SlideShare una empresa de Scribd logo
La MDMA (éxtasis) 
La MDMA (3-4 metilendioximetanfetamina)* es una droga sintética y psicoactiva, químicamente similar al estimulante metanfetamina y al alucinógeno mezcalina. Causa un efecto vigorizante, eufórico, calidez emocional y distorsión en la percepción del tiempo y de las experiencias táctiles. 
¿Cómo se abusa la MDMA? 
La MDMA se toma por vía oral en forma de cápsula o pastilla. Inicialmente era popular entre los adolescentes y jóvenes caucásicos que acudían a los clubes nocturnos o a las fiestas de baile de todo el fin de semana conocidas como fiestas “rave”. Recientemente, el perfil del usuario típico de la MDMA ha cambiado y la droga afecta ahora a un espectro más amplio de grupos étnicos. La MDMA es también popular entre los hombres homosexuales que viven en áreas urbanas. Algunos informan que usan la MDMA como parte de sus experiencias con drogas múltiples, las cuales incluyen marihuana, cocaína, metanfetamina, ketamina y otras sustancias lícitas e ilícitas. 
¿Cómo afecta la MDMA al cerebro? 
La MDMA ejerce sus efectos primarios en las neuronas del cerebro que usan el neurotransmisor químico llamado serotonina, para comunicarse con 
otras neuronas. El sistema de la serotonina juega un papel importante en la regulación del estado de ánimo, la agresión, la actividad sexual, el sueño y la sensibilidad al dolor. La MDMA se une al transportador de la recaptación de serotonina, el cual es responsable de extraer la serotonina de la sinapsis (el espacio que queda entre una neurona y otra) para extinguir la señal entre las neuronas. La MDMA causa también la liberación excesiva de serotonina de las neuronas y tiene efectos similares pero menos potentes sobre las neuronas que contienen dopamina y norepinefrina. La MDMA puede producir confusión, depresión, problemas de sueño, deseo vehemente por consumir la droga y ansiedad intensa. Estos problemas se pueden presentar poco tiempo después de consumir la droga o, en ocasiones, días o semanas después. Además, los usuarios crónicos de MDMA tienen un rendimiento menor que los que no usan MDMA en ciertos tipos de pruebas cognitivas o de memoria; aunque algunos de estos efectos pueden deberse al uso de otras drogas en combinación con la MDMA. La investigación en animales indica que la MDMA puede ser nociva para el cerebro. En un estudio en primates no humanos se demostró que la exposición a la MDMA durante apenas 4 días ocasionó daño en las terminales nerviosas de la serotonina, el cual era aún evidente de 6 a 7 años 
Septiembre del 2009 Página 1 de 4
después.1 Si bien no se ha demostrado de forma definitiva una neurotoxicidad similar en los seres humanos, la mayoría de las investigaciones en animales demuestran los daños de la MDMA y sugieren de forma contundente que la MDMA no es una droga inofensiva para consumo humano. En la actualidad esta área es un foco de intensa investigación. 
Potencial adictivo 
En algunas personas, la MDMA puede ser adictiva.2 En una encuesta realizada entre adultos jóvenes y adolescentes usuarios de la MDMA se encontró que el 43 por ciento de los que reportaron haber consumido éxtasis cumplía con los criterios diagnósticos aceptados para la dependencia. Éstos incluyen el uso continuado de la droga, a pesar de conocer el daño físico o psicológico, al igual que los efectos de abstinencia, y la tolerancia (disminución de la respuesta) que puede causar.3 Estos resultados concuerdan con estudios similares realizados en otros países que también sugieren una alta incidencia de dependencia a la MDMA entre los usuarios.4 Los síntomas de abstinencia de la MDMA asociados con la suspensión de su uso incluyen fatiga, pérdida del apetito, depresión y problemas de concentración.2 
¿Qué otros efectos adversos para la salud tiene la MDMA? 
La MDMA también puede resultar peligrosa para la salud en general y en ocasiones su uso podría ser mortal. Muchos de los efectos físicos de la MDMA son iguales a los de otros estimulantes como la cocaína y las anfetaminas. Entre ellos, se cuenta el aumento de la frecuencia cardiaca y la presión arterial, lo cual tiene un mayor riesgo en personas que tienen problemas circulatorios o enfermedades cardiacas, y otros síntomas como tensión muscular, contractura involuntaria de la mandíbula, náuseas, visión borrosa, desmayos y escalofríos o sudoración. 
En dosis altas, la MDMA puede alterar la capacidad del organismo de regular la temperatura. En ocasiones raras pero impredecibles, puede producir un aumento agudo de la temperatura corporal (hipertermia), que puede causar insuficiencia hepática, renal o cardiovascular o inclusive la muerte. La MDMA puede interferir con su propio metabolismo (su degradación dentro del organismo); en consecuencia, la administración repetida de la MDMA puede alcanzar niveles potencialmente peligrosos de la droga en tiempos muy cortos. 
Otras drogas que son químicamente parecidas a la MDMA, como la MDA (metilendioxianfetamina, el compuesto primario de la MDMA) y la PMA (parametoxianfetamina, implicada en varios casos mortales en Estados Unidos y Australia)5 también se venden en ocasiones como éxtasis. Estas drogas pueden ser neurotóxicas o crear riesgos adicionales para la salud del usuario. Además, las tabletas de éxtasis se pueden adulterar con otras sustancias como efedrina (un estimulante), dextrometorfano (un antitusivo), ketamina (un anestésico de uso principalmente veterinario), cafeína, cocaína y metanfetamina. Aunque la combinación de MDMA con una o más de estas drogas puede presentar peligros adicionales, en algunos casos los usuarios 
Septiembre del 2009 Página 2 de 5
de MDMA también consumen otras sustancias adicionales como marihuana y alcohol, lo cual pone al consumidor en un riesgo aún más alto. 
¿Qué opciones de tratamiento existen? 
No existen tratamientos específicos para el abuso y la adicción a la MDMA. Los tratamientos más eficaces para el abuso y la adicción a las drogas en general son las intervenciones cognitivo-conductuales diseñadas para modificar el pensamiento, las expectativas y los comportamientos del paciente relacionados con el uso de drogas así como para aumentar su capacidad de enfrentarse a los factores de estrés de la vida. La participación en grupos de apoyo para personas que abusan de las drogas, en combinación con las intervenciones conductuales, puede ser eficaz para respaldar una recuperación a largo plazo sin recaídas. En la actualidad no existen tratamientos farmacológicos para la adicción a la MDMA. 
¿Cuál es la magnitud del abuso de la MDMA? 
Estudio de Observación del Futuro (MTF, por sus siglas en inglés)* 
Entre el 2005 y el 2008, el abuso de la MDMA reportado en el año anterior aumentó entre los adolescentes de 12º grado del 3.0 por ciento al 4.3 por ciento; y entre el 2004 y el 2008, el abuso de la MDMA reportado en el año anterior aumentó entre los estudiantes de 10º grado del 2.4 por ciento al 2.9 por ciento. 
Uso de la MDMA entre los estudiantes Estudio de Observación del Futuro del 2008 
Uso 
8º grado 
10º grado 
12º grado 
En la vida 
2.4% 
4.3% 
6.2% 
En el año anterior 
1.7% 
2.9% 
4.3% 
En el mes anterior 
0.8% 
1.1% 
1.8% 
“Uso en la vida” se refiere al uso de la droga por lo menos una vez en la vida del participante; “uso en el año anterior” se refiere a que el participante usó la droga por lo menos una vez en el año anterior a la encuesta; y “uso en el mes anterior” se refiere a que el participante usó la droga por lo menos una vez en los 30 días anteriores a la encuesta. Por tercer año consecutivo, una menor cantidad de los estudiantes más jóvenes que formaron parte de la encuesta reportaron que percibían un gran riesgo asociado con el uso de MDMA. La proporción de estudiantes de 8º grado que percibían el riesgo de sufrir daños por el uso “ocasional” de la MDMA se redujo significativamente, del 52 por ciento en el 2006 al 46.8 por ciento en el 2008; también se redujo significativamente la proporción de los estudiantes de 10º grado, del 71.3 por ciento en el 2006 al 66.4 por ciento en el 2008. El riesgo percibido del uso de la MDMA disminuyó ligeramente entre los estudiantes de 12º grado, del 59.3 por ciento en el 2006 al 57.0 por ciento en el 2008. 
Septiembre del 2009 Página 3 de 5
Encuesta Nacional sobre el Uso de 
Drogas y la Salud** 
(NSDUH, por sus siglas en inglés) 
En el 2007 se calculó que 503,000 personas de 12 años y mayores (0.2 por ciento de la población) en los Estados Unidos habían usado MDMA en el mes anterior a la encuesta. En la categoría “en la vida”, se calculó que el uso entre las personas de 12 años en adelante aumentó del 4.3 por ciento (10.2 millones) en el 2002 al 5.0 por ciento (12.4 millones) en el 2007. Sin embargo, en la categoría “en el año anterior”, el uso de éxtasis disminuyó del 1.3 por ciento al 0.9 por ciento durante el mismo periodo de 6 años. Cerca de 781,000 americanos usaron éxtasis por primera vez en el 2007, lo cual representa un aumento significativo de los aproximadamente 615,000 usuarios que reportaron haber usado la droga por primera vez en el 2005. La mayoría de éstos (el 61.2 por ciento) tenían 18 años de edad o más; y entre los usuarios nuevos del año anterior con 
edades de 12 a 49 años, la edad promedio en el momento de iniciarse en el uso durante el 2007 fue de 20.2 años. 
Otras fuentes de información 
Si desea más información sobre la MDMA, por favor visite www.clubdrugs. org y www.teens.drugabuse.gov. Para información en español puede leer la publicación “Abuso de la MDMA (éxtasis)” de la Serie de Reportes de Investigación del NIDA: www.drugabuse.gov/ ResearchReports/Extasis/. 
Se puede realizar una búsqueda de los nombres comunes del argot callejero de las diferentes drogas, del costo y las cantidades así como del uso y tráfico de drogas en la siguiente página Web: www.whitehousedrugpolicy.gov/ streetterms/default.asp. 
Septiembre del 2009 Página 4 de 5
Fuentes de los datos 
* Estos datos provienen del Estudio de Observación del Futuro del 2008. El Instituto de Investigación Social de la Universidad de Michigan realiza esta encuesta anual bajo los auspicios del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, dependencia de los Institutos Nacionales de la Salud, que forman parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. La encuesta ha seguido el uso de drogas ilícitas y actitudes relacionadas entre los estudiantes de 12º grado desde 1975, añadiendo a los estudiantes de 8º y de 10º grado al estudio en 1991. Los datos más recientes se encuentran en línea en la página www.drugabuse.gov. ** La NSDUH (anteriormente conocida como la Encuesta Nacional de Hogares sobre el Abuso de Drogas) es una encuesta anual de americanos de 12 años de edad en adelante, realizada por la Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental (SAMHSA, por sus siglas en inglés). Se puede encontrar una copia de la última encuesta en www.samhsa.gov. 
Referencias 
1 
Ricaurte GA, McCann UD. Experimental studies on 3,4-methylenedioxymethamphetamine (MDMA, "ecstasy") and its potential to damage brain serotonin neurons. Neurotox Res 3(1):85–99, 2001. 
2 
Stone AL, Storr CL, Anthony JC. Evidence for a hallucinogen dependence syndrome developing soon after onset of hallucinogen use during adolescence. Int J Methods Psychiatr Res 15:116–130, 2006. 
3 
Cottler LB, Womack SB, Compton WM, Ben-Abdallah A. Ecstasy abuse and dependence among adolescents and young adults: Applicability and reliability of DSM-IV criteria. Human Psychopharmacol 16:599–606, 2001. 
4 
Leung KS, Cottler LB. Ecstasy and other club drugs: A review of recent epidemiological studies. Curr Opin Psychiatry 21:234–241, 2008. 
5 
Kraner JC, McCoy DJ, Evans MA, Evans LE, Sweeney BJ. Fatalities caused by the MDMA-related drug paramethoxyamphetamine (PMA). J Anal Toxicol 25(7):645–648, 2001. 
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los 
Estados Unidos—Institutos Nacionales de la Salud 
Este material se puede usar o reproducir sin necesidad de pedir permiso al NIDA. 
Se agradece citar la fuente. 
Septiembre del 2009 Página 5 de 5

Más contenido relacionado

Destacado

Clase nº 10
Clase nº 10Clase nº 10
Clase nº 10
Ariel Aranda
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
Ariel Aranda
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
Ariel Aranda
 
Drogas objeto de uso indebido jife2000
Drogas objeto de uso indebido jife2000Drogas objeto de uso indebido jife2000
Drogas objeto de uso indebido jife2000
Ariel Aranda
 
Lmc
LmcLmc
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
Ariel Aranda
 
Nomenclatura de la_citogenetica_humana
Nomenclatura de la_citogenetica_humanaNomenclatura de la_citogenetica_humana
Nomenclatura de la_citogenetica_humana
Ariel Aranda
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
Ariel Aranda
 
Leucem linfom
Leucem linfomLeucem linfom
Leucem linfom
Ariel Aranda
 
Al032d
Al032dAl032d
Al032d
Ariel Aranda
 
Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2
Ariel Aranda
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
Ariel Aranda
 
Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
Ariel Aranda
 
Hemato clinica i
Hemato clinica iHemato clinica i
Hemato clinica i
Ariel Aranda
 
Clase nº 9
Clase nº 9Clase nº 9
Clase nº 9
Ariel Aranda
 
Seminario integrativo final 2014
Seminario integrativo final 2014Seminario integrativo final 2014
Seminario integrativo final 2014
Ariel Aranda
 
Toxico clase ii
Toxico clase iiToxico clase ii
Toxico clase ii
Ariel Aranda
 
Citogenetica
CitogeneticaCitogenetica
Citogenetica
Ariel Aranda
 
clase 9
clase 9clase 9
clase 9
Ariel Aranda
 
Toxico i 2014
Toxico i 2014Toxico i 2014
Toxico i 2014
Ariel Aranda
 

Destacado (20)

Clase nº 10
Clase nº 10Clase nº 10
Clase nº 10
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Drogas objeto de uso indebido jife2000
Drogas objeto de uso indebido jife2000Drogas objeto de uso indebido jife2000
Drogas objeto de uso indebido jife2000
 
Lmc
LmcLmc
Lmc
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Nomenclatura de la_citogenetica_humana
Nomenclatura de la_citogenetica_humanaNomenclatura de la_citogenetica_humana
Nomenclatura de la_citogenetica_humana
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Leucem linfom
Leucem linfomLeucem linfom
Leucem linfom
 
Al032d
Al032dAl032d
Al032d
 
Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2Intro a la epidemio 2
Intro a la epidemio 2
 
Clase 10
Clase 10Clase 10
Clase 10
 
Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
 
Hemato clinica i
Hemato clinica iHemato clinica i
Hemato clinica i
 
Clase nº 9
Clase nº 9Clase nº 9
Clase nº 9
 
Seminario integrativo final 2014
Seminario integrativo final 2014Seminario integrativo final 2014
Seminario integrativo final 2014
 
Toxico clase ii
Toxico clase iiToxico clase ii
Toxico clase ii
 
Citogenetica
CitogeneticaCitogenetica
Citogenetica
 
clase 9
clase 9clase 9
clase 9
 
Toxico i 2014
Toxico i 2014Toxico i 2014
Toxico i 2014
 

Similar a Extasis sp09b

éXtasis
éXtasiséXtasis
éXtasis
caseras
 
16 -extasis-sp05
16  -extasis-sp0516  -extasis-sp05
16 -extasis-sp05
Claudia Veronica
 
Consumo de sustancias adictivas en universitarios
Consumo de sustancias adictivas en universitariosConsumo de sustancias adictivas en universitarios
Consumo de sustancias adictivas en universitarios
Miguel Rodriguez
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
Evelyn Gissel
 
¿Qué quieren saber los usuarios de éxtasis (MDMA)? Estudio en una lista de co...
¿Qué quieren saber los usuarios de éxtasis (MDMA)? Estudio en una lista de co...¿Qué quieren saber los usuarios de éxtasis (MDMA)? Estudio en una lista de co...
¿Qué quieren saber los usuarios de éxtasis (MDMA)? Estudio en una lista de co...
Fernando Caudevilla
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
Erika RodriGuez
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
Erika RodriGuez
 
Abc de las drogas
Abc de las drogasAbc de las drogas
Abc de las drogas
Instituto Vs Adicciones Imca
 
Abc de las drogas
Abc de las drogasAbc de las drogas
Abc de las drogas
Instituto Vs Adicciones Imca
 
Abuso de sustancias ilegales en hombres de 18.pptx copia
Abuso de sustancias ilegales en hombres de 18.pptx   copiaAbuso de sustancias ilegales en hombres de 18.pptx   copia
Abuso de sustancias ilegales en hombres de 18.pptx copia
Vidaris Solad
 
droguitas.pdf
droguitas.pdfdroguitas.pdf
droguitas.pdf
RomelDelgado2
 
Intervención terapéutica con jóvenes adictos a la marihuana
Intervención terapéutica con jóvenes adictos a la marihuanaIntervención terapéutica con jóvenes adictos a la marihuana
Intervención terapéutica con jóvenes adictos a la marihuana
University of La Laguna
 
ppt articulo.pptx
ppt articulo.pptxppt articulo.pptx
ppt articulo.pptx
Medicina Clínica
 
Drogadiccion 123
Drogadiccion 123Drogadiccion 123
Drogadiccion 123
Anamariaariza2019
 
Drogadiccion 123
Drogadiccion 123Drogadiccion 123
Drogadiccion 123
Anamariaariza2019
 
(Causas y motivos) del Cerebro ante una Adicción
(Causas y motivos)  del Cerebro ante una Adicción(Causas y motivos)  del Cerebro ante una Adicción
(Causas y motivos) del Cerebro ante una Adicción
Maricela Rossano
 
Mdea
MdeaMdea
Riesgos en el consumo de sustancias adictivas
Riesgos en el consumo de sustancias adictivasRiesgos en el consumo de sustancias adictivas
Riesgos en el consumo de sustancias adictivas
Antón Hdz
 
01. Introducción Adicciones
01. Introducción Adicciones01. Introducción Adicciones
01. Introducción Adicciones
Adán Domínguez Cervantes
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
PATY
 

Similar a Extasis sp09b (20)

éXtasis
éXtasiséXtasis
éXtasis
 
16 -extasis-sp05
16  -extasis-sp0516  -extasis-sp05
16 -extasis-sp05
 
Consumo de sustancias adictivas en universitarios
Consumo de sustancias adictivas en universitariosConsumo de sustancias adictivas en universitarios
Consumo de sustancias adictivas en universitarios
 
La drogadicción
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
 
¿Qué quieren saber los usuarios de éxtasis (MDMA)? Estudio en una lista de co...
¿Qué quieren saber los usuarios de éxtasis (MDMA)? Estudio en una lista de co...¿Qué quieren saber los usuarios de éxtasis (MDMA)? Estudio en una lista de co...
¿Qué quieren saber los usuarios de éxtasis (MDMA)? Estudio en una lista de co...
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
Abc de las drogas
Abc de las drogasAbc de las drogas
Abc de las drogas
 
Abc de las drogas
Abc de las drogasAbc de las drogas
Abc de las drogas
 
Abuso de sustancias ilegales en hombres de 18.pptx copia
Abuso de sustancias ilegales en hombres de 18.pptx   copiaAbuso de sustancias ilegales en hombres de 18.pptx   copia
Abuso de sustancias ilegales en hombres de 18.pptx copia
 
droguitas.pdf
droguitas.pdfdroguitas.pdf
droguitas.pdf
 
Intervención terapéutica con jóvenes adictos a la marihuana
Intervención terapéutica con jóvenes adictos a la marihuanaIntervención terapéutica con jóvenes adictos a la marihuana
Intervención terapéutica con jóvenes adictos a la marihuana
 
ppt articulo.pptx
ppt articulo.pptxppt articulo.pptx
ppt articulo.pptx
 
Drogadiccion 123
Drogadiccion 123Drogadiccion 123
Drogadiccion 123
 
Drogadiccion 123
Drogadiccion 123Drogadiccion 123
Drogadiccion 123
 
(Causas y motivos) del Cerebro ante una Adicción
(Causas y motivos)  del Cerebro ante una Adicción(Causas y motivos)  del Cerebro ante una Adicción
(Causas y motivos) del Cerebro ante una Adicción
 
Mdea
MdeaMdea
Mdea
 
Riesgos en el consumo de sustancias adictivas
Riesgos en el consumo de sustancias adictivasRiesgos en el consumo de sustancias adictivas
Riesgos en el consumo de sustancias adictivas
 
01. Introducción Adicciones
01. Introducción Adicciones01. Introducción Adicciones
01. Introducción Adicciones
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 

Más de Ariel Aranda

Salud pública 2013
Salud pública 2013Salud pública 2013
Salud pública 2013
Ariel Aranda
 
repaso
repasorepaso
repaso
Ariel Aranda
 
síndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasicosíndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasico
Ariel Aranda
 
Toxico 4
Toxico 4Toxico 4
Toxico 4
Ariel Aranda
 
Metales pb
Metales pbMetales pb
Metales pb
Ariel Aranda
 
Toxico iii
Toxico iiiToxico iii
Toxico iii
Ariel Aranda
 
Etanol metanol
Etanol metanolEtanol metanol
Etanol metanol
Ariel Aranda
 
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Ariel Aranda
 
asos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
asos clinicosCaso clínico de venenos volatilesasos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
asos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
Ariel Aranda
 
Casos de co y hcn
Casos de co y hcnCasos de co y hcn
Casos de co y hcn
Ariel Aranda
 
Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014
Ariel Aranda
 
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumorProtooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Ariel Aranda
 
Hematologia clinica
Hematologia clinica Hematologia clinica
Hematologia clinica
Ariel Aranda
 
Hematologia clinica ii
Hematologia clinica iiHematologia clinica ii
Hematologia clinica ii
Ariel Aranda
 
Toxicologia laboral
Toxicologia laboralToxicologia laboral
Toxicologia laboral
Ariel Aranda
 
Hamatoclinica ii
Hamatoclinica iiHamatoclinica ii
Hamatoclinica ii
Ariel Aranda
 
Toxico clase ii
Toxico clase iiToxico clase ii
Toxico clase ii
Ariel Aranda
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
Ariel Aranda
 
Hematopoyesis (1)
Hematopoyesis (1)Hematopoyesis (1)
Hematopoyesis (1)
Ariel Aranda
 
hematologia clinica II
hematologia clinica IIhematologia clinica II
hematologia clinica II
Ariel Aranda
 

Más de Ariel Aranda (20)

Salud pública 2013
Salud pública 2013Salud pública 2013
Salud pública 2013
 
repaso
repasorepaso
repaso
 
síndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasicosíndrome mielodisplasico
síndrome mielodisplasico
 
Toxico 4
Toxico 4Toxico 4
Toxico 4
 
Metales pb
Metales pbMetales pb
Metales pb
 
Toxico iii
Toxico iiiToxico iii
Toxico iii
 
Etanol metanol
Etanol metanolEtanol metanol
Etanol metanol
 
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
Seminario y trabajo práctico nº 1 2014
 
asos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
asos clinicosCaso clínico de venenos volatilesasos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
asos clinicosCaso clínico de venenos volatiles
 
Casos de co y hcn
Casos de co y hcnCasos de co y hcn
Casos de co y hcn
 
Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014Monoxido y cn 2014
Monoxido y cn 2014
 
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumorProtooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
Protooncogenes, oncogenes y genes supresores de tumor
 
Hematologia clinica
Hematologia clinica Hematologia clinica
Hematologia clinica
 
Hematologia clinica ii
Hematologia clinica iiHematologia clinica ii
Hematologia clinica ii
 
Toxicologia laboral
Toxicologia laboralToxicologia laboral
Toxicologia laboral
 
Hamatoclinica ii
Hamatoclinica iiHamatoclinica ii
Hamatoclinica ii
 
Toxico clase ii
Toxico clase iiToxico clase ii
Toxico clase ii
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Hematopoyesis (1)
Hematopoyesis (1)Hematopoyesis (1)
Hematopoyesis (1)
 
hematologia clinica II
hematologia clinica IIhematologia clinica II
hematologia clinica II
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Extasis sp09b

  • 1. La MDMA (éxtasis) La MDMA (3-4 metilendioximetanfetamina)* es una droga sintética y psicoactiva, químicamente similar al estimulante metanfetamina y al alucinógeno mezcalina. Causa un efecto vigorizante, eufórico, calidez emocional y distorsión en la percepción del tiempo y de las experiencias táctiles. ¿Cómo se abusa la MDMA? La MDMA se toma por vía oral en forma de cápsula o pastilla. Inicialmente era popular entre los adolescentes y jóvenes caucásicos que acudían a los clubes nocturnos o a las fiestas de baile de todo el fin de semana conocidas como fiestas “rave”. Recientemente, el perfil del usuario típico de la MDMA ha cambiado y la droga afecta ahora a un espectro más amplio de grupos étnicos. La MDMA es también popular entre los hombres homosexuales que viven en áreas urbanas. Algunos informan que usan la MDMA como parte de sus experiencias con drogas múltiples, las cuales incluyen marihuana, cocaína, metanfetamina, ketamina y otras sustancias lícitas e ilícitas. ¿Cómo afecta la MDMA al cerebro? La MDMA ejerce sus efectos primarios en las neuronas del cerebro que usan el neurotransmisor químico llamado serotonina, para comunicarse con otras neuronas. El sistema de la serotonina juega un papel importante en la regulación del estado de ánimo, la agresión, la actividad sexual, el sueño y la sensibilidad al dolor. La MDMA se une al transportador de la recaptación de serotonina, el cual es responsable de extraer la serotonina de la sinapsis (el espacio que queda entre una neurona y otra) para extinguir la señal entre las neuronas. La MDMA causa también la liberación excesiva de serotonina de las neuronas y tiene efectos similares pero menos potentes sobre las neuronas que contienen dopamina y norepinefrina. La MDMA puede producir confusión, depresión, problemas de sueño, deseo vehemente por consumir la droga y ansiedad intensa. Estos problemas se pueden presentar poco tiempo después de consumir la droga o, en ocasiones, días o semanas después. Además, los usuarios crónicos de MDMA tienen un rendimiento menor que los que no usan MDMA en ciertos tipos de pruebas cognitivas o de memoria; aunque algunos de estos efectos pueden deberse al uso de otras drogas en combinación con la MDMA. La investigación en animales indica que la MDMA puede ser nociva para el cerebro. En un estudio en primates no humanos se demostró que la exposición a la MDMA durante apenas 4 días ocasionó daño en las terminales nerviosas de la serotonina, el cual era aún evidente de 6 a 7 años Septiembre del 2009 Página 1 de 4
  • 2. después.1 Si bien no se ha demostrado de forma definitiva una neurotoxicidad similar en los seres humanos, la mayoría de las investigaciones en animales demuestran los daños de la MDMA y sugieren de forma contundente que la MDMA no es una droga inofensiva para consumo humano. En la actualidad esta área es un foco de intensa investigación. Potencial adictivo En algunas personas, la MDMA puede ser adictiva.2 En una encuesta realizada entre adultos jóvenes y adolescentes usuarios de la MDMA se encontró que el 43 por ciento de los que reportaron haber consumido éxtasis cumplía con los criterios diagnósticos aceptados para la dependencia. Éstos incluyen el uso continuado de la droga, a pesar de conocer el daño físico o psicológico, al igual que los efectos de abstinencia, y la tolerancia (disminución de la respuesta) que puede causar.3 Estos resultados concuerdan con estudios similares realizados en otros países que también sugieren una alta incidencia de dependencia a la MDMA entre los usuarios.4 Los síntomas de abstinencia de la MDMA asociados con la suspensión de su uso incluyen fatiga, pérdida del apetito, depresión y problemas de concentración.2 ¿Qué otros efectos adversos para la salud tiene la MDMA? La MDMA también puede resultar peligrosa para la salud en general y en ocasiones su uso podría ser mortal. Muchos de los efectos físicos de la MDMA son iguales a los de otros estimulantes como la cocaína y las anfetaminas. Entre ellos, se cuenta el aumento de la frecuencia cardiaca y la presión arterial, lo cual tiene un mayor riesgo en personas que tienen problemas circulatorios o enfermedades cardiacas, y otros síntomas como tensión muscular, contractura involuntaria de la mandíbula, náuseas, visión borrosa, desmayos y escalofríos o sudoración. En dosis altas, la MDMA puede alterar la capacidad del organismo de regular la temperatura. En ocasiones raras pero impredecibles, puede producir un aumento agudo de la temperatura corporal (hipertermia), que puede causar insuficiencia hepática, renal o cardiovascular o inclusive la muerte. La MDMA puede interferir con su propio metabolismo (su degradación dentro del organismo); en consecuencia, la administración repetida de la MDMA puede alcanzar niveles potencialmente peligrosos de la droga en tiempos muy cortos. Otras drogas que son químicamente parecidas a la MDMA, como la MDA (metilendioxianfetamina, el compuesto primario de la MDMA) y la PMA (parametoxianfetamina, implicada en varios casos mortales en Estados Unidos y Australia)5 también se venden en ocasiones como éxtasis. Estas drogas pueden ser neurotóxicas o crear riesgos adicionales para la salud del usuario. Además, las tabletas de éxtasis se pueden adulterar con otras sustancias como efedrina (un estimulante), dextrometorfano (un antitusivo), ketamina (un anestésico de uso principalmente veterinario), cafeína, cocaína y metanfetamina. Aunque la combinación de MDMA con una o más de estas drogas puede presentar peligros adicionales, en algunos casos los usuarios Septiembre del 2009 Página 2 de 5
  • 3. de MDMA también consumen otras sustancias adicionales como marihuana y alcohol, lo cual pone al consumidor en un riesgo aún más alto. ¿Qué opciones de tratamiento existen? No existen tratamientos específicos para el abuso y la adicción a la MDMA. Los tratamientos más eficaces para el abuso y la adicción a las drogas en general son las intervenciones cognitivo-conductuales diseñadas para modificar el pensamiento, las expectativas y los comportamientos del paciente relacionados con el uso de drogas así como para aumentar su capacidad de enfrentarse a los factores de estrés de la vida. La participación en grupos de apoyo para personas que abusan de las drogas, en combinación con las intervenciones conductuales, puede ser eficaz para respaldar una recuperación a largo plazo sin recaídas. En la actualidad no existen tratamientos farmacológicos para la adicción a la MDMA. ¿Cuál es la magnitud del abuso de la MDMA? Estudio de Observación del Futuro (MTF, por sus siglas en inglés)* Entre el 2005 y el 2008, el abuso de la MDMA reportado en el año anterior aumentó entre los adolescentes de 12º grado del 3.0 por ciento al 4.3 por ciento; y entre el 2004 y el 2008, el abuso de la MDMA reportado en el año anterior aumentó entre los estudiantes de 10º grado del 2.4 por ciento al 2.9 por ciento. Uso de la MDMA entre los estudiantes Estudio de Observación del Futuro del 2008 Uso 8º grado 10º grado 12º grado En la vida 2.4% 4.3% 6.2% En el año anterior 1.7% 2.9% 4.3% En el mes anterior 0.8% 1.1% 1.8% “Uso en la vida” se refiere al uso de la droga por lo menos una vez en la vida del participante; “uso en el año anterior” se refiere a que el participante usó la droga por lo menos una vez en el año anterior a la encuesta; y “uso en el mes anterior” se refiere a que el participante usó la droga por lo menos una vez en los 30 días anteriores a la encuesta. Por tercer año consecutivo, una menor cantidad de los estudiantes más jóvenes que formaron parte de la encuesta reportaron que percibían un gran riesgo asociado con el uso de MDMA. La proporción de estudiantes de 8º grado que percibían el riesgo de sufrir daños por el uso “ocasional” de la MDMA se redujo significativamente, del 52 por ciento en el 2006 al 46.8 por ciento en el 2008; también se redujo significativamente la proporción de los estudiantes de 10º grado, del 71.3 por ciento en el 2006 al 66.4 por ciento en el 2008. El riesgo percibido del uso de la MDMA disminuyó ligeramente entre los estudiantes de 12º grado, del 59.3 por ciento en el 2006 al 57.0 por ciento en el 2008. Septiembre del 2009 Página 3 de 5
  • 4. Encuesta Nacional sobre el Uso de Drogas y la Salud** (NSDUH, por sus siglas en inglés) En el 2007 se calculó que 503,000 personas de 12 años y mayores (0.2 por ciento de la población) en los Estados Unidos habían usado MDMA en el mes anterior a la encuesta. En la categoría “en la vida”, se calculó que el uso entre las personas de 12 años en adelante aumentó del 4.3 por ciento (10.2 millones) en el 2002 al 5.0 por ciento (12.4 millones) en el 2007. Sin embargo, en la categoría “en el año anterior”, el uso de éxtasis disminuyó del 1.3 por ciento al 0.9 por ciento durante el mismo periodo de 6 años. Cerca de 781,000 americanos usaron éxtasis por primera vez en el 2007, lo cual representa un aumento significativo de los aproximadamente 615,000 usuarios que reportaron haber usado la droga por primera vez en el 2005. La mayoría de éstos (el 61.2 por ciento) tenían 18 años de edad o más; y entre los usuarios nuevos del año anterior con edades de 12 a 49 años, la edad promedio en el momento de iniciarse en el uso durante el 2007 fue de 20.2 años. Otras fuentes de información Si desea más información sobre la MDMA, por favor visite www.clubdrugs. org y www.teens.drugabuse.gov. Para información en español puede leer la publicación “Abuso de la MDMA (éxtasis)” de la Serie de Reportes de Investigación del NIDA: www.drugabuse.gov/ ResearchReports/Extasis/. Se puede realizar una búsqueda de los nombres comunes del argot callejero de las diferentes drogas, del costo y las cantidades así como del uso y tráfico de drogas en la siguiente página Web: www.whitehousedrugpolicy.gov/ streetterms/default.asp. Septiembre del 2009 Página 4 de 5
  • 5. Fuentes de los datos * Estos datos provienen del Estudio de Observación del Futuro del 2008. El Instituto de Investigación Social de la Universidad de Michigan realiza esta encuesta anual bajo los auspicios del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas, dependencia de los Institutos Nacionales de la Salud, que forman parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. La encuesta ha seguido el uso de drogas ilícitas y actitudes relacionadas entre los estudiantes de 12º grado desde 1975, añadiendo a los estudiantes de 8º y de 10º grado al estudio en 1991. Los datos más recientes se encuentran en línea en la página www.drugabuse.gov. ** La NSDUH (anteriormente conocida como la Encuesta Nacional de Hogares sobre el Abuso de Drogas) es una encuesta anual de americanos de 12 años de edad en adelante, realizada por la Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental (SAMHSA, por sus siglas en inglés). Se puede encontrar una copia de la última encuesta en www.samhsa.gov. Referencias 1 Ricaurte GA, McCann UD. Experimental studies on 3,4-methylenedioxymethamphetamine (MDMA, "ecstasy") and its potential to damage brain serotonin neurons. Neurotox Res 3(1):85–99, 2001. 2 Stone AL, Storr CL, Anthony JC. Evidence for a hallucinogen dependence syndrome developing soon after onset of hallucinogen use during adolescence. Int J Methods Psychiatr Res 15:116–130, 2006. 3 Cottler LB, Womack SB, Compton WM, Ben-Abdallah A. Ecstasy abuse and dependence among adolescents and young adults: Applicability and reliability of DSM-IV criteria. Human Psychopharmacol 16:599–606, 2001. 4 Leung KS, Cottler LB. Ecstasy and other club drugs: A review of recent epidemiological studies. Curr Opin Psychiatry 21:234–241, 2008. 5 Kraner JC, McCoy DJ, Evans MA, Evans LE, Sweeney BJ. Fatalities caused by the MDMA-related drug paramethoxyamphetamine (PMA). J Anal Toxicol 25(7):645–648, 2001. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos—Institutos Nacionales de la Salud Este material se puede usar o reproducir sin necesidad de pedir permiso al NIDA. Se agradece citar la fuente. Septiembre del 2009 Página 5 de 5