SlideShare una empresa de Scribd logo
Orden y funcionamiento de un
laboratorio de prótesis dental El
laboratorio de prótesis dental
Los laboratorios de prótesis dentales son establecimientos destinados al
diseño, preparación, elaboración, fabricación, modificación y reparación de
prótesis dentales y aparatología, mediante la utilización de productos,
materiales, técnicas y procedimientos adecuados. Los
laboratorios deberán disponer de los requisitos adecuados en función del tipo
de prótesis dental que fabriquen.
.
Un laboratorio realiza diferentes tipos de prótesis
 Prótesis removible de resina.
 Prótesis removible metálica.
 Prótesis fija.
 Prótesis mixta e implantosoportada.
 Aparatos de Ortodoncia
Equipamiento de un laboratorio
 Herramientas básicas.
 Recortadora de modelos.
 Aspirador. Compresor de aire comprimido.
 Vibrador.
 Sistema de desinfección y envasado
AR CON SEGURIDÁreas de laboratorio
Un laboratorio contará, como mínimo, con las siguientes
áreas:
a) Área de escayola o de preparación de modelos.
b) Área de fabricación o área de montaje y modelado.
c) Despacho o zona para tareas administrativas.
d) Servicios y vestuarios.
a) En el área de escayola, la tarea
consiste en el vaciado de moldes o
de impresiones, y su posterior
montaje en el articulador.
b) Área de fabricación o área de montaje y modelado.
Cada tipo de prótesis dental se elabora en un
área acondicionada y equipada con
el material necesario. Estas áreas se dividen
 metálico
 acrílico
 cerámica
Área de procedimiento metálico
Las máquinas serían las siguientes:
 Paralelómetro.
 Duplicadora de gelatina o silicona.
 Arenadora.
 Baño electrolítico.
 Pulidora.
 Paralelizador de modelos.
 Utensilios o herramientas básicas.
 Sistema de fundición.
 Horno de precalentamiento de modelos.
Las prótesis removibles metálicas, también conocidas como
esqueléticas, son prótesis parciales es decir, se sujetan tanto en los
dientes como en la mucosa, y se emplean cuando el paciente aún
conserva algunos de sus dientes naturales.
nformación Área de acrílico
Las prótesis removibles de resina agrupan aquellas que son realizadas con
resina acrílica u otros plásticos, y que pueden ser colocadas y extraídas por el
paciente. La elaboración de estas prótesis dentales atiende tanto a criterios
funcionales como estéticos.
La maquinaria presente en esta área sería la siguiente:
 Polimeriza dora de resinas o composites u horno de
cerámica con bomba de vacío.
 Sistema individualizador de muñones.
 Máquina de vapor o ultrasonidos para limpieza de
prótesis
 Mufla
 Prótesis removibles completas:
conocidas comúnmente como dentaduras postizas. Se realizan cuando el
paciente no tiene ningún diente, son mucosoportadas (al carecer de pilares
para la sujeción). Pueden ser unimaxilares o bimaxilares; es decir, superior,
inferior, o ambas, si el paciente no tiene piezas dentarias en ninguna de las
dos arcadas.
 Prótesis removibles parciales:
se realizan cuando el paciente tiene algún diente remanente, que
contribuirá a la retención de la prótesis mediante retenedores forjados o
colados (es, por tanto, dentomucosoportada).
Las prótesis de acrílico se subdividen en
dos tipos:
Área de cerámica o porcelana
Es la zona donde se realiza el montaje de cerámica o porcelana
sobre las diferentes estructuras de las prótesis, ya sean puentes,
coronas, prótesis sobre implantes, etc. Las porcelanas dentales
contienen los tres componentes básicos de las cerámicas
triaxiales: feldespato (75 a 85%), cuarzo (12 a 22%) y caolín (más
del 4%).
La maquinaria presente en esta área sería la siguiente:
 Horno para porcelana
 Cuchillos para yeso y cera.
 Mecheros de alcohol y a gas.
 Medidores y Calibres dentales.
 Pinceles dentales de restauración.
Instrumentos
Son el conjunto de herramientas básicas de las que debe
disponer un protésico para realizar su trabajo. Destacan
las siguientes:
 Cubetas
 Articulador
 Paralelizador o Paralelómetro
 Lecron
 Cuchillo de encerar
 Peter K. Thomas
 Pinceles
 Espátulas de cerámica
 espátula para escayola
 Tazón de goma
 Pinza de mosquito
 Calibrador o medidor de grosores
 Alicates
 Bisturí
 tijeras, pinzas, martillo, tenazas, etc.
Materiales
Para seleccionar el material adecuado hay que saber
cuál será su función y conocer la técnica de
manipulación empleada.
Los materiales para la fabricación de prótesis
empleados actualmente son tres:
Metal: Actualmente, se usan multitud de aleaciones
metálicas en distintas concentraciones:
 Oro y sus aleaciones.
 Ag-Pd (plata-paladio), otra aleación noble.
 Cr-Co (cromo-cobalto) y Cr-Ni (cromo-níquel),
ambas de metales no nobles; suelen ser las
aleaciones más usadas para la confección de
prótesis.
.
Cerámica:
La cerámica, también llamada porcelana, es un
material de origen mineral, duro, frágil y rígido,
obtenido por la acción del calor en un horno.
Existen distintos tipos de cerámicas para la
confección de prótesis dentales, que pueden
clasificarse según su temperatura de fusión (de alta
fusión y baja fusión), y también por su composición
química (porcelana feldespática y porcelana
aluminosa).
Este material es muy usado en la actualidad, pues,
bien manipulada, la cerámica proporciona al diente
artificial unas cualidades muy similares a las de los
dientes naturales
Resina:
Actualmente se usan distintos tipos de resina tanto para
la confección de prótesis de resina
como para las bases de las prótesis metálicas, para la
ortodoncia removible y para las provisionales
(puentes de resina que protegen los tallados mientras se
realizan las prótesis fijas de porcelana).
Es un material fácil de manipular, tal vez el más sencillo
de todos, a la vez que resulta ser el
más económico. Los dientes acrílicos que se montan en
las diferentes restauraciones también
son de resina.
RIESGOS ASOCIADOS AL LABORATORIO DE
PRÓTESIS DENTAL.
RIESGOS FÍSICOS:
Ruido con el micro motor, iluminación por exceso o por
déficit, vibración al usar micro motor y vibradora,
posible falta de ventilación al usar productos químicos.
RIESGOS QUÍMICOS:
VAPORES ORGÁNICOS, GASES, AEROSOLES, POLVO,
FIBRAS, NIEBLAS, HUMO.
Vapores por uso de espinas acrílicas. Inhalación de
polvo en suspensión por pulido.
RIESGOS BIOLÓGICOS:
AGENTES BIOLÓGICOS EN AGUA, AIRE, SUELO, MATERIAS
PRIMAS.
Posible infección por pinchazo con alambres de
ortodoncia.
RIESGOS ERGONÓMICOS:
POSICIÓN POSTURA, DESPLAZAMIENTO, ESFUERZO,
MANEJO DE CARGA.
Postura poco adecuada al trabajar
RIESGOS MECÁNICOS:
SUPERFICIES INSEGURAS, EQUIPOS EN MAL ESTADO.
Pinchazos con alambres, cortes con alicates, cortes con
la pulidora o con el micro motor.
RIESGOS PSICOSOCIALES:
ESTRÉS, FATIGA.
Estrés por fechas de entrega mal gestionadas por parte
de los alumnos o practicantes
Seguridad en el laboratorio
En un laboratorio los protésicos dentales están
expuestos a muchísimos factores de riesgo de
accidente (cortes, abrasiones, quemaduras, por lo
tienen que utilizar
 Guantes
 Lentes
 Mascarilla
 Protector facial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de dientes artificiales
Tipos de dientes artificialesTipos de dientes artificiales
Tipos de dientes artificiales
erzbathory
 
14 resinas compuestas
14 resinas compuestas14 resinas compuestas
14 resinas compuestas
UAEH ICSA
 
Protocolo de rehabilitacion
Protocolo de rehabilitacionProtocolo de rehabilitacion
Protocolo de rehabilitacion
DoriamGranados
 
Cementacion
CementacionCementacion
Cementacion
Pa H
 

La actualidad más candente (20)

Traumatismos dentales
Traumatismos dentalesTraumatismos dentales
Traumatismos dentales
 
Impresiones digitales-terminado
Impresiones digitales-terminadoImpresiones digitales-terminado
Impresiones digitales-terminado
 
Tipos de dientes artificiales
Tipos de dientes artificialesTipos de dientes artificiales
Tipos de dientes artificiales
 
manejo de conducta tradicional y no tradicional en odontopediatria
manejo de conducta tradicional y no tradicional en odontopediatriamanejo de conducta tradicional y no tradicional en odontopediatria
manejo de conducta tradicional y no tradicional en odontopediatria
 
Protesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentalesProtesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentales
 
14 resinas compuestas
14 resinas compuestas14 resinas compuestas
14 resinas compuestas
 
Protocolo de rehabilitacion
Protocolo de rehabilitacionProtocolo de rehabilitacion
Protocolo de rehabilitacion
 
Carillas directas e indirectas
Carillas directas e indirectasCarillas directas e indirectas
Carillas directas e indirectas
 
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.
 
Ortodoncia protocolos e instrumentos
Ortodoncia protocolos e instrumentosOrtodoncia protocolos e instrumentos
Ortodoncia protocolos e instrumentos
 
Cementacion
CementacionCementacion
Cementacion
 
Corona metalica con frente estetico
Corona metalica con frente esteticoCorona metalica con frente estetico
Corona metalica con frente estetico
 
CAD-CAM
CAD-CAMCAD-CAM
CAD-CAM
 
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas tesina y caso clínico
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas tesina y caso clínicoPulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas tesina y caso clínico
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas tesina y caso clínico
 
Ionómero de obturación.
Ionómero de obturación.Ionómero de obturación.
Ionómero de obturación.
 
Carillas, Laminados Porcelana
Carillas, Laminados PorcelanaCarillas, Laminados Porcelana
Carillas, Laminados Porcelana
 
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE REBASADO EN PRÓTESIS ACRÍLICAS
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE REBASADO EN PRÓTESIS ACRÍLICASCONCEPTO Y TÉCNICAS DE REBASADO EN PRÓTESIS ACRÍLICAS
CONCEPTO Y TÉCNICAS DE REBASADO EN PRÓTESIS ACRÍLICAS
 
Coronas metal ceramica
Coronas metal ceramicaCoronas metal ceramica
Coronas metal ceramica
 
pasos para realizar una protesis total
pasos para realizar una protesis total pasos para realizar una protesis total
pasos para realizar una protesis total
 
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental. Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
 

Similar a exposicion orden y funcionamiento de un laboratorio de protesis dental.pptx

Tecnología Dental de Vanguardia 2011
Tecnología Dental de Vanguardia 2011Tecnología Dental de Vanguardia 2011
Tecnología Dental de Vanguardia 2011
Mirella Alarm
 
Instrumental en operatoria
Instrumental en operatoriaInstrumental en operatoria
Instrumental en operatoria
Marcela Correa
 
Ppt+protesis+fija+dra+sancghez 1
Ppt+protesis+fija+dra+sancghez 1Ppt+protesis+fija+dra+sancghez 1
Ppt+protesis+fija+dra+sancghez 1
amanzing
 

Similar a exposicion orden y funcionamiento de un laboratorio de protesis dental.pptx (20)

Ud6materiales dentales
Ud6materiales dentalesUd6materiales dentales
Ud6materiales dentales
 
Campo operatorio
Campo operatorioCampo operatorio
Campo operatorio
 
Instrumental del gabinete dental
Instrumental del gabinete dentalInstrumental del gabinete dental
Instrumental del gabinete dental
 
6 materialesdentales alicia estoma
6 materialesdentales alicia  estoma6 materialesdentales alicia  estoma
6 materialesdentales alicia estoma
 
tipos de materiales dentales materia materialesdentales
tipos de materiales dentales materia materialesdentalestipos de materiales dentales materia materialesdentales
tipos de materiales dentales materia materialesdentales
 
6 materialesdentales
6 materialesdentales6 materialesdentales
6 materialesdentales
 
Prótesis de zirconio sobre implantes
Prótesis de zirconio sobre implantesPrótesis de zirconio sobre implantes
Prótesis de zirconio sobre implantes
 
Tecnología Dental de Vanguardia 2011
Tecnología Dental de Vanguardia 2011Tecnología Dental de Vanguardia 2011
Tecnología Dental de Vanguardia 2011
 
Tecnología Dental de Vanguardia 2011
Tecnología Dental de Vanguardia 2011Tecnología Dental de Vanguardia 2011
Tecnología Dental de Vanguardia 2011
 
Instrumental en operatoria
Instrumental en operatoriaInstrumental en operatoria
Instrumental en operatoria
 
anexosgsprotesis-dentales191211.pdf
anexosgsprotesis-dentales191211.pdfanexosgsprotesis-dentales191211.pdf
anexosgsprotesis-dentales191211.pdf
 
RESTAURACIONES PROVISIONALES
RESTAURACIONES  PROVISIONALES RESTAURACIONES  PROVISIONALES
RESTAURACIONES PROVISIONALES
 
cad cam y seleccion de color operatoria 2
cad cam y seleccion de color operatoria 2cad cam y seleccion de color operatoria 2
cad cam y seleccion de color operatoria 2
 
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
 
Ppt+protesis+fija+dra+sancghez 1
Ppt+protesis+fija+dra+sancghez 1Ppt+protesis+fija+dra+sancghez 1
Ppt+protesis+fija+dra+sancghez 1
 
14 - El material para la prótesis dental
14 - El material para la prótesis dental14 - El material para la prótesis dental
14 - El material para la prótesis dental
 
Operatoria dental
Operatoria dentalOperatoria dental
Operatoria dental
 
instrumental endodoncia
instrumental endodoncia instrumental endodoncia
instrumental endodoncia
 
Informe Prótesis Fija
Informe Prótesis Fija Informe Prótesis Fija
Informe Prótesis Fija
 
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 

exposicion orden y funcionamiento de un laboratorio de protesis dental.pptx

  • 1.
  • 2. Orden y funcionamiento de un laboratorio de prótesis dental El laboratorio de prótesis dental Los laboratorios de prótesis dentales son establecimientos destinados al diseño, preparación, elaboración, fabricación, modificación y reparación de prótesis dentales y aparatología, mediante la utilización de productos, materiales, técnicas y procedimientos adecuados. Los laboratorios deberán disponer de los requisitos adecuados en función del tipo de prótesis dental que fabriquen. .
  • 3. Un laboratorio realiza diferentes tipos de prótesis  Prótesis removible de resina.  Prótesis removible metálica.  Prótesis fija.  Prótesis mixta e implantosoportada.  Aparatos de Ortodoncia
  • 4. Equipamiento de un laboratorio  Herramientas básicas.  Recortadora de modelos.  Aspirador. Compresor de aire comprimido.  Vibrador.  Sistema de desinfección y envasado
  • 5. AR CON SEGURIDÁreas de laboratorio Un laboratorio contará, como mínimo, con las siguientes áreas: a) Área de escayola o de preparación de modelos. b) Área de fabricación o área de montaje y modelado. c) Despacho o zona para tareas administrativas. d) Servicios y vestuarios. a) En el área de escayola, la tarea consiste en el vaciado de moldes o de impresiones, y su posterior montaje en el articulador.
  • 6. b) Área de fabricación o área de montaje y modelado. Cada tipo de prótesis dental se elabora en un área acondicionada y equipada con el material necesario. Estas áreas se dividen  metálico  acrílico  cerámica
  • 7. Área de procedimiento metálico Las máquinas serían las siguientes:  Paralelómetro.  Duplicadora de gelatina o silicona.  Arenadora.  Baño electrolítico.  Pulidora.  Paralelizador de modelos.  Utensilios o herramientas básicas.  Sistema de fundición.  Horno de precalentamiento de modelos. Las prótesis removibles metálicas, también conocidas como esqueléticas, son prótesis parciales es decir, se sujetan tanto en los dientes como en la mucosa, y se emplean cuando el paciente aún conserva algunos de sus dientes naturales.
  • 8. nformación Área de acrílico Las prótesis removibles de resina agrupan aquellas que son realizadas con resina acrílica u otros plásticos, y que pueden ser colocadas y extraídas por el paciente. La elaboración de estas prótesis dentales atiende tanto a criterios funcionales como estéticos. La maquinaria presente en esta área sería la siguiente:  Polimeriza dora de resinas o composites u horno de cerámica con bomba de vacío.  Sistema individualizador de muñones.  Máquina de vapor o ultrasonidos para limpieza de prótesis  Mufla
  • 9.  Prótesis removibles completas: conocidas comúnmente como dentaduras postizas. Se realizan cuando el paciente no tiene ningún diente, son mucosoportadas (al carecer de pilares para la sujeción). Pueden ser unimaxilares o bimaxilares; es decir, superior, inferior, o ambas, si el paciente no tiene piezas dentarias en ninguna de las dos arcadas.  Prótesis removibles parciales: se realizan cuando el paciente tiene algún diente remanente, que contribuirá a la retención de la prótesis mediante retenedores forjados o colados (es, por tanto, dentomucosoportada). Las prótesis de acrílico se subdividen en dos tipos:
  • 10. Área de cerámica o porcelana Es la zona donde se realiza el montaje de cerámica o porcelana sobre las diferentes estructuras de las prótesis, ya sean puentes, coronas, prótesis sobre implantes, etc. Las porcelanas dentales contienen los tres componentes básicos de las cerámicas triaxiales: feldespato (75 a 85%), cuarzo (12 a 22%) y caolín (más del 4%). La maquinaria presente en esta área sería la siguiente:  Horno para porcelana  Cuchillos para yeso y cera.  Mecheros de alcohol y a gas.  Medidores y Calibres dentales.  Pinceles dentales de restauración.
  • 11. Instrumentos Son el conjunto de herramientas básicas de las que debe disponer un protésico para realizar su trabajo. Destacan las siguientes:  Cubetas  Articulador  Paralelizador o Paralelómetro  Lecron  Cuchillo de encerar  Peter K. Thomas  Pinceles  Espátulas de cerámica  espátula para escayola  Tazón de goma  Pinza de mosquito  Calibrador o medidor de grosores  Alicates  Bisturí  tijeras, pinzas, martillo, tenazas, etc.
  • 12. Materiales Para seleccionar el material adecuado hay que saber cuál será su función y conocer la técnica de manipulación empleada. Los materiales para la fabricación de prótesis empleados actualmente son tres: Metal: Actualmente, se usan multitud de aleaciones metálicas en distintas concentraciones:  Oro y sus aleaciones.  Ag-Pd (plata-paladio), otra aleación noble.  Cr-Co (cromo-cobalto) y Cr-Ni (cromo-níquel), ambas de metales no nobles; suelen ser las aleaciones más usadas para la confección de prótesis. .
  • 13. Cerámica: La cerámica, también llamada porcelana, es un material de origen mineral, duro, frágil y rígido, obtenido por la acción del calor en un horno. Existen distintos tipos de cerámicas para la confección de prótesis dentales, que pueden clasificarse según su temperatura de fusión (de alta fusión y baja fusión), y también por su composición química (porcelana feldespática y porcelana aluminosa). Este material es muy usado en la actualidad, pues, bien manipulada, la cerámica proporciona al diente artificial unas cualidades muy similares a las de los dientes naturales
  • 14. Resina: Actualmente se usan distintos tipos de resina tanto para la confección de prótesis de resina como para las bases de las prótesis metálicas, para la ortodoncia removible y para las provisionales (puentes de resina que protegen los tallados mientras se realizan las prótesis fijas de porcelana). Es un material fácil de manipular, tal vez el más sencillo de todos, a la vez que resulta ser el más económico. Los dientes acrílicos que se montan en las diferentes restauraciones también son de resina.
  • 15. RIESGOS ASOCIADOS AL LABORATORIO DE PRÓTESIS DENTAL. RIESGOS FÍSICOS: Ruido con el micro motor, iluminación por exceso o por déficit, vibración al usar micro motor y vibradora, posible falta de ventilación al usar productos químicos. RIESGOS QUÍMICOS: VAPORES ORGÁNICOS, GASES, AEROSOLES, POLVO, FIBRAS, NIEBLAS, HUMO. Vapores por uso de espinas acrílicas. Inhalación de polvo en suspensión por pulido.
  • 16. RIESGOS BIOLÓGICOS: AGENTES BIOLÓGICOS EN AGUA, AIRE, SUELO, MATERIAS PRIMAS. Posible infección por pinchazo con alambres de ortodoncia. RIESGOS ERGONÓMICOS: POSICIÓN POSTURA, DESPLAZAMIENTO, ESFUERZO, MANEJO DE CARGA. Postura poco adecuada al trabajar
  • 17. RIESGOS MECÁNICOS: SUPERFICIES INSEGURAS, EQUIPOS EN MAL ESTADO. Pinchazos con alambres, cortes con alicates, cortes con la pulidora o con el micro motor. RIESGOS PSICOSOCIALES: ESTRÉS, FATIGA. Estrés por fechas de entrega mal gestionadas por parte de los alumnos o practicantes
  • 18. Seguridad en el laboratorio En un laboratorio los protésicos dentales están expuestos a muchísimos factores de riesgo de accidente (cortes, abrasiones, quemaduras, por lo tienen que utilizar  Guantes  Lentes  Mascarilla  Protector facial