SlideShare una empresa de Scribd logo
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

IV. EDUCACIÓN, DESARROLLO Y CONTROL
          DE LA EDUCACIÓN.


  ALUMNAS: RAQUEL MEDEL VALENCIA
   ANNA LAURA GÓMEZ FOGARASSY
OBJETIVO: EL ALUMNO INTERPRETARÁ COMO
SE REALIZA EL DESARROLLO Y EL CONTROL
DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO

4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN

4.3 LA POLÍTICA EDUCACIONAL Y LA ESTRATEGIA
EDUCACIONAL.

4.4 LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA.

4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL.
4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO
La educación es una práctica que tiene dos efectos: la
capacitación y la formación.

Es una práctica porque se la entiende como una labor que
realizan agentes especializados sobre una materia prima
(alumnos) con instrumentos adecuados.

Los agentes especializados son los educadores.
4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO
• Estas personas realizan la práctica educativa con el fin de
  que los sujetos de la educación, generalmente niños y
  adolescentes, sean transformados en sujetos adaptados a
  una determinada sociedad.

• De la práctica educativa surge esa transformación que se
  advierte como una capacitación y una formación cuya
  finalidad es posibilitar dicha adaptación.
4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO
• se podría decir también que es un proceso donde
  se realiza una síntesis de dos actividades: la
  enseñanza y el aprendizaje.

• Podemos definir a la enseñanza como la acción
  del agente educador sobre los educandos —que
  puede ser programada o no—; ésta tiende a
  transformar al alumno a partir de la capacitación.
4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO
•     El aprendizaje es el resultado del trabajo que
    realiza el sujeto para adquirir lo que se le
    transmite. El alumno tiene la capacidad de
    aprender y por eso puede ser educado.

Entonces, ¿qué efectos produce la práctica
  educativa? El efecto principal de toda práctica
  educativa es que el alumno sea educado, vale
  decir transformado, se integre a la estructura
  social y ocupe en ella un lugar en la producción
  económica. Esto último merece una explicación
  más detallada.
4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO
• El desarrollo científico y de las nuevas
  tecnologías; los cambios producidos en los
  procesos económicos y financieros; y la aparición
  de nuevos problemas sociales y culturales
  obligaron a pensar en el proceso educativo.

•     Según el enfoque que intenta acercar la
    educación a la economía, pueden señalarse
    opiniones que apuntan a rejerarquizar los perfiles
    de formación de los sujetos en un intento de
    crear mejores disposiciones para participar de la
    actividad productiva.
4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO
• Según la Comisión SCANS [1], en su informe
  titulado “Lo que el trabajo requiere de las
  escuelas”, el mejoramiento de la calidad de la
  educación, atendiendo a la formación de
  competencias prácticas, incidirá en la disminución
  del abandono escolar; los estudiantes podrán
  competir exitosamente en el campo laboral y,
  como resultado indirecto, los productos y
  servicios, competirán con éxito en los mercados
  internacionales.
4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO
• En este mismo informe se señala que: “Para
  lograr el alto rendimiento de las empresas hay
  que desarrollar nuevos métodos que combinen
  las exigencias de las tecnologías con las destrezas
  del trabajador.

• Las decisiones operacionales se tienen que tomar
  a nivel de la línea de producción, recurriendo a
  las habilidades del trabajador de pensar
  creativamente y resolver problemas
4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO
• Las metas productivas dependen del factor
  humano, de que los trabajadores se desempeñen
  cómodamente con la tecnología y con los
  sistemas complejos de producción, siendo
  capaces de trabajar en equipo y con una sed
  insaciable de seguir aprendiendo.”
4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO

• En cambio, la UIA [2] señala que los cambios
  significativos que se están produciendo en el
  contexto mercado de productos-tecnología-
  mercado de trabajo exigen una nueva formación
  que atienda a la capacidad de gestión, la
  capacidad de aprender y la capacidad de trabajo
  grupal.
4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO
• Tales posiciones sostienen una relación necesaria
  entre: cambios tecnológicos y de organización del
  trabajo; complejización y transformación de los
  procesos productivos; y condiciones de empleo y
  calificación de los recursos humanos.
4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO
• Pero al respecto cabría preguntarse, por una
  parte, cómo se manifiestan los procesos de
  transformación productiva en contextos de
  estructuras productivas diversas y, por otra
  parte, si la modificación en el perfil de formación
  de los recursos humanos desde la perspectiva
  señalada, generaría mejores condiciones de
  trabajo para el conjunto de la población.
4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO
• La cuestión de la necesidad de redefinir los
  lineamientos educativos, es impulsada por
  muchos organismos no gubernamentales tales
  como la CEPAL [3] y la UNESCO [4] que, en un
  intento por construir una visión más integradora,
  proponen articular el desafío de la ciudadanía en
  el plano interno y el desafío de la competitividad,
  en el frente externo.
4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO
• Entonces, se señala la necesidad de impulsar la
  transformación de la educación, aumentar el
  potencial científico-tecnológico de cada región con
  miras a la formación de una ciudadanía moderna,
  vinculada tanto a la democracia y la equidad
  como a la competitividad internacional. Los
  conceptos precedentes ponen de relieve algunas
  ideas que deben estar presentes en todo debate
  educativo.
4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO
• La definición de políticas educativas debe hacerse
  tomando en cuenta las tensiones existentes:
  entre actor económico y actor social, entre la
  adaptación     a  los     desafíos  del   contexto
  internacional (revolución científico-tecnológica,
  globalización de los mercados) y la realidad de
  contextos socio-económicos muy diversos. Los
  efectos de estas tensiones se manifiestan en
  aumento de la pobreza y la marginalidad.
4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO
• Como se muestra en el siguiente esquema, la
  práctica educativa sirve para que los egresados
  del sistema educativo tengan el perfil que la vida
  en sociedad y el progreso requieren.
4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO
• Hoy, en cualquier lugar de trabajo existen
  requerimientos que son necesarios para un
  desempeño adecuado. La escuela debe hacerse
  cargo de lo que le corresponde en orden a brindar
  a los alumnos las competencias básicas para el
  trabajo y debe garantizarlas en todos sus ciclos,
  niveles y modalidades.

• Por supuesto, además de estas competencias
  básicas, hay otras no tan básicas que el sistema
  educativo también debe ofrecer.
4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO
• Un texto publicado por la CEPAL-UNESCO,
  titulado Educación y Conocimiento: Eje para la
  transformación productiva con equidad, afirma
  que para garantizar un desempeño eficaz en un
  contexto de creciente equidad, el sistema de
  formación de recursos humanos debe estar
  compuesto por establecimientos que sean
  efectivos en el logro de sus objetivos primarios.
4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO
• Esta estrategia sólo puede ser aplicada mediante
  la participación activa de un estado que
  compense los puntos de partida heterogéneos,
  equipare oportunidades, otorgue subvenciones a
  los que las necesitan, refuerce capacidades
  educativas en las localidades y regiones más
  atrasadas y apartadas, etc.
4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO
• La desigualdad no puede resolverse con la mera
  intervención indicativa de un estado que no
  asume una función docente sino meramente
  regulatoria. En nuestro país no nos enfrentamos
  sólo a las distinciones sociales, sino también a
  profundas fracturas en la trama educacional.
  Nuestra sociedad civil es débil y carece de
  instituciones capaces de hacerse cargo de una
  tarea de la magnitud de la instrucción pública.
4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO
• Es imprescindible, y así lo manifiestan todos los
  actores del mundo del trabajo, la formación de
  una nueva serie de valores y actitudes
  relacionados con el trabajo. Se requiere gente
  que sepa trabajar en equipo, que pueda ponerse
  en el lugar del otro y comprender su demanda,
  que se haga responsable del compromiso que
  toma, que pueda resolver por sí misma
  situaciones problemáticas, que sea eficaz,
  puntual, ordenada, solidaria, veraz y, sobre todo,
  honesta.
4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO
• Formar estas actitudes y hacer vivir estos valores
  es la misión de las escuelas en su compromiso de
  educar para el trabajo y el desarrollo del país. Es
  cierto que para esto es necesario cambiar muchas
  cosas, pero de eso se trata. Y lo primero es
  cambiar nuestras rutinas escolares cotidianas
  creando espacios en los cuales el ejercicio de
  esos valores y actitudes sea posible.
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
           • LAZARO CARDENAS:




• LA POLITICA CARDENISTA (1934-1945) O DE LA
  EDUCACIÓN SOCIALISTA, SU IDEOLOGIA ERA
  FORMAR HOMBRES LIBRES DE PREJUICIOS Y
  FANATISMOS RELIGIOSOS.
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
          • ÁVILA CAMACHO:




• EN 1945 CONSOLIDÓ EL PROYECTO DE LA
  EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN




  SURGE EL PRIMER PLAN NACIÓNAL DE
              EDUCACIÓN
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
          • JAIME TORRES BODET:
• PROMOVIÓ LA ESCUELA DE LA UNIDAD
  NACIONAL Y DESARROLLA LA POLITICA DE
  MODERNIZACIÓN     EDUCATIVA,   DISEÑA  EL
  PRIMER PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN
  LLAMADO PLAN DE ONCE AÑOS, FAVORECIÓ LA
  AMPLIACIÓN   DE   TURNOS,    APERTURA  DE
  ESCUELAS, Y FORMACIÓN DE DOCENTES,LA
  MEJORA DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA, LOS
  LIBROS DE TEXTO GRATUITOS PARA LA
  EDUCACIÓN PRIMARIA. EL PLAN DE ONCE AÑOS
  SE EXTENDIÓ HASTA EL SEXENIO DE DÍAZ
  ORDAZ (1964-1970)
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
      • LUIS ECHEVERRÍA (1976-1982)




• BENEFICIÓ GRANDEMENTE LA CREACIÓN DE
  NUEVAS INSTITUCIONES DE NIVEL MEDIO
  SUPERIOR Y SUPERIOR. SE APROBÓ LA LEY
  FEDERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, DEL
  INSTITUTO NACIONAL DE ADULTOS (INEA) Y EL
  CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
  (CONACYT).
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN



SE REALIZA LA PLANEACIÓN INSTITUCIONAL
       COMO POLÍTICA EDUCATIVA
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
         • JOSÉ LÓPEZ PORTILLO:

• IMPLANTA EL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN
  QUE SE REALIZÓ A PARTIR DE UN ESTUDIO
  DIAGNÓSTICO, EL PLAN NO SE CONCRETÓ, Y SE
  REALIZAN LOS PROGRAMAS Y METAS DEL
  SECTOR EDUCATIVO.

• SE FAVORECIÓ LA DESCENTRALIZACIÓN Y LA
  PLANEACIÓN. SENTÓ EL PRECEDENTE PARA
  SEGUIR PRESENTANDO PLANES Y PROGRAMAS
  NACIONALES EN EDUCACIÓN.
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
         • MIGUEL DE LA MADRID

• ESTABLECIÓ EL PROGRAMA NACIONAL DE
  EDUCACIÓN,    CULTURA,   RECREACIÓN    Y
  DEPORTE. SE PLANTEABA UNA REVOLUCIÓN
  EDUCATIVA, ELEVAR LA CALIDAD A PARTIR DE
  LA FORMACIÓN INTEGRAL DE DOCENTES;
  RACIONALIZAR LOS RECURSOS Y AMPLIAR EL
  ACCESO A SERVICIOS, PRIORIDAD A ZONAS Y
  GRUPOS      DESFAVORECIDOS;     VINCULAR
  EDUCACIÓN Y DESARROLLO Y HACER DE LA
  EDUCACIÓN UN PROCESO PARTICIPATIVO.
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN

 VIENE LA MODERNIZACIÓN EN LA PLANEACIÓN
               EDUCATIVA:

1)LA CALIDAD EDUCATIVA.
2)EQUIDAD,ÉNFASIS A GRUPOS VULNERABLES.
3)VINCULACIÓN CON EL SECTOR EMPRESARIAL
4)TECNOLÓGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN, COMO HERRAMIENTAS PARA LA
MODERNIZACIÓN.
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
     • CARLOS SALINAS DE GORTARI:

• PUSO ATENCIÓN A LAS NUEVAS TENDENCIAS
  ECONÓMICAS   COMO    LA  SOCIEDAD   DEL
  CONOCIMIENTO, LA COMPETITIVIDAD BASADA
  EN    LOS    AVANCES    CIENTIFICOS   Y
  TECNOLÓGICOS, Y EL USO DE LAS NUEVAS
  TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
  COMUNICACIÓN,   OBLIGATORIEDAD   DE  LA
  EDUCACIÓN SECUNDARIA.
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
• SE     REALIZAN      REFORMAS    AL   3ro
  CONSTITUCIONAL Y SE CREA LA LEY GENERAL
  DE EDUCACIÓN. SE FIRMO EL ACUERDO
  NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA
  EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL. ES ASIGNADO A
  LA EDUCACIÓN EL 5.7% DEL PIB (EN 1989 FUE
  DEL 3.56). INICIA EL PROGRAMA DE APOYO AL
  REZAGO ESCOLAR (PARE) PARA ATENDER A
  ESTADOS CON MAYOR POBREZA.
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
    • ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN:

• A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE DESARROLLO
  EUCATIVO DICTA LAS POLITICAS EDUCATIVAS
  CENTRADAS NUEVAMENTE EN LA EDUCACIÓN
  BÁSICA, LA EDUCACIÓN PARA ADULTOS Y LA
  EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR, ASÍ
  COMO LO RELATIVO A SU FINANCIAMIENTO. SE
  REALIZÓ UNA REFORMA CURRICULAR EN
  PRIMARIA Y LIBROS DE TEXTO GRATUITOS.
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
• SE FOMENTÓ LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO
  NACIONAL DE EVALUACIÓN (CENEVAL) Y LOS
  COMITÉS       INTERINSTITUCIONALES    DE
  EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  ( CIEES) EN EL FINANCIAMIENTO SE REALIZA
  UNA APORTACIÓN ESPECIAL EN LA EDUCACIÓN
  BÁSICA, Y SE APOYA A LA EDUCACIÓN
  SUPERIOR A TRAVÉS DEL FONDO PARA LA
  MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
  (FOMES) Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA
  PARA EL MEJORAMIENTO DEL PROFESORADO
  (PROMEP).
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
         • VICENTE FOX QUEZADA:

• LA POLITICA EDUCATIVA SE REFLEJÓ EN EL
  PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN 2001-
  2006,   SE   ACENTÚA   LA   ATENCIÓN    AL
  BACHILLERATO Y LA FORMACIÓN TÉCNICA
  EQUIVALENTE. POR OTRO LADO, DENTRO DE LA
  FILOSOFIA “ LA EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y EL
  TRABAJO” SE CONSOLIDA LA EDUCACIÓN Y
  CAPACITACIÓN PARA ADULTOS.
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
• SE PLANTEAN ESTRATEGIAS QUE SATISFAGAN
  LAS   NECESIDADES   DE   PROFESIONISTAS
  DENTRO DE LOS SECTORES PROUCTIVOS Y DE
  LA SOCIEDAD EN GENERAL. SE INCLUYE UNA
  ESTRUCTURACIÓN ENFOCADA AL LOGRO DE
  METAS.
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
         • FÉLIPE CALDERÓN HINOJOSA
1) se transformó el proceso de formación continua
  y profesionalización docente, con el respaldo de
  Instituciones de Educación Superior, 2) se
  reincorporaron los libros de Civismo para la
  Primaria, 3) se alcanzó la cobertura universal en
  Primaria, en Secundaria se está muy cerca de
  alcanzarla (97%), en educación Media Superior
  se espera rebasar el 70% y en educación
  Superior se logró el 30%, 4) se rehabilitaron
  miles de escuelas en educación Básica y se
  reactivaron    los    Consejos    Escolares    de
  Participación Social,
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
• 5) se crearon más de mil bachilleratos, se rehabilitaron
  cerca de 6,000 planteles y se puso en marcha la
  preparatoria abierta en línea, 6) se crearon más de un
  centenar de nuevas universidades, incluida la
  Universidad Abierta y a Distancia; y se ampliaron y
  mejoraron más de 400 institutos tecnológicos y
  universidades en toda la República, y 7) se crearon
  cerca de 8 millones de becas estudiantiles, de todos los
  niveles educativos.
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
4.3 LA POLITICA EDUCACIONAL Y LA
      ESTRATEGIA EDUCACIONAL.
• México, la décimo cuarta economía más grande
  del mundo (2009), enfrenta importantes desafíos
  en educación. Pese al progreso significativo
  alcanzado en las décadas recientes en términos
  del acceso, de las mejoras en los índices de
  terminación en los niveles de educación básica y
  del desarrollo de evaluaciones del aprendizaje,
  aún persisten desafíos considerables.

• México invierte ya un alto porcentaje del
  presupuesto público en educación (cerca del
  22%, siendo así el más alto entre los países de la
  OCDE).
4.3 LA POLITICA EDUCACIONAL Y LA
       ESTRATEGIA EDUCACIONAL.

• Mejorar la calidad de los servicios educativos,
  incrementar los niveles de logro académico y
  reducir las tasas de deserción son temas
  prioritarios. De igual importancia, sin embargo,
  es que México se asegure de que todos los niños
  y jóvenes, incluidos aquellos provenientes de
  entornos socioeconómicos desfavorecidos y de
  familias     indígenas,  tengan     las  mismas
  oportunidades educativas.
4.3 LA POLITICA EDUCACIONAL Y LA
       ESTRATEGIA EDUCACIONAL.

• Con el propósito de abordar estos temas, el
  gobierno mexicano estableció prioridades para las
  reformas educativas en su Programa Sectorial de
  Educación 2007-2012. Con el fin de dar
  seguimiento al avance hacia la consecución de
  sus objetivos, la Secretaría de Educación Pública
  (SEP) estableció indicadores de mejora para el
  aprendizaje de los estudiantes tal como lo miden
  la Evaluación Nacional del Logro Académico en
  Centros Escolares (ENLACE) y el Programa
  Internacional para la Evaluación de Estudiantes
  de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés).
4.3 LA POLITICA EDUCACIONAL Y LA
       ESTRATEGIA EDUCACIONAL.

• Otros indicadores clave se relacionan con el
  desarrollo profesional de los docentes, la toma de
  decisiones en el ámbito escolar, la equidad en las
  oportunidades     educativas    y   las   reformas
  relacionadas con contenido y planes de estudio.
  Para impulsar el proceso de reforma educativa, el
  gobierno mexicano estableció en 2008 la Alianza
  por la Calidad de la Educación con el Sindicato
  Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
4.3 LA POLITICA EDUCACIONAL Y LA
       ESTRATEGIA EDUCACIONAL.

• En este contexto, la SEP y la OCDE establecieron
  en 2008 el Acuerdo para Mejorar la Calidad de la
  Educación de las Escuelas en México. El propósito
  del acuerdo fue determinar no sólo qué cambios
  de política deben considerarse en México, sino
  también cómo diseñar e implementar reformas de
  política con eficacia, partiendo de las iniciativas
  en marcha, así como de las condiciones,
  restricciones y oportunidades locales.
4.3 LA POLITICA EDUCACIONAL Y LA
       ESTRATEGIA EDUCACIONAL.
• Uno de los componentes de este acuerdo trata
  sobre el desarrollo de políticas y prácticas
  adecuadas para evaluar la calidad de las escuelas
  y los maestros y para vincular los resultados con
  los incentivos para lograr procesos de mejora.
  Estas líneas de trabajo fueron dirigidas por el
  Consejo Asesor de la OCDE sobre Políticas
  ESTABLECIMIENTO DE UN MARCO PARA LA
  EVALUACIÓN E INCENTIVOS PARA DOCENTES
  Acuerdo de cooperaci ón México-ocde para
  mejorar la 10 calidad de la educaci ón © ocde
  2010 de Evaluación e Incentivos para Docentes
  en     México,   conformado       por    expertos
  internacionales.
4.3 LA POLITICA EDUCACIONAL Y LA
       ESTRATEGIA EDUCACIONAL.
Se presenta a continuación un resumen de las
principales consideraciones y recomendaciones
enfocadas en los temas de evaluación e incentivos
para docentes desarrolladas por el Consejo Asesor y
el Secretariado de la OCDE durante el transcurso
del acuerdo de cooperación:
1.El    marco     de    política    pública     para
implementar las reformas educativas: Para que
las autoridades educativas y actores clave adapten
y pongan en marcha reformas de política diseñadas
a partir de mejores prácticas y ejemplos
internacionales, deberán considerarse de manera
adecuada     las   condiciones,    restricciones   y
oportunidades locales.
4.3 LA POLITICA EDUCACIONAL Y LA
       ESTRATEGIA EDUCACIONAL.
• Al combinarse con prácticas internacionales y
  evidencia comparable, la movilización del
  conocimiento local puede proporcionar un vínculo
  vital para diseñar reformas educativas adecuadas
  a las prioridades y el contexto nacionales. El
  propósito de las recomendaciones en este ámbito
  es proporcionar a la SEP y a los grupos
  interesados en México lineamientos para una
  continua movilización del conocimiento local con
  miras a informar los procesos sostenidos de
  reforma educativa.
4.3 LA POLITICA EDUCACIONAL Y LA
       ESTRATEGIA EDUCACIONAL.
2.-La importancia de los resultados de los
estudiantes: El avance en el aprendizaje de los
estudiantes debería ser un criterio clave para medir
el desempeño de las escuelas, los docentes, los
organismos de participación de los padres de
familia, las instituciones educativas estatales y
federales y el sistema en su conjunto.
Los resultados de las evaluaciones estandarizadas
son un medio relevante, pero deberán emplearse
otras medidas válidas y confiables del aprendizaje
de los estudiantes para obtener una idea más
completa de su logro.
4.3 LA POLITICA EDUCACIONAL Y LA
       ESTRATEGIA EDUCACIONAL.

3.-Evaluación equitativa del valor agregado de
las escuelas: Todos los alumnos, sin importar
cuáles sean sus antecedentes socioeconómicos,
étnicos o lingüísticos, deberán tener las mismas
oportunidades de aprender y lograr niveles altos de
desempeño. Si bien se ha demostrado que el
desempeño     de    los  estudiantes    está    muy
correlacionado con los antecedentes familiares, los
resultados de las mediciones y las evaluaciones
deberán reflejar la verdadera contribución al
aprendizaje de los alumnos y no simplemente el
contexto socioeconómico de la escuela o de sus
estudiantes.
4.3 LA POLITICA EDUCACIONAL Y LA
       ESTRATEGIA EDUCACIONAL.
4.-Evaluación de los docentes para la rendición
de cuentas y la mejora: Los maestros son vitales
para el aprendizaje de los estudiantes. Sin
embargo, es difícil mejorar lo que no se mide. Por
tanto, un proceso equitativo y confiable de
evaluación de docentes en servicio debería permitir
a los docentes de todos los niveles del espectro de
desempeño mejorar, ser reconocidos y contribuir a
los resultados educativos generales.
4.3 LA POLITICA EDUCACIONAL Y LA
       ESTRATEGIA EDUCACIONAL.
5.-Incentivos y estímulos para los maestros en
servicio: Si bien las recompensas por desempeño
se han utilizado de manera eficaz en otros campos
de empleo, su uso reciente en el sector educativo,
en particular para los maestros, aún está en
exploración y evaluación. Por tanto, la SEP, las
autoridades           educativas          estatales
ESTABLECIMIENTO DE UN MARCO PARA LA
EVALUACIÓN E INCENTIVOS PARA DOCENTES
Acuerdo de cooperaci ón México-ocde para mejorar
la calidad de la educaci ón © ocde 2010 11 y los
grupos interesados necesitarán determinar la
combinación específica de incentivos y estímulos
monetarios y no monetarios que serán más eficaces
en México.
4.3 LA POLITICA EDUCACIONAL Y LA
       ESTRATEGIA EDUCACIONAL.
• No   obstante,     independientemente      de   las
  recompensas o consecuencias que se vinculen
  con los resultados, para ser considerados
  maestros    eficaces,   sus    alumnos     deberán
  demostrar niveles satisfactorios de crecimiento
  del aprendizaje, en tanto que ningún docente
  deberá ser calificado como ineficaz si sus alumnos
  muestran niveles satisfactorios de crecimiento.
4.3 LA POLITICA EDUCACIONAL Y LA
       ESTRATEGIA EDUCACIONAL.
• Continuar fortaleciendo la información y la
  rendición de cuentas: El desempeño, la
  equidad y mayor eficacia de la inversión en
  educación son desafíos para México, de manera
  similar a otros países que emprenden reformas
  educativas importantes. Estas prioridades se ven
  reflejadas en evaluaciones internacionales como
  PISA, la gran diversidad que existe entre y dentro
  de las regiones y estados mexicanos, y la
  importancia que la inversión en la educación
  sigue teniendo en términos de la proporción del
  gasto público, a pesar de su modesto gasto por
  alumno en comparación con otros países de la
  OCDE.
4.3 LA POLITICA EDUCACIONAL Y LA
       ESTRATEGIA EDUCACIONAL.
• Todos los actores del sistema educativo en
  México deberán ser responsables del aprendizaje
  de los alumnos, y de los resultados educativos en
  general. La rendición de cuentas constituye una
  manera de alinear esfuerzos y recursos. Para
  mayor información acerca de estos reportes y de
  este proyecto, consulte nuestro sitio web:

• www.oecd.org/edu/calidadeducativa
4.4 LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA

• La educación es un elemento clave en la vida de
  cualquier país. A través de ella configuramos el
  tipo de sociedad que queremos construir ―con
  sus valores, su organización, sus normas― y con
  ella se hace posible el desarrollo social, cultural y
  económico de los pueblos. Por eso los mayores
  esfuerzos y las mayores inversiones de un país
  deberían dirigirse a la educación. Porque, como
  decía Jacques Delors: “Frente a los numerosos
  desafíos del porvenir, la educación constituye un
  instrumento indispensable para que la humanidad
  pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad
  y justicia social”.
4.4 LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA

• Uno de los valores esenciales que la sustentan, y
  uno de los derechos reconocido en todos los
  países democráticos, es, precisamente, el
  derecho a la libertad de enseñanza.

• DEFINICIÓN Y FUNDAMENTO

• La libertad de enseñanza es un derecho humano
  fundamental, uno de los derechos humanos
  básicos y uno de los aspectos más trascendentes
  de la libertad. Es un derecho complejo, que
  abarca al menos los siguientes tres aspectos:
4.4.LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA
•    El derecho a enseñar.
•    El derecho a aprender.
•    El derecho a elegir maestro.

•La libertad de enseñanza, académica o libertad de
cátedra incluye la libertad de los profesores,
estudiantes e instituciones académicas de tener
como meta la búsqueda desinteresada de la verdad
y del conocimiento, sin importar a dónde conduzca
y sin una interferencia indebida o irrazonable.
4.4.LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA
• La libertad académica es un concepto mucho más
  amplio que la libertad de cátedra y la libertad de
  investigación. Y aunque la libertad académica
  está profundamente relacionada con la libertad
  de expresión (por ejemplo, en cuanto a la
  censura previa), tampoco son estos dos últimos
  conceptos equivalentes.
4.4.LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA
• Las comunidades académicas son un frecuente
  blanco de represión debido a la posibilidad que
  tienen de manejar y controlar el flujo de
  información. Así, cuando intentan comunicar
  ideas o hechos que son inconvenientes a grupos
  políticos externos o autoridades, ellos se pueden
  convertir en el blanco de un ataque público,
  perder sus trabajos, su libertad, y hasta su vida.
4.4.LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA
• Por otra parte el artículo 3° Constitucional
  consagra la garantía de libertad de enseñanza,
  misma que a lo largo de la historia nuestros
  legisladores se han preocupado de no dejar en
  desamparo la educación a que tiene derecho todo
  individuo, desarrollando las facultades del ser
  humano y fomentando el amor a la patria, a la
  ciencia y a la investigación, pero:
4.4.LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA
• ¿QUÉ GARANTÍAS CONSAGRA EL ARTÍCULO 3
  CONSTITUCIONAL?
• a) Igualdad: Todo individuo tiene derecho a
  recibir educación, evitando los privilegios por
  raza, religión, grupos, sexos o individuos.
• b) Libertad de creencias: Educación laica, ajena
  a cualquier doctrina religiosa.
• c) Libertad de asociación: Los particulares para
  impartir educación en todos sus tipos y
  modalidades, en los términos que establezca la
  constitución.
• d) Libertad de expresión: Libertad de cátedra, de
  investigación, de examen y discusión de ideas.
4.4.LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA
• EXISTE LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA EN NUESTRO PAÍS?

• Podemos afirmar que si existe la libertad de enseñanza en
  nuestro país, con restricciones propias, que tienen como
  finalidad el de velar por el respeto a las instituciones, al ser
  humano y a la moral; contribuyendo con la investigación
  científica y tecnológica, además de fortalecer y difundir
  nuestra cultura.

• Bajo esa misma tesitura, la ley señala que las
  universidades e instituciones de educación superior, que
  ella misma les otorgue autonomía, gozaran de esa libertad,
  siempre y cuando no contravengan los principios
  establecidos por nuestra constitución.
4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL
• Llamamos planificación al instrumento con el que
  los docentes organizan su práctica educativa,
  articulando el conjunto de contenidos, opciones
  metodológicas, estrategias educativas, textos y
  materiales para secuenciar las actividades que
  han de realizar .

•    Toda situación de enseñanza está condicionada
    por la inmediatez y la imprevisibilidad, por lo que
    la planificación permite: por un lado, reducir el
    nivel de incertidumbre y, por otro, anticipar lo
    que sucederá en el desarrollo de la clase,
    otorgando rigurosidad y coherencia a la tarea
    pedagógica en el marco de un programa.
4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL
• Habitualmente, la planificación funciona como
  una exigencia formal. En este sentido se la
  reduce a un mero instrumento burocrático, y se
  la despoja de su función primordial, que es la de
  guía organizadora y estructuradora de la práctica.
4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL
• Componentes de una planificación.

• Cuando un docente diseña una clase necesita
  reflexionar y tomar decisiones sobre aspectos que
  le permitan estructurar y organizar su propuesta:
  fundamentos, objetivos, contendidos, materiales,
  metodología, evaluación y bibliografía.

• La fundamentación: Justifica la selección de
  contenidos y objetivos y explica brevemente el
  sentido de lo que se hará. En ella se definen
  claramente los alcances del curso, se delimitan
  los contenidos y su nivel de profundidad y se
  explicita la posible articulación con otros cursos
4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL
• Los objetivos: Explicitan la intencionalidad de las
  acciones que se proponen; las guían, las orientan
  y expresan los logros que se pretenden. Son las
  aspiraciones concretas y puntuales de la tarea
  cotidiana del docente.

• En su hacer diario el profesor propone situaciones
  de enseñanza que el estudiante deberá resolver
  con los contenidos que se han desarrollado. El
  objetivo de una clase indica claramente el
  problema que se quiere plantear al alumno[4].

• Hay diferentes formas de enunciar los objetivos y
  diferentes niveles de generalidad de los mismos.
4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL
• ¿Cómo es conveniente formular los objetivos?

• Expresar con claridad los aprendizajes que se
  pretende alcanzar.

• Dar cuenta de el/los temas que se van a estudiar
  y de las competencias que debe desarrollar el
  alumno.

• Utilizar verbos en infinitivo en su elaboración, que
  designen las acciones esperadas.

• Diferenciar los objetivos orientados hacia el
  alumno de los objetivos que el docente platea
  para su clase.
4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL
• Lo central de un objetivo es que dé claridad sobre
  lo que se hará como también lo que será posible
  de resolver con el desarrollo de la práctica.

• Los contenidos:

• Son un conjunto de saberes, un recorte arbitrario
  de conocimientos de un campo disciplinar, que se
  considera esencial para la formación del alumno.
4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL
• Los contenidos se seleccionan en función de la
  propuesta formativa en la que se insertan, ya que
  la misma orienta su desarrollo y articulación con
  otros contenidos (de cursos correlativos y
  posteriores, por ejemplo).

• La organización y distribución de contenidos en el
  tiempo debería tener en cuanta el peso de los
  mismos, su importancia y prioridad en el
  aprendizaje del alumno.
4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL
• En el nivel universitario lo más frecuente es que
  los contenidos se organicen por disciplinas[5], y
  se ordenen priorizando las articulaciones y la
  lógica interna de los conocimientos de un campo
  específico.

• Existen varias formas posibles de organizar y
  secuenciar los contenidos en el marco de un
  programa: en unidades didácticas, en bolillas por
  temas, en ejes temáticos más generales o
  alrededor de problemas, entre otros.
4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL
• Es importante recordar que los contenidos de la
  enseñanza       representan      una     selección
  intencionada que se hace a la luz de un proceso
  de formación que se desea para el alumno. Su
  adecuada presentación requiere organizarlos,
  distribuirlos y secuenciarlos en función de los
  objetivos planteados y de los tiempos disponibles.
4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL
• Los materiales:

• Como materiales o recursos didácticos se
  entiende la selección de textos para los
  estudiantes, la elaboración de fichas o guías de
  trabajo, la presentación de diapositivas o filminas
  con esquemas, dibujos o explicaciones, el uso de
  preparados y material fresco, la formulación de
  problemas o casos clínicos, etc.

• Todos ellos sirven como apoyo o soporte
  intelectual de lo que enseña el docente y
  proporcionan información para la enseñanza de la
  disciplina.
4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL
• La metodología:

• Es el momento de la planificación en el que el
  docente piensa cómo enseñar los contenidos que
  se propuso, en función de los logros formativos
  que busca.

• Al pensar la resolución metodológica de una
  propuesta, se intenta dar respuesta a preguntas
  como: ¿cuál es la forma más adecuada para
  desarrollar un tema?, ¿cuál es la estrategia para
  movilizar y motivar a los estudiantes, a fin de que
  puedan aprender mejor?
4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL
• Es importante tener en cuenta que en una clase
  se pueden pautar momentos diferentes:

• uno dedicado a la presentación del tema y de la
  forma de trabajo,
• otro dedicado al desarrollo de tareas por parte de
  los alumnos y del docente,
• otro a la sistematización de información y
  elaboración de conclusiones y
• otro orientado al relevamiento de información que
  permita analizar el desarrollo de la clase y, con
  posterioridad,    introducir  ajustes   si  fuese
  necesario.
4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL
• En la resolución metodológica de una clase se
  ponen en juego dimensiones relacionadas con el
  tipo de conocimiento, con los estilos del docente
  y con las diferentes formas de aprender y tipos
  de aprendizaje de los alumnos.

• Entre las estrategias más frecuentes podemos
  mencionar la clase magistral, el uso de técnicas
  grupales, talleres, seminarios, trabajos prácticos,
  aula laboratorio, etc.

• La propuesta metodológica es el conjunto de
  estrategias y tareas que se propondrán para
  llevar adelante la práctica educativa.
4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL
• La evaluación:
• Para pensar la evaluación es propicio preguntarse
  ¿qué entendemos por evaluación?, ¿por qué es
  importante evaluar?, ¿qué aspectos evaluar y qué
  hay que tener en cuenta?, ¿qué tipos de
  evaluación podemos proponer?. Estas, entre
  otras, son algunas cuestiones sobre las deberían
  reflexionar los docentes.
• La evaluación educativa es una herramienta
  generadora de información útil respecto de la
  calidad de la propuesta de enseñanza y del
  proceso formativo que se busca desarrollar en los
  alumnos. Es decir que da cuenta de los logros y
  dificultades de la práctica educativa para
  analizarla, comprenderla, y mejorarla.
4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL
• Implica:

• Describir y recoger datos a través de diversos
  procedimientos.

• Comprender y explicar su objeto.

• Valorar y emitir un juicio de valor.

• Ayudar a la toma de decisiones.
4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL
• La evaluación no puede ser acotada ni a un
  sistema de acreditación, ni a un sistema de
  calificación, ya que es un proceso amplio,
  complejo y profundo.

• Es frecuente que se confunda evaluación con
  acreditación. Esta última, debe ser entendida
  como un proceso paralelo y estrechamente
  vinculado a la evaluación, que procura constatar,
  a través de evidencias, el aprendizaje de los
  estudiantes.
4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL
• Asimismo es habitual que la evaluación sea
  identificada con la medición o cuantificación de
  los aprendizajes. Esto resulta problemático
  porque el comportamiento humano es difícil de
  cuantificar; por ello se hace necesario definir
  criterios de estandarización. Ejemplo de esto es la
  utilización de calificaciones numéricas, lo que
  significa poner en un código arbitrario y
  establecido las evaluaciones realizadas.
4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL
• La evaluación es entonces una acción que se
  ejerce diariamente y consiste en la emisión de un
  juicio de valor según parámetros de verdad
  considerados correctos. No es neutral, sino que
  supone una lectura orientada7. Es decir que el
  docente evalúa desde un marco conceptual
  propio, que sustenta una concepción de
  evaluación determinada.
4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL
• Es importante tener claro:
• ¿Qué queremos evaluar y para qué?, aquí
  estamos mirando los objetivos que nos
  propusimos,    como     también     la    dimensión
  axiológica.
• ¿Cómo vamos a evaluar?, alude a los
  instrumentos más adecuados para obtener la
  información que se está buscando.
• ¿En qué momento evaluar? Aquí es importante
  articular con los contenidos planteados y la
  metodología propuesta.
• ¿A quién se evalúa? ser conciente del aspecto que
  se quiere evaluar (propuesta, aprendizaje de los
  estudiantes, materiales utilizados, etc.)
4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL
• Cuando se piensa la evaluación es muy
  importante no perder de vista la coherencia
  interna de la propuesta pedagógica, ya que la
  información     proporcionada     permite   tomar
  decisiones encaminadas a la mejora de la misma.
  Los objetivos, los contenidos, la metodología y la
  evaluación constituyen una totalidad con sentido,
  orientada hacia la formación de los estudiantes.
4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL
• Según sea el objeto a evaluar, se emplean
  diferentes      instrumentos:      observaciones,
  registros, entrevistas, encuestas, memorias de
  clase, son apropiados para evaluar las propuestas
  pedagógicas; mientras que, pruebas escritas,
  trabajos,   preguntas    orales,  resolución   de
  problemas, son frecuentes para evaluar a los
  estudiantes.
4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL
• La bibliografía:
• Son los textos que dan apoyo teórico tanto a la
  planificación, como al desarrollo de la propuesta.
• Es importante que se defina qué textos/libros son
  considerados     básicos,  y    cuáles    son   considerados
  complementarios. Esta información debe estar al alcance de
  los estudiantes.

•   [3] Ander Egg, E. Op. Cit.

• [4] Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (s/f): El ABC de la tarea
  docente: curriculum y enseñanza. Aique primera edición,
  pág. 188.
• [5] Gvirtz, S. y Palamidesi, M. Op. Cit, pág.194.
• 7 Bertoni, Teobaldo y Poggi (1997): pág 20.
• Publicado por Juan_Videla en 11:52
BIBLIOGRAFIAS:
•  Sarmiento, D. F. Educación Popular, Obras
Completas, tomo XI
• Puiggrós, A. 1995 Volver a Educar, "La Agenda
Pedagógica Neoliberal", cap. VIII
• 1987 Cuadernos de Formación Docente
Colección Dr. Raúl Ageno
• Duschatzky, S. Las Competencias Educativas: Un
terreno polémico de definición Notas Criticas
•Almanaque Mundial (1989, 1993 y 1994), Ed.
América.
BIBLIOGRAFIAS:
• ANUIES, Agenda estadística de la educación
  superior, 2 Tomos, México, SEP/ANUIES, 1992.
• Banco Interamericano de Desarrollo, Progreso
  económico y social en América Latina, 1993,
  Washington, D.C., BID, 1993.
• Centro de Investigación para el Desarrollo, A. C.,
  Educación para una economía competitiva,
  México, Diana, 1992.
• CONACyT, Indicadores de actividades científicas y
  tecnológicas, México, SEP/Conacyt, 1993.
• Ciencia y desarrollo, Vol. XX. Núm. 116. Mayo-
  junio, México, Conacyt, 1994.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6 calidad educativa
6 calidad educativa6 calidad educativa
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI, EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI, Uniangeles
 
Unidad 2 corrientes sociológicas y socioculturales de la educación
Unidad 2   corrientes sociológicas y socioculturales de la educaciónUnidad 2   corrientes sociológicas y socioculturales de la educación
Unidad 2 corrientes sociológicas y socioculturales de la educaciónCristian Adrian Villegas Dianta
 
Ensayo sobre la calidad de la educación en honduras
Ensayo sobre la calidad de la educación en hondurasEnsayo sobre la calidad de la educación en honduras
Ensayo sobre la calidad de la educación en honduras
mcaceres12
 
Actividad 4.1 la educación encierra un tesoro
Actividad 4.1 la educación encierra un tesoroActividad 4.1 la educación encierra un tesoro
Actividad 4.1 la educación encierra un tesoro
Moises Leaño
 
La reforma educativa 2013
La reforma educativa 2013 La reforma educativa 2013
La reforma educativa 2013
María Del Carmen Hernández
 
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedescoDesafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
Daniel Rodríguez Arenas
 
El cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionalesEl cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionales
Naranjo17
 
Actividad finalcruizc
Actividad finalcruizcActividad finalcruizc
Actividad finalcruizc
Cecilia Ruiz
 
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...
ProfessorPrincipiante
 
Habilidades y competencias del siglo xxi ocde
Habilidades y competencias del siglo xxi ocdeHabilidades y competencias del siglo xxi ocde
Habilidades y competencias del siglo xxi ocde
Secundaria Técnica
 
Trabajo de investigación calidad educativa
Trabajo de investigación   calidad educativaTrabajo de investigación   calidad educativa
Trabajo de investigación calidad educativa
Irma Rojas Ibarra
 
CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO
CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTUROCUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO
CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO
Andrés Patiño
 
Desarrollo de las competencias docentes
Desarrollo de las competencias docentesDesarrollo de las competencias docentes
Desarrollo de las competencias docentes
Ulises Espinoza Upel
 
Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...
Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...
Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...Gustavo Guinle
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
StellaTamara
 
¿Cuál sería la forma para que la Educación del siglo XXI se convierta en una ...
¿Cuál sería la forma para que la Educación del siglo XXI se convierta en una ...¿Cuál sería la forma para que la Educación del siglo XXI se convierta en una ...
¿Cuál sería la forma para que la Educación del siglo XXI se convierta en una ...
Pablo Flores Cabrera
 
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Ginnie Haskins
 
CPE 06 - Conferencia
CPE 06 - ConferenciaCPE 06 - Conferencia

La actualidad más candente (20)

6 calidad educativa
6 calidad educativa6 calidad educativa
6 calidad educativa
 
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI, EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
 
Unidad 2 corrientes sociológicas y socioculturales de la educación
Unidad 2   corrientes sociológicas y socioculturales de la educaciónUnidad 2   corrientes sociológicas y socioculturales de la educación
Unidad 2 corrientes sociológicas y socioculturales de la educación
 
Ensayo sobre la calidad de la educación en honduras
Ensayo sobre la calidad de la educación en hondurasEnsayo sobre la calidad de la educación en honduras
Ensayo sobre la calidad de la educación en honduras
 
Actividad 4.1 la educación encierra un tesoro
Actividad 4.1 la educación encierra un tesoroActividad 4.1 la educación encierra un tesoro
Actividad 4.1 la educación encierra un tesoro
 
La reforma educativa 2013
La reforma educativa 2013 La reforma educativa 2013
La reforma educativa 2013
 
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedescoDesafíos de la educación básica en el s. xxi   j.c. tedesco
Desafíos de la educación básica en el s. xxi j.c. tedesco
 
El cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionalesEl cambio educativo referentes internacionales
El cambio educativo referentes internacionales
 
El sentido de la educación
El sentido de la educaciónEl sentido de la educación
El sentido de la educación
 
Actividad finalcruizc
Actividad finalcruizcActividad finalcruizc
Actividad finalcruizc
 
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...
EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA UNA APORTACIÓN PARA EL PROCESO DE PROFESI...
 
Habilidades y competencias del siglo xxi ocde
Habilidades y competencias del siglo xxi ocdeHabilidades y competencias del siglo xxi ocde
Habilidades y competencias del siglo xxi ocde
 
Trabajo de investigación calidad educativa
Trabajo de investigación   calidad educativaTrabajo de investigación   calidad educativa
Trabajo de investigación calidad educativa
 
CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO
CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTUROCUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO
CUALIDADES DEL PROFESIONAL DEL FUTURO
 
Desarrollo de las competencias docentes
Desarrollo de las competencias docentesDesarrollo de las competencias docentes
Desarrollo de las competencias docentes
 
Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...
Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...
Algunas dimensiones profesionalizacion_docentes_representaciones_temas_agenda...
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
 
¿Cuál sería la forma para que la Educación del siglo XXI se convierta en una ...
¿Cuál sería la forma para que la Educación del siglo XXI se convierta en una ...¿Cuál sería la forma para que la Educación del siglo XXI se convierta en una ...
¿Cuál sería la forma para que la Educación del siglo XXI se convierta en una ...
 
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
Trazabilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe 2019
 
CPE 06 - Conferencia
CPE 06 - ConferenciaCPE 06 - Conferencia
CPE 06 - Conferencia
 

Destacado

Personalidades ilustres de la informatica
Personalidades ilustres de la informaticaPersonalidades ilustres de la informatica
Personalidades ilustres de la informatica
josean245
 
Generaciondes de la tecnologia educativa
Generaciondes de la tecnologia educativaGeneraciondes de la tecnologia educativa
Generaciondes de la tecnologia educativaArelita Olivares
 
Correcciondelexamendecomputacioneli
CorrecciondelexamendecomputacioneliCorrecciondelexamendecomputacioneli
Correcciondelexamendecomputacioneli
monicaminda
 
Animales cristian garcia
Animales cristian garciaAnimales cristian garcia
Animales cristian garciacrga
 
Siat
SiatSiat
Siatepo91
 
Albert einstein
Albert einsteinAlbert einstein
Albert einstein
jOaNpAa
 
Kimberli marco
Kimberli marcoKimberli marco
Kimberli marco
kimberlythelast
 
Alícia i Rosana
Alícia i RosanaAlícia i Rosana
Alícia i Rosana
YolGonzalez
 
Mapas conceptuales y mentales
Mapas conceptuales y mentalesMapas conceptuales y mentales
Mapas conceptuales y mentalesOlga Yaneth Nieto
 
presentación GBI
presentación GBI presentación GBI
presentación GBI
Julian Mateo Varon Cardozo
 

Destacado (20)

El ave y el globo
El ave y el globoEl ave y el globo
El ave y el globo
 
Angie tovar (1)
Angie tovar (1)Angie tovar (1)
Angie tovar (1)
 
Fondos guadalajara archivo
Fondos guadalajara archivoFondos guadalajara archivo
Fondos guadalajara archivo
 
Personalidades ilustres de la informatica
Personalidades ilustres de la informaticaPersonalidades ilustres de la informatica
Personalidades ilustres de la informatica
 
Afp
AfpAfp
Afp
 
Generaciondes de la tecnologia educativa
Generaciondes de la tecnologia educativaGeneraciondes de la tecnologia educativa
Generaciondes de la tecnologia educativa
 
Correcciondelexamendecomputacioneli
CorrecciondelexamendecomputacioneliCorrecciondelexamendecomputacioneli
Correcciondelexamendecomputacioneli
 
Gbi
GbiGbi
Gbi
 
Tecnologia e informatica
Tecnologia e informaticaTecnologia e informatica
Tecnologia e informatica
 
Animales cristian garcia
Animales cristian garciaAnimales cristian garcia
Animales cristian garcia
 
Siat
SiatSiat
Siat
 
Albert einstein
Albert einsteinAlbert einstein
Albert einstein
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Ciclo de asesoría
Ciclo de asesoríaCiclo de asesoría
Ciclo de asesoría
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Entregable2
Entregable2Entregable2
Entregable2
 
Kimberli marco
Kimberli marcoKimberli marco
Kimberli marco
 
Alícia i Rosana
Alícia i RosanaAlícia i Rosana
Alícia i Rosana
 
Mapas conceptuales y mentales
Mapas conceptuales y mentalesMapas conceptuales y mentales
Mapas conceptuales y mentales
 
presentación GBI
presentación GBI presentación GBI
presentación GBI
 

Similar a Maestro ray

0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
IsraelMejiaRod
 
La formación continua
La formación continuaLa formación continua
La formación continua
gabirivers
 
Educación médica basada en competencias
Educación médica basada en competenciasEducación médica basada en competencias
Educación médica basada en competencias
Norma Ramírez
 
La reforma integral de la educación básica
La reforma integral de la educación básicaLa reforma integral de la educación básica
La reforma integral de la educación básica
IrisGBravo
 
Rosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica finalRosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica finalRosalba Tovar
 
Estandares tic para el df
Estandares tic para el dfEstandares tic para el df
Estandares tic para el df
Secretaria de Educacion Jalisco
 
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativoPerfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Liliana Reyes
 
Actividad sesion 3 lorena ibarra
Actividad sesion 3 lorena ibarraActividad sesion 3 lorena ibarra
Actividad sesion 3 lorena ibarra
jesus perez
 
Manualdegestinparadirectoresdeiiee 130317181437-phpapp02
Manualdegestinparadirectoresdeiiee 130317181437-phpapp02Manualdegestinparadirectoresdeiiee 130317181437-phpapp02
Manualdegestinparadirectoresdeiiee 130317181437-phpapp02
Lupita Vazquez
 
Manualdegestinparadirectoresdeiiee
Manualdegestinparadirectoresdeiiee Manualdegestinparadirectoresdeiiee
Manualdegestinparadirectoresdeiiee
Betty Sanchez
 
Manual de gestion para directores de ie
Manual de gestion para directores de ieManual de gestion para directores de ie
Manual de gestion para directores de ie
Reymundo Salcedo
 
Manualdegestinparadirectoresdeiiee 130317181437-phpapp02
Manualdegestinparadirectoresdeiiee 130317181437-phpapp02Manualdegestinparadirectoresdeiiee 130317181437-phpapp02
Manualdegestinparadirectoresdeiiee 130317181437-phpapp02Elvia Corril Serrano
 
Manualdegestinparadirectoresdeiiee 130317181437-phpapp02
Manualdegestinparadirectoresdeiiee 130317181437-phpapp02Manualdegestinparadirectoresdeiiee 130317181437-phpapp02
Manualdegestinparadirectoresdeiiee 130317181437-phpapp02
Elvia Corril Serrano
 
Actividad uno sena final entrega
Actividad uno sena final entregaActividad uno sena final entrega
Actividad uno sena final entrega
Hernando Hernández
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derechoEnsayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
ing_rmz
 
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103
ClaudiaSualf
 
Actividad uno sena final entrega
Actividad uno sena final entregaActividad uno sena final entrega
Actividad uno sena final entregaHernando Hernández
 

Similar a Maestro ray (20)

Exposicion Tema Individual
Exposicion Tema IndividualExposicion Tema Individual
Exposicion Tema Individual
 
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
 
La formación continua
La formación continuaLa formación continua
La formación continua
 
Marco curricular 2013
Marco curricular 2013Marco curricular 2013
Marco curricular 2013
 
Educación médica basada en competencias
Educación médica basada en competenciasEducación médica basada en competencias
Educación médica basada en competencias
 
La reforma integral de la educación básica
La reforma integral de la educación básicaLa reforma integral de la educación básica
La reforma integral de la educación básica
 
Rosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica finalRosalbatovar.estrategia didactica final
Rosalbatovar.estrategia didactica final
 
Estandares tic para el df
Estandares tic para el dfEstandares tic para el df
Estandares tic para el df
 
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativoPerfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo
 
Actividad sesion 3 lorena ibarra
Actividad sesion 3 lorena ibarraActividad sesion 3 lorena ibarra
Actividad sesion 3 lorena ibarra
 
Manualdegestinparadirectoresdeiiee 130317181437-phpapp02
Manualdegestinparadirectoresdeiiee 130317181437-phpapp02Manualdegestinparadirectoresdeiiee 130317181437-phpapp02
Manualdegestinparadirectoresdeiiee 130317181437-phpapp02
 
Manualdegestinparadirectoresdeiiee
Manualdegestinparadirectoresdeiiee Manualdegestinparadirectoresdeiiee
Manualdegestinparadirectoresdeiiee
 
Manual de gestion para directores de ie
Manual de gestion para directores de ieManual de gestion para directores de ie
Manual de gestion para directores de ie
 
Manualdegestinparadirectoresdeiiee 130317181437-phpapp02
Manualdegestinparadirectoresdeiiee 130317181437-phpapp02Manualdegestinparadirectoresdeiiee 130317181437-phpapp02
Manualdegestinparadirectoresdeiiee 130317181437-phpapp02
 
Manualdegestinparadirectoresdeiiee 130317181437-phpapp02
Manualdegestinparadirectoresdeiiee 130317181437-phpapp02Manualdegestinparadirectoresdeiiee 130317181437-phpapp02
Manualdegestinparadirectoresdeiiee 130317181437-phpapp02
 
Actividad uno sena final entrega
Actividad uno sena final entregaActividad uno sena final entrega
Actividad uno sena final entrega
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derechoEnsayo   sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación. ¿reto o derecho
 
Sp002 betty espinel_foro_2010
Sp002 betty espinel_foro_2010Sp002 betty espinel_foro_2010
Sp002 betty espinel_foro_2010
 
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializaciones ecedu ac grupo 103
 
Actividad uno sena final entrega
Actividad uno sena final entregaActividad uno sena final entrega
Actividad uno sena final entrega
 

Maestro ray

  • 1. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN IV. EDUCACIÓN, DESARROLLO Y CONTROL DE LA EDUCACIÓN. ALUMNAS: RAQUEL MEDEL VALENCIA ANNA LAURA GÓMEZ FOGARASSY
  • 2. OBJETIVO: EL ALUMNO INTERPRETARÁ COMO SE REALIZA EL DESARROLLO Y EL CONTROL DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO 4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN 4.3 LA POLÍTICA EDUCACIONAL Y LA ESTRATEGIA EDUCACIONAL. 4.4 LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA. 4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL.
  • 3. 4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO La educación es una práctica que tiene dos efectos: la capacitación y la formación. Es una práctica porque se la entiende como una labor que realizan agentes especializados sobre una materia prima (alumnos) con instrumentos adecuados. Los agentes especializados son los educadores.
  • 4. 4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO • Estas personas realizan la práctica educativa con el fin de que los sujetos de la educación, generalmente niños y adolescentes, sean transformados en sujetos adaptados a una determinada sociedad. • De la práctica educativa surge esa transformación que se advierte como una capacitación y una formación cuya finalidad es posibilitar dicha adaptación.
  • 5. 4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO • se podría decir también que es un proceso donde se realiza una síntesis de dos actividades: la enseñanza y el aprendizaje. • Podemos definir a la enseñanza como la acción del agente educador sobre los educandos —que puede ser programada o no—; ésta tiende a transformar al alumno a partir de la capacitación.
  • 6. 4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO • El aprendizaje es el resultado del trabajo que realiza el sujeto para adquirir lo que se le transmite. El alumno tiene la capacidad de aprender y por eso puede ser educado. Entonces, ¿qué efectos produce la práctica educativa? El efecto principal de toda práctica educativa es que el alumno sea educado, vale decir transformado, se integre a la estructura social y ocupe en ella un lugar en la producción económica. Esto último merece una explicación más detallada.
  • 7. 4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO • El desarrollo científico y de las nuevas tecnologías; los cambios producidos en los procesos económicos y financieros; y la aparición de nuevos problemas sociales y culturales obligaron a pensar en el proceso educativo. • Según el enfoque que intenta acercar la educación a la economía, pueden señalarse opiniones que apuntan a rejerarquizar los perfiles de formación de los sujetos en un intento de crear mejores disposiciones para participar de la actividad productiva.
  • 8. 4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO • Según la Comisión SCANS [1], en su informe titulado “Lo que el trabajo requiere de las escuelas”, el mejoramiento de la calidad de la educación, atendiendo a la formación de competencias prácticas, incidirá en la disminución del abandono escolar; los estudiantes podrán competir exitosamente en el campo laboral y, como resultado indirecto, los productos y servicios, competirán con éxito en los mercados internacionales.
  • 9. 4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO • En este mismo informe se señala que: “Para lograr el alto rendimiento de las empresas hay que desarrollar nuevos métodos que combinen las exigencias de las tecnologías con las destrezas del trabajador. • Las decisiones operacionales se tienen que tomar a nivel de la línea de producción, recurriendo a las habilidades del trabajador de pensar creativamente y resolver problemas
  • 10. 4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO • Las metas productivas dependen del factor humano, de que los trabajadores se desempeñen cómodamente con la tecnología y con los sistemas complejos de producción, siendo capaces de trabajar en equipo y con una sed insaciable de seguir aprendiendo.”
  • 11. 4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO • En cambio, la UIA [2] señala que los cambios significativos que se están produciendo en el contexto mercado de productos-tecnología- mercado de trabajo exigen una nueva formación que atienda a la capacidad de gestión, la capacidad de aprender y la capacidad de trabajo grupal.
  • 12. 4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO • Tales posiciones sostienen una relación necesaria entre: cambios tecnológicos y de organización del trabajo; complejización y transformación de los procesos productivos; y condiciones de empleo y calificación de los recursos humanos.
  • 13. 4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO • Pero al respecto cabría preguntarse, por una parte, cómo se manifiestan los procesos de transformación productiva en contextos de estructuras productivas diversas y, por otra parte, si la modificación en el perfil de formación de los recursos humanos desde la perspectiva señalada, generaría mejores condiciones de trabajo para el conjunto de la población.
  • 14. 4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO • La cuestión de la necesidad de redefinir los lineamientos educativos, es impulsada por muchos organismos no gubernamentales tales como la CEPAL [3] y la UNESCO [4] que, en un intento por construir una visión más integradora, proponen articular el desafío de la ciudadanía en el plano interno y el desafío de la competitividad, en el frente externo.
  • 15. 4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO • Entonces, se señala la necesidad de impulsar la transformación de la educación, aumentar el potencial científico-tecnológico de cada región con miras a la formación de una ciudadanía moderna, vinculada tanto a la democracia y la equidad como a la competitividad internacional. Los conceptos precedentes ponen de relieve algunas ideas que deben estar presentes en todo debate educativo.
  • 16. 4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO • La definición de políticas educativas debe hacerse tomando en cuenta las tensiones existentes: entre actor económico y actor social, entre la adaptación a los desafíos del contexto internacional (revolución científico-tecnológica, globalización de los mercados) y la realidad de contextos socio-económicos muy diversos. Los efectos de estas tensiones se manifiestan en aumento de la pobreza y la marginalidad.
  • 17. 4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO • Como se muestra en el siguiente esquema, la práctica educativa sirve para que los egresados del sistema educativo tengan el perfil que la vida en sociedad y el progreso requieren.
  • 18. 4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO • Hoy, en cualquier lugar de trabajo existen requerimientos que son necesarios para un desempeño adecuado. La escuela debe hacerse cargo de lo que le corresponde en orden a brindar a los alumnos las competencias básicas para el trabajo y debe garantizarlas en todos sus ciclos, niveles y modalidades. • Por supuesto, además de estas competencias básicas, hay otras no tan básicas que el sistema educativo también debe ofrecer.
  • 19. 4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO • Un texto publicado por la CEPAL-UNESCO, titulado Educación y Conocimiento: Eje para la transformación productiva con equidad, afirma que para garantizar un desempeño eficaz en un contexto de creciente equidad, el sistema de formación de recursos humanos debe estar compuesto por establecimientos que sean efectivos en el logro de sus objetivos primarios.
  • 20. 4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO • Esta estrategia sólo puede ser aplicada mediante la participación activa de un estado que compense los puntos de partida heterogéneos, equipare oportunidades, otorgue subvenciones a los que las necesitan, refuerce capacidades educativas en las localidades y regiones más atrasadas y apartadas, etc.
  • 21. 4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO • La desigualdad no puede resolverse con la mera intervención indicativa de un estado que no asume una función docente sino meramente regulatoria. En nuestro país no nos enfrentamos sólo a las distinciones sociales, sino también a profundas fracturas en la trama educacional. Nuestra sociedad civil es débil y carece de instituciones capaces de hacerse cargo de una tarea de la magnitud de la instrucción pública.
  • 22. 4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO • Es imprescindible, y así lo manifiestan todos los actores del mundo del trabajo, la formación de una nueva serie de valores y actitudes relacionados con el trabajo. Se requiere gente que sepa trabajar en equipo, que pueda ponerse en el lugar del otro y comprender su demanda, que se haga responsable del compromiso que toma, que pueda resolver por sí misma situaciones problemáticas, que sea eficaz, puntual, ordenada, solidaria, veraz y, sobre todo, honesta.
  • 23. 4.1 EDUCACIÓN Y DESARROLLO • Formar estas actitudes y hacer vivir estos valores es la misión de las escuelas en su compromiso de educar para el trabajo y el desarrollo del país. Es cierto que para esto es necesario cambiar muchas cosas, pero de eso se trata. Y lo primero es cambiar nuestras rutinas escolares cotidianas creando espacios en los cuales el ejercicio de esos valores y actitudes sea posible.
  • 24.
  • 25.
  • 26. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
  • 27. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
  • 28. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
  • 29. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
  • 30. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN • LAZARO CARDENAS: • LA POLITICA CARDENISTA (1934-1945) O DE LA EDUCACIÓN SOCIALISTA, SU IDEOLOGIA ERA FORMAR HOMBRES LIBRES DE PREJUICIOS Y FANATISMOS RELIGIOSOS.
  • 31. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
  • 32. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
  • 33. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
  • 34. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN • ÁVILA CAMACHO: • EN 1945 CONSOLIDÓ EL PROYECTO DE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
  • 35. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SURGE EL PRIMER PLAN NACIÓNAL DE EDUCACIÓN
  • 36. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN • JAIME TORRES BODET: • PROMOVIÓ LA ESCUELA DE LA UNIDAD NACIONAL Y DESARROLLA LA POLITICA DE MODERNIZACIÓN EDUCATIVA, DISEÑA EL PRIMER PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN LLAMADO PLAN DE ONCE AÑOS, FAVORECIÓ LA AMPLIACIÓN DE TURNOS, APERTURA DE ESCUELAS, Y FORMACIÓN DE DOCENTES,LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA, LOS LIBROS DE TEXTO GRATUITOS PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA. EL PLAN DE ONCE AÑOS SE EXTENDIÓ HASTA EL SEXENIO DE DÍAZ ORDAZ (1964-1970)
  • 37. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
  • 38. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
  • 39. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN • LUIS ECHEVERRÍA (1976-1982) • BENEFICIÓ GRANDEMENTE LA CREACIÓN DE NUEVAS INSTITUCIONES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR Y SUPERIOR. SE APROBÓ LA LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, DEL INSTITUTO NACIONAL DE ADULTOS (INEA) Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CONACYT).
  • 40. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
  • 41. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SE REALIZA LA PLANEACIÓN INSTITUCIONAL COMO POLÍTICA EDUCATIVA
  • 42. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
  • 43. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN • JOSÉ LÓPEZ PORTILLO: • IMPLANTA EL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN QUE SE REALIZÓ A PARTIR DE UN ESTUDIO DIAGNÓSTICO, EL PLAN NO SE CONCRETÓ, Y SE REALIZAN LOS PROGRAMAS Y METAS DEL SECTOR EDUCATIVO. • SE FAVORECIÓ LA DESCENTRALIZACIÓN Y LA PLANEACIÓN. SENTÓ EL PRECEDENTE PARA SEGUIR PRESENTANDO PLANES Y PROGRAMAS NACIONALES EN EDUCACIÓN.
  • 44. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN • MIGUEL DE LA MADRID • ESTABLECIÓ EL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN, CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE. SE PLANTEABA UNA REVOLUCIÓN EDUCATIVA, ELEVAR LA CALIDAD A PARTIR DE LA FORMACIÓN INTEGRAL DE DOCENTES; RACIONALIZAR LOS RECURSOS Y AMPLIAR EL ACCESO A SERVICIOS, PRIORIDAD A ZONAS Y GRUPOS DESFAVORECIDOS; VINCULAR EDUCACIÓN Y DESARROLLO Y HACER DE LA EDUCACIÓN UN PROCESO PARTICIPATIVO.
  • 45. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN VIENE LA MODERNIZACIÓN EN LA PLANEACIÓN EDUCATIVA: 1)LA CALIDAD EDUCATIVA. 2)EQUIDAD,ÉNFASIS A GRUPOS VULNERABLES. 3)VINCULACIÓN CON EL SECTOR EMPRESARIAL 4)TECNOLÓGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN, COMO HERRAMIENTAS PARA LA MODERNIZACIÓN.
  • 46. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
  • 47. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
  • 48. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN • CARLOS SALINAS DE GORTARI: • PUSO ATENCIÓN A LAS NUEVAS TENDENCIAS ECONÓMICAS COMO LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, LA COMPETITIVIDAD BASADA EN LOS AVANCES CIENTIFICOS Y TECNOLÓGICOS, Y EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN, OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
  • 49. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN • SE REALIZAN REFORMAS AL 3ro CONSTITUCIONAL Y SE CREA LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. SE FIRMO EL ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL. ES ASIGNADO A LA EDUCACIÓN EL 5.7% DEL PIB (EN 1989 FUE DEL 3.56). INICIA EL PROGRAMA DE APOYO AL REZAGO ESCOLAR (PARE) PARA ATENDER A ESTADOS CON MAYOR POBREZA.
  • 50. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
  • 51. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
  • 52. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN • ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN: • A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE DESARROLLO EUCATIVO DICTA LAS POLITICAS EDUCATIVAS CENTRADAS NUEVAMENTE EN LA EDUCACIÓN BÁSICA, LA EDUCACIÓN PARA ADULTOS Y LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR, ASÍ COMO LO RELATIVO A SU FINANCIAMIENTO. SE REALIZÓ UNA REFORMA CURRICULAR EN PRIMARIA Y LIBROS DE TEXTO GRATUITOS.
  • 53. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN • SE FOMENTÓ LA PARTICIPACIÓN DEL CENTRO NACIONAL DE EVALUACIÓN (CENEVAL) Y LOS COMITÉS INTERINSTITUCIONALES DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ( CIEES) EN EL FINANCIAMIENTO SE REALIZA UNA APORTACIÓN ESPECIAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA, Y SE APOYA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR A TRAVÉS DEL FONDO PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (FOMES) Y LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DEL PROFESORADO (PROMEP).
  • 54. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN • VICENTE FOX QUEZADA: • LA POLITICA EDUCATIVA SE REFLEJÓ EN EL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN 2001- 2006, SE ACENTÚA LA ATENCIÓN AL BACHILLERATO Y LA FORMACIÓN TÉCNICA EQUIVALENTE. POR OTRO LADO, DENTRO DE LA FILOSOFIA “ LA EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO” SE CONSOLIDA LA EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA ADULTOS.
  • 55. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN • SE PLANTEAN ESTRATEGIAS QUE SATISFAGAN LAS NECESIDADES DE PROFESIONISTAS DENTRO DE LOS SECTORES PROUCTIVOS Y DE LA SOCIEDAD EN GENERAL. SE INCLUYE UNA ESTRUCTURACIÓN ENFOCADA AL LOGRO DE METAS.
  • 56. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN • FÉLIPE CALDERÓN HINOJOSA 1) se transformó el proceso de formación continua y profesionalización docente, con el respaldo de Instituciones de Educación Superior, 2) se reincorporaron los libros de Civismo para la Primaria, 3) se alcanzó la cobertura universal en Primaria, en Secundaria se está muy cerca de alcanzarla (97%), en educación Media Superior se espera rebasar el 70% y en educación Superior se logró el 30%, 4) se rehabilitaron miles de escuelas en educación Básica y se reactivaron los Consejos Escolares de Participación Social,
  • 57. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN • 5) se crearon más de mil bachilleratos, se rehabilitaron cerca de 6,000 planteles y se puso en marcha la preparatoria abierta en línea, 6) se crearon más de un centenar de nuevas universidades, incluida la Universidad Abierta y a Distancia; y se ampliaron y mejoraron más de 400 institutos tecnológicos y universidades en toda la República, y 7) se crearon cerca de 8 millones de becas estudiantiles, de todos los niveles educativos.
  • 58. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
  • 59. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
  • 60. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
  • 61. 4.2 EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN
  • 62.
  • 63.
  • 64. 4.3 LA POLITICA EDUCACIONAL Y LA ESTRATEGIA EDUCACIONAL. • México, la décimo cuarta economía más grande del mundo (2009), enfrenta importantes desafíos en educación. Pese al progreso significativo alcanzado en las décadas recientes en términos del acceso, de las mejoras en los índices de terminación en los niveles de educación básica y del desarrollo de evaluaciones del aprendizaje, aún persisten desafíos considerables. • México invierte ya un alto porcentaje del presupuesto público en educación (cerca del 22%, siendo así el más alto entre los países de la OCDE).
  • 65. 4.3 LA POLITICA EDUCACIONAL Y LA ESTRATEGIA EDUCACIONAL. • Mejorar la calidad de los servicios educativos, incrementar los niveles de logro académico y reducir las tasas de deserción son temas prioritarios. De igual importancia, sin embargo, es que México se asegure de que todos los niños y jóvenes, incluidos aquellos provenientes de entornos socioeconómicos desfavorecidos y de familias indígenas, tengan las mismas oportunidades educativas.
  • 66. 4.3 LA POLITICA EDUCACIONAL Y LA ESTRATEGIA EDUCACIONAL. • Con el propósito de abordar estos temas, el gobierno mexicano estableció prioridades para las reformas educativas en su Programa Sectorial de Educación 2007-2012. Con el fin de dar seguimiento al avance hacia la consecución de sus objetivos, la Secretaría de Educación Pública (SEP) estableció indicadores de mejora para el aprendizaje de los estudiantes tal como lo miden la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) y el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés).
  • 67. 4.3 LA POLITICA EDUCACIONAL Y LA ESTRATEGIA EDUCACIONAL. • Otros indicadores clave se relacionan con el desarrollo profesional de los docentes, la toma de decisiones en el ámbito escolar, la equidad en las oportunidades educativas y las reformas relacionadas con contenido y planes de estudio. Para impulsar el proceso de reforma educativa, el gobierno mexicano estableció en 2008 la Alianza por la Calidad de la Educación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
  • 68. 4.3 LA POLITICA EDUCACIONAL Y LA ESTRATEGIA EDUCACIONAL. • En este contexto, la SEP y la OCDE establecieron en 2008 el Acuerdo para Mejorar la Calidad de la Educación de las Escuelas en México. El propósito del acuerdo fue determinar no sólo qué cambios de política deben considerarse en México, sino también cómo diseñar e implementar reformas de política con eficacia, partiendo de las iniciativas en marcha, así como de las condiciones, restricciones y oportunidades locales.
  • 69. 4.3 LA POLITICA EDUCACIONAL Y LA ESTRATEGIA EDUCACIONAL. • Uno de los componentes de este acuerdo trata sobre el desarrollo de políticas y prácticas adecuadas para evaluar la calidad de las escuelas y los maestros y para vincular los resultados con los incentivos para lograr procesos de mejora. Estas líneas de trabajo fueron dirigidas por el Consejo Asesor de la OCDE sobre Políticas ESTABLECIMIENTO DE UN MARCO PARA LA EVALUACIÓN E INCENTIVOS PARA DOCENTES Acuerdo de cooperaci ón México-ocde para mejorar la 10 calidad de la educaci ón © ocde 2010 de Evaluación e Incentivos para Docentes en México, conformado por expertos internacionales.
  • 70. 4.3 LA POLITICA EDUCACIONAL Y LA ESTRATEGIA EDUCACIONAL. Se presenta a continuación un resumen de las principales consideraciones y recomendaciones enfocadas en los temas de evaluación e incentivos para docentes desarrolladas por el Consejo Asesor y el Secretariado de la OCDE durante el transcurso del acuerdo de cooperación: 1.El marco de política pública para implementar las reformas educativas: Para que las autoridades educativas y actores clave adapten y pongan en marcha reformas de política diseñadas a partir de mejores prácticas y ejemplos internacionales, deberán considerarse de manera adecuada las condiciones, restricciones y oportunidades locales.
  • 71. 4.3 LA POLITICA EDUCACIONAL Y LA ESTRATEGIA EDUCACIONAL. • Al combinarse con prácticas internacionales y evidencia comparable, la movilización del conocimiento local puede proporcionar un vínculo vital para diseñar reformas educativas adecuadas a las prioridades y el contexto nacionales. El propósito de las recomendaciones en este ámbito es proporcionar a la SEP y a los grupos interesados en México lineamientos para una continua movilización del conocimiento local con miras a informar los procesos sostenidos de reforma educativa.
  • 72. 4.3 LA POLITICA EDUCACIONAL Y LA ESTRATEGIA EDUCACIONAL. 2.-La importancia de los resultados de los estudiantes: El avance en el aprendizaje de los estudiantes debería ser un criterio clave para medir el desempeño de las escuelas, los docentes, los organismos de participación de los padres de familia, las instituciones educativas estatales y federales y el sistema en su conjunto. Los resultados de las evaluaciones estandarizadas son un medio relevante, pero deberán emplearse otras medidas válidas y confiables del aprendizaje de los estudiantes para obtener una idea más completa de su logro.
  • 73. 4.3 LA POLITICA EDUCACIONAL Y LA ESTRATEGIA EDUCACIONAL. 3.-Evaluación equitativa del valor agregado de las escuelas: Todos los alumnos, sin importar cuáles sean sus antecedentes socioeconómicos, étnicos o lingüísticos, deberán tener las mismas oportunidades de aprender y lograr niveles altos de desempeño. Si bien se ha demostrado que el desempeño de los estudiantes está muy correlacionado con los antecedentes familiares, los resultados de las mediciones y las evaluaciones deberán reflejar la verdadera contribución al aprendizaje de los alumnos y no simplemente el contexto socioeconómico de la escuela o de sus estudiantes.
  • 74. 4.3 LA POLITICA EDUCACIONAL Y LA ESTRATEGIA EDUCACIONAL. 4.-Evaluación de los docentes para la rendición de cuentas y la mejora: Los maestros son vitales para el aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, es difícil mejorar lo que no se mide. Por tanto, un proceso equitativo y confiable de evaluación de docentes en servicio debería permitir a los docentes de todos los niveles del espectro de desempeño mejorar, ser reconocidos y contribuir a los resultados educativos generales.
  • 75. 4.3 LA POLITICA EDUCACIONAL Y LA ESTRATEGIA EDUCACIONAL. 5.-Incentivos y estímulos para los maestros en servicio: Si bien las recompensas por desempeño se han utilizado de manera eficaz en otros campos de empleo, su uso reciente en el sector educativo, en particular para los maestros, aún está en exploración y evaluación. Por tanto, la SEP, las autoridades educativas estatales ESTABLECIMIENTO DE UN MARCO PARA LA EVALUACIÓN E INCENTIVOS PARA DOCENTES Acuerdo de cooperaci ón México-ocde para mejorar la calidad de la educaci ón © ocde 2010 11 y los grupos interesados necesitarán determinar la combinación específica de incentivos y estímulos monetarios y no monetarios que serán más eficaces en México.
  • 76. 4.3 LA POLITICA EDUCACIONAL Y LA ESTRATEGIA EDUCACIONAL. • No obstante, independientemente de las recompensas o consecuencias que se vinculen con los resultados, para ser considerados maestros eficaces, sus alumnos deberán demostrar niveles satisfactorios de crecimiento del aprendizaje, en tanto que ningún docente deberá ser calificado como ineficaz si sus alumnos muestran niveles satisfactorios de crecimiento.
  • 77. 4.3 LA POLITICA EDUCACIONAL Y LA ESTRATEGIA EDUCACIONAL. • Continuar fortaleciendo la información y la rendición de cuentas: El desempeño, la equidad y mayor eficacia de la inversión en educación son desafíos para México, de manera similar a otros países que emprenden reformas educativas importantes. Estas prioridades se ven reflejadas en evaluaciones internacionales como PISA, la gran diversidad que existe entre y dentro de las regiones y estados mexicanos, y la importancia que la inversión en la educación sigue teniendo en términos de la proporción del gasto público, a pesar de su modesto gasto por alumno en comparación con otros países de la OCDE.
  • 78. 4.3 LA POLITICA EDUCACIONAL Y LA ESTRATEGIA EDUCACIONAL. • Todos los actores del sistema educativo en México deberán ser responsables del aprendizaje de los alumnos, y de los resultados educativos en general. La rendición de cuentas constituye una manera de alinear esfuerzos y recursos. Para mayor información acerca de estos reportes y de este proyecto, consulte nuestro sitio web: • www.oecd.org/edu/calidadeducativa
  • 79.
  • 80.
  • 81. 4.4 LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA • La educación es un elemento clave en la vida de cualquier país. A través de ella configuramos el tipo de sociedad que queremos construir ―con sus valores, su organización, sus normas― y con ella se hace posible el desarrollo social, cultural y económico de los pueblos. Por eso los mayores esfuerzos y las mayores inversiones de un país deberían dirigirse a la educación. Porque, como decía Jacques Delors: “Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social”.
  • 82. 4.4 LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA • Uno de los valores esenciales que la sustentan, y uno de los derechos reconocido en todos los países democráticos, es, precisamente, el derecho a la libertad de enseñanza. • DEFINICIÓN Y FUNDAMENTO • La libertad de enseñanza es un derecho humano fundamental, uno de los derechos humanos básicos y uno de los aspectos más trascendentes de la libertad. Es un derecho complejo, que abarca al menos los siguientes tres aspectos:
  • 83. 4.4.LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA • El derecho a enseñar. • El derecho a aprender. • El derecho a elegir maestro. •La libertad de enseñanza, académica o libertad de cátedra incluye la libertad de los profesores, estudiantes e instituciones académicas de tener como meta la búsqueda desinteresada de la verdad y del conocimiento, sin importar a dónde conduzca y sin una interferencia indebida o irrazonable.
  • 84. 4.4.LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA • La libertad académica es un concepto mucho más amplio que la libertad de cátedra y la libertad de investigación. Y aunque la libertad académica está profundamente relacionada con la libertad de expresión (por ejemplo, en cuanto a la censura previa), tampoco son estos dos últimos conceptos equivalentes.
  • 85. 4.4.LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA • Las comunidades académicas son un frecuente blanco de represión debido a la posibilidad que tienen de manejar y controlar el flujo de información. Así, cuando intentan comunicar ideas o hechos que son inconvenientes a grupos políticos externos o autoridades, ellos se pueden convertir en el blanco de un ataque público, perder sus trabajos, su libertad, y hasta su vida.
  • 86. 4.4.LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA • Por otra parte el artículo 3° Constitucional consagra la garantía de libertad de enseñanza, misma que a lo largo de la historia nuestros legisladores se han preocupado de no dejar en desamparo la educación a que tiene derecho todo individuo, desarrollando las facultades del ser humano y fomentando el amor a la patria, a la ciencia y a la investigación, pero:
  • 87. 4.4.LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA • ¿QUÉ GARANTÍAS CONSAGRA EL ARTÍCULO 3 CONSTITUCIONAL? • a) Igualdad: Todo individuo tiene derecho a recibir educación, evitando los privilegios por raza, religión, grupos, sexos o individuos. • b) Libertad de creencias: Educación laica, ajena a cualquier doctrina religiosa. • c) Libertad de asociación: Los particulares para impartir educación en todos sus tipos y modalidades, en los términos que establezca la constitución. • d) Libertad de expresión: Libertad de cátedra, de investigación, de examen y discusión de ideas.
  • 88. 4.4.LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA • EXISTE LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA EN NUESTRO PAÍS? • Podemos afirmar que si existe la libertad de enseñanza en nuestro país, con restricciones propias, que tienen como finalidad el de velar por el respeto a las instituciones, al ser humano y a la moral; contribuyendo con la investigación científica y tecnológica, además de fortalecer y difundir nuestra cultura. • Bajo esa misma tesitura, la ley señala que las universidades e instituciones de educación superior, que ella misma les otorgue autonomía, gozaran de esa libertad, siempre y cuando no contravengan los principios establecidos por nuestra constitución.
  • 89. 4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL • Llamamos planificación al instrumento con el que los docentes organizan su práctica educativa, articulando el conjunto de contenidos, opciones metodológicas, estrategias educativas, textos y materiales para secuenciar las actividades que han de realizar . • Toda situación de enseñanza está condicionada por la inmediatez y la imprevisibilidad, por lo que la planificación permite: por un lado, reducir el nivel de incertidumbre y, por otro, anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase, otorgando rigurosidad y coherencia a la tarea pedagógica en el marco de un programa.
  • 90. 4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL • Habitualmente, la planificación funciona como una exigencia formal. En este sentido se la reduce a un mero instrumento burocrático, y se la despoja de su función primordial, que es la de guía organizadora y estructuradora de la práctica.
  • 91. 4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL • Componentes de una planificación. • Cuando un docente diseña una clase necesita reflexionar y tomar decisiones sobre aspectos que le permitan estructurar y organizar su propuesta: fundamentos, objetivos, contendidos, materiales, metodología, evaluación y bibliografía. • La fundamentación: Justifica la selección de contenidos y objetivos y explica brevemente el sentido de lo que se hará. En ella se definen claramente los alcances del curso, se delimitan los contenidos y su nivel de profundidad y se explicita la posible articulación con otros cursos
  • 92. 4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL • Los objetivos: Explicitan la intencionalidad de las acciones que se proponen; las guían, las orientan y expresan los logros que se pretenden. Son las aspiraciones concretas y puntuales de la tarea cotidiana del docente. • En su hacer diario el profesor propone situaciones de enseñanza que el estudiante deberá resolver con los contenidos que se han desarrollado. El objetivo de una clase indica claramente el problema que se quiere plantear al alumno[4]. • Hay diferentes formas de enunciar los objetivos y diferentes niveles de generalidad de los mismos.
  • 93. 4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL • ¿Cómo es conveniente formular los objetivos? • Expresar con claridad los aprendizajes que se pretende alcanzar. • Dar cuenta de el/los temas que se van a estudiar y de las competencias que debe desarrollar el alumno. • Utilizar verbos en infinitivo en su elaboración, que designen las acciones esperadas. • Diferenciar los objetivos orientados hacia el alumno de los objetivos que el docente platea para su clase.
  • 94. 4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL • Lo central de un objetivo es que dé claridad sobre lo que se hará como también lo que será posible de resolver con el desarrollo de la práctica. • Los contenidos: • Son un conjunto de saberes, un recorte arbitrario de conocimientos de un campo disciplinar, que se considera esencial para la formación del alumno.
  • 95. 4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL • Los contenidos se seleccionan en función de la propuesta formativa en la que se insertan, ya que la misma orienta su desarrollo y articulación con otros contenidos (de cursos correlativos y posteriores, por ejemplo). • La organización y distribución de contenidos en el tiempo debería tener en cuanta el peso de los mismos, su importancia y prioridad en el aprendizaje del alumno.
  • 96. 4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL • En el nivel universitario lo más frecuente es que los contenidos se organicen por disciplinas[5], y se ordenen priorizando las articulaciones y la lógica interna de los conocimientos de un campo específico. • Existen varias formas posibles de organizar y secuenciar los contenidos en el marco de un programa: en unidades didácticas, en bolillas por temas, en ejes temáticos más generales o alrededor de problemas, entre otros.
  • 97. 4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL • Es importante recordar que los contenidos de la enseñanza representan una selección intencionada que se hace a la luz de un proceso de formación que se desea para el alumno. Su adecuada presentación requiere organizarlos, distribuirlos y secuenciarlos en función de los objetivos planteados y de los tiempos disponibles.
  • 98. 4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL • Los materiales: • Como materiales o recursos didácticos se entiende la selección de textos para los estudiantes, la elaboración de fichas o guías de trabajo, la presentación de diapositivas o filminas con esquemas, dibujos o explicaciones, el uso de preparados y material fresco, la formulación de problemas o casos clínicos, etc. • Todos ellos sirven como apoyo o soporte intelectual de lo que enseña el docente y proporcionan información para la enseñanza de la disciplina.
  • 99. 4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL • La metodología: • Es el momento de la planificación en el que el docente piensa cómo enseñar los contenidos que se propuso, en función de los logros formativos que busca. • Al pensar la resolución metodológica de una propuesta, se intenta dar respuesta a preguntas como: ¿cuál es la forma más adecuada para desarrollar un tema?, ¿cuál es la estrategia para movilizar y motivar a los estudiantes, a fin de que puedan aprender mejor?
  • 100. 4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL • Es importante tener en cuenta que en una clase se pueden pautar momentos diferentes: • uno dedicado a la presentación del tema y de la forma de trabajo, • otro dedicado al desarrollo de tareas por parte de los alumnos y del docente, • otro a la sistematización de información y elaboración de conclusiones y • otro orientado al relevamiento de información que permita analizar el desarrollo de la clase y, con posterioridad, introducir ajustes si fuese necesario.
  • 101. 4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL • En la resolución metodológica de una clase se ponen en juego dimensiones relacionadas con el tipo de conocimiento, con los estilos del docente y con las diferentes formas de aprender y tipos de aprendizaje de los alumnos. • Entre las estrategias más frecuentes podemos mencionar la clase magistral, el uso de técnicas grupales, talleres, seminarios, trabajos prácticos, aula laboratorio, etc. • La propuesta metodológica es el conjunto de estrategias y tareas que se propondrán para llevar adelante la práctica educativa.
  • 102. 4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL • La evaluación: • Para pensar la evaluación es propicio preguntarse ¿qué entendemos por evaluación?, ¿por qué es importante evaluar?, ¿qué aspectos evaluar y qué hay que tener en cuenta?, ¿qué tipos de evaluación podemos proponer?. Estas, entre otras, son algunas cuestiones sobre las deberían reflexionar los docentes. • La evaluación educativa es una herramienta generadora de información útil respecto de la calidad de la propuesta de enseñanza y del proceso formativo que se busca desarrollar en los alumnos. Es decir que da cuenta de los logros y dificultades de la práctica educativa para analizarla, comprenderla, y mejorarla.
  • 103. 4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL • Implica: • Describir y recoger datos a través de diversos procedimientos. • Comprender y explicar su objeto. • Valorar y emitir un juicio de valor. • Ayudar a la toma de decisiones.
  • 104. 4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL • La evaluación no puede ser acotada ni a un sistema de acreditación, ni a un sistema de calificación, ya que es un proceso amplio, complejo y profundo. • Es frecuente que se confunda evaluación con acreditación. Esta última, debe ser entendida como un proceso paralelo y estrechamente vinculado a la evaluación, que procura constatar, a través de evidencias, el aprendizaje de los estudiantes.
  • 105. 4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL • Asimismo es habitual que la evaluación sea identificada con la medición o cuantificación de los aprendizajes. Esto resulta problemático porque el comportamiento humano es difícil de cuantificar; por ello se hace necesario definir criterios de estandarización. Ejemplo de esto es la utilización de calificaciones numéricas, lo que significa poner en un código arbitrario y establecido las evaluaciones realizadas.
  • 106. 4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL • La evaluación es entonces una acción que se ejerce diariamente y consiste en la emisión de un juicio de valor según parámetros de verdad considerados correctos. No es neutral, sino que supone una lectura orientada7. Es decir que el docente evalúa desde un marco conceptual propio, que sustenta una concepción de evaluación determinada.
  • 107. 4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL • Es importante tener claro: • ¿Qué queremos evaluar y para qué?, aquí estamos mirando los objetivos que nos propusimos, como también la dimensión axiológica. • ¿Cómo vamos a evaluar?, alude a los instrumentos más adecuados para obtener la información que se está buscando. • ¿En qué momento evaluar? Aquí es importante articular con los contenidos planteados y la metodología propuesta. • ¿A quién se evalúa? ser conciente del aspecto que se quiere evaluar (propuesta, aprendizaje de los estudiantes, materiales utilizados, etc.)
  • 108. 4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL • Cuando se piensa la evaluación es muy importante no perder de vista la coherencia interna de la propuesta pedagógica, ya que la información proporcionada permite tomar decisiones encaminadas a la mejora de la misma. Los objetivos, los contenidos, la metodología y la evaluación constituyen una totalidad con sentido, orientada hacia la formación de los estudiantes.
  • 109. 4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL • Según sea el objeto a evaluar, se emplean diferentes instrumentos: observaciones, registros, entrevistas, encuestas, memorias de clase, son apropiados para evaluar las propuestas pedagógicas; mientras que, pruebas escritas, trabajos, preguntas orales, resolución de problemas, son frecuentes para evaluar a los estudiantes.
  • 110. 4.5 LA PLANIFICACIÓN EDUCACIONAL • La bibliografía: • Son los textos que dan apoyo teórico tanto a la planificación, como al desarrollo de la propuesta. • Es importante que se defina qué textos/libros son considerados básicos, y cuáles son considerados complementarios. Esta información debe estar al alcance de los estudiantes. • [3] Ander Egg, E. Op. Cit. • [4] Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (s/f): El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza. Aique primera edición, pág. 188. • [5] Gvirtz, S. y Palamidesi, M. Op. Cit, pág.194. • 7 Bertoni, Teobaldo y Poggi (1997): pág 20. • Publicado por Juan_Videla en 11:52
  • 111. BIBLIOGRAFIAS: • Sarmiento, D. F. Educación Popular, Obras Completas, tomo XI • Puiggrós, A. 1995 Volver a Educar, "La Agenda Pedagógica Neoliberal", cap. VIII • 1987 Cuadernos de Formación Docente Colección Dr. Raúl Ageno • Duschatzky, S. Las Competencias Educativas: Un terreno polémico de definición Notas Criticas •Almanaque Mundial (1989, 1993 y 1994), Ed. América.
  • 112. BIBLIOGRAFIAS: • ANUIES, Agenda estadística de la educación superior, 2 Tomos, México, SEP/ANUIES, 1992. • Banco Interamericano de Desarrollo, Progreso económico y social en América Latina, 1993, Washington, D.C., BID, 1993. • Centro de Investigación para el Desarrollo, A. C., Educación para una economía competitiva, México, Diana, 1992. • CONACyT, Indicadores de actividades científicas y tecnológicas, México, SEP/Conacyt, 1993. • Ciencia y desarrollo, Vol. XX. Núm. 116. Mayo- junio, México, Conacyt, 1994.