SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de las Américas Facultad de Arquitectura Diseño y Arte SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ARQ 901 – 101 EDUCACION EN ZONA DE RIESGO SOCIAL ALUMNOS:   JOHN SANHUEZA PROFESOR:  ARNALDO RUIZ BAILAC  .: ANDREA  SANTA CRUZ
IDEA  A  INVESTIGAR. INTRODUCCION La presente investigación tiene como objetivo dar solución a una de las tantas problemáticas sociales, sustentadas en el principio de equidad social y en el fortalecimiento de la identidad nacional. La educación chilena en la actualidad se presenta como un desafió, ya que se ve enfrentada a grandes transformaciones tanto en las estructuras curriculares como en los objetivos de los distintos niveles educacionales, impulsados principalmente por la Reforma Educacional del Ministerio de Educación y el paso a la Jornada Escolar Completa(JEC). Esto hace necesario reformular los espacios de manera que se transformen en un elemento facilitador del proceso educativo.
  La educación publica chilena en la actualidad se presenta como un desafió, puesto que se ve enfrentada a grandes transformaciones tanto en las estructuras curriculares como en los objetivos de los distintos niveles educacionales, así como también las diferencias de escolaridad entre los sectores más pudientes de los que no. Es por ello que debemos dar igualdad de oportunidades y condiciones a los sectores más pobres de la población, planteados en dicha reforma educacional. En vista de ello mí interés de  generar un establecimiento  educacional en un lugar de riesgo social , para así dar al estudiante la posibilidad  de contar con un lugar que responda a sus necesidades y romper con las estadísticas de déficit educacional en los sectores mas pobres. CONCEPCIÓN DE LA IDEA IDEA  A  INVESTIGAR.
La idea nace de dar una solución a una de las tantas problemáticas sociales, que es la educación, siendo más específico la amplia brecha existente entre la educación pública y la privada, para así generar un establecimiento que otorgue una educación de calidad para la población que no tiene los recursos necesarios. IDEA DE INVESTIGACIÓN IDEA  A  INVESTIGAR.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EL PROBLEMA Debido a una amplia brecha entre la educación pública y privada que quedo al descubierto tras conocerse los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU). De 254 jóvenes que obtuvieron puntajes nacionales, 88 de ellos (68%) proviene de un colegio privado, mientras que sólo 13 (10%) de uno público. Los restantes 27 son de particulares subvencionados (22%).  La  falta de escuelas publicas e infraestructura que pueda entregar a  niños y jóvenes una educación de calidad, que los haga superarse y ser un aporte real al desarrollo del país.
PROPOSITO DE LA INVESTIGACIÓN EL PROBLEMA Establecer cuales son las necesidades reales y de que forma se puede responder a esta problemática social, establecer cuales son los requerimientos básicos tanto como programáticos-espaciales,  y ver de que forma se puede responder a la problemática social.  APORTE DE LA INVESTIGACIÓN Dar una visión de  lo que significa proyectar una escuela en un sector tan desprovisto de recursos, dando una solución a una problemática social, sustentadas en el principio de equidad social .Es por ello que esta investigación busca dar una respuesta pertinente a una necesidad actual y apremiante.
INNOVACION, VANGUARDIA Y TENDENCIAS EN ARQUITECTURA ALUMNOS:  NATALIA CARRIZO – ROBERTO COLOMA – ARMIN JARAMILLO – SERGIO LLANTEN – MACARENA RYBERTT – JOHN SANHUEZA PROFESOR: ARNALDO RUIZ BAILAC   –  ARQ 901 – 101, SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Establecer cuales son las necesidades cualitativas y cuantitativas que se requiere al crear una escuela pública, y más aun con la jornada escolar completa.  Se producen cambios curriculares que implican nuevas necesidades y consecuencias directas como desafío a la arquitectura escolar. Que el establecimiento  estimule el desarrollo cultural, tanto del alumnado, como de los padres. Mejorar la calidad de vida y dar oportunidades de obtener acceso a la educación superior   ,[object Object],[object Object],OBJETIVOS  DE INVESTIGACIÓN EL PROBLEMA
El proceso de la reforma de la educación se materializo oficialmente en 1997 con la reforma educacional que amplia la jornada escolar a jornada escolar completa (JEC). Se producen cambios curriculares que implican nuevas necesidades y consecuencias directas como desafío a la arquitectura escolar: · Necesidad de aumentar la cantidad de edificios educacionales incluyendo la adaptación de los edificios existentes a los nuevos programas curriculares. · Otorgar características de espacios de enseñanza no sólo a los recintos “aulas” sino a todo el establecimiento.  · Los espacios adquieren importancia como centro comunitario, social, cultural además de educativo. MARCO  TEORICO MARCO TEORICO
· Se promueven proyectos de establecimientos educacionales en el que la arquitectura colabore con el entorno emisor cultural.  La Reforma Educacional es el proyecto modernizador de la educación chilena. Responde a una serie de demandas que existen en nuestra sociedad, que al no ser resueltas dificultarán el desarrollo pleno del país. A partir de 1990, el gobierno se ha preocupado de dar respuesta a las exigencias de la sociedad en lo que respecta a la formación de los educandos. En este sentido, las principales demandas apuntan a fomentar una política de equidad que permita igualdad de oportunidades en cuánto al acceso y calidad de la educación, una formación que privilegie la entrega de nuevas competencias al alumnado para una sociedad cambiante y, finalmente, una formación que potencie la enseñanza de ciudadanía para la democracia. MARCO  TEORICO MARCO TEORICO
La reforma educacional se desarrolla en cuatro ámbitos que permiten el cambio cualitativo que se intenta otorgar. 01 Programas de mejoramiento e innovación ,  02 Reforma curricular 03 Fortalecimiento de la Gestión Docente.  04 Jornada Escolar Completa En estos cuatro pilares se han implementado a partir de 1994 los objetivos fundamentales de la Reforma: calidad, equidad y participación. Estos son los puntos más trascendentales de esta reforma, por el objetivo de entregar a todos los niños y jóvenes del país igualdad de oportunidades. Eso también implica cambiar la oferta educativa homogénea, que no es capaz de asumir y abarcar la heterogeneidad de la población. MARCO  TEORICO MARCO TEORICO
Educando:  1.  adj. Que está recibiendo educación. U. m. c. s. 2.  adj. Que se educa en un colegio. U. m. c. s. Problemática :  Que presenta dificuldades o que causa problemas. JEC:  Jornada escolar completa. Riesgo:  Estar expuesto a perderse o a no verificarse. Equidad:  Moderación en el precio de las cosas, o en las condiciones de los contratos. Educativo:  1.  adj. Perteneciente o relativo a la educación. 2.  adj. Que educa o sirve para educar. Oportunidades :  Sazón, coyuntura, conveniencia de tiempo y de lugar. Déficit:  Falta o escasez de algo que se juzga necesario. Brecha:  Rotura o abertura irregular, especialmente en una pared o muralla. Básicos:  Perteneciente o relativo a la base o bases sobre que se sustenta algo, fundamental. Desprovisto:  Falto de lo necesario Cualitativo:  El que tiene por objeto descubrir y aislar los elementos o ingredientes de un cuerpo compuesto. Cuantitativo:  El que se emplea para determinar la cantidad de cada elemento o ingrediente. MARCO TEORICO MARCO  CONCEPTUAL
Mi postura frente a la problemática es generar en la persona un nivel de conciencia a modo de conocimiento general y básico de lo que significa proyectar un establecimiento educacional, y más aun con las necesidades sociales que esto conlleva. Dar a conocer que esto es una problema real y actual que debe ser solucionado para que el país progrese. El concepto como tal deberá ser un reflejo de los requerimientos de la comunidad del lugar, independiente  de la postura individual o de los prejuicios individuales que uno tenga con respecto al sector.  MARCO FILOSOFICO MARCO TEORICO
El tipo de Investigación se desarrolla y se define a través de la recopilación de antecedentes  sobre el tema en cuestión, así como también de la búsqueda de referentes, por lo que nuestra investigación pasa de ser de tipo  exploratoria  hasta llegar a ser  descriptiva  , e inclusive  explicativa , puesto que se trata de llegar a ver las causas de los hechos. . TIPO DE INVESTIGACIÓN TIPO DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DISEÑO DE  LA INVESTIGACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La educación en España: presente y futuro (FAD)
La educación en España: presente y futuro (FAD)La educación en España: presente y futuro (FAD)
La educación en España: presente y futuro (FAD)
Asociación Educación Abierta
 
Unidad 4 nudos y desafíos del sistema educacional chileno
Unidad 4   nudos y desafíos del sistema educacional chilenoUnidad 4   nudos y desafíos del sistema educacional chileno
Unidad 4 nudos y desafíos del sistema educacional chilenoCristian Adrian Villegas Dianta
 
La educación puerta de entrada o de exclusion a la sociedad
La educación puerta de entrada o de exclusion a la sociedadLa educación puerta de entrada o de exclusion a la sociedad
La educación puerta de entrada o de exclusion a la sociedadluiscoque
 
Desafios de la educacion basica en el siglo xxi
Desafios de la educacion basica en el siglo xxiDesafios de la educacion basica en el siglo xxi
Desafios de la educacion basica en el siglo xxialvarodiaz01
 
Tarea 3 de_4_1
Tarea 3 de_4_1Tarea 3 de_4_1
Tarea 3 de_4_1Rinconada
 
Breves propuestas para lograr una mejor educación en Mexico
Breves propuestas para lograr una mejor educación en MexicoBreves propuestas para lograr una mejor educación en Mexico
Breves propuestas para lograr una mejor educación en Mexico
Fernando Felix Solis Cortes
 
Más allá de la escuela
Más allá de la escuelaMás allá de la escuela
Más allá de la escuelaLaura Jiménez
 
Exposicion diseno-curricular
Exposicion diseno-curricularExposicion diseno-curricular
Exposicion diseno-curricular
DT Lopez Ls
 
Problemas educativos latinoamericanos
Problemas educativos latinoamericanosProblemas educativos latinoamericanos
Problemas educativos latinoamericanosnatipati202020
 
Unidad 2 corrientes sociológicas y socioculturales de la educación
Unidad 2   corrientes sociológicas y socioculturales de la educaciónUnidad 2   corrientes sociológicas y socioculturales de la educación
Unidad 2 corrientes sociológicas y socioculturales de la educaciónCristian Adrian Villegas Dianta
 
Erroresdelmodeloeducativoencolombia
ErroresdelmodeloeducativoencolombiaErroresdelmodeloeducativoencolombia
Erroresdelmodeloeducativoencolombia
erroresdelmodeloeducativoencolombia
 
La reforma integral de la educación básica
La reforma integral de la educación básicaLa reforma integral de la educación básica
La reforma integral de la educación básica
IrisGBravo
 
Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)
Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)
Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)Luis Guerrero Ortiz
 
Trabajo paso 2 Grupo 100 - Seminario de Investigación
Trabajo paso 2  Grupo 100 - Seminario de InvestigaciónTrabajo paso 2  Grupo 100 - Seminario de Investigación
Trabajo paso 2 Grupo 100 - Seminario de Investigación
JesusLizcano4
 
La educacion puesta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimiento
La educacion puesta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimientoLa educacion puesta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimiento
La educacion puesta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimientoborisrodas
 
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedescoDesafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
Daniel Rodríguez Arenas
 

La actualidad más candente (17)

La educación en España: presente y futuro (FAD)
La educación en España: presente y futuro (FAD)La educación en España: presente y futuro (FAD)
La educación en España: presente y futuro (FAD)
 
Investigación educativa ii
Investigación educativa iiInvestigación educativa ii
Investigación educativa ii
 
Unidad 4 nudos y desafíos del sistema educacional chileno
Unidad 4   nudos y desafíos del sistema educacional chilenoUnidad 4   nudos y desafíos del sistema educacional chileno
Unidad 4 nudos y desafíos del sistema educacional chileno
 
La educación puerta de entrada o de exclusion a la sociedad
La educación puerta de entrada o de exclusion a la sociedadLa educación puerta de entrada o de exclusion a la sociedad
La educación puerta de entrada o de exclusion a la sociedad
 
Desafios de la educacion basica en el siglo xxi
Desafios de la educacion basica en el siglo xxiDesafios de la educacion basica en el siglo xxi
Desafios de la educacion basica en el siglo xxi
 
Tarea 3 de_4_1
Tarea 3 de_4_1Tarea 3 de_4_1
Tarea 3 de_4_1
 
Breves propuestas para lograr una mejor educación en Mexico
Breves propuestas para lograr una mejor educación en MexicoBreves propuestas para lograr una mejor educación en Mexico
Breves propuestas para lograr una mejor educación en Mexico
 
Más allá de la escuela
Más allá de la escuelaMás allá de la escuela
Más allá de la escuela
 
Exposicion diseno-curricular
Exposicion diseno-curricularExposicion diseno-curricular
Exposicion diseno-curricular
 
Problemas educativos latinoamericanos
Problemas educativos latinoamericanosProblemas educativos latinoamericanos
Problemas educativos latinoamericanos
 
Unidad 2 corrientes sociológicas y socioculturales de la educación
Unidad 2   corrientes sociológicas y socioculturales de la educaciónUnidad 2   corrientes sociológicas y socioculturales de la educación
Unidad 2 corrientes sociológicas y socioculturales de la educación
 
Erroresdelmodeloeducativoencolombia
ErroresdelmodeloeducativoencolombiaErroresdelmodeloeducativoencolombia
Erroresdelmodeloeducativoencolombia
 
La reforma integral de la educación básica
La reforma integral de la educación básicaLa reforma integral de la educación básica
La reforma integral de la educación básica
 
Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)
Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)
Desarrollo Curricular en AL (LGO 2006)
 
Trabajo paso 2 Grupo 100 - Seminario de Investigación
Trabajo paso 2  Grupo 100 - Seminario de InvestigaciónTrabajo paso 2  Grupo 100 - Seminario de Investigación
Trabajo paso 2 Grupo 100 - Seminario de Investigación
 
La educacion puesta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimiento
La educacion puesta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimientoLa educacion puesta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimiento
La educacion puesta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimiento
 
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedescoDesafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
 

Destacado

Metodologías de la Investigación en Diseño
Metodologías de la Investigación en DiseñoMetodologías de la Investigación en Diseño
Metodologías de la Investigación en Diseño
Herbert Spencer
 
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
PROTOCOLO DE INVESTIGACIONPROTOCOLO DE INVESTIGACION
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
rogelio01
 
Unidad 1 (Parte 1) Teoría del método
Unidad 1 (Parte 1) Teoría del métodoUnidad 1 (Parte 1) Teoría del método
Unidad 1 (Parte 1) Teoría del método
Ricardo Cuberos Mejía
 
ARQUITECTURA SUSTENTABLE
ARQUITECTURA SUSTENTABLEARQUITECTURA SUSTENTABLE
ARQUITECTURA SUSTENTABLE
CYNTHIA CASTILLO
 
Arquitectura Sustentable
Arquitectura SustentableArquitectura Sustentable
Arquitectura Sustentableyoyorecu
 
Ejemplo protocolo
Ejemplo protocoloEjemplo protocolo
Ejemplo protocoloJorge Razo
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO IMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
Juan carlos Perozo García
 
Proyecto de investigación completo.
Proyecto de investigación completo.Proyecto de investigación completo.
Proyecto de investigación completo.
marialozanocontreras
 

Destacado (8)

Metodologías de la Investigación en Diseño
Metodologías de la Investigación en DiseñoMetodologías de la Investigación en Diseño
Metodologías de la Investigación en Diseño
 
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
PROTOCOLO DE INVESTIGACIONPROTOCOLO DE INVESTIGACION
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
 
Unidad 1 (Parte 1) Teoría del método
Unidad 1 (Parte 1) Teoría del métodoUnidad 1 (Parte 1) Teoría del método
Unidad 1 (Parte 1) Teoría del método
 
ARQUITECTURA SUSTENTABLE
ARQUITECTURA SUSTENTABLEARQUITECTURA SUSTENTABLE
ARQUITECTURA SUSTENTABLE
 
Arquitectura Sustentable
Arquitectura SustentableArquitectura Sustentable
Arquitectura Sustentable
 
Ejemplo protocolo
Ejemplo protocoloEjemplo protocolo
Ejemplo protocolo
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO IMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
 
Proyecto de investigación completo.
Proyecto de investigación completo.Proyecto de investigación completo.
Proyecto de investigación completo.
 

Similar a Exposicion Tema Individual

Ensayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación EducativaEnsayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación Educativa
Ulises Alejandro Duarte Velazquez
 
LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.pptx
LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.pptxLA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.pptx
LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.pptx
Luis Rufasto
 
Ejemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyectoEjemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyecto
Rene Rodriguez
 
Testuaen ideia nagusiak
Testuaen ideia nagusiakTestuaen ideia nagusiak
Testuaen ideia nagusiaktxinparta1
 
Educacion Parvularia
Educacion ParvulariaEducacion Parvularia
Educacion Parvularianiky1721
 
Educacion Preescolar
Educacion PreescolarEducacion Preescolar
Educacion Preescolarniky1721
 
Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101
DayanaBravoFigueroa
 
reflexion analitica educacion en colombia
reflexion analitica educacion en colombiareflexion analitica educacion en colombia
reflexion analitica educacion en colombiaManuel Cassiani
 
Actividad 3.6 mdsc actividad_webquest_versión_iv_módulo iv
Actividad 3.6 mdsc actividad_webquest_versión_iv_módulo ivActividad 3.6 mdsc actividad_webquest_versión_iv_módulo iv
Actividad 3.6 mdsc actividad_webquest_versión_iv_módulo ivtao_marcos_david
 
Actividad 3.8 mdsc actividad_webquest_versión_iv_módulo iv
Actividad 3.8 mdsc actividad_webquest_versión_iv_módulo ivActividad 3.8 mdsc actividad_webquest_versión_iv_módulo iv
Actividad 3.8 mdsc actividad_webquest_versión_iv_módulo ivtao_marcos_david
 
PowerPoint Proyecto Educativo
PowerPoint Proyecto EducativoPowerPoint Proyecto Educativo
PowerPoint Proyecto Educativo
Colegiohernanolguin
 
Cc 2010 pensamiento_iberoamericano
Cc 2010 pensamiento_iberoamericanoCc 2010 pensamiento_iberoamericano
Cc 2010 pensamiento_iberoamericanoLizeth Sallas
 
Cc 2010 pensamiento_iberoamericano
Cc 2010 pensamiento_iberoamericanoCc 2010 pensamiento_iberoamericano
Cc 2010 pensamiento_iberoamericano
alejandra saenz
 
cesar coll
cesar collcesar coll
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
Marco Pmma
 
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
Marco Pmma
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
Compartir Palabra Maestra
 
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativoPerfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Liliana Reyes
 

Similar a Exposicion Tema Individual (20)

Informe Memoria Seminario Individual
Informe Memoria  Seminario IndividualInforme Memoria  Seminario Individual
Informe Memoria Seminario Individual
 
Ensayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación EducativaEnsayo de Investigación Educativa
Ensayo de Investigación Educativa
 
LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.pptx
LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.pptxLA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.pptx
LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.pptx
 
Ejemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyectoEjemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyecto
 
Testuaen ideia nagusiak
Testuaen ideia nagusiakTestuaen ideia nagusiak
Testuaen ideia nagusiak
 
Educacion Parvularia
Educacion ParvulariaEducacion Parvularia
Educacion Parvularia
 
Educacion Preescolar
Educacion PreescolarEducacion Preescolar
Educacion Preescolar
 
Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101Paso 2 grupo101
Paso 2 grupo101
 
reflexion analitica educacion en colombia
reflexion analitica educacion en colombiareflexion analitica educacion en colombia
reflexion analitica educacion en colombia
 
Maestro ray
Maestro rayMaestro ray
Maestro ray
 
Actividad 3.6 mdsc actividad_webquest_versión_iv_módulo iv
Actividad 3.6 mdsc actividad_webquest_versión_iv_módulo ivActividad 3.6 mdsc actividad_webquest_versión_iv_módulo iv
Actividad 3.6 mdsc actividad_webquest_versión_iv_módulo iv
 
Actividad 3.8 mdsc actividad_webquest_versión_iv_módulo iv
Actividad 3.8 mdsc actividad_webquest_versión_iv_módulo ivActividad 3.8 mdsc actividad_webquest_versión_iv_módulo iv
Actividad 3.8 mdsc actividad_webquest_versión_iv_módulo iv
 
PowerPoint Proyecto Educativo
PowerPoint Proyecto EducativoPowerPoint Proyecto Educativo
PowerPoint Proyecto Educativo
 
Cc 2010 pensamiento_iberoamericano
Cc 2010 pensamiento_iberoamericanoCc 2010 pensamiento_iberoamericano
Cc 2010 pensamiento_iberoamericano
 
Cc 2010 pensamiento_iberoamericano
Cc 2010 pensamiento_iberoamericanoCc 2010 pensamiento_iberoamericano
Cc 2010 pensamiento_iberoamericano
 
cesar coll
cesar collcesar coll
cesar coll
 
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
 
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
Ute.plan nacional de buenvivir. marco tipantuña.
 
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
 
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativoPerfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
 

Exposicion Tema Individual

  • 1. Universidad de las Américas Facultad de Arquitectura Diseño y Arte SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ARQ 901 – 101 EDUCACION EN ZONA DE RIESGO SOCIAL ALUMNOS: JOHN SANHUEZA PROFESOR: ARNALDO RUIZ BAILAC .: ANDREA SANTA CRUZ
  • 2. IDEA A INVESTIGAR. INTRODUCCION La presente investigación tiene como objetivo dar solución a una de las tantas problemáticas sociales, sustentadas en el principio de equidad social y en el fortalecimiento de la identidad nacional. La educación chilena en la actualidad se presenta como un desafió, ya que se ve enfrentada a grandes transformaciones tanto en las estructuras curriculares como en los objetivos de los distintos niveles educacionales, impulsados principalmente por la Reforma Educacional del Ministerio de Educación y el paso a la Jornada Escolar Completa(JEC). Esto hace necesario reformular los espacios de manera que se transformen en un elemento facilitador del proceso educativo.
  • 3. La educación publica chilena en la actualidad se presenta como un desafió, puesto que se ve enfrentada a grandes transformaciones tanto en las estructuras curriculares como en los objetivos de los distintos niveles educacionales, así como también las diferencias de escolaridad entre los sectores más pudientes de los que no. Es por ello que debemos dar igualdad de oportunidades y condiciones a los sectores más pobres de la población, planteados en dicha reforma educacional. En vista de ello mí interés de generar un establecimiento educacional en un lugar de riesgo social , para así dar al estudiante la posibilidad de contar con un lugar que responda a sus necesidades y romper con las estadísticas de déficit educacional en los sectores mas pobres. CONCEPCIÓN DE LA IDEA IDEA A INVESTIGAR.
  • 4. La idea nace de dar una solución a una de las tantas problemáticas sociales, que es la educación, siendo más específico la amplia brecha existente entre la educación pública y la privada, para así generar un establecimiento que otorgue una educación de calidad para la población que no tiene los recursos necesarios. IDEA DE INVESTIGACIÓN IDEA A INVESTIGAR.
  • 5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EL PROBLEMA Debido a una amplia brecha entre la educación pública y privada que quedo al descubierto tras conocerse los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU). De 254 jóvenes que obtuvieron puntajes nacionales, 88 de ellos (68%) proviene de un colegio privado, mientras que sólo 13 (10%) de uno público. Los restantes 27 son de particulares subvencionados (22%). La falta de escuelas publicas e infraestructura que pueda entregar a niños y jóvenes una educación de calidad, que los haga superarse y ser un aporte real al desarrollo del país.
  • 6. PROPOSITO DE LA INVESTIGACIÓN EL PROBLEMA Establecer cuales son las necesidades reales y de que forma se puede responder a esta problemática social, establecer cuales son los requerimientos básicos tanto como programáticos-espaciales, y ver de que forma se puede responder a la problemática social. APORTE DE LA INVESTIGACIÓN Dar una visión de lo que significa proyectar una escuela en un sector tan desprovisto de recursos, dando una solución a una problemática social, sustentadas en el principio de equidad social .Es por ello que esta investigación busca dar una respuesta pertinente a una necesidad actual y apremiante.
  • 7.
  • 8. El proceso de la reforma de la educación se materializo oficialmente en 1997 con la reforma educacional que amplia la jornada escolar a jornada escolar completa (JEC). Se producen cambios curriculares que implican nuevas necesidades y consecuencias directas como desafío a la arquitectura escolar: · Necesidad de aumentar la cantidad de edificios educacionales incluyendo la adaptación de los edificios existentes a los nuevos programas curriculares. · Otorgar características de espacios de enseñanza no sólo a los recintos “aulas” sino a todo el establecimiento. · Los espacios adquieren importancia como centro comunitario, social, cultural además de educativo. MARCO TEORICO MARCO TEORICO
  • 9. · Se promueven proyectos de establecimientos educacionales en el que la arquitectura colabore con el entorno emisor cultural. La Reforma Educacional es el proyecto modernizador de la educación chilena. Responde a una serie de demandas que existen en nuestra sociedad, que al no ser resueltas dificultarán el desarrollo pleno del país. A partir de 1990, el gobierno se ha preocupado de dar respuesta a las exigencias de la sociedad en lo que respecta a la formación de los educandos. En este sentido, las principales demandas apuntan a fomentar una política de equidad que permita igualdad de oportunidades en cuánto al acceso y calidad de la educación, una formación que privilegie la entrega de nuevas competencias al alumnado para una sociedad cambiante y, finalmente, una formación que potencie la enseñanza de ciudadanía para la democracia. MARCO TEORICO MARCO TEORICO
  • 10. La reforma educacional se desarrolla en cuatro ámbitos que permiten el cambio cualitativo que se intenta otorgar. 01 Programas de mejoramiento e innovación , 02 Reforma curricular 03 Fortalecimiento de la Gestión Docente. 04 Jornada Escolar Completa En estos cuatro pilares se han implementado a partir de 1994 los objetivos fundamentales de la Reforma: calidad, equidad y participación. Estos son los puntos más trascendentales de esta reforma, por el objetivo de entregar a todos los niños y jóvenes del país igualdad de oportunidades. Eso también implica cambiar la oferta educativa homogénea, que no es capaz de asumir y abarcar la heterogeneidad de la población. MARCO TEORICO MARCO TEORICO
  • 11. Educando: 1. adj. Que está recibiendo educación. U. m. c. s. 2. adj. Que se educa en un colegio. U. m. c. s. Problemática : Que presenta dificuldades o que causa problemas. JEC: Jornada escolar completa. Riesgo: Estar expuesto a perderse o a no verificarse. Equidad: Moderación en el precio de las cosas, o en las condiciones de los contratos. Educativo: 1. adj. Perteneciente o relativo a la educación. 2. adj. Que educa o sirve para educar. Oportunidades : Sazón, coyuntura, conveniencia de tiempo y de lugar. Déficit: Falta o escasez de algo que se juzga necesario. Brecha: Rotura o abertura irregular, especialmente en una pared o muralla. Básicos: Perteneciente o relativo a la base o bases sobre que se sustenta algo, fundamental. Desprovisto: Falto de lo necesario Cualitativo: El que tiene por objeto descubrir y aislar los elementos o ingredientes de un cuerpo compuesto. Cuantitativo: El que se emplea para determinar la cantidad de cada elemento o ingrediente. MARCO TEORICO MARCO CONCEPTUAL
  • 12. Mi postura frente a la problemática es generar en la persona un nivel de conciencia a modo de conocimiento general y básico de lo que significa proyectar un establecimiento educacional, y más aun con las necesidades sociales que esto conlleva. Dar a conocer que esto es una problema real y actual que debe ser solucionado para que el país progrese. El concepto como tal deberá ser un reflejo de los requerimientos de la comunidad del lugar, independiente de la postura individual o de los prejuicios individuales que uno tenga con respecto al sector. MARCO FILOSOFICO MARCO TEORICO
  • 13. El tipo de Investigación se desarrolla y se define a través de la recopilación de antecedentes sobre el tema en cuestión, así como también de la búsqueda de referentes, por lo que nuestra investigación pasa de ser de tipo exploratoria hasta llegar a ser descriptiva , e inclusive explicativa , puesto que se trata de llegar a ver las causas de los hechos. . TIPO DE INVESTIGACIÓN TIPO DE INVESTIGACIÓN
  • 14. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN