamiento 2006 -_ing
Predimensionamiento 2006 -_ing
 
DICEÑO DE VIGAS
DICEÑO DE VIGASDICEÑO DE VIGAS
DICEÑO DE VIGAS
 
14) concreto armado semana 14 2(13-06-16) diseño sismorresistente 2 revnasa
14) concreto armado semana  14  2(13-06-16) diseño sismorresistente 2 revnasa14) concreto armado semana  14  2(13-06-16) diseño sismorresistente 2 revnasa
14) concreto armado semana 14 2(13-06-16) diseño sismorresistente 2 revnasa
 
memoria-de-calculo-tijeral
memoria-de-calculo-tijeralmemoria-de-calculo-tijeral
memoria-de-calculo-tijeral
 
Proyecto ejemplo 1
Proyecto  ejemplo 1 Proyecto  ejemplo 1
Proyecto ejemplo 1
 
Cap. 4.2 - Puente con Viga y Losa de Ho Ao.doc
Cap. 4.2 - Puente con Viga y Losa de Ho Ao.docCap. 4.2 - Puente con Viga y Losa de Ho Ao.doc
Cap. 4.2 - Puente con Viga y Losa de Ho Ao.doc
 
INGENIERIA SISMO RESISTENTE Y DESASTRES NATURALES
INGENIERIA SISMO RESISTENTE  Y DESASTRES NATURALESINGENIERIA SISMO RESISTENTE  Y DESASTRES NATURALES
INGENIERIA SISMO RESISTENTE Y DESASTRES NATURALES
 
Diseno estructural-de-un-edificio-de-4-niveles
Diseno estructural-de-un-edificio-de-4-nivelesDiseno estructural-de-un-edificio-de-4-niveles
Diseno estructural-de-un-edificio-de-4-niveles
 
Puente de vigas1
Puente de vigas1Puente de vigas1
Puente de vigas1
 
Diseño tijeral inicial
Diseño tijeral inicialDiseño tijeral inicial
Diseño tijeral inicial
 
Memoria de calculo reservorio elevado
Memoria de calculo reservorio elevadoMemoria de calculo reservorio elevado
Memoria de calculo reservorio elevado
 
Diseño en acero
Diseño en aceroDiseño en acero
Diseño en acero
 
Formulario final concreto armado
Formulario final concreto armado Formulario final concreto armado
Formulario final concreto armado
 
Formulario final concreto armado (2)
Formulario final concreto armado (2)Formulario final concreto armado (2)
Formulario final concreto armado (2)
 
Analisis sismo resistente (nec se-ds) estatico
Analisis sismo resistente (nec se-ds) estaticoAnalisis sismo resistente (nec se-ds) estatico
Analisis sismo resistente (nec se-ds) estatico
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
eduardosanchezyauri1
 

Último (20)

problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 

EXPOSICION - GRUPO 7 rev.final.pptx

  • 1. Facultad de Ingeniería Civil 2022-1 DISEÑO EN CONCRETO ARMADO I Asignatura: Concreto Armado I Docente: Arevalo Vidal Samir Grupo: Trabajo Final • Hostia Gutierrez Maria Elizabeth • Simon Fabian Leslie Madeline • Coaquira Ari Jonathan • López León Isaias Antonio • Bustos Espinoza Jhon
  • 3. Universidad Nacional Federico Villarreal 1. INTRODUCCION El diseño planteado tiene como objetivo realizar cálculos estructurales de la edificación de 5 niveles. Donde se han considerado los siguientes datos: Materiales.- Concretof´c=210kg/cm2 AceroGrado60fy= 4200 kg/cm Secciones.- Murosde concreto: e=0.20m(puede modificarse solo el ancho del muro) Columnas:0.35x0.35 m (no modificable) Vigas: 0.25x0.50m Losa aligerada: 0.20 m.
  • 4. Universidad Nacional Federico Villarreal Cargas Acabados: 150 kg/m2 Tabiquería repartida: 100kg/m2 Sobrecargas:250kg/m2 , 100 kg/m2 (azotea) Parámetros sísmicos. - Z: 0.45 - U: 1.0 - S: 1.05 - C: 2.5 - R: 6
  • 5. Universidad Nacional Federico Villarreal 2. MODELADO DE LA ESTRUCTURA Para el modelado de la estructura se utilizó el programa ETABS.
  • 6. Universidad Nacional Federico Villarreal 2. MODELADO DE LA ESTRUCTURA Se colocaron las grillas de acuerdo a los datos. Luego se colocaron los elementos en cada eje.
  • 7. Universidad Nacional Federico Villarreal 2. MODELADO DE LA ESTRUCTURA Y se colocaron los elementos en cada eje como se observan en las siguientes imágenes.
  • 8. Universidad Nacional Federico Villarreal 2. MODELADO DE LA ESTRUCTURA Y se colocaron los elementos de acuerdo a los datos
  • 9. Universidad Nacional Federico Villarreal 2. MODELADO DE LA ESTRUCTURA Y se colocaron los elementos de acuerdo a los datos
  • 10. Universidad Nacional Federico Villarreal 2. MODELADO DE LA ESTRUCTURA Y se colocaron los elementos de acuerdo a los datos
  • 11. Universidad Nacional Federico Villarreal 2. MODELADO DE LA ESTRUCTURA Y se colocaron los elementos de acuerdo a los datos
  • 12. Universidad Nacional Federico Villarreal 3. RESULTADOS Fuerzas cortantes:
  • 13. Universidad Nacional Federico Villarreal 3. RESULTADOS Fuerzas cortantes:
  • 14. Universidad Nacional Federico Villarreal 3. RESULTADOS Fuerzas cortantes:
  • 15. Universidad Nacional Federico Villarreal 3. RESULTADOS Fuerzas cortantes:
  • 16. Universidad Nacional Federico Villarreal 3. RESULTADOS Fuerzas cortantes:
  • 17. Universidad Nacional Federico Villarreal 3. RESULTADOS Momento Flector:
  • 18. Universidad Nacional Federico Villarreal 3. RESULTADOS Momento Flector:
  • 19. Universidad Nacional Federico Villarreal 3. RESULTADOS Momento Flector:
  • 20. Universidad Nacional Federico Villarreal 3. RESULTADOS Momento Flector:
  • 22. PREDIMENSIONAMIENTO DE LOSA En la idealización de aligerados se han usado las siguientes consideraciones 1. La luz de calculo es igual a la distancia entre ejes de apoyo 2. La condición de apoyo en el encuentro con vigas es “simplemente apoyado” 3. La condición de apoyo en el encuentro con placa es “ empotrada”
  • 23. PREDIMENSIONAMIENTO DE LOSA Diseño de losa Según la norma E. 030 para losas aligeradas en un sentido, al momento de calcular su espesor se tiene: Losa aligerada en una dirección e=25 cm Viga L (m) h (cm) b (cm) b prop. (cm) I (cm⁴) V-S 6 60 35 35 7560000 V-P 4.5 60 30 30 6480000
  • 25. CARGA MUERTA DE LA EJE B-B Carga Muerta (D):  Aligerado (h=0.25 m) …………………….. 350 𝑘𝑔/𝑚2  Acabados ……………………………. 150 𝑘𝑔/𝑚2  Tabiquería …………….………………. 100 𝑘𝑔 𝑚2 ELEMENTO BASE (m) PESO ESPECIFICO (tn/m2) TOTAL (tn) LOSAS 0.4 0.35 0.35 ACABADOS 0.15 0.15 TABIQUERIA 0.1 0.1 TOTAL 0.24 Tn a) Metrado de cargas de gravedad
  • 26. Carga Viva (V): • Por Norma E. 020 , para viviendas se toma 200 kg/ m2 • Ancho tributario ∗ cargas minima repartida CARGA VIVA DEL EJE B-B AREA TRIBUTARIA (m2) S/C P.TOTAL (tn) 0.4 0.25 0.1 Tn
  • 27. ALTERNANCIA DE CARGAS La alternancia de cargas vivas es una situación real en una estructura y puede generar momentos mayores a los obtenidos al considerar todos los tramos uniformemente cargados, así como zonas donde se produzcan inversiones de momentos La alternancia de cargas son las siguientes: a) La carga muerta aplicada sobre todos los tramos , con la totalidad de la carga viva aplicada simultáneamente en todos los tramos. Libro – Concreto armado I – Ottazi Pasino
  • 28. b) La carga muerta aplicada sobre todos los tramos , con la totalidad de la carga viva en tramos alternos. Máximos momentos positivos Libro – Concreto armado I – Ottazi Pasino
  • 29. c) La carga muerta aplicada sobre todos los tramos , con la totalidad de la carga viva en dos tramos adyacentes. Máximos momentos negativos Libro – Concreto armado I – Ottazi Pasino La Norma E.060 permite considerar la sobrecarga actuando únicamente en los dos tramos adyacentes al apoyo donde se determina el máximo negativo. La razón estriba en la poca influencia que suele tener, en el momento negativo en cuestión, la sobrecarga aplicada en los tramos lejanos.
  • 30. 1.4 D + 1.7 L Máximos momentos positivos Máximos momentos negativos Elaboración propia
  • 31. COMBINACIONES DE CARGA PARA LOS MOMENTOS Y CORTANTES ÚLTIMAS 𝐔 = 𝟏. 𝟒𝐃 + 𝟏. 𝟕𝐋 COMBINACION I DIAGRAMA DE MOMENTOS DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE
  • 32. COMBINACION II DIAGRAMA DE MOMENTOS DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE
  • 33. COMBINACION III DIAGRAMA DE MOMENTOS DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE
  • 34. COMBINACION IV DIAGRAMA DE MOMENTOS DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE
  • 35. COMBINACION V DIAGRAMA DE MOMENTOS DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE
  • 36. COMBINACION VI DIAGRAMA DE MOMENTOS DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE
  • 37. COMBO 1 0 0.791 -1.098 COMBO 2 0 0.865 -0.913 COMBO 3 0 0.445 -0.913 COMBO 4 0 0.779 -1.129 COMBO 5 0 0.478 -0.852 COMBO 6 0 0.537 -0.698 ENVOLVENTES DE MOMENTO FLECTOR (DMF), CONSIDERANDO ALTERNANCIA DE CARGA VIVA TRAMO I 0 0.791 -1.098 0 0.865 -0.913 0 0.445 -0.913 0 0.779 -1.129 0 0.478 -0.852 0 0.537 -… -1.5 -1.4 -1.3 -1.2 -1.1 -1 -0.9 -0.8 -0.7 -0.6 -0.5 -0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 ENVOLVENTE U1 U2 U3 U4 U5 U6 b)Envolventes de momento flector (DMF), considerando alternancia de carga viva
  • 38. ENVOLVENTES DE MOMENTO FLECTOR (DMF), CONSIDERANDO ALTERNANCIA DE CARGA VIVA TRAMO II COMBO 1 -1.098 0.372 -0.732 COMBO 2 -0.913 0.096 -0.609 COMBO 3 -0.913 0.096 -0.609 COMBO 4 -0.913 0.096 -0.609 COMBO 5 -0.852 0.427 -0.855 COMBO 6 -0.698 0.197 -0.609 -1.098 0.372 -0.732 -0.913 0.096 -0.609 -0.913 0.096 -0.609 -0.913 0.096 -0.609 -0.852 0.427 -0.855 -0.698 0.197 -0.609 -2 -1.8 -1.6 -1.4 -1.2 -1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 ENVOLVENTE U1 U2 U3 U4 U5 U6
  • 39. ENVOLVENTES DE MOMENTO FLECTOR (DMF), CONSIDERANDO ALTERNANCIA DE CARGA VIVA TRAMO III COMBO 1 -0.732 0.372 -1.098 COMBO 2 -0.609 0.524 -0.913 COMBO 3 -0.609 0.096 -0.913 COMBO 4 -0.609 0.197 -0.698 COMBO 5 -0.855 0.427 -0.852 COMBO 6 -0.609 0.425 -1.129 -0.732 0.372 -1.098 -0.609 0.524 -0.913 -0.609 0.096 -0.913 -0.609 0.197 -0.698 -0.855 0.427 -0.852 -0.609 0.425 -1.129 -2 -1.8 -1.6 -1.4 -1.2 -1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 ENVOLVENTE U1 U2 U3 U4 U5 U6
  • 40. ENVOLVENTES DE MOMENTO FLECTOR (DMF), CONSIDERANDO ALTERNANCIA DE CARGA VIVA TRAMO IV COMBO 1 -1.098 0.791 0 COMBO 2 -0.913 0.455 0 COMBO 3 -0.913 0.865 0 COMBO 4 -0.698 0.537 0 COMBO 5 -0.852 0.478 0 COMBO 6 -1.129 0.779 0 -1.098 0.… 0 -0.913 0.455 0 -0.913 0.865 0 -0.698 0.537 0 -0.852 0.478 0 -1.129 0.779 0 -2 -1.8 -1.6 -1.4 -1.2 -1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 ENVOLVENTE U1 U2 U3 U4 U5 U6
  • 41. ENVOLVENTES DE FUERZA CORTANTE (DFC), CONSIDERANDO ALTERNANCIA DE CARGAVIVA TRAMO I COMBO 1 0.895 0 -1.382 COMBO 2 0.936 0 -1.341 COMBO 3 0.553 0 -0.959 COMBO 4 0.888 0 -1.389 COMBO 5 0.567 0 -0.945 COMBO 6 0.601 0 -0.911 0.895 0 -1.382 -1.341 0.553 0 -0.959 0.888 0 -1.389 0.567 0 -0.945 0.601 0 -0.911 -1.5 -1.3 -1.1 -0.9 -0.7 -0.5 -0.3 -0.1 0.1 0.3 0.5 0.7 0.9 0 0.8 1.6 2.4 ENVOLVENTE U1 U2 U3 U4 U5 U6 c)Envolventes de fuerza cortante (DFC), considerando alternancia de cargaviva
  • 42. ENVOLVENTES DE FUERZA CORTANTE (DFC), CONSIDERANDO ALTERNANCIA DE CARGAVIVA COMBO 1 1.22 0 -1.057 COMBO 2 0.824 0 -0.688 COMBO 3 1.206 0 -1.071 COMBO 4 1.254 0 -1.023 COMBO 5 1.138 0 -1.139 COMBO 6 0.776 0 -0.736 TRAMO II 1.22 0 -1.057 0.824 0 -0.688 1.206 0 -1.071 1.254 0 -1.023 1.138 0 -1.139 0.776 0 -0.736 -2 0 2 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 ENVOLVENTE U1 U2 U3 U4 U5 U6
  • 43. ENVOLVENTES DE FUERZA CORTANTE (DFC), CONSIDERANDO ALTERNANCIA DE CARGAVIVA COMBO 1 1.057 0 -1.22 COMBO 2 1.071 0 -1.206 COMBO 3 0.688 0 -0.824 COMBO 4 0.736 0 -0.776 COMBO 5 1.139 0 -1.138 COMBO 6 1.023 0 -1.254 TRAMO III 1.057 0 -1.22 1.071 0 -1.206 0.688 0 -0.824 0.736 0 -0.776 1.139 0 -1.138 1.023 0 -1.254 -2 -1.8 -1.6 -1.4 -1.2 -1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 0 1 2 3 4 ENVOLVENTE U1 U2 U3 U4 U5 U6
  • 44. ENVOLVENTES DE FUERZA CORTANTE (DFC), CONSIDERANDO ALTERNANCIA DE CARGAVIVA COMBO 1 1.382 0 -0.895 COMBO 2 0.959 0 -0.553 COMBO 3 1.341 0 -0.936 COMBO 4 0.911 0 -0.601 COMBO 5 0.945 0 -0.567 COMBO 6 1.389 0 -0.888 TRAMO IV 1.382 0 -0.895 0.959 0 -0.553 1.341 0 -0.936 0.911 0 -0.601 0.945 0 -0.567 1.389 0 -0.888 -2 -1.8 -1.6 -1.4 -1.2 -1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 ENVOLVENTE U1 U2 U3 U4 U5 U5
  • 45. DISEÑO POR FUERZA CORTANTE Del gráfico de la envolvente tomamos los valores máximos para el diseño. CORTANTES NEGATIVOS V1 = 0.9439 Tn V3 = 1.2362 Tn V5 = 1.1466 Tn V7 = 1.3785 Tn CORTANTES POSITIVOS V1 = 1.3785 Tn V3 = 1.1466 Tn V5 = 1.2362 Tn V7 = 0.9439 Tn d) Cálculos del diseño por flexión
  • 46. CÁLCULO DE LA CORTANTE RESISTENTE DE LA VIGUETA Usamos la siguiente fórmula para calcular фVc. Reemplazando los datos d= 25 – 3 =22 cm Fc= 210 kg/cm2 ФVc=1.4362 Tn b= 10 cm Ф= 0.85 d= 22 cm
  • 47. VERIFICACIÓN CORTANTES NEGATIVOS V1 = 0.9439 Tn V3 = 1.2362 Tn V5 = 1.1466 Tn V7 = 1.3785 Tn CORTANTES POSITIVOS V1 = 1.3785 Tn V3 = 1.1466 Tn V5 = 1.2362 Tn V7 = 0.9439 Tn Vx < фVc = 1.4362 Tn Vx < фVc = 1.4362 Tn Por lo tanto, no es necesario ensanche de la vigueta. " Ok " " Ok " " Ok " " Ok " " Ok " " Ok " " Ok " " Ok "
  • 48. DISEÑO POR FLEXIÓN Del gráfico de la envolvente tomamos los valores máximos para el diseño. MOMENTOS NEGATIVOS M1 = 0.1671 Tn-m M3 = 0.0800 Tn-m M5 = 0.8647 Tn-m M7 = 0.0800 Tn-m Mp = 0.1671 Tn-m MOMENTOS POSITIVOS M2 = 0.8758 Tn-m M4 = 0.5200 Tn-m M6 = 0.5200 Tn-m M8 = 0.8758 Tn-m e) Cálculos del diseño por fuerza cortante
  • 49. ANCHO DE LA VIGUETA " b " d= 25 – 3 =22 cm MOMENTOS NEGATIVOS MOMENTOS POSITIVOS
  • 50. CÁLCULO DE ACERO PARA MOMENTOS POSITIVOS Usamos la siguiente fórmula para calcular el acero. Reemplazando los datos M2 = 0.8758 Tn-m M4 = 0.5200 Tn-m M6 = 0.5200 Tn-m M8 = 0.8758 Tn-m Fc= 210 kg/cm2 b= 40 cm Fy= 4200 kg/cm2 d= 22 cm Mu= Mx kg-cm Ф= 0.9 As2 = 1.07 cm2 As4 = 0.63 cm2 As6 = 0.63 cm2 As8 = 1.07 cm2
  • 51. CÁLCULO DE ACERO PARA MOMENTOS NEGATIVOS Usamos la siguiente fórmula para calcular el acero. Reemplazando los datos M1 = 0.1671 Tn-m M3 = 1.0800 Tn-m M5 = 0.8647 Tn-m M7 = 1.0800 Tn-m M9 = 0.1671 Tn-m Fc= 210 kg/cm2 b= 10 cm Fy= 4200 kg/cm2 d= 22 cm Mu= Mx kg-cm Ф= 0.9 As1 = 0.20 cm2 As3 = 1.40 cm2 As5 = 1.11 cm2 As7 = 1.40 cm2 As9 = 0.20 cm2
  • 52. CÁLCULO DE LA CUANTÍA (Pb, Pmin y Pmax) CUANTÍA MÍNIMA (Pmin) CUANTÍA BALANCEADA (Pb) CUANTÍA MÁXIMA (Pmax) Pmin = 0.0024 Pb = 0.02125 Pmax = 0.0159 DATOS: Fc = 210 kg/cm2 B = 0.85 Fy = 4200 kg/cm2 ecu = 0.003 Es = 2000000
  • 53. CÁLCULO DE ACERO MÍNIMO Y ACERO MÁXIMO DATOS: Pmax = 210 kg/cm2 b= 10 cm Pmin = 4200 kg/cm2 d = 22 cm ACERO MÍNIMO (As min) Para momentos negativos Para momentos positivos ACERO MÁXIMO (As max) As max = Pmax * b * d As min = 0.53 cm2 As max = 3.40 cm2 As min = Pmin * b * d As min = 2 * Pmin As min = 1.06 cm2
  • 54. VERIFICACIÓN PARA ACERO POSITIVO PARA ACERO NEGATIVO As2 = 1.07 cm2 As4 = 0.63 cm2 As6 = 0.63 cm2 As8 = 1.07 cm2 As1 = 0.20 cm2 As3 = 1.40 cm2 As5 = 1.11 cm2 As7 = 1.40 cm2 As9 = 0.20 cm2 As min = 1.06 cm2 ≤ As ≤ As max = 3.40 cm2 " CUMPLE " " NO CUMPLE " " NO CUMPLE " " CUMPLE " As min = 0.53 cm2 ≤ As ≤ As max = 3.40 cm2 As2 = 1.07 cm2 As4 = 1.06 cm2 As6 = 1.06 cm2 As8 = 1.07 cm2 " NO CUMPLE " " CUMPLE " " CUMPLE " " CUMPLE " " NO CUMPLE " As1 = 0.53 cm2 As3 = 1.40 cm2 As5 = 1.11 cm2 As7 = 1.40 cm2 As9 = 0.53 cm2 " OK " " OK " " OK " " OK " " OK " " OK " " OK " " OK " " OK "
  • 55. SELECCIÓN DE ACEROS PARA ACERO POSITIVO PARA ACERO NEGATIVO As2 = 1.07 cm2 As4 = 0.63 cm2 As6 = 0.63 cm2 As8 = 1.07 cm2 As1 = 0.20 cm2 As3 = 1.40 cm2 As5 = 1.11 cm2 As7 = 1.40 cm2 As9 = 0.20 cm2 1 Ф 1/2 = 1 x 1.29 = 1.29 cm2 1 Ф 1/2 = 1 x 1.29 = 1.29 cm2 1 Ф 1/2 = 1 x 1.29 = 1.29 cm2 1 Ф 1/2 = 1 x 1.29 = 1.29 cm2 1 Ф 3/8 = 1 x 0.71 = 0.71 cm2 2 Ф 3/8 = 2 x 0.71 = 1.42 cm2 2 Ф 3/8 = 2 x 0.71 = 1.42 cm2 2 Ф 3/8 = 2 x 0.71 = 1.42 cm2 1 Ф 3/8 = 1 x 0.71 = 0.71 cm2
  • 57. CORTE TIPICO DE LOSA ALIGERADA (h=0.25 m)
  • 58. DETALLE DE LA VIGUETA El acero inferior va corrido en toda la longitud, los aceros superiores son bastones.
  • 60. Área tributaria para las vigas N° EJE VIGA AREA TRIBUTAREA A1 2 7 13.5 A2 2 7 13.5 A3 2 8 13.5 A4 2 8 13.5
  • 61. Predimensionamiento de vigas Dimensiones de las vigas: Peralte de la viga (h) h = L 12 = 600 12 = 50 𝑐𝑚 b ≥ h 2 ≥ 25 cm Inercia de columna es mayor igual que la inercia de la viga Dimensiones de la columna son dato del problema h=50 cm b=25 cm 𝐼𝑐 ≥ 𝐼𝑣 ¡ 𝑜𝑘 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒! , 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑠𝑒 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎
  • 62. Predimensionamiento de losas PAÑO 1 PAÑO 2 PAÑO 4 PAÑO 5 PAÑO 3 PAÑO 8 PAÑO 6 PAÑO 7 Como las luces son menores a 6m, entonces se toma losa aligerada de una dirección. Donde la dirección es paralela a la longitud del tramo mas corto
  • 63. Predimensionamiento de losas Diseño de losa Según la norma E. 030 para losas aligeradas en un sentido, al momento de calcular su espesor se tiene: Viga L (m) h (cm) b (cm) b prop. (cm) I (cm⁴) V-S 6 50 25 25 260416.67 V-P 4.5 50 25 25 260416.67 Losa aligerada en una dirección e=25 cm
  • 64. Carga muerta del pórtico 2-2 Carga Muerta (D):  Aligerado (h=0.25 m) …………………….. 350 𝑘𝑔/𝑚2  Acabado de piso ……………………………. 150 𝑘𝑔/𝑚2  Tabiquería móvil …………….………………. 100 𝑘𝑔 𝑚2  𝑊𝐷 ∗ 𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝑇𝑅𝐼𝐵𝑈𝑇𝐴𝑅𝐼𝑂 =  0.60 𝑡𝑛 𝑚2 ∗ 4.5 = 2.7 𝑡𝑛 𝑚  Viga (Área Sección * peso concreto )  𝑣𝑖𝑔𝑎 = 0.25 ∗ 0.50 ∗ 2.4 𝑇𝑛∗𝑚2 𝑚3 = 0.3 𝑡𝑛 𝑚  Carga total de WD=2.7+0.3=3 tn/m 0.60 𝑡𝑛 𝑚2
  • 65. Carga muerta del pórtico 2-2
  • 66. Carga muerta del pórtico 2-2 VIGA 14 VIGA 15
  • 67. DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE CM VIGA 14 Fuerzas Cortantes en las caras
  • 68. DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE CM VIGA 15 Fuerzas Cortantes en las caras
  • 69. DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE CM VIGA 14 Momentos flector en las caras
  • 70. Momentos flector en las caras DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE CM VIGA 15
  • 71. Carga viva del pórtico 2-2 Carga Viva (V): • 𝑃𝑜𝑟 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎 𝐸. 020 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠 𝑠𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎 200 𝑘𝑔/𝑚2 • 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑟𝑒𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎 • 4.5 ∗ 0.2 𝑡𝑛 𝑚2 = 0.9 𝑡𝑛
  • 72. DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE CV VIGA 14 Fuerzas Cortantes en las caras
  • 73. Fuerzas Cortantes en las caras DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE CV VIGA 15
  • 74. DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE CV VIGA 14 Momentos flector en las caras
  • 75. DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE CV VIGA 15 Momentos flector en las caras
  • 76. CARGA SISMICA 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑍𝑜𝑛𝑎
  • 77. CARGA SISMICA Donde: Pi= área por niveles H= altura acumulada Fi= fuerza distribuida por niveles
  • 79. DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE CS VIGA 14
  • 80. DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE CS VIGA 15
  • 81. DIAGRAMA DE MOMENTO FLECTOR CS VIGA 14
  • 82. DIAGRAMA DE MOMENTO FLECTOR CS VIGA 15
  • 83. COMBINACIONES DE CARGA PARA LOS MOMENTOS Y CORTANTES ÚLTIMAS EN LAS CARAS 𝑈 = 1.4𝐷 + 1.7𝐿 𝑈 = 1.25 𝐷 + 𝐿 + 𝑆 𝑈 = 1.25 𝐷 + 𝐿 + 𝑆 𝑀𝑢 𝑇𝑅𝐴𝑀𝑂 1 𝑇𝑅𝐴𝑀𝑂 2
  • 84. ENVOLVENTE MOMENTO FLECTOR A LO LARGO DE LA VIGA DEL SEGUNDO NIVEL, EN EL PORTICO “2-2” a) Envolventes de momento flector (DMF)
  • 85. ENVOLVENTE MOMENTO FLECTOR A LO LARGO DE LA VIGA DEL SEGUNDO NIVEL, EN EL PORTICO “2-2”
  • 86. ENVOLVENTE FUERZA CORTANTE A LO LARGO DE LA VIGA DEL SEGUNDO NIVEL, EN EL PORTICO “2-2” b) Envolventes de fuerza cortante (DFC)
  • 87. ENVOLVENTE FUERZA CORTANTE A LO LARGO DE LA VIGA DEL SEGUNDO NIVEL, EN EL PORTICO “2-2”
  • 88. Cálculo de Mub para diseñar a compresión o tracción 𝑀𝑢𝑏 = 48.95 ∗ 25 ∗ 50 − 6 2 105 = 23.69 𝑡𝑛 − 𝑚 𝑀𝑢 = 16.2 < 23.69 𝑡𝑛 ∗ 𝑚 𝑆𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑎 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠
  • 89. CÁLCULOS DE DISEÑO POR FLEXION DETERMINACIÓN DEL ACERO POR FLEXIÓN - E060
  • 90. Determinación del acero por flexión E.060 tramo 1 Momento Izquierdo Momento centro Momento derecho
  • 91. Determinación del acero por flexión E.060 tramo 2 Momento Izquierdo Momento centro Momento derecho
  • 92. Momento máximo que va a resistir mi acero mínimo ( 2∅3/4" ) 𝑀𝑢 = ∅. 𝐴𝑆 . 𝑓𝑦 𝑑 − 𝐴𝑠. 𝑓𝑦 1.7.𝑓′𝑐. 𝑏 𝑀𝑢 = 5.82 𝑇𝑛 ∗ 𝑚 𝑀𝑢 = 0.9 ∗ 2.84 ∗ 2 ∗ 4200 ∗ 44 − 2.84 ∗ 2 ∗ 4200 1.7.∗ 210 ∗ 30 𝑒𝑠𝑒 𝑀𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑐𝑎𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑣𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑦 𝑒𝑚𝑝𝑒𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜
  • 93. Formulas usadas Cortante de Diseño ( Vu ) Lo calculamos del diagrama de momentos Cortante de Diseño ( Vud ) Lo calculamos a una distancia d de la cara Contribución del concreto a la resistencia al corte ( Vc ) Se calcula con la formula Separación máxima (smax) y Refuerzo mínimo (Avmin)
  • 94. Cálculo de Longitud de anclaje 𝐿𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒 𝑑 = 29𝑐𝑚 (𝑝𝑒𝑟𝑎𝑙𝑡𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜) 𝐿𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒 12 ∗ 𝑑𝑏 = 12 ∗ 3 4 ∗ 2.54 = 23𝑐𝑚 𝑈𝑠𝑎𝑟𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑐𝑙𝑎𝑗𝑒 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 = 44𝑐𝑚
  • 95. Cálculo de Longitud de desarrollo de gancho Ldg 𝐿𝑑𝑔 35 − 4 = 31𝑐𝑚 (𝑝𝑒𝑟𝑎𝑙𝑡𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜) 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 12 𝑑𝑏 = 12 ∗ 3 4 ∗ 2.54 = 23𝑐𝑚
  • 96. De la envolvente calculamos las distancias de nuestros refuerzos 𝐼𝑍𝑄𝑈𝐼𝐸𝑅𝐷𝐴 − 𝐷𝐸𝑅𝐸𝐶𝐻𝐴 𝑇𝑅𝐴𝑀𝑂 1 → 2.5𝑚 − 2𝑚 𝑇𝑅𝐴𝑀𝑂 2 → 2𝑚 − 2.5𝑚
  • 97. Longitud de desarrollo total para la zonas criticas 𝐼𝑍𝑄𝑈𝐼𝐸𝑅𝐷𝐴 − 𝐷𝐸𝑅𝐸𝐶𝐻𝐴 𝑇1 → 0.23 + 0.3 + (1.2) + 0.6 ≈ 2.5𝑚 𝑇1 ← 0.18 + 0.3 + 0.60 + 0.75 ≈ 2𝑚 𝑇2 → 0.18 + 0.3 + 0.60 + 0.75 ≈ 2𝑚 𝑇2 ← 0.23 + 0.3 + (1.2) + 0.6 ≈ 2.5𝑚
  • 98. Empalmes tralapados para vigas, losas aligerados
  • 99. Empalmes Empalme superior - Para ∅3/4“: Empalme inferior - Para ∅3/4“: Tipo A: 60 cm Tipo B: 80 cm
  • 100. REFUERZO, LONGITUD DE DESARROLLO, CORTADO DE ARMADURA As=11.40 cm2 As=11.40 cm2 As=7.68 cm2 As=7.68 cm2 As=11.40 cm2
  • 101. 1 2 3 4 5 Detalle longitudinal de viga 2-2
  • 102. DISEÑO POR CORTE DE VIGA
  • 103. Envolvente de cortante de la viga del 4to nivel
  • 104. Diseño por corte de la Viga 1-2 Momento Resistente para V𝑢: V𝑢 = 15.79 𝑇𝑛 , ∅ = 0.85 Calculo de Vc: Vc = 0.53 𝑓′𝑐.𝑏𝑤. 𝑑 Vc = 8.448 𝑇𝑛 Calculo de Vsmax : Vsmax = V𝑢 ∅ − Vc Vsmax = 10.13 Tn Verificación de sección: Vsmax ≤ 2.1 𝑓′𝑐. 𝑏𝑤.𝑑 10.13 Tn ≤ 33.48 𝑇𝑛 (cumple diseño por corte) Refuerzo en sección critica: V𝑢 ≥ ∅Vc 15.79 𝑇𝑛 ≥ 7.18 𝑇𝑛 (Calculo ref. corte)
  • 105. Diseño por corte de la Viga 1-2 Calculo de Separación S𝑚𝑎𝑥: Vsmax ≤ 1.1 𝑓′𝑐. 𝑏𝑤. 𝑑 10.13 Tn ≤ 17.53 𝑇𝑛 Cumple: Smax = d 2 ≤ 60 cm Smax = 22 𝑐𝑚 Calculo de refuerzo minimo Av𝑚𝑖𝑛 : Avmin = 3.5 bw.Smax fy Avmin = 0.45 cm² < 1.42cm² Avmin = 2∅3/8“ Calculo Vu para Smax: Vu = 𝑑. 𝐴𝑣. 𝑓𝑦 𝑆 + Vc ∅ Vu = 17.32 𝑇𝑛
  • 106. Calculo de estribos de la Viga 14 -15 Calculo de Separación S𝑚𝑎𝑥: Vsmax ≤ 1.1 𝑓′𝑐. 𝑏𝑤. 𝑑 10.13𝑇𝑛 ≤ 17.53𝑇𝑛 𝑑 4 = 11 𝑐𝑚 8𝑑𝑏 = 7.6 𝑐𝑚 30 𝑐𝑚 𝑒𝑙𝑒𝑔𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑢𝑛 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑜 𝑑𝑒 5 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑎 𝑆0 = 10𝑐𝑚 2*h=2*0.5m=100 cm 100cm/10cm = 10 estribos cada d10 cm ∅3/8" 1@ 0.05, 10@ 0.10, r@ 0.20 𝑆0 = 5.65