SlideShare una empresa de Scribd logo
EXTRACCIÓN LÍQUIDO-
LÍQUIDO
DOCENTE: ING. NELSON CHOQUE MAMANI
INTEGRANTES:
• APAZA QUISPE RAUL (ING. QMC)
• CLAVEL PACORICONA YESHENIA ANGELA (ING.
AMB)
• PÉREZ LLUSCO SHEDENCA MISHELLE (ING.
QMC)
MATERIA: OPERACIONES UNITARIAS III
FECHA: 20/07/2022
1
La Extracción líquido es una operación
unitaria que permite la recuperación
de un soluto de una solución a partir
de la mezcla de dicha solución con un
solvente. El fundamento de esta
separación es la diferencia de
solubilidad del compuesto a extraer en
dos diferentes solventes.
2
Extracción líquido-
líquido
La extracción líquido-líquido se lleva a cabo en dos etapas:
1.Mezcla intima del solvente de extracción con la mezcla de líquidos miscibles
a procesar.
2.Separación de la mezcla en dos fases líquidas inmiscibles.
Es común recuperar el disolvente mediante destilación para su reutilización.
3
En esta operación se distinguen los
siguientes elementos:
Alimentación: mezcla de líquidos miscibles
en la cual se encuentra contenido el soluto
de interés y es de dónde se extraerá el
mismo.
Solvente: líquido que interactúa con los
componentes de la alimentación y propicia
la separación.
Extracto: Es el producto de la operación
rico en solvente y pobre en soluto.
Refinado: el líquido residual de donde se
separó el soluto, contiene mayor cantidad
de soluto y en menor cantidad de solvente.
4
Denominaremos coeficiente de distribución o coeficiente de reparto de un
componente i entre las dos fases líquidas separadas extracto (E) y refinado
(R), a la relación entre las concentraciones que alcanza dicho componente en
ambas fases en equilibrio. Podemos representarlo matemáticamente de la
siguiente manera:
Este coeficiente dependerá directamente del disolvente empleado, de la composición
de la mezcla y de la temperatura de operación.
5
Equilibrios de extracción líquido-
líquido
Caso 1: Triángulo equilátero
En este diagrama los vértices
representan los componentes puros; y
cualquier punto del interior representa
una mezcla ternaria (a,b,c).
Las unidades de concentración
empleadas en este diagrama suelen ser
las fracciones en peso o las fracciones
molares.
6
Representación gráfica de sistemas
ternarios
1. Las mezclas cuyas composiciones corresponden a los puntos sobre una recta paralela a
un lado, tienen concentración constante del componente situado en el vértice opuesto
2. Los puntos del segmento que unen un vértice con un punto del lado opuesto,
representan mezclas de una misma relación constante entre las concentraciones de los
componentes situados en los otros dos vértices.
Ejemplo 1:
A partir del SO4H2 al 98% en peso, NO3H al 68% en peso y de agua, se ha de preparar 500 Kg de
una disolución cuya composición en peso sea 35% de NO3H, 20% de SO4H2 y 45% de H2O.
Empleando un diagrama triangular, calcular la cantidad necesaria de cada uno de los
componentes.
Solución:
Para calcular las cantidades de M y B aplicamos la regla
de la palanca al segmento MB, de la siguiente manera:
Por otra parte, como M + B = 500, sustituimos el valor de M, resultando:
B=140,3 Kg y M=359,7 Kg
Para calcular las cantidades de S y N aplicamos la regla de la palanca al segmento SN:
Teniendo en cuenta que:
Los valores de N y S serían:
S=102,4 Kg y N=257,3Kg
Ejemplo 2
1000 kg de mezcla ácida de composición 30% en peso de SO4H2, 20 % en peso de NO3H y 50% de H20, se ha
de modificar añadiéndose SO4H2 al 98 % y NO3H al 90 %, para dar una disolución cuya composición sea de
50% de SO4H2, 30 % de NO3H y 20 % de H2O. Empleando un diagrama triangular, calcular las cantidades que
han de añadirse de los dos ácidos concentrados.
Solución
La regla de la palanca:
Resolviendo, tenemos los siguientes resultados:
S =1225 Kg
N = 775 Kg
Como principio fundamental de la extracción líquido-líquido, la adición de
disolvente ha de generar la aparición de dos fases líquidas.
11
Distribución de fases líquidas
en la extracción líquido-líquido
Curva binodal de diagrama ternario
de extracción líquido-líquido
La pendiente de las rectas de reparto, varía con las concentraciones y la naturaleza de
la mezcla, pudiendo presentarse los tres casos indicados en la siguiente figura:
12
• Caso a: Fase E es más rica en C
que fase R. La distribución del
componente C está favorecida
hacia la fase más rica de B.
• Caso b: La distribución de C no
está favorecida hacia ninguna de
las fases.
• Caso c: La distribución del
componente C está favorecida
hacia la fase más rica en A.
Diferentes casos de curva binodal
En los casos menos frecuentes, donde las mezclas A y B, así como A y C, son
parcialmente miscibles, estaríamos ante sistemas 3,2. La representación gráfica la
podemos ver a continuación:
13
Sistemas del tipo 3,2
Cuando las tres mezclas (AB, BC y CD) son parcialmente miscibles, nos
encontramos con un sistema del tipo 3,3. Su representación gráfica es la
siguiente:
14
Sistemas del tipo 3,3
Caso 2: Triángulo rectángulo
Este tipo de diagramas, representa en el eje de las abscisas a la concentración o
fracción (molar o porcentaje en peso) del componente B y en el eje de las ordenadas la
composición del componente C.
15
Analogía de diagrama de triángulo rectángulo con respecto al diagrama de triángulo equilátero
Caso 3: Diagrama de distribución de equilibrio
Se trata de un diagrama del tipo rectangular, en el cual el eje de las abscisas representa
la composición porcentual del soluto en el refinado, mientras que el eje de las
ordenadas representa la composición porcentual del soluto en el extracto, tomando
ambas composiciones de los extremos de las rectas de reparto
16
Diagrama de distribución de equilibrio
Si el coeficiente de distribución
XE/XR del componente C
respecto al extracto y al refinado
es mayor que la unidad, la curva
se encuentra por encima de la
diagonal, indicando que C se
distribuye en mayor proporción
en el extracto que en el
refinado. Para una situación
contraria, la curva se ubicaría
por debajo de la diagonal.
Caso 4: Diagrama de selectividad
Este tipo de diagrama es muy importante en
la extracción líquido-líquido, ya que la
selectividad es el factor más importante a
considerar en la elección del disolvente.
Podemos definir a la selectividad por la
expresión matemática:
Conociendo que el grado de selectividad va a
variar con la concentración y
simultáneamente es función de la
temperatura, las curvas representativas
correspondientes a este tipo de diagrama
pueden tomar la forma que se muestra en la
siguiente figura:
17
Diagrama de selectividad
Caso 5: Diagrama de
concentración-contenido en
disolvente
En estos diagramas, las ordenadas
representan la cantidad de
disolvente del extracto y del
refinado, y se expresan así:
Frente a la concentración del
soluto, que podemos expresar de
la siguiente manera:
18
Diagrama de concentración-contenido
Método de Alders
Una vez que se han levantado la
curva binodal y las rectas de
reparto, gracias a los datos
experimentales, se trazan rectas
paralelas a los lados del triángulo
desde los extremos de las rectas
de reparto. La intersección de
estas rectas paralelas fija puntos
de fases conjugadas que permiten
trazar la línea ILMKH’L’M’ que lleva
el nombre de línea conjugada.
19
Interpolación de rectas de reparto en extracción
líquido-líquido
Método Alders para interpolar rectas de reparto
Método de Sherwood
Se trata de una modificación del
método de Alders. La diferencia
radica en que las líneas
paralelas a los lados AC y AB se
realizan por dentro de la curva
binodal, obteniéndose los
puntos para trazar la línea
conjugada ILMK, como podemos
ver en la siguiente figura:
20
Método de Sherwood para interpolar rectas de reparto
Método de Tarasenkow y Paulsen
Este método se limita a los sistemas en los cuales las rectas de reparto tienen un punto
común P de intersección sobre la prolongación de la base del triángulo, como podemos ver
en la siguiente figura:
21
Método de Tarasenkow y Paulsen para interpolar rectas de reparto
Se supondrán las siguientes consideraciones:
1. En cada etapa se realiza el contacto entre la alimentación y el disolvente.
2. Las etapas son teóricas o ideales, es decir, que se alcanza el equilibrio entre el extracto y el
refinado.
3. Hay separación entre las fases formadas.
4. Se recupera el disolvente.
Contacto sencillo.- a) disolvente parcialmente miscible con uno de los componentes de la
alimentación y totalmente miscible con el otro: El sistema de flujo correspondiente a una tapa
en contacto sencillo es el indicado en la siguiente figura:
22
Métodos de cálculo
Sobre el diagrama triangular:
La alimentación vendrá representada por el
punto F.
23
Si se pretende alcanzar la composición global
correspondiente al punto M1, la cantidad de
disolvente B1 que ha de añadirse a la alimentación F,
se calcula:
El punto M1 puede localizarse
Las cantidades de extracto E1 y refinado R1, se calculan:
Para calcular las cantidades de producto extraído E’ y producto refinado R’, que provienen de
separar el disolvente del extracto y del refinado, haremos uso de las siguientes ecuaciones:
24
25
Un caso posible, es que el agente extractor no sea el
disolvente puro B, y que la mezcla a extraer no sea la
mezcla binaria de A y C, sino que tanto el agente extractor
como la mezcla a tratar sean mezclas ternarias que
vendrán representadas en el diagrama triangular por los
puntos S y F:
En este caso se deduce que:
26
Para que E1, R1, E1' y R1' se deducen las mismas ecuaciones que cuando se emplea disolvente
puro y la mezcla a tratar está constituida por A y C.
En el diagrama concentración-contenido en disolvente, el contacto sencillo para el caso general
en que la mezcla a extraer F y el gente extractor S sen mezclas ternarias, se representa:
Una vez fijados os puntos S' y F', el punto de mezcla
M1', se localiza
Las cantidades de producto extraído
y producto refinado se calculan:
Las cantidades de extracto y
de refinado
27
Las composiciones del extracto y del refinado serán:
Calcular la cantidad necesaria de S' para obtener un
extracto E' o un refinado R'
La cantidad máxima y mínima de S'
100 Kg de una mezcla de ácido acético-cloroformo de composición 30% en peso de ácido acético se tratan, en
contacto sencillo, con agua a 18° C, con el objetivo de extraer el ácido acético se trata con 120 kg de agua
a) la composición del extracto y del refinado
b) los peso del extracto y del refinado
c) la composición de los productos extraídos y refinado
d) los pesos de los productos extraídos y refinado
e) el porcentaje del acido extraído
Solución:
Fase pesada Fase ligera
CHCl3 H2O CH3COOH CHCl3 H2O CH3COOH
0,9901 0,0099 0 0,0084 0,9916 0
0,9185 0,0138 0,0677 0,0121 0,7369 0,251
0,8 0,0228 0,1772 0,073 0,4858 0,4412
0,7013 0,0412 0,2575 0,1511 0,3471 0,5018
0,6715 0,052 0,2765 0,1833 0,3111 0,5056
0,5999 0,0793 0,3208 0,252 0,2539 0,4941
0,5581 0,0953 0,3461 0,2885 0,2328 0,4787
F = 100 kg
XF = 0,3
B = 120 kg
𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 𝑀1= 𝐹 + 𝐵 = 100 + 120 = 220 𝑘𝑔
𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑥𝑀1=
𝑥𝐹 ∗ 𝐹
𝑀1
=
0,3 ∗ 100
220
= 0,136
𝐹
𝐵1
𝐸1
𝑅1
𝑀1
Del grafico leemos lo que es: yE1 y xR1
y E1 = 0,179
x R1 = 0,048
b)
𝐵𝐺 𝑀1= 𝐸1 + 𝑅1
𝐵𝑃 𝐸1=
(𝑥𝑀1+𝑥𝑅1) ∗ 𝐹
𝑥𝐸1 + 𝑥𝑅1
=
0,136 − 0,048 ∗ 100
0,179 − 0,048
= 148,40 𝑘𝑔
𝐸1 = 220 − 148,40 = 71,60 kg
c)
Del grafico leemos:
YE = 0,94
XR = 0,046
d)
𝐵𝑃 𝐸′
=
(𝑥𝐹+𝑥𝑅1) ∗ 𝐹
𝑌𝐸′ + 𝑥𝑅1
=
0,3 − 0,048 ∗ 100
0,94 − 0,048
= 28,19 𝑘𝑔
𝐵𝐺 𝑅′
= 𝐹 − 𝐸′
= 100 − 28,19 = 71,81 𝑘𝑔
e) 𝐸′
∗ 𝑌𝐸′ = 0,94 ∗ 28,19 = 26,50 𝑘𝑔
𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜 =
𝐸′
∗ 𝑌
𝐸′
𝑥𝐹 ∗ 𝐹
=
0,94 ∗ 28,19
0,3 ∗ 100
= 0,88
%E = 88 %
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Extracción líquido líquido
Extracción líquido líquidoExtracción líquido líquido
Extracción líquido líquido
Cesar Parra
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-art
Norman Rivera
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
Jhonás A. Vega
 
Termodinámica de las soluciones
Termodinámica de las solucionesTermodinámica de las soluciones
Termodinámica de las soluciones
Roberto Roo
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividad
cruizgaray
 
Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3
davpett
 
Heuristicas Ingeniería Química
Heuristicas Ingeniería QuímicaHeuristicas Ingeniería Química
Heuristicas Ingeniería Química
Andres Tavizon
 
Equipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquidoEquipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquido
marconuneze
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
manesa
 
Destilacion flash ver2
Destilacion flash ver2Destilacion flash ver2
Destilacion flash ver2
Hermis Quispe
 
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
adriandsierraf
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
Carolina Vesga Hernandez
 
Transferencia de cantidad de movimiento
Transferencia de cantidad de movimientoTransferencia de cantidad de movimiento
Transferencia de cantidad de movimiento
Janette Sierra
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Arturo Caballero
 
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidasTema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
adriandsierraf
 
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias MisciblesDiagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
cecymedinagcia
 
balances elementales
balances elementalesbalances elementales
balances elementales
Guillermo Garibay
 
Problemas resueltos lixiviacion
Problemas resueltos lixiviacionProblemas resueltos lixiviacion
Problemas resueltos lixiviacion
arami12004
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Jhonás A. Vega
 
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorificaPractica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
valida51
 

La actualidad más candente (20)

Extracción líquido líquido
Extracción líquido líquidoExtracción líquido líquido
Extracción líquido líquido
 
Transferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-artTransferencia de-masa-art
Transferencia de-masa-art
 
Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
 
Termodinámica de las soluciones
Termodinámica de las solucionesTermodinámica de las soluciones
Termodinámica de las soluciones
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividad
 
Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3Guia operaciones unitarias 3
Guia operaciones unitarias 3
 
Heuristicas Ingeniería Química
Heuristicas Ingeniería QuímicaHeuristicas Ingeniería Química
Heuristicas Ingeniería Química
 
Equipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquidoEquipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquido
 
Ejercicio 4
Ejercicio 4Ejercicio 4
Ejercicio 4
 
Destilacion flash ver2
Destilacion flash ver2Destilacion flash ver2
Destilacion flash ver2
 
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
Extracción líquido - líquido (complemento Tema 6)
 
Valoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-baseValoraciones potenciometicas acido-base
Valoraciones potenciometicas acido-base
 
Transferencia de cantidad de movimiento
Transferencia de cantidad de movimientoTransferencia de cantidad de movimiento
Transferencia de cantidad de movimiento
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
 
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidasTema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
Tema 6. Equilibrio ternario entre fases líquidas
 
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias MisciblesDiagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
Diagramas de Punto de Ebullicion de Mezclas Binarias Miscibles
 
balances elementales
balances elementalesbalances elementales
balances elementales
 
Problemas resueltos lixiviacion
Problemas resueltos lixiviacionProblemas resueltos lixiviacion
Problemas resueltos lixiviacion
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorificaPractica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
 

Similar a Extraccion liquido liquido G-6.pptx

Laboratoriotermo dos
Laboratoriotermo dosLaboratoriotermo dos
Laboratoriotermo dos
Juan Villasante
 
Balancedemateria
BalancedemateriaBalancedemateria
Balancedemateria
Naye Garibay
 
356897272 jugo-de-cana-pdf
356897272 jugo-de-cana-pdf356897272 jugo-de-cana-pdf
356897272 jugo-de-cana-pdf
Mauricio Caja
 
Material multicomponente geankoplis_
Material multicomponente geankoplis_Material multicomponente geankoplis_
Material multicomponente geankoplis_
SistemadeEstudiosMed
 
Guía de ejercicios tema 2
Guía de ejercicios tema 2Guía de ejercicios tema 2
Guía de ejercicios tema 2
SistemadeEstudiosMed
 
Ingenieria Quimica Tema: 2 Balance de Materia y Energia en Mezclado y Evapora...
Ingenieria Quimica Tema: 2 Balance de Materia y Energia en Mezclado y Evapora...Ingenieria Quimica Tema: 2 Balance de Materia y Energia en Mezclado y Evapora...
Ingenieria Quimica Tema: 2 Balance de Materia y Energia en Mezclado y Evapora...
yusmely_zavala
 
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Equilibrio de fases
Equilibrio de fasesEquilibrio de fases
Equilibrio de fases
Alberto Cristian
 
Guia 2 extracion liquido - liquido
Guia 2   extracion liquido - liquidoGuia 2   extracion liquido - liquido
Guia 2 extracion liquido - liquido
juan larreal
 
Equilibrio entre dos fases liquida2
Equilibrio entre dos fases liquida2Equilibrio entre dos fases liquida2
Equilibrio entre dos fases liquida2
Jose Adriano Barrantes Villanueva
 
64191351 diagramas-de-entalpia-composicion
64191351 diagramas-de-entalpia-composicion64191351 diagramas-de-entalpia-composicion
64191351 diagramas-de-entalpia-composicion
luvittar
 
Mezcla ternaria Ciclohexano, etanol y agua,
Mezcla ternaria Ciclohexano, etanol y agua, Mezcla ternaria Ciclohexano, etanol y agua,
Mezcla ternaria Ciclohexano, etanol y agua,
David Soler Camargo
 
8) fierro borbon arely
8) fierro borbon arely8) fierro borbon arely
8) fierro borbon arely
marconuneze
 
Dossier aplicaciones de la ecuación de bernoulli 140821
Dossier aplicaciones de la ecuación de bernoulli 140821Dossier aplicaciones de la ecuación de bernoulli 140821
Dossier aplicaciones de la ecuación de bernoulli 140821
Self Help International
 
Documentslide.com sistema ternario-de-liquidos-parialmente-micibles
Documentslide.com sistema ternario-de-liquidos-parialmente-miciblesDocumentslide.com sistema ternario-de-liquidos-parialmente-micibles
Documentslide.com sistema ternario-de-liquidos-parialmente-micibles
Luis Vaca
 
Diagrama triangular rectangular
Diagrama triangular rectangularDiagrama triangular rectangular
Diagrama triangular rectangular
Cesa Sanchez
 
Mc cabe thiele
Mc cabe thieleMc cabe thiele
Mc cabe thiele
Julius Oria
 
Aire
AireAire
Lab3
Lab3Lab3
Ecuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulliEcuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulli
AladinoHuertas
 

Similar a Extraccion liquido liquido G-6.pptx (20)

Laboratoriotermo dos
Laboratoriotermo dosLaboratoriotermo dos
Laboratoriotermo dos
 
Balancedemateria
BalancedemateriaBalancedemateria
Balancedemateria
 
356897272 jugo-de-cana-pdf
356897272 jugo-de-cana-pdf356897272 jugo-de-cana-pdf
356897272 jugo-de-cana-pdf
 
Material multicomponente geankoplis_
Material multicomponente geankoplis_Material multicomponente geankoplis_
Material multicomponente geankoplis_
 
Guía de ejercicios tema 2
Guía de ejercicios tema 2Guía de ejercicios tema 2
Guía de ejercicios tema 2
 
Ingenieria Quimica Tema: 2 Balance de Materia y Energia en Mezclado y Evapora...
Ingenieria Quimica Tema: 2 Balance de Materia y Energia en Mezclado y Evapora...Ingenieria Quimica Tema: 2 Balance de Materia y Energia en Mezclado y Evapora...
Ingenieria Quimica Tema: 2 Balance de Materia y Energia en Mezclado y Evapora...
 
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
2.3. LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES.
 
Equilibrio de fases
Equilibrio de fasesEquilibrio de fases
Equilibrio de fases
 
Guia 2 extracion liquido - liquido
Guia 2   extracion liquido - liquidoGuia 2   extracion liquido - liquido
Guia 2 extracion liquido - liquido
 
Equilibrio entre dos fases liquida2
Equilibrio entre dos fases liquida2Equilibrio entre dos fases liquida2
Equilibrio entre dos fases liquida2
 
64191351 diagramas-de-entalpia-composicion
64191351 diagramas-de-entalpia-composicion64191351 diagramas-de-entalpia-composicion
64191351 diagramas-de-entalpia-composicion
 
Mezcla ternaria Ciclohexano, etanol y agua,
Mezcla ternaria Ciclohexano, etanol y agua, Mezcla ternaria Ciclohexano, etanol y agua,
Mezcla ternaria Ciclohexano, etanol y agua,
 
8) fierro borbon arely
8) fierro borbon arely8) fierro borbon arely
8) fierro borbon arely
 
Dossier aplicaciones de la ecuación de bernoulli 140821
Dossier aplicaciones de la ecuación de bernoulli 140821Dossier aplicaciones de la ecuación de bernoulli 140821
Dossier aplicaciones de la ecuación de bernoulli 140821
 
Documentslide.com sistema ternario-de-liquidos-parialmente-micibles
Documentslide.com sistema ternario-de-liquidos-parialmente-miciblesDocumentslide.com sistema ternario-de-liquidos-parialmente-micibles
Documentslide.com sistema ternario-de-liquidos-parialmente-micibles
 
Diagrama triangular rectangular
Diagrama triangular rectangularDiagrama triangular rectangular
Diagrama triangular rectangular
 
Mc cabe thiele
Mc cabe thieleMc cabe thiele
Mc cabe thiele
 
Aire
AireAire
Aire
 
Lab3
Lab3Lab3
Lab3
 
Ecuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulliEcuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulli
 

Último

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 

Último (20)

Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 

Extraccion liquido liquido G-6.pptx

  • 1. EXTRACCIÓN LÍQUIDO- LÍQUIDO DOCENTE: ING. NELSON CHOQUE MAMANI INTEGRANTES: • APAZA QUISPE RAUL (ING. QMC) • CLAVEL PACORICONA YESHENIA ANGELA (ING. AMB) • PÉREZ LLUSCO SHEDENCA MISHELLE (ING. QMC) MATERIA: OPERACIONES UNITARIAS III FECHA: 20/07/2022 1
  • 2. La Extracción líquido es una operación unitaria que permite la recuperación de un soluto de una solución a partir de la mezcla de dicha solución con un solvente. El fundamento de esta separación es la diferencia de solubilidad del compuesto a extraer en dos diferentes solventes. 2 Extracción líquido- líquido
  • 3. La extracción líquido-líquido se lleva a cabo en dos etapas: 1.Mezcla intima del solvente de extracción con la mezcla de líquidos miscibles a procesar. 2.Separación de la mezcla en dos fases líquidas inmiscibles. Es común recuperar el disolvente mediante destilación para su reutilización. 3
  • 4. En esta operación se distinguen los siguientes elementos: Alimentación: mezcla de líquidos miscibles en la cual se encuentra contenido el soluto de interés y es de dónde se extraerá el mismo. Solvente: líquido que interactúa con los componentes de la alimentación y propicia la separación. Extracto: Es el producto de la operación rico en solvente y pobre en soluto. Refinado: el líquido residual de donde se separó el soluto, contiene mayor cantidad de soluto y en menor cantidad de solvente. 4
  • 5. Denominaremos coeficiente de distribución o coeficiente de reparto de un componente i entre las dos fases líquidas separadas extracto (E) y refinado (R), a la relación entre las concentraciones que alcanza dicho componente en ambas fases en equilibrio. Podemos representarlo matemáticamente de la siguiente manera: Este coeficiente dependerá directamente del disolvente empleado, de la composición de la mezcla y de la temperatura de operación. 5 Equilibrios de extracción líquido- líquido
  • 6. Caso 1: Triángulo equilátero En este diagrama los vértices representan los componentes puros; y cualquier punto del interior representa una mezcla ternaria (a,b,c). Las unidades de concentración empleadas en este diagrama suelen ser las fracciones en peso o las fracciones molares. 6 Representación gráfica de sistemas ternarios 1. Las mezclas cuyas composiciones corresponden a los puntos sobre una recta paralela a un lado, tienen concentración constante del componente situado en el vértice opuesto 2. Los puntos del segmento que unen un vértice con un punto del lado opuesto, representan mezclas de una misma relación constante entre las concentraciones de los componentes situados en los otros dos vértices.
  • 7. Ejemplo 1: A partir del SO4H2 al 98% en peso, NO3H al 68% en peso y de agua, se ha de preparar 500 Kg de una disolución cuya composición en peso sea 35% de NO3H, 20% de SO4H2 y 45% de H2O. Empleando un diagrama triangular, calcular la cantidad necesaria de cada uno de los componentes. Solución: Para calcular las cantidades de M y B aplicamos la regla de la palanca al segmento MB, de la siguiente manera:
  • 8. Por otra parte, como M + B = 500, sustituimos el valor de M, resultando: B=140,3 Kg y M=359,7 Kg Para calcular las cantidades de S y N aplicamos la regla de la palanca al segmento SN: Teniendo en cuenta que: Los valores de N y S serían: S=102,4 Kg y N=257,3Kg
  • 9. Ejemplo 2 1000 kg de mezcla ácida de composición 30% en peso de SO4H2, 20 % en peso de NO3H y 50% de H20, se ha de modificar añadiéndose SO4H2 al 98 % y NO3H al 90 %, para dar una disolución cuya composición sea de 50% de SO4H2, 30 % de NO3H y 20 % de H2O. Empleando un diagrama triangular, calcular las cantidades que han de añadirse de los dos ácidos concentrados. Solución La regla de la palanca:
  • 10. Resolviendo, tenemos los siguientes resultados: S =1225 Kg N = 775 Kg
  • 11. Como principio fundamental de la extracción líquido-líquido, la adición de disolvente ha de generar la aparición de dos fases líquidas. 11 Distribución de fases líquidas en la extracción líquido-líquido Curva binodal de diagrama ternario de extracción líquido-líquido
  • 12. La pendiente de las rectas de reparto, varía con las concentraciones y la naturaleza de la mezcla, pudiendo presentarse los tres casos indicados en la siguiente figura: 12 • Caso a: Fase E es más rica en C que fase R. La distribución del componente C está favorecida hacia la fase más rica de B. • Caso b: La distribución de C no está favorecida hacia ninguna de las fases. • Caso c: La distribución del componente C está favorecida hacia la fase más rica en A. Diferentes casos de curva binodal
  • 13. En los casos menos frecuentes, donde las mezclas A y B, así como A y C, son parcialmente miscibles, estaríamos ante sistemas 3,2. La representación gráfica la podemos ver a continuación: 13 Sistemas del tipo 3,2
  • 14. Cuando las tres mezclas (AB, BC y CD) son parcialmente miscibles, nos encontramos con un sistema del tipo 3,3. Su representación gráfica es la siguiente: 14 Sistemas del tipo 3,3
  • 15. Caso 2: Triángulo rectángulo Este tipo de diagramas, representa en el eje de las abscisas a la concentración o fracción (molar o porcentaje en peso) del componente B y en el eje de las ordenadas la composición del componente C. 15 Analogía de diagrama de triángulo rectángulo con respecto al diagrama de triángulo equilátero
  • 16. Caso 3: Diagrama de distribución de equilibrio Se trata de un diagrama del tipo rectangular, en el cual el eje de las abscisas representa la composición porcentual del soluto en el refinado, mientras que el eje de las ordenadas representa la composición porcentual del soluto en el extracto, tomando ambas composiciones de los extremos de las rectas de reparto 16 Diagrama de distribución de equilibrio Si el coeficiente de distribución XE/XR del componente C respecto al extracto y al refinado es mayor que la unidad, la curva se encuentra por encima de la diagonal, indicando que C se distribuye en mayor proporción en el extracto que en el refinado. Para una situación contraria, la curva se ubicaría por debajo de la diagonal.
  • 17. Caso 4: Diagrama de selectividad Este tipo de diagrama es muy importante en la extracción líquido-líquido, ya que la selectividad es el factor más importante a considerar en la elección del disolvente. Podemos definir a la selectividad por la expresión matemática: Conociendo que el grado de selectividad va a variar con la concentración y simultáneamente es función de la temperatura, las curvas representativas correspondientes a este tipo de diagrama pueden tomar la forma que se muestra en la siguiente figura: 17 Diagrama de selectividad
  • 18. Caso 5: Diagrama de concentración-contenido en disolvente En estos diagramas, las ordenadas representan la cantidad de disolvente del extracto y del refinado, y se expresan así: Frente a la concentración del soluto, que podemos expresar de la siguiente manera: 18 Diagrama de concentración-contenido
  • 19. Método de Alders Una vez que se han levantado la curva binodal y las rectas de reparto, gracias a los datos experimentales, se trazan rectas paralelas a los lados del triángulo desde los extremos de las rectas de reparto. La intersección de estas rectas paralelas fija puntos de fases conjugadas que permiten trazar la línea ILMKH’L’M’ que lleva el nombre de línea conjugada. 19 Interpolación de rectas de reparto en extracción líquido-líquido Método Alders para interpolar rectas de reparto
  • 20. Método de Sherwood Se trata de una modificación del método de Alders. La diferencia radica en que las líneas paralelas a los lados AC y AB se realizan por dentro de la curva binodal, obteniéndose los puntos para trazar la línea conjugada ILMK, como podemos ver en la siguiente figura: 20 Método de Sherwood para interpolar rectas de reparto
  • 21. Método de Tarasenkow y Paulsen Este método se limita a los sistemas en los cuales las rectas de reparto tienen un punto común P de intersección sobre la prolongación de la base del triángulo, como podemos ver en la siguiente figura: 21 Método de Tarasenkow y Paulsen para interpolar rectas de reparto
  • 22. Se supondrán las siguientes consideraciones: 1. En cada etapa se realiza el contacto entre la alimentación y el disolvente. 2. Las etapas son teóricas o ideales, es decir, que se alcanza el equilibrio entre el extracto y el refinado. 3. Hay separación entre las fases formadas. 4. Se recupera el disolvente. Contacto sencillo.- a) disolvente parcialmente miscible con uno de los componentes de la alimentación y totalmente miscible con el otro: El sistema de flujo correspondiente a una tapa en contacto sencillo es el indicado en la siguiente figura: 22 Métodos de cálculo
  • 23. Sobre el diagrama triangular: La alimentación vendrá representada por el punto F. 23 Si se pretende alcanzar la composición global correspondiente al punto M1, la cantidad de disolvente B1 que ha de añadirse a la alimentación F, se calcula: El punto M1 puede localizarse
  • 24. Las cantidades de extracto E1 y refinado R1, se calculan: Para calcular las cantidades de producto extraído E’ y producto refinado R’, que provienen de separar el disolvente del extracto y del refinado, haremos uso de las siguientes ecuaciones: 24
  • 25. 25 Un caso posible, es que el agente extractor no sea el disolvente puro B, y que la mezcla a extraer no sea la mezcla binaria de A y C, sino que tanto el agente extractor como la mezcla a tratar sean mezclas ternarias que vendrán representadas en el diagrama triangular por los puntos S y F: En este caso se deduce que:
  • 26. 26 Para que E1, R1, E1' y R1' se deducen las mismas ecuaciones que cuando se emplea disolvente puro y la mezcla a tratar está constituida por A y C. En el diagrama concentración-contenido en disolvente, el contacto sencillo para el caso general en que la mezcla a extraer F y el gente extractor S sen mezclas ternarias, se representa: Una vez fijados os puntos S' y F', el punto de mezcla M1', se localiza Las cantidades de producto extraído y producto refinado se calculan: Las cantidades de extracto y de refinado
  • 27. 27 Las composiciones del extracto y del refinado serán: Calcular la cantidad necesaria de S' para obtener un extracto E' o un refinado R' La cantidad máxima y mínima de S'
  • 28. 100 Kg de una mezcla de ácido acético-cloroformo de composición 30% en peso de ácido acético se tratan, en contacto sencillo, con agua a 18° C, con el objetivo de extraer el ácido acético se trata con 120 kg de agua a) la composición del extracto y del refinado b) los peso del extracto y del refinado c) la composición de los productos extraídos y refinado d) los pesos de los productos extraídos y refinado e) el porcentaje del acido extraído Solución: Fase pesada Fase ligera CHCl3 H2O CH3COOH CHCl3 H2O CH3COOH 0,9901 0,0099 0 0,0084 0,9916 0 0,9185 0,0138 0,0677 0,0121 0,7369 0,251 0,8 0,0228 0,1772 0,073 0,4858 0,4412 0,7013 0,0412 0,2575 0,1511 0,3471 0,5018 0,6715 0,052 0,2765 0,1833 0,3111 0,5056 0,5999 0,0793 0,3208 0,252 0,2539 0,4941 0,5581 0,0953 0,3461 0,2885 0,2328 0,4787 F = 100 kg XF = 0,3 B = 120 kg 𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 𝑀1= 𝐹 + 𝐵 = 100 + 120 = 220 𝑘𝑔 𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑥𝑀1= 𝑥𝐹 ∗ 𝐹 𝑀1 = 0,3 ∗ 100 220 = 0,136 𝐹 𝐵1 𝐸1 𝑅1 𝑀1
  • 29. Del grafico leemos lo que es: yE1 y xR1 y E1 = 0,179 x R1 = 0,048 b) 𝐵𝐺 𝑀1= 𝐸1 + 𝑅1 𝐵𝑃 𝐸1= (𝑥𝑀1+𝑥𝑅1) ∗ 𝐹 𝑥𝐸1 + 𝑥𝑅1 = 0,136 − 0,048 ∗ 100 0,179 − 0,048 = 148,40 𝑘𝑔 𝐸1 = 220 − 148,40 = 71,60 kg c) Del grafico leemos: YE = 0,94 XR = 0,046
  • 30. d) 𝐵𝑃 𝐸′ = (𝑥𝐹+𝑥𝑅1) ∗ 𝐹 𝑌𝐸′ + 𝑥𝑅1 = 0,3 − 0,048 ∗ 100 0,94 − 0,048 = 28,19 𝑘𝑔 𝐵𝐺 𝑅′ = 𝐹 − 𝐸′ = 100 − 28,19 = 71,81 𝑘𝑔 e) 𝐸′ ∗ 𝑌𝐸′ = 0,94 ∗ 28,19 = 26,50 𝑘𝑔 𝐸𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜 = 𝐸′ ∗ 𝑌 𝐸′ 𝑥𝐹 ∗ 𝐹 = 0,94 ∗ 28,19 0,3 ∗ 100 = 0,88 %E = 88 %