SlideShare una empresa de Scribd logo
PORTADORA
BINARIA Y SEÑAL
MODULADORA
BINARIA
FABIAN ENRIQUE BOCANEGRA DÍAZ
INGRY NATHALY SALAMANCA RATIVA
KAREM LIZETH GALINDO LEAL
VÍCTOR FABIAN NOVOA ROJAS
BRIAN CAMILO PIRAGAUTA MESA
CODIFICACIÓN DIGITAL
Cuando una señal es digital es porque genera una serie de pulsos de
tensión y para datos digitales se debe codificar cada pulso como un bit
de datos.
2
CODIFICACIÓN DIGITAL
3
COMPONENTE
CONTINUA
4
COMPONENTE CONTINUA
la ecuación que define a una señal sinusoidal
5
Sin embargo hay dos cuestiones importantes que añadir: la fase inicial y la
amplitud inicial. Vamos a incluir estos dos factores en la ecuación
COMPONENTE CONTINUA
Podemos ver que al existir una
componente continua en la
señal se produce un
desplazamiento (en este caso
hacia arriba por ser una
componente con valor positivo)
6
COMPONENTE CONTINUA
Imaginemos que tenemos una señal sinusoidal en un
sistema donde todo lo que esté por encima de A va a
saturar.
Tomamos una señal sin componente continua (azul) y
ajustamos su amplitud tal que su amplitud máxima
llegue a A, que es donde nuestro sistema satura.
Ahora tomamos una señal cuya componente continua
tiene un valor de A/2 (verde) y hacemos lo mismo,
ajustamos su amplitud hasta que lleguemos al valor
máximo A.
Vemos la señal azul tiene una amplitud pico a pico
mucho mayor que la verde, aun cuando en ambas
señales tengan su pico en la amplitud máxima A. Por
tanto vemos que una señal que posee componente
continua.
7
COMPONENTE CONTINUA
Si la amplitud inicial hace
referencia a un desplazamiento
de la señal en cuanto a la
amplitud, la fase inicial hace
referencia a un desplazamiento
de la señal en el tiempo.
8
CODIFICACIÓN
UNIPOLAR
CODIFICACIÓN UNIPOLAR
La codificación se denomina unipolar porque usa únicamente una
polaridad, esta polaridad se asigna a uno de los estados binarios,
habitualmente el 1, el otro estado binario es el 0 que se representa por el
nivel 0 de tensión.
10
CODIFICACIÓN UNIPOLAR - DESVENTAJAS
11
▸Componente DC: La amplitud media de una señal con codificación
unipolar no es cero, eso crea lo que se llama una componente de
corriente continua (señal de frecuencia cero). Cuando una señal contiene
una componente continua, no puede viajar a través de medios que no
pueden gestionar este tipo de componentes.
▸Sincronización: Cuando una señal no varía, el receptor no puede
determinar el principio y el final de cada bit, por tanto la codificación
unipolar puede tener problemas de sincronización siempre que el flujo
de datos contenga una larga serie ininterrumpida de ceros o unos.
CODIFICACIÓN UNIPOLAR - APLICACIONES
12
Esta señal tiene su origen en el telégrafo y se utilizaba frecuentemente en
grabaciones magnéticas, así mismo, no se suele utilizar ya en la
transmisión de señales ya que su presencia de una componente continua
que no permite la identificación del cambio de bit.
UNIPOLAR NRZ
Sin retorno a cero (NRZ)
13
UNIPOLAR NRZ – SIN RETORNO A CERO
14
El nivel de tensión se mantiene constante durante la duración del bit y no
hay transiciones, es decir, no hay retorno al nivel cero de tensión.
UNIPOLAR NRZ – ANÁLISIS ESPECTRAL
15
UNIPOLAR RZ
Retorno a cero (RZ)
UNIPOLAR RZ – CON RETORNO A CERO
17
El nivel de tensión se mantiene constante durante la duración de la mitad
del bit, presentando transiciones, es decir, con un retorno al nivel cero de
tensión.
UNIPOLAR RZ – ANÁLISIS ESPECTRAL
18
COMPARACIÓN NRZ Y RZ
19
CODIFICACIÓN
POLAR
POLAR
La codificación polar usa dos niveles de tensión, uno positivo y otro negativo,
gracias al uso de dos niveles, en la mayoría de los métodos de codificación polar
se reduce el nivel de tensión medio de la línea y se alivia el problema de la
componente DC existente en la codificación unipolar, incluso anulando
completamente.
De las muchas variantes existentes, las más populares son: Sin Retorno a Cero
(NRZ, Nor Return to Zero), Retorno a Cero (RZ Return to Zero) y bifásica. La
codificación NRZ incluye dos métodos: sin retorno a cero, nivel (NRZ-L) y sin
retorno a cero invertido (NRZ-I)
21
NRZ
Sin retorno a cero (NRZ)
22
NRZ
En las transmisiones en banda base se
utilizan directamente señales digitales
de forma directa, por ejemplo 5 voltios
indican "1" y 0 voltios indican "0". El
método más inmediato se denomina de
código de no retorno a cero (NZR) y
asigna un nivel alto de tensión para la
representación de un 1 lógico y nivel
bajo de tensión para el cero lógico.
23
“ En la codificación NRZ, el nivel de la señal es
siempre positivo o negativo. A continuación se
muestran los dos métodos más populares de
transmisión NRZ.
➢ NRZ-L (NONRETURN TO ZERO - LEVEL)
➢ NRZ-I (NONRETURN TO ZERO - INVERT)
NRZ-L
En la codificación NRZ-L, el nivel de la señal depende del tipo de bit
que representa. Habitualmente, un valor de voltaje positivo indica
que el bit es un 0 y un valor de voltaje negativo significa que el bit es
un 1 (o viceversa); por tanto, el nivel de la señal depende del estado
del bit. Cuando hay un flujo grande de ceros o unos en los datos
puede surgir un problema.
El receptor recibe un voltaje continuo y debería determinar cuántos
bits se han enviado mediante su reloj, que puede estar o no
sincronizado con el reloj del emisor.
25
NRZ-L
0 = Nivel bajo
1 = Nivel alto
26
NRZ-I
En NRZ-I, una inversión del nivel de voltaje representa un bit 1. Es la
transición entre el valor de voltaje positivo y negativo, no los voltajes
en sí mismos, lo que representa un bit 1. Un bit 0 se representa sin
ningún cambio. NRZ-I es mejor que NRZ-L debido a la sincronización
implícita provista por el cambio de señal cada vez que se encuentra
un 1.
La existencia de unos en el flujo de datos permite al receptor
sincronizar su temporizador con la llegada real de la transmisión.
Las tiras de ceros todavía pueden causar problemas, pero debido a
que los ceros son menos frecuentes, el problema es menor.
27
NRZ-I
1 = Cambio de voltaje
0 = Mantiene o ausencia de transición
28
NRZ-L - NRZ-I
29
NRZ
Una ventaja de este esquema es que en presencia de ruido puede ser más
seguro detectar una transición en lugar de comparar valor con un umbral.
Otra ventaja es que en un sistema complicado de transmisión, no es difícil
perder la polaridad de la señal.
La principal limitación de las señales NRZ es la presencia de una
componente de continua y la ausencia de capacidad de sincronización.
Estos métodos no ofrecen al receptor un medio para determinar el ritmo
con el que el emisor envía los bits, es decir, el ritmo del reloj del emisor.
Los códigos NRZ se usan con frecuencia en las grabaciones magnéticas,
pero no son atractivos para aplicaciones de transmisión de señales.
30
RZ
Retorno a cero (RZ)
32
RZLa señal que representa a cada bit retorna a cero en
algún instante dentro del tiempo del intervalo de bit
a su vez este tipo de señal se llama
autosincronizante, ya que, el reloj del receptor queda
sincronizado por los pulsos que emite el transmisor
puesto que todos los bits tienen una transición, esto
permite identificar a cada bit en una larga cadena de
unos o ceros. En este caso la señal tomará valores
positivos para un 1 lógico y negativos para un 0
lógico pero nunca toma el valor 0
“ 0 = Nivel bajo
1 = Nivel alto
CODIFICACIÓN
BIFÁSICA
Sin retorno a cero (NRZ)
34
M. Digital/P. Digital
Los datos binarios se
transmiten codificando cada
bit de datos en cada
elemento de la señal
Motivos:
▸Filtrado de las
bajas frecuencias
▸Pérdida de
sincronismo
35
M. Digital/P. Digital
36
CODIFICACIÓN BIFASE
La señal cambia en medio del intervalo del bit, pero no retornó a cero,
sino que continúa el resto del intervalo en el polo opuesto.
.
37
CODIFICACIÓN BIFASE
Se utiliza en redes Ethernet a10 Mbps , con nivel
de continuada de 1V,para la detección de
portadora y colisiones
38
CODIFICACIÓN MANCHESTER - BIFASE L
39
CODIFICACIÓN MANCHESTER - BIFASE L
40
CODIFICACIÓN MANCHESTER - BIFASE L
41
CODIFICACIÓN MANCHESTER - BIFASE L
Ventajas:
▸ Transmisión serial de bits
▸ Detección de errores fácil de aplicar.
▸ Las codificaciones diferenciales funcionan
exactamente igual
42
CODIFICACIÓN MANCHESTER - BIFASE L
Aplicaciones:
▸ LAN ETHERNET
▸ Radio frecuencia para evitar el ruido.
▸ También suele utilizarse cuando se realiza una
comunicación por medio de Radio frecuencia para
evitar el ruido.
43
CODIFICACIÓN MANCHESTER - BIFASE L
44
45
DETECCIÓN DE ERRORES
MANCHESTER DIFERENCIAL O BIFASE-D
46
es un método de codificación de datos en los que los datos y la señal reloj están
combinados para formar un único flujo de datos auto-sincronizable. Es una
codificación diferencial que usa la presencia o ausencia de transiciones para indicar
un valor lógico. Esto aporta algunas ventajas sobre la Codificación Manchester:
MANCHESTER
47
CODIFICACIÓN
BIPOLAR
AMI
Alternate Mark Inversion
AMI
50
● Es un código en línea recomendado para
las transmisiones binarias.
● Se puede definir como un código bipolar
con retorno a cero con algunas
particularidades que se describen a
continuación:
● cuando se asigna un impulso positivo al
primer “1”, al siguiente "1" se le asigna un
impulso negativo, y así sucesivamente.
Por lo tanto, se asignan alternativamente
impulsos positivos y negativos a los "1"
lógicos. Este tipo de esquema ofrece la
ventaja de que la sincronización es más fácil,
de hecho, solo l aparición de largas cadenas
de ceros la dificultad.
AMI
51
CERO -> No hay señal
UNO -> Pulso positivo o negativo de forma alterna.
APLICACIÓN Y VENTAJAS AMI
52
▸ El código AMI, se lo utiliza para
minimizar el efecto de la diafonía, es
decir el acoplamiento electromagnético
indeseable entre pares de un cable
telefónico.
▸ Es uno de los códigos más empleados
en la transmisión digital a través de
redes WAN
▸ La codificación bipolar AMI tiene un
ancho de banda más reducido y no crea
una componente DC, por esta razón se
la utiliza en comunicaciones de larga
distancia,
▸ No habrá problemas de sincronización
en el caso de que haya una cadena larga
de 1(unos). Cada 1 fuerza una transición
por lo que el receptor se puede
sincronizar en dicha transición.
▸ Ya que los elementos de señal
correspondientes a 1 alternan el nivel de
tensión, no hay componente continua.
Además, el ancho de banda de la señal
resultante es considerablemente menor
que el correspondiente a NRZ.
▸ La alternancia entre los pulsos
proporciona una forma sencilla de
detectar errores. Cualquier error aislado,
tanto si elimina como si introduce un
pulso, significa un incumplimiento de
dicha propiedad.
CODIFICACIÓN BIPOLAR
La Codificación bipolar usa tres niveles de tensión: positivo, nulo y
negativo
Es utilizada en las redes informáticas,
para inyectar sobre el medio físico (capa
1 del modelo OSI) los valores lógicos
correspondientes al flujo de entrada.
53
Ventajas
▸ Espectro estrecho.
▸ En consecuencia, la señal
codificada es tan fácilmente
modulable sobre un portador de
base, soportará un rendimiento
importante sobre un soporte de
transmisión de frecuencias bajas.
CODIFICACIÓN BIPOLAR
Desventajas
▸ Problemas de decodificación
durante largas secuencias de 0.
54
B8ZS
Técnica de codificaciòn bipolar
55
B8ZS
proviene del nombre en
inglés Bipolar With 8-
Zeros Substitution
que puede traducirse
como Bipolar con
sustitución de 8 ceros.
56
000-+0+-
Si aparece un octeto con todo ceros y el último valor de
tensión anterior a dicho octeto fue positivo, codificar
dicho octeto como 000-+0+- :
57
B8ZS
Si aparece un octeto con todo ceros y el último valor
de tensión anterior a dicho octeto fue negativo,
codificar dicho octeto como 000+-0-+ :
58
B8ZS
Se fuerzan dos violaciones del código AMI, una en la
cual la probabilidad es muy baja de haber sido
causada por el ruido u otros defectos en la
transmisión, por otro lado el receptor identificará ese
patrón y lo interpretará convenientemente como un
octeto todo ceros.
59
B8ZS
En la mayoría
de los casos
funciona de
forma idéntica
a AMI Bipolar
Se evita pérdida
de información al
evitar secuencias
largas de ceros.
Abarca largas
distancias
60
VENTAJAS DESVENTAJAS
APLICACIÓN B8ZS61
Esta técnica se usa comúnmente en las
transmisiones de larga distancia, siendo el
esquema de codificación usado en
Norteamérica, en las líneas T1 a una
velocidad de 1,544 Mbps.
HDB3
Técnica de codificaciòn bipolar
62
HDB3
proviene del nombre en
inglés High Density
Bipolar-3 Zeros
que puede traducirse
como código de alta
densidad bipolar de 3
ceros.
63
“ En HDB3 un 1 se representa con
polaridad alternada mientras
que un 0 toma el valor 0
HDB3
Este tipo de señal no tiene componente continua ni de
bajas frecuencias pero presenta el inconveniente que
cuando aparece una larga cadena de ceros se puede
perder el sincronismo al no poder distinguir un bit de los
adyacentes.
Para evitar esta situación este código establece que en
las cadenas de 4 bits se reemplace el cuarto 0 por un bit
denominado bit de violación el cual tiene el valor de un 1
lógico.
65
HDB3
En las siguientes violaciones (cadenas de cuatro ceros) se reemplaza por
una nueva secuencia en la cual hay dos posibilidades:
▸ 000V
▸ B00V
▸ Donde V es el bit de violación y B es un bit denominado bit de relleno.
▸ La letra B indica un pulso con distinto signo que el pulso anterior.
▸ La letra V indica un pulso con el mismo signo que el pulso que le
precede.
66
HDB3
Para decidir cuál de las dos secuencias se debe utilizar se deben
contar la cantidad de unos existentes entre la última violación y la
actual.
Si la cantidad es par se emplea la secuencia B00V y si es impar la
secuencia 000V.
El primer pulso de violación lleva la misma polaridad del último 1
transmitido de forma de poder detectar que se trata de un bit de
violación.
67
HDB3
Sustituimos las secuencias de ceros por las secuencias
de bitio correspondientes. En este caso los 4 primeros
ceros se sustituyen por el bitio 000V y los cuatro
siguientes por: B00V
68
HDB3
69
HDB3
Requiere una
previa
transformación
de la señal a
AMI Bipolar
El espectro de
frecuencias carece
de componente
continua y su
ancho de banda
está optimizado.
La de errores de
transmisión típicos
del ruido, se realiza
comprobando que
los impulsos
recibidos cumplen
las reglas HDB3
70
VENTAJAS DESVENTAJAS
APLICACIÓN HDB371
Utilizada en las líneas E1 a una
velocidad de 2,048 Mbps que
son usadas en Europa
72
DENSIDAD ESPECTRAL
PRÁCTICAS DE
CODIFICACIÓN
PRÁCTICA UNIPOLAR NRZ - RZ
74
PRÁCTICA UNIPOLAR NRZ - RZ
75
PRÁCTICA UNIPOLAR NRZ - RZ
76
PRÁCTICA UNIPOLAR NRZ - RZ
77
PRÁCTICA POLAR NRZ - L
78
PRÁCTICA POLAR NRZ - L
79
PRÁCTICA POLAR NRZ - L
80
PRÁCTICA POLAR RZ
81
PRÁCTICA POLAR RZ
82
PRÁCTICA POLAR RZ
83
PRÁCTICA POLAR RZ
84
PRÁCTICA POLAR MANCHESTER Y MANCHESTER
DIFERENCIAL
85
PRÁCTICA POLAR MANCHESTER Y MANCHESTER
DIFERENCIAL
86
PRÁCTICA POLAR MANCHESTER Y MANCHESTER
DIFERENCIAL
87
PRÁCTICA BIPOLAR AMI
88
PRÁCTICA BIPOLAR AMI
89
PRÁCTICA BIPOLAR AMI
90
PRÁCTICA BIPOLAR AMI
91
PRÁCTICA BIPOLAR B8ZS
92
PRÁCTICA BIPOLAR B8ZS
93
PRÁCTICA BIPOLAR B8ZS
94
PRÁCTICA BIPOLAR B8ZS
95
PRÁCTICA BIPOLAR B8ZS
96
PRÁCTICA BIPOLAR HDB3
97
PRÁCTICA BIPOLAR HDB3
98
PRÁCTICA BIPOLAR HDB3
99
PRÁCTICA BIPOLAR HDB3
100
ESPECTRO HDB3 , AMI Y B8ZS
101
CONCLUSIONES
102
▸Es importante concluir que las técnicas se han mejorado a través de los años,
esto se debe a que en la implementación de una técnica se descubren errores o
inconsistencias lo que ocasiona la necesidad de pulir o mejorar la técnica, para
que de esta forma se minimicen los errores y se aumenten las características
positivas de la misma para una mejor transmisión.
▸No necesariamente las mejores técnicas de codificación para la transmitir
información son las simples de implementar, ni las que menos ancho de banda
ocupan o las que tienen menor potencia.
▸Para una efectiva transmisión es necesario que la señal no tenga componente
continua, ya que no hay una señal opuesta que la cancele y por lo tanto es posible
que el componente que va a transmitir no la reconozca.
REFERENCIAS
▸ Forouzan, Behrouz A. “Transmisión de datos y redes de comunicaciones”. Segunda Edición.
▸ Universidad de Cataluña. 2013. “Sistemas avanzados de codificación para comunicaciones”. Barcelona,
España.
▸ Rivera José, Salinas Jaime. 2014. “Codificación Manchester y Manchester diferencial”. Instituto
tecnológico de Tijuana.
▸ Universidad de Oviedo. 2009 “Fundamentos de telemática, Codificación de datos”. Oviedo, España.
▸ Universidad de Valencia. SF. Sistemas de Telecomunicación. Departamento de Física Aplicada. “Tema 2:
Canales físicos y codificación”. España. Extraído de:
http://www.uv.es/~hertz/hertz/Docencia/teoria/codificacion.pdf.
▸ Universidad nacional del nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. SF.
“Codificación de datos modulación”. Argentina. Extraído de:
http://exa.unne.edu.ar/depar/areas/informatica/teleproc/Comunicaciones/Presentaciones_Proyector/Codifi
cacionDatos.pdf.
103
REFERENCIAS
▸ Unexpo Vicerrectorado Puerto Ordaz. Departamento de Ingeniería Electrónica. Cátedra de Comunicaciones
de la Sección de Comunicaciones. 2010. “Tema 5: codificación de datos”. Extraído de:
https://unexpocom.files.wordpress.com/2010/05/fundamentostelematica-tema5scrambling2.pdf.
▸ Fernández Redondo, Mercedes. 2003. “Redes (IS20) Capítulo 3: Transmisión de datos. Universidad Jaume
I de Castelló. España. Extraído de: http://www3.uji.es/~redondo/redes/capitulo3_IS20.pdf.
▸ Castañeda José, Bastida Aldo, Acosta Gonzalo y Tituaña Luis. 2008. “Codificación de Datos”. Tecnológico
de Monterey. México. Extraído de: http://www.ivanescobar.com/codatos1.pdf.
▸ Romero María del Carmen. 2005. “Tema 3: Transmisión de datos”. Departamento de tecnología
electrónica. Universidad de Sevilla. España. Extraído de:
http://www.dte.us.es/personal/mcromero/docs/arc1/tema3-arc1.pdf.
▸ Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias. Departamento de Matemáticas. 2013. “Tutorial de Matlab”
Extraído de: http://pentagono.uniandes.edu.co/tutorial/Matlab/tutorial_matlab.pdf.
▸ Coimbra G, Edison. 2010. Comunicaciones digitales. Extraído de: www.coimbraweb.com
104
REFERENCIAS
▸ Carvajal Alejandro, Del Ángel Cristian, Espinoza José e Ibarra Francisco. SF. “Fundamentos de
Telecomunicaciones 1SC5A. Codificación B8ZS HDB3”. Extraído de:
https://es.scribd.com/doc/207295233/B8ZS-y-HDB3.
▸ Dr. Raveendranathan K C. 2015. “HDB3 Line Encoder Simulation”. Matlab. Extraído de:
https://www.mathworks.com/matlabcentral/fileexchange/50594-hdb3-line-encoder-simulation
▸ Google Sites. SF. “Sistemas de Multiplexado. 3 - Arquitecturas de las redes de comunicación,
características. Codificación y modulación”. Extraído de:
https://sites.google.com/site/sistemasdemultiplexado/arquitecturas-de-las-redes-de--comunicacin-
caractersticas/5---codificacin-y-modulacin
▸ Wikilibros. 2016. “Planificación y Administración de Redes/Tema 3/Datos y codificaciones” Extraído de:
https://es.wikibooks.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_y_Administraci%C3%B3n_de_Redes/Tema_3/Datos_y_co
dificaciones.
▸ Aranda Clarisa. 2014. “Codificación en línea Tema V”. Universidad Nacional Experimental Politécnica
Antonio José De Sucre Antonio José De Sucre. Extraído de: http://slideplayer.es/slide/138880/.
105
106
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulación digital con portadora análoga
Modulación digital con portadora análogaModulación digital con portadora análoga
Modulación digital con portadora análogaJoaquin Vicioso
 
Capacidad de un canal
Capacidad de un canalCapacidad de un canal
Capacidad de un canalarquitectura5
 
Modulacion De Banda Base
Modulacion De Banda BaseModulacion De Banda Base
Modulacion De Banda Basealdomayra
 
Lecture 9 codificación de línea y psd
Lecture 9 codificación de línea y psdLecture 9 codificación de línea y psd
Lecture 9 codificación de línea y psd
nica2009
 
Codificación Convolucional, Decodificador de Viterbi y Turbo Código
Codificación Convolucional, Decodificador de Viterbi y Turbo CódigoCodificación Convolucional, Decodificador de Viterbi y Turbo Código
Codificación Convolucional, Decodificador de Viterbi y Turbo CódigoOscar Javier Jimenez Revelo
 
Codificación de línea
Codificación de líneaCodificación de línea
Codificación de línea
Luis Antonio Rincón Rodríguez
 
Informe Previo IT564: Códigos de Linea
Informe Previo IT564: Códigos de LineaInforme Previo IT564: Códigos de Linea
Informe Previo IT564: Códigos de Linea
Andy Juan Sarango Veliz
 
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicionModulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicionAlieth Guevara
 
Protocolos, estandares y tipos de modem
Protocolos, estandares y tipos de modemProtocolos, estandares y tipos de modem
Protocolos, estandares y tipos de modemMirna L. Torres Garcia
 
Codigos de linea
Codigos de linea Codigos de linea
Codigos de linea soyal2426
 
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Francisco Apablaza
 
Capacidad del canal
Capacidad del canalCapacidad del canal
Capacidad del canal
Leonardo Navarro
 
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
Edison Coimbra G.
 
PDH
PDHPDH
Probabilidad de error en modulación digital
Probabilidad de error en modulación digitalProbabilidad de error en modulación digital
Probabilidad de error en modulación digital
Francisco Apablaza
 
Modulación AM - PM - FM
Modulación AM - PM - FMModulación AM - PM - FM
Modulación AM - PM - FM
Manuel Carreño (E.Fortuna, Oteima)
 
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOS
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOSCAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOS
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOSStudent A
 

La actualidad más candente (20)

Modulación pcm
Modulación pcmModulación pcm
Modulación pcm
 
Modulación digital con portadora análoga
Modulación digital con portadora análogaModulación digital con portadora análoga
Modulación digital con portadora análoga
 
Pcm
PcmPcm
Pcm
 
Capacidad de un canal
Capacidad de un canalCapacidad de un canal
Capacidad de un canal
 
Modulacion De Banda Base
Modulacion De Banda BaseModulacion De Banda Base
Modulacion De Banda Base
 
Lecture 9 codificación de línea y psd
Lecture 9 codificación de línea y psdLecture 9 codificación de línea y psd
Lecture 9 codificación de línea y psd
 
Codificación Convolucional, Decodificador de Viterbi y Turbo Código
Codificación Convolucional, Decodificador de Viterbi y Turbo CódigoCodificación Convolucional, Decodificador de Viterbi y Turbo Código
Codificación Convolucional, Decodificador de Viterbi y Turbo Código
 
Codificación de línea
Codificación de líneaCodificación de línea
Codificación de línea
 
Informe Previo IT564: Códigos de Linea
Informe Previo IT564: Códigos de LineaInforme Previo IT564: Códigos de Linea
Informe Previo IT564: Códigos de Linea
 
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicionModulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
Modulación por desplazamiento de fase (psk) exposicion
 
Protocolos, estandares y tipos de modem
Protocolos, estandares y tipos de modemProtocolos, estandares y tipos de modem
Protocolos, estandares y tipos de modem
 
Codigos de linea
Codigos de linea Codigos de linea
Codigos de linea
 
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
Ejercicios Modulación Análoga & Digital resultados(fam)-rev3
 
Capacidad del canal
Capacidad del canalCapacidad del canal
Capacidad del canal
 
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
7. atenuacion, distorsion y ruido en la transmision
 
PDH
PDHPDH
PDH
 
1 modulación psk
1 modulación psk1 modulación psk
1 modulación psk
 
Probabilidad de error en modulación digital
Probabilidad de error en modulación digitalProbabilidad de error en modulación digital
Probabilidad de error en modulación digital
 
Modulación AM - PM - FM
Modulación AM - PM - FMModulación AM - PM - FM
Modulación AM - PM - FM
 
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOS
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOSCAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOS
CAPACIDAD DE CANAL DE COMUNICACIÓN DE DATOS
 

Similar a Exposicion hdb3.pptx

Codicficacion
CodicficacionCodicficacion
Codicficacionthejp
 
TRANSMISIONES DIGITALES
TRANSMISIONES DIGITALESTRANSMISIONES DIGITALES
TRANSMISIONES DIGITALESalexlombana
 
Investigue tecnicas.docx
Investigue tecnicas.docxInvestigue tecnicas.docx
Investigue tecnicas.docx
DaroSantosApazaAspi
 
Presentacion 2 datos digitales señales digitales
Presentacion 2 datos digitales señales digitalesPresentacion 2 datos digitales señales digitales
Presentacion 2 datos digitales señales digitalesLissette Adriano
 
tema-5-codificacion-de-datos.ppt
tema-5-codificacion-de-datos.ppttema-5-codificacion-de-datos.ppt
tema-5-codificacion-de-datos.ppt
JeremyNeira
 
tema-5-codificacion-de-datos (1).ppt
tema-5-codificacion-de-datos (1).ppttema-5-codificacion-de-datos (1).ppt
tema-5-codificacion-de-datos (1).ppt
SandraVVelasco
 
Banda ancha y banda base
Banda ancha y banda baseBanda ancha y banda base
Banda ancha y banda baseJuliitoo Mejia
 
Unidad 2 TELECOMUNICACIONES
Unidad 2 TELECOMUNICACIONESUnidad 2 TELECOMUNICACIONES
Unidad 2 TELECOMUNICACIONES
Isluan Huerta
 
Modulacion Y Demodulacion
Modulacion Y DemodulacionModulacion Y Demodulacion
Modulacion Y Demodulacionmariagupena
 
MODOS DE TRANSMISIÓN
MODOS DE TRANSMISIÓNMODOS DE TRANSMISIÓN
MODOS DE TRANSMISIÓN
Daniela Bárcenas Martínez
 
Digitalización de las señales de abonado
Digitalización de las señales de abonadoDigitalización de las señales de abonado
Digitalización de las señales de abonado
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
Codificación digitaldigital
Codificación digitaldigitalCodificación digitaldigital
Codificación digitaldigitalthejp
 
Digitaldigital
DigitaldigitalDigitaldigital
Digitaldigitalthejp
 
Codificación digitaldigital
Codificación digitaldigitalCodificación digitaldigital
Codificación digitaldigitalalexlombana
 
Codificación digitaldigital
Codificación digitaldigitalCodificación digitaldigital
Codificación digitaldigitalalexlombana
 

Similar a Exposicion hdb3.pptx (20)

Codicficacion
CodicficacionCodicficacion
Codicficacion
 
Codicficacion
CodicficacionCodicficacion
Codicficacion
 
TRANSMISIONES DIGITALES
TRANSMISIONES DIGITALESTRANSMISIONES DIGITALES
TRANSMISIONES DIGITALES
 
Codicficacion
CodicficacionCodicficacion
Codicficacion
 
Banda base
Banda baseBanda base
Banda base
 
Investigue tecnicas.docx
Investigue tecnicas.docxInvestigue tecnicas.docx
Investigue tecnicas.docx
 
Presentacion 2 datos digitales señales digitales
Presentacion 2 datos digitales señales digitalesPresentacion 2 datos digitales señales digitales
Presentacion 2 datos digitales señales digitales
 
Codificación de datos
Codificación de datosCodificación de datos
Codificación de datos
 
tema-5-codificacion-de-datos.ppt
tema-5-codificacion-de-datos.ppttema-5-codificacion-de-datos.ppt
tema-5-codificacion-de-datos.ppt
 
tema-5-codificacion-de-datos (1).ppt
tema-5-codificacion-de-datos (1).ppttema-5-codificacion-de-datos (1).ppt
tema-5-codificacion-de-datos (1).ppt
 
Banda ancha y banda base
Banda ancha y banda baseBanda ancha y banda base
Banda ancha y banda base
 
Unidad 2 TELECOMUNICACIONES
Unidad 2 TELECOMUNICACIONESUnidad 2 TELECOMUNICACIONES
Unidad 2 TELECOMUNICACIONES
 
Modulacion Y Demodulacion
Modulacion Y DemodulacionModulacion Y Demodulacion
Modulacion Y Demodulacion
 
MODOS DE TRANSMISIÓN
MODOS DE TRANSMISIÓNMODOS DE TRANSMISIÓN
MODOS DE TRANSMISIÓN
 
Digitalización de las señales de abonado
Digitalización de las señales de abonadoDigitalización de las señales de abonado
Digitalización de las señales de abonado
 
Codificación digitaldigital
Codificación digitaldigitalCodificación digitaldigital
Codificación digitaldigital
 
Digitaldigital
DigitaldigitalDigitaldigital
Digitaldigital
 
Digitaldigital
DigitaldigitalDigitaldigital
Digitaldigital
 
Codificación digitaldigital
Codificación digitaldigitalCodificación digitaldigital
Codificación digitaldigital
 
Codificación digitaldigital
Codificación digitaldigitalCodificación digitaldigital
Codificación digitaldigital
 

Más de Brian Piragauta

ANÁLISIS DE REDES INALÁMBRICAS
ANÁLISIS DE REDES INALÁMBRICASANÁLISIS DE REDES INALÁMBRICAS
ANÁLISIS DE REDES INALÁMBRICAS
Brian Piragauta
 
Mapas de Calor
Mapas de CalorMapas de Calor
Mapas de Calor
Brian Piragauta
 
Modulacion Amplificacion SPP SMP
Modulacion Amplificacion SPP SMPModulacion Amplificacion SPP SMP
Modulacion Amplificacion SPP SMP
Brian Piragauta
 
Base de conocimiento
Base de conocimientoBase de conocimiento
Base de conocimiento
Brian Piragauta
 
Ensayo geoingenieria
Ensayo geoingenieriaEnsayo geoingenieria
Ensayo geoingenieria
Brian Piragauta
 
implementación simulated annealing-en-perceptronmulticapa
implementación simulated annealing-en-perceptronmulticapaimplementación simulated annealing-en-perceptronmulticapa
implementación simulated annealing-en-perceptronmulticapa
Brian Piragauta
 
Proyecto Redes de Alta Velocidad
Proyecto Redes de Alta VelocidadProyecto Redes de Alta Velocidad
Proyecto Redes de Alta Velocidad
Brian Piragauta
 
ospf isis
ospf   isisospf   isis
ospf isis
Brian Piragauta
 
Informe portadora binaria moduladora binaria
Informe portadora binaria   moduladora binariaInforme portadora binaria   moduladora binaria
Informe portadora binaria moduladora binaria
Brian Piragauta
 
Proyecto Seguridad en Redes
Proyecto Seguridad en RedesProyecto Seguridad en Redes
Proyecto Seguridad en Redes
Brian Piragauta
 
Proyecto Redes Corporativas
Proyecto Redes CorporativasProyecto Redes Corporativas
Proyecto Redes Corporativas
Brian Piragauta
 

Más de Brian Piragauta (11)

ANÁLISIS DE REDES INALÁMBRICAS
ANÁLISIS DE REDES INALÁMBRICASANÁLISIS DE REDES INALÁMBRICAS
ANÁLISIS DE REDES INALÁMBRICAS
 
Mapas de Calor
Mapas de CalorMapas de Calor
Mapas de Calor
 
Modulacion Amplificacion SPP SMP
Modulacion Amplificacion SPP SMPModulacion Amplificacion SPP SMP
Modulacion Amplificacion SPP SMP
 
Base de conocimiento
Base de conocimientoBase de conocimiento
Base de conocimiento
 
Ensayo geoingenieria
Ensayo geoingenieriaEnsayo geoingenieria
Ensayo geoingenieria
 
implementación simulated annealing-en-perceptronmulticapa
implementación simulated annealing-en-perceptronmulticapaimplementación simulated annealing-en-perceptronmulticapa
implementación simulated annealing-en-perceptronmulticapa
 
Proyecto Redes de Alta Velocidad
Proyecto Redes de Alta VelocidadProyecto Redes de Alta Velocidad
Proyecto Redes de Alta Velocidad
 
ospf isis
ospf   isisospf   isis
ospf isis
 
Informe portadora binaria moduladora binaria
Informe portadora binaria   moduladora binariaInforme portadora binaria   moduladora binaria
Informe portadora binaria moduladora binaria
 
Proyecto Seguridad en Redes
Proyecto Seguridad en RedesProyecto Seguridad en Redes
Proyecto Seguridad en Redes
 
Proyecto Redes Corporativas
Proyecto Redes CorporativasProyecto Redes Corporativas
Proyecto Redes Corporativas
 

Último

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 

Último (20)

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 

Exposicion hdb3.pptx

  • 1. PORTADORA BINARIA Y SEÑAL MODULADORA BINARIA FABIAN ENRIQUE BOCANEGRA DÍAZ INGRY NATHALY SALAMANCA RATIVA KAREM LIZETH GALINDO LEAL VÍCTOR FABIAN NOVOA ROJAS BRIAN CAMILO PIRAGAUTA MESA
  • 2. CODIFICACIÓN DIGITAL Cuando una señal es digital es porque genera una serie de pulsos de tensión y para datos digitales se debe codificar cada pulso como un bit de datos. 2
  • 5. COMPONENTE CONTINUA la ecuación que define a una señal sinusoidal 5 Sin embargo hay dos cuestiones importantes que añadir: la fase inicial y la amplitud inicial. Vamos a incluir estos dos factores en la ecuación
  • 6. COMPONENTE CONTINUA Podemos ver que al existir una componente continua en la señal se produce un desplazamiento (en este caso hacia arriba por ser una componente con valor positivo) 6
  • 7. COMPONENTE CONTINUA Imaginemos que tenemos una señal sinusoidal en un sistema donde todo lo que esté por encima de A va a saturar. Tomamos una señal sin componente continua (azul) y ajustamos su amplitud tal que su amplitud máxima llegue a A, que es donde nuestro sistema satura. Ahora tomamos una señal cuya componente continua tiene un valor de A/2 (verde) y hacemos lo mismo, ajustamos su amplitud hasta que lleguemos al valor máximo A. Vemos la señal azul tiene una amplitud pico a pico mucho mayor que la verde, aun cuando en ambas señales tengan su pico en la amplitud máxima A. Por tanto vemos que una señal que posee componente continua. 7
  • 8. COMPONENTE CONTINUA Si la amplitud inicial hace referencia a un desplazamiento de la señal en cuanto a la amplitud, la fase inicial hace referencia a un desplazamiento de la señal en el tiempo. 8
  • 10. CODIFICACIÓN UNIPOLAR La codificación se denomina unipolar porque usa únicamente una polaridad, esta polaridad se asigna a uno de los estados binarios, habitualmente el 1, el otro estado binario es el 0 que se representa por el nivel 0 de tensión. 10
  • 11. CODIFICACIÓN UNIPOLAR - DESVENTAJAS 11 ▸Componente DC: La amplitud media de una señal con codificación unipolar no es cero, eso crea lo que se llama una componente de corriente continua (señal de frecuencia cero). Cuando una señal contiene una componente continua, no puede viajar a través de medios que no pueden gestionar este tipo de componentes. ▸Sincronización: Cuando una señal no varía, el receptor no puede determinar el principio y el final de cada bit, por tanto la codificación unipolar puede tener problemas de sincronización siempre que el flujo de datos contenga una larga serie ininterrumpida de ceros o unos.
  • 12. CODIFICACIÓN UNIPOLAR - APLICACIONES 12 Esta señal tiene su origen en el telégrafo y se utilizaba frecuentemente en grabaciones magnéticas, así mismo, no se suele utilizar ya en la transmisión de señales ya que su presencia de una componente continua que no permite la identificación del cambio de bit.
  • 13. UNIPOLAR NRZ Sin retorno a cero (NRZ) 13
  • 14. UNIPOLAR NRZ – SIN RETORNO A CERO 14 El nivel de tensión se mantiene constante durante la duración del bit y no hay transiciones, es decir, no hay retorno al nivel cero de tensión.
  • 15. UNIPOLAR NRZ – ANÁLISIS ESPECTRAL 15
  • 17. UNIPOLAR RZ – CON RETORNO A CERO 17 El nivel de tensión se mantiene constante durante la duración de la mitad del bit, presentando transiciones, es decir, con un retorno al nivel cero de tensión.
  • 18. UNIPOLAR RZ – ANÁLISIS ESPECTRAL 18
  • 21. POLAR La codificación polar usa dos niveles de tensión, uno positivo y otro negativo, gracias al uso de dos niveles, en la mayoría de los métodos de codificación polar se reduce el nivel de tensión medio de la línea y se alivia el problema de la componente DC existente en la codificación unipolar, incluso anulando completamente. De las muchas variantes existentes, las más populares son: Sin Retorno a Cero (NRZ, Nor Return to Zero), Retorno a Cero (RZ Return to Zero) y bifásica. La codificación NRZ incluye dos métodos: sin retorno a cero, nivel (NRZ-L) y sin retorno a cero invertido (NRZ-I) 21
  • 22. NRZ Sin retorno a cero (NRZ) 22
  • 23. NRZ En las transmisiones en banda base se utilizan directamente señales digitales de forma directa, por ejemplo 5 voltios indican "1" y 0 voltios indican "0". El método más inmediato se denomina de código de no retorno a cero (NZR) y asigna un nivel alto de tensión para la representación de un 1 lógico y nivel bajo de tensión para el cero lógico. 23
  • 24. “ En la codificación NRZ, el nivel de la señal es siempre positivo o negativo. A continuación se muestran los dos métodos más populares de transmisión NRZ. ➢ NRZ-L (NONRETURN TO ZERO - LEVEL) ➢ NRZ-I (NONRETURN TO ZERO - INVERT)
  • 25. NRZ-L En la codificación NRZ-L, el nivel de la señal depende del tipo de bit que representa. Habitualmente, un valor de voltaje positivo indica que el bit es un 0 y un valor de voltaje negativo significa que el bit es un 1 (o viceversa); por tanto, el nivel de la señal depende del estado del bit. Cuando hay un flujo grande de ceros o unos en los datos puede surgir un problema. El receptor recibe un voltaje continuo y debería determinar cuántos bits se han enviado mediante su reloj, que puede estar o no sincronizado con el reloj del emisor. 25
  • 26. NRZ-L 0 = Nivel bajo 1 = Nivel alto 26
  • 27. NRZ-I En NRZ-I, una inversión del nivel de voltaje representa un bit 1. Es la transición entre el valor de voltaje positivo y negativo, no los voltajes en sí mismos, lo que representa un bit 1. Un bit 0 se representa sin ningún cambio. NRZ-I es mejor que NRZ-L debido a la sincronización implícita provista por el cambio de señal cada vez que se encuentra un 1. La existencia de unos en el flujo de datos permite al receptor sincronizar su temporizador con la llegada real de la transmisión. Las tiras de ceros todavía pueden causar problemas, pero debido a que los ceros son menos frecuentes, el problema es menor. 27
  • 28. NRZ-I 1 = Cambio de voltaje 0 = Mantiene o ausencia de transición 28
  • 30. NRZ Una ventaja de este esquema es que en presencia de ruido puede ser más seguro detectar una transición en lugar de comparar valor con un umbral. Otra ventaja es que en un sistema complicado de transmisión, no es difícil perder la polaridad de la señal. La principal limitación de las señales NRZ es la presencia de una componente de continua y la ausencia de capacidad de sincronización. Estos métodos no ofrecen al receptor un medio para determinar el ritmo con el que el emisor envía los bits, es decir, el ritmo del reloj del emisor. Los códigos NRZ se usan con frecuencia en las grabaciones magnéticas, pero no son atractivos para aplicaciones de transmisión de señales. 30
  • 32. 32 RZLa señal que representa a cada bit retorna a cero en algún instante dentro del tiempo del intervalo de bit a su vez este tipo de señal se llama autosincronizante, ya que, el reloj del receptor queda sincronizado por los pulsos que emite el transmisor puesto que todos los bits tienen una transición, esto permite identificar a cada bit en una larga cadena de unos o ceros. En este caso la señal tomará valores positivos para un 1 lógico y negativos para un 0 lógico pero nunca toma el valor 0
  • 33. “ 0 = Nivel bajo 1 = Nivel alto
  • 35. M. Digital/P. Digital Los datos binarios se transmiten codificando cada bit de datos en cada elemento de la señal Motivos: ▸Filtrado de las bajas frecuencias ▸Pérdida de sincronismo 35
  • 37. CODIFICACIÓN BIFASE La señal cambia en medio del intervalo del bit, pero no retornó a cero, sino que continúa el resto del intervalo en el polo opuesto. . 37
  • 38. CODIFICACIÓN BIFASE Se utiliza en redes Ethernet a10 Mbps , con nivel de continuada de 1V,para la detección de portadora y colisiones 38
  • 42. CODIFICACIÓN MANCHESTER - BIFASE L Ventajas: ▸ Transmisión serial de bits ▸ Detección de errores fácil de aplicar. ▸ Las codificaciones diferenciales funcionan exactamente igual 42
  • 43. CODIFICACIÓN MANCHESTER - BIFASE L Aplicaciones: ▸ LAN ETHERNET ▸ Radio frecuencia para evitar el ruido. ▸ También suele utilizarse cuando se realiza una comunicación por medio de Radio frecuencia para evitar el ruido. 43
  • 46. MANCHESTER DIFERENCIAL O BIFASE-D 46 es un método de codificación de datos en los que los datos y la señal reloj están combinados para formar un único flujo de datos auto-sincronizable. Es una codificación diferencial que usa la presencia o ausencia de transiciones para indicar un valor lógico. Esto aporta algunas ventajas sobre la Codificación Manchester:
  • 50. AMI 50 ● Es un código en línea recomendado para las transmisiones binarias. ● Se puede definir como un código bipolar con retorno a cero con algunas particularidades que se describen a continuación: ● cuando se asigna un impulso positivo al primer “1”, al siguiente "1" se le asigna un impulso negativo, y así sucesivamente. Por lo tanto, se asignan alternativamente impulsos positivos y negativos a los "1" lógicos. Este tipo de esquema ofrece la ventaja de que la sincronización es más fácil, de hecho, solo l aparición de largas cadenas de ceros la dificultad.
  • 51. AMI 51 CERO -> No hay señal UNO -> Pulso positivo o negativo de forma alterna.
  • 52. APLICACIÓN Y VENTAJAS AMI 52 ▸ El código AMI, se lo utiliza para minimizar el efecto de la diafonía, es decir el acoplamiento electromagnético indeseable entre pares de un cable telefónico. ▸ Es uno de los códigos más empleados en la transmisión digital a través de redes WAN ▸ La codificación bipolar AMI tiene un ancho de banda más reducido y no crea una componente DC, por esta razón se la utiliza en comunicaciones de larga distancia, ▸ No habrá problemas de sincronización en el caso de que haya una cadena larga de 1(unos). Cada 1 fuerza una transición por lo que el receptor se puede sincronizar en dicha transición. ▸ Ya que los elementos de señal correspondientes a 1 alternan el nivel de tensión, no hay componente continua. Además, el ancho de banda de la señal resultante es considerablemente menor que el correspondiente a NRZ. ▸ La alternancia entre los pulsos proporciona una forma sencilla de detectar errores. Cualquier error aislado, tanto si elimina como si introduce un pulso, significa un incumplimiento de dicha propiedad.
  • 53. CODIFICACIÓN BIPOLAR La Codificación bipolar usa tres niveles de tensión: positivo, nulo y negativo Es utilizada en las redes informáticas, para inyectar sobre el medio físico (capa 1 del modelo OSI) los valores lógicos correspondientes al flujo de entrada. 53
  • 54. Ventajas ▸ Espectro estrecho. ▸ En consecuencia, la señal codificada es tan fácilmente modulable sobre un portador de base, soportará un rendimiento importante sobre un soporte de transmisión de frecuencias bajas. CODIFICACIÓN BIPOLAR Desventajas ▸ Problemas de decodificación durante largas secuencias de 0. 54
  • 56. B8ZS proviene del nombre en inglés Bipolar With 8- Zeros Substitution que puede traducirse como Bipolar con sustitución de 8 ceros. 56
  • 57. 000-+0+- Si aparece un octeto con todo ceros y el último valor de tensión anterior a dicho octeto fue positivo, codificar dicho octeto como 000-+0+- : 57
  • 58. B8ZS Si aparece un octeto con todo ceros y el último valor de tensión anterior a dicho octeto fue negativo, codificar dicho octeto como 000+-0-+ : 58
  • 59. B8ZS Se fuerzan dos violaciones del código AMI, una en la cual la probabilidad es muy baja de haber sido causada por el ruido u otros defectos en la transmisión, por otro lado el receptor identificará ese patrón y lo interpretará convenientemente como un octeto todo ceros. 59
  • 60. B8ZS En la mayoría de los casos funciona de forma idéntica a AMI Bipolar Se evita pérdida de información al evitar secuencias largas de ceros. Abarca largas distancias 60 VENTAJAS DESVENTAJAS
  • 61. APLICACIÓN B8ZS61 Esta técnica se usa comúnmente en las transmisiones de larga distancia, siendo el esquema de codificación usado en Norteamérica, en las líneas T1 a una velocidad de 1,544 Mbps.
  • 63. HDB3 proviene del nombre en inglés High Density Bipolar-3 Zeros que puede traducirse como código de alta densidad bipolar de 3 ceros. 63
  • 64. “ En HDB3 un 1 se representa con polaridad alternada mientras que un 0 toma el valor 0
  • 65. HDB3 Este tipo de señal no tiene componente continua ni de bajas frecuencias pero presenta el inconveniente que cuando aparece una larga cadena de ceros se puede perder el sincronismo al no poder distinguir un bit de los adyacentes. Para evitar esta situación este código establece que en las cadenas de 4 bits se reemplace el cuarto 0 por un bit denominado bit de violación el cual tiene el valor de un 1 lógico. 65
  • 66. HDB3 En las siguientes violaciones (cadenas de cuatro ceros) se reemplaza por una nueva secuencia en la cual hay dos posibilidades: ▸ 000V ▸ B00V ▸ Donde V es el bit de violación y B es un bit denominado bit de relleno. ▸ La letra B indica un pulso con distinto signo que el pulso anterior. ▸ La letra V indica un pulso con el mismo signo que el pulso que le precede. 66
  • 67. HDB3 Para decidir cuál de las dos secuencias se debe utilizar se deben contar la cantidad de unos existentes entre la última violación y la actual. Si la cantidad es par se emplea la secuencia B00V y si es impar la secuencia 000V. El primer pulso de violación lleva la misma polaridad del último 1 transmitido de forma de poder detectar que se trata de un bit de violación. 67
  • 68. HDB3 Sustituimos las secuencias de ceros por las secuencias de bitio correspondientes. En este caso los 4 primeros ceros se sustituyen por el bitio 000V y los cuatro siguientes por: B00V 68
  • 70. HDB3 Requiere una previa transformación de la señal a AMI Bipolar El espectro de frecuencias carece de componente continua y su ancho de banda está optimizado. La de errores de transmisión típicos del ruido, se realiza comprobando que los impulsos recibidos cumplen las reglas HDB3 70 VENTAJAS DESVENTAJAS
  • 71. APLICACIÓN HDB371 Utilizada en las líneas E1 a una velocidad de 2,048 Mbps que son usadas en Europa
  • 85. PRÁCTICA POLAR MANCHESTER Y MANCHESTER DIFERENCIAL 85
  • 86. PRÁCTICA POLAR MANCHESTER Y MANCHESTER DIFERENCIAL 86
  • 87. PRÁCTICA POLAR MANCHESTER Y MANCHESTER DIFERENCIAL 87
  • 101. ESPECTRO HDB3 , AMI Y B8ZS 101
  • 102. CONCLUSIONES 102 ▸Es importante concluir que las técnicas se han mejorado a través de los años, esto se debe a que en la implementación de una técnica se descubren errores o inconsistencias lo que ocasiona la necesidad de pulir o mejorar la técnica, para que de esta forma se minimicen los errores y se aumenten las características positivas de la misma para una mejor transmisión. ▸No necesariamente las mejores técnicas de codificación para la transmitir información son las simples de implementar, ni las que menos ancho de banda ocupan o las que tienen menor potencia. ▸Para una efectiva transmisión es necesario que la señal no tenga componente continua, ya que no hay una señal opuesta que la cancele y por lo tanto es posible que el componente que va a transmitir no la reconozca.
  • 103. REFERENCIAS ▸ Forouzan, Behrouz A. “Transmisión de datos y redes de comunicaciones”. Segunda Edición. ▸ Universidad de Cataluña. 2013. “Sistemas avanzados de codificación para comunicaciones”. Barcelona, España. ▸ Rivera José, Salinas Jaime. 2014. “Codificación Manchester y Manchester diferencial”. Instituto tecnológico de Tijuana. ▸ Universidad de Oviedo. 2009 “Fundamentos de telemática, Codificación de datos”. Oviedo, España. ▸ Universidad de Valencia. SF. Sistemas de Telecomunicación. Departamento de Física Aplicada. “Tema 2: Canales físicos y codificación”. España. Extraído de: http://www.uv.es/~hertz/hertz/Docencia/teoria/codificacion.pdf. ▸ Universidad nacional del nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. SF. “Codificación de datos modulación”. Argentina. Extraído de: http://exa.unne.edu.ar/depar/areas/informatica/teleproc/Comunicaciones/Presentaciones_Proyector/Codifi cacionDatos.pdf. 103
  • 104. REFERENCIAS ▸ Unexpo Vicerrectorado Puerto Ordaz. Departamento de Ingeniería Electrónica. Cátedra de Comunicaciones de la Sección de Comunicaciones. 2010. “Tema 5: codificación de datos”. Extraído de: https://unexpocom.files.wordpress.com/2010/05/fundamentostelematica-tema5scrambling2.pdf. ▸ Fernández Redondo, Mercedes. 2003. “Redes (IS20) Capítulo 3: Transmisión de datos. Universidad Jaume I de Castelló. España. Extraído de: http://www3.uji.es/~redondo/redes/capitulo3_IS20.pdf. ▸ Castañeda José, Bastida Aldo, Acosta Gonzalo y Tituaña Luis. 2008. “Codificación de Datos”. Tecnológico de Monterey. México. Extraído de: http://www.ivanescobar.com/codatos1.pdf. ▸ Romero María del Carmen. 2005. “Tema 3: Transmisión de datos”. Departamento de tecnología electrónica. Universidad de Sevilla. España. Extraído de: http://www.dte.us.es/personal/mcromero/docs/arc1/tema3-arc1.pdf. ▸ Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias. Departamento de Matemáticas. 2013. “Tutorial de Matlab” Extraído de: http://pentagono.uniandes.edu.co/tutorial/Matlab/tutorial_matlab.pdf. ▸ Coimbra G, Edison. 2010. Comunicaciones digitales. Extraído de: www.coimbraweb.com 104
  • 105. REFERENCIAS ▸ Carvajal Alejandro, Del Ángel Cristian, Espinoza José e Ibarra Francisco. SF. “Fundamentos de Telecomunicaciones 1SC5A. Codificación B8ZS HDB3”. Extraído de: https://es.scribd.com/doc/207295233/B8ZS-y-HDB3. ▸ Dr. Raveendranathan K C. 2015. “HDB3 Line Encoder Simulation”. Matlab. Extraído de: https://www.mathworks.com/matlabcentral/fileexchange/50594-hdb3-line-encoder-simulation ▸ Google Sites. SF. “Sistemas de Multiplexado. 3 - Arquitecturas de las redes de comunicación, características. Codificación y modulación”. Extraído de: https://sites.google.com/site/sistemasdemultiplexado/arquitecturas-de-las-redes-de--comunicacin- caractersticas/5---codificacin-y-modulacin ▸ Wikilibros. 2016. “Planificación y Administración de Redes/Tema 3/Datos y codificaciones” Extraído de: https://es.wikibooks.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_y_Administraci%C3%B3n_de_Redes/Tema_3/Datos_y_co dificaciones. ▸ Aranda Clarisa. 2014. “Codificación en línea Tema V”. Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José De Sucre Antonio José De Sucre. Extraído de: http://slideplayer.es/slide/138880/. 105