SlideShare una empresa de Scribd logo
5. Evaluación.
La evaluación es un elemento y proceso fundamental en la práctica docente ya que
proporciona la información necesaria para su ajuste y para la toma de decisiones que
orienten el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación debe abarcar tanto la
actividad de enseñanza como la de aprendizaje y debe constituir un proceso continuo,
sistemático, flexible e integrador.
5.1. Evaluación del proceso de aprendizaje.
La evaluación se concretará en un conjunto de acciones planificadas en diversos
momentos del proceso formativo lo que dará lugar a la evaluación inicial o diagnóstica,
continua o formativa y final o sumativa, proporcionándonos en cada caso la información
pertinente para intervenir en el desarrollo de cada proceso.
- Evaluación inicial: Nos va a proporcionar una información sobre la situación de
partida de los alumnos al comenzar la materia, valorando el grado de desarrollo de las
competencias básicas y el dominio de los contenidos; lo que nos ayudara a tomar
decisiones respecto al nivel de profundidad con el que se habrán de desarrollar los
contenidos y las estrategias de aprendizaje que será necesario plantear en cada caso.
- Evaluación continua o formativa: Se realizarán controles sobre las tareas
realizadas en clase y las mandadas para casa, se revisará la correcta formación del
cuaderno de Tecnología y aprovecharemos las actividades para ver si el proceso de
enseñanza se está llevando a cabo de manera correcta. Mediante la observación
sistemática podemos comprobar el grado de implicación en la tarea de los alumnos
durante la realización de los proyectos-construcción y los análisis de objetos o sistemas
técnicos, así como diversas actividades de tipo práctico, comprobando si se han
entendido los conocimientos adquiridos a lo largo de cada unidad. Los resultados nos
darán idea de qué puntos debamos trabajar más o qué método no es el adecuado para
el nivel del alumnado
- Evaluación final (sumativa): Tendrá por finalidad la valoración de los resultados de
aprendizaje al finalizar cada unidad, pare ello se realizará una prueba escrita con los
contenidos teóricos y prácticos de cada unidad tomando como referencia los criterios de
evaluación y los objetivos establecidos. También se valorará la finalización de las
actividades y prácticas.
Existirán al menos tres sesiones de evaluación y calificación, además de la
primera para la evaluación inicial, en las cuales interviene el equipo docente coordinado
por el tutor y asesorado por el Departamento de Orientación, realizando una síntesis de
la misma que será transmitida al alumno y a su padre, madre o tutores legales, a través
de un boletín informativo, que incluirá las calificaciones obtenidas.
5.2. Técnicas e instrumentos de evaluación.
Como técnicas e instrumentos de evaluación utilizaremos entre otros:
- Observación sistemática: Observación directa del trabajo en el aula y taller (diario
del profesor, escalas de observación).
- Producciones de los alumnos: Cuaderno de clase, resúmenes, esquemas de los
contenidos, actividades en clase (problemas, ejercicios, respuestas a preguntas),
producciones escritas, trabajos monográficos, investigaciones, proyectos de taller.
- Intercambios orales con los alumnos: Debates; puestas en común; coloquios;
diálogos simultáneos; exposiciones de trabajos, en grupo o individualmente.
- Pruebas específicas: Objetivas, abiertas, resolución de ejercicios,
autoevaluación, coevaluación.
5.3. Criterios de calificación y mecanismos de recuperación.
Para la obtención de la nota en cada evaluación aplicaremos los siguientes
porcentajes a cada técnica e instrumento de evaluación:
Observación sistemática: 20% Pruebas escritas: 35%
Elaboración de informes, trabajos
y cuaderno de clase :10%
Diseño y construcción del proyecto:
35%
Autoevaluación: ¿?
En el Anexo I se detallan los elementos evaluados con cada instrumento
evaluador y se especifica la valoración mínima de cada apartado.
Los alumnos que no alcancen los objetivos propuestos en cada unidad, al término
del tercer trimestre, realizarán una prueba escrita con preguntas sobre los conceptos
fundamentales que hayan sido contemplados en cada unidad pendiente.
Se considera que un alumno tiene la materia aprobada si su calificación final es
igual o superior a 5. En cualquier caso, NO se considerará que el alumno ha obtenido
la calificación de aprobado:
- Si la nota alcanzada en el apartado pruebas escritas es inferior a 4.
- Si no ha realizado todos los proyectos-construcción que fueran requeridos durante
el curso o la nota fuese inferior a 4.
- Si su cuaderno no está completado de forma que alcance un nivel suficiente para
merecer el aprobado.
Para aquellos alumnos que no superen la materia en la evaluación final del periodo
lectivo, se celebrará una sesión extraordinaria de evaluación y calificación, que
tendrá lugar en los primeros días de septiembre. Para su preparación, se elaborará
un informe sobre las competencias básicas, objetivos/contenidos y actividades para
aquellos alumnos que no hayan superado nuestra materia. En este informe se harán
constar:
- Las competencias básicas que no alcanza.
- Los objetivos no alcanzados en procedimientos y actitudes.
- Los contenidos que debe recuperar.
- Las actividades que debe realizar.
- Las fechas en las que se celebrará la evaluación del mismo.
5.4. Atención al alumnado con la materia pendiente.
Dado que nuestro departamento no cuenta con horas lectivas específicas de
atención a las materias pendientes, el seguimiento de alumnos que aún tengan
pendiente de aprobar la materia del o de los curso/s anterior/es se llevará a cabo
mediante la entrega a dichos alumnos de una colección de hojas de trabajo
compuestas por cuestiones y problemas, que contemplen los principales contenidos
del o de los curso/s anterior/es, que deberán ser resueltas por los mismos. Dicho
trabajo lo entregarán antes del 25 de marzo de 2009. Aquellos alumnos/as que no lo
entreguen antes de la citada fecha tendrán que realizar los exámenes de recuperación
tanto en su convocatoria ordinaria como extraordinaria, los cuales, consistirán en
preguntas sobre el propio trabajo. Dicho trabajo lo entregarán antes de la realización
de la prueba.
Estas hojas de cuestiones y problemas serán entregadas a cada alumno por su
profesor de referencia, al que podrán consultar cualquier tipo de duda, quien
previamente habrá establecido e informado del día y hora para tal fin. Será también el
profesor de referencia el encargado de corregir el trabajo de cada unos de sus
alumnos. En el caso de que los alumnos no tengan profesor de referencia, es decir,
que no cursen Tecnología este año, será el Jefe de Departamento quien asuma estas
funciones.
Los que realicen el examen la nota final será el 80% del examen y 20% del
trabajo.
5.5. Evaluación de la programación.
La realizará el Departamento didáctico del que nosotros formamos parte, es decir,
el de Tecnología, con la aportación de todos los implicados, analizando:
- La validez de la selección, distribución y secuencialización de las capacidades
terminales (objetivos), contenidos y criterios de evaluación, a lo largo del curso.
- La idoneidad de la metodología, así como de los materiales curriculares y
didácticos.
- La validez de las estrategias de evaluación establecidas.
Y a su vez, se extraerá información para valorar el proyecto curricular de la ESO.
Los resultados de la evaluación, junto con las de los demás departamentos y del
centro, formarán parte de la revisión trimestral del Plan Anual de Centro y de la
memoria final de curso.
6. Atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
En principio matizar que hemos hecho una programación lo suficientemente abierta
y flexible para dar cabida a la diversidad del alumnado. Para ello, se realizaran una
serie de ajustes o modificaciones de modo que cada alumno pueda conseguir los
objetivos propuestos participando de la dinámica general del aula.
Ahora bien centrándonos en las necesidades específicas de apoyo educativo,
observamos que la LOE, dentro de la atención al Alumnado con necesidad específica
de apoyo educativo integra:
-Alumnos con integración tardía al sistema educativo español.
-Alumnado con altas capacidades intelectuales.
-Alumnado que presenta necesidades educativas especiales (alumnos que
presenten discapacidades o graves trastornos de la personalidad o de conducta).
-Alumnado que precisen acciones de carácter compensatorio (integrado por la LEA).
En este sentido comentaremos las estrategias más relevantes que utilizaremos en
nuestro caso con los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo en
función de sus necesidades y la ACI no significativa (afectará solo a la metodología):
6.1. Alumnos con integración tardía al sistema educativo español.
El centro dispone de Aula Temporal de Adaptación Lingüística (ATAL). Este
programa está destinado al alumnado inmigrante con desconocimiento del español
como lengua vehicular, permite la integración del alumnado en el centro y su
incorporación a los ritmos y actividades de aprendizaje propios del nivel en el que se
encuentren escolarizado.
Los alumnos de nacionalidad extranjera que forman parte de los grupo están en su
aula ordinaria y asisten al aula de apoyo ATAL varias horas a la semana, donde son
atendidos de forma individualizada por un profesor específico, quien determina el nivel
de competencia lingüística de cada alumno/a.
Los alumnos serán atendidos siguiendo las orientaciones del profesor de ATAL en
cuanto a las actividades a realizar en el aula ordinaria y posibles materiales didácticos
para las mismas.
Trabajarán los conceptos más importantes de cada unidad didáctica con la ayuda
de diccionarios, primero traducirán el término a su lengua y seguidamente buscarán su
significado utilizando un diccionario de su lengua, a continuación realizarán actividades
para su consolidación. Las actividades propuestas tendrán un mayor contenido visual
y predominarán las asociaciones de texto-imagen, concepto-definición, relaciones de
palabras, completa frases, mapas conceptuales.
Siempre que sea posible se integrarán en la dinámica del grupo de clase (trabajos
en grupos, actividades interactivas en el ordenador, proyectos de taller, etc.).
La relación tanto con el tutor de los alumnos como con el profesor de ATAL debe
ser estrecha, fluida y constante para que estos alumnos con características especiales
vayan adquiriendo los objetivos previstos con la mayor celeridad.
6.2. Alumnado que presenta necesidades educativas especiales.
Para aquellos alumnos en los que se detecten problemas de aprendizaje y/o
adaptación al método general de enseñanza-aprendizaje previsto, se ha tenido en
cuenta la realización de actividades específicas adaptadas a sus características
particulares.
Estos alumnos con necesidades educativas especiales presentan las
siguientes características:
 Integración psíquica:
Se trata de una adaptación significativa por lo que estará basada en los
informes pertinentes del departamento de orientación. Se tratarán los temas prácticos
del tema donde prevalezca lo manipulativo.
 Integración motora:
Es una adaptación de acceso al currículo, no significativa. Se evitan las
prácticas que precisen de la capacidad motora, sustituyéndola por actividades
teóricas, diseño, pruebas, manejo del ordenador, etc.
 Integración compensatoria:
Es una adaptación no significativa. Va dirigida a aquellos alumnos con menos
habilidades de estudio pero sí aportan interés y trabajo. Se prevén actividades de
distinto grado de dificultad, actividades de refuerzo, etc. Las pruebas de evaluación
serán con conceptos más sencillos, que mantengan los contenidos mínimos.
 Alumnos superdotados intelectualmente
Para aquellos alumnos que superan ampliamente los objetivos propuestos se
han previsto una serie de actividades de ampliación que tienen un mayor grado de
dificultad así como actividades de búsqueda y selección de información y utilización de
las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
Todo esto sin olvidar que una de las mejores estrategias para la integración del
alumnado con necesidades educativas especiales o determinados problemas de
aprendizaje, es implicarlos en las mismas tareas que el resto, con distintos niveles de
dificultad.
6.3. Programas de diversificación curricular
El centro dispone de programas de diversificación curricular consistentes en
adaptar globalmente el currículo de la ESO a las necesidades individuales de
determinados alumnos, con una organización distinta a la establecida con carácter
general, que ha de atender a las capacidades generales recogidas en los objetivos de
etapa.
Conviene aclarar, que no supone la segregación de los alumnos en una rama
diferente de la ESO.
• Destinatarios.
Alumnos mayores de 16 años o que los cumplan durante el año que comienza
el curso, escolarizados o escolarizables en el segundo ciclo de la ESO y con serias
dificultades de aprendizaje y/o motivación.
• Finalidad.
Su objetivo es que los alumnos alcancen los objetivos generales de la etapa y
el título de graduado en Educación Secundaria.
• Contenido.
a) Tres o cuatro áreas del 2º ciclo del currículo común.
b) Áreas específicas:
- Área socio-lingüística.
- Área científico-tecnológica
c) Materias optativas:
- Oferta ordinaria correspondiente a 3º y 4º de la ESO.
- Materias específicas diseñadas al efecto
d) Dos horas semanales de tutoría.
• Condiciones.
El carácter extremo y excepcional de esta medida exige que su puesta en
práctica sea cuidadosamente ponderada y ha de establecerse previa evaluación
psicopedagógica, oídos los alumnos y sus padres, y con el informe de la inspección
educativa.
Debe llevarse a cabo bajo la tutela de del profesorado del centro en relación
estrecha con el Departamento de Orientación.
6.3.1. La atención a la diversidad en el área de tecnología
En el área de Tecnología se atiende a la diversidad del alumnado de distintas formas:
- Se diversifica la información conceptual para que cada grupo de alumnos, según el
criterio del profesor, pueda elegir los apartados más adecuados.
- Se asumen las diferencias en el interior del grupo y se proponen ejercicios de
diversa dificultad de ejecución.
- Se distinguen los ejercicios que se consideran realizables por la mayoría de
alumnos.
Se facilita la evaluación individualizada en la que se fijan las metas que el alumno
ha de alcanzar a partir de criterios derivados de su propia situación inicial.
7. Bibliografía del aula y del departamento.
Ambas se elaborarán durante el presente curso.
8. Anexos.
Anexo I: Criterios de evaluación sumativa.
GRUPO TUTOR
1ª EVALUACIÓN
Observación sistemática
EVALUACIÓN
SUMATIVA
Conducta
DebatesyPenC
Matemáticas
Actividades
individuales
Actividadesen
grupo
Usoadecuadode
lasTIC
Comprensión
lectora
Expresiónoral
Expresiónescrita
Proyectos
Autoevaluación
Cuaderno
Pruebas
NOTAEXACTA
NOTASÉNECA
Nota de corte >>
PORCENTAJE >> 10% 10% 35% 10% 35% 100%
1 Alumno/a 1
2 Alumno/a 2
3 Alumno/a 3
4 Alumno/a 4
5 Alumno/a 5
6 Alumno/a 6
7 Alumno/a 7
8 Alumno/a 8
9 Alumno/a 9
10 Alumno/a 10
11 Alumno/a 11
12 Alumno/a 12
13 Alumno/a 13
14 Alumno/a 14
15 Alumno/a 15
16 Alumno/a 16
17 Alumno/a 17
18 Alumno/a 18
19 Alumno/a 19
20 Alumno/a 20
21 Alumno/a 21
22 Alumno/a 22
23 Alumno/a 23
24 Alumno/a 24
25 Alumno/a 25
26 Alumno/a 26
27 Alumno/a 27
28 Alumno/a 28
29 Alumno/a 29
30 Alumno/a 30
31 Alumno/a 31
32 Alumno/a 32
33 Alumno/a 33
34 Alumno/a 34

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lengua 3º
Lengua 3ºLengua 3º
Lengua 3º
Natalia Garcia
 
Construccion ava modulo 7 unipanamericana
Construccion ava modulo 7 unipanamericanaConstruccion ava modulo 7 unipanamericana
Construccion ava modulo 7 unipanamericana
Janneth Galindo Carrillo
 
Kupdf.net controles sociales-3-primaria (1)
Kupdf.net controles sociales-3-primaria (1)Kupdf.net controles sociales-3-primaria (1)
Kupdf.net controles sociales-3-primaria (1)
Natalia Garcia
 
Kupdf.net controles sociales-3-primaria (1)
Kupdf.net controles sociales-3-primaria (1)Kupdf.net controles sociales-3-primaria (1)
Kupdf.net controles sociales-3-primaria (1)
Natalia Garcia
 
Docslide.net 534114eval cont-matem-3-sh-1
Docslide.net 534114eval cont-matem-3-sh-1Docslide.net 534114eval cont-matem-3-sh-1
Docslide.net 534114eval cont-matem-3-sh-1
Nieves Esteban Barbero
 
Presentación materia oad
Presentación materia oadPresentación materia oad
Presentación materia oad
ortegapalazon
 
Planea diagnóstica explicación
Planea diagnóstica explicaciónPlanea diagnóstica explicación
Planea diagnóstica explicación
Jorge Nuñez
 
Tema5(NUEVO).
Tema5(NUEVO).Tema5(NUEVO).
Tema5(NUEVO).
maiz28
 
Presentacion exposicion evaluacion en las matematicas.
Presentacion exposicion evaluacion en las matematicas.Presentacion exposicion evaluacion en las matematicas.
Presentacion exposicion evaluacion en las matematicas.
Arturo Padilla
 
Criterios de calificación 2º bach
Criterios de calificación 2º bachCriterios de calificación 2º bach
Criterios de calificación 2º bach
Roberto Domínguez
 
Criterios de calificación 2º eso
Criterios de calificación 2º esoCriterios de calificación 2º eso
Criterios de calificación 2º eso
Roberto Domínguez
 
L engua 3
L engua 3L engua 3
L engua 3
Natalia Garcia
 
Guia 5 telesecundaria
Guia 5 telesecundariaGuia 5 telesecundaria
Guia 5 telesecundaria
Alejandra Reyes Pillado
 
L engua 3
L engua 3L engua 3
L engua 3
Natalia Garcia
 
Contenidos mínimos Química – 2º de Bachillerato
Contenidos mínimos Química – 2º de BachilleratoContenidos mínimos Química – 2º de Bachillerato
Contenidos mínimos Química – 2º de Bachillerato
Lisardo
 
Guia 2 primaria
Guia 2 primariaGuia 2 primaria
Guia 2 primaria
Ceci Andalon
 

La actualidad más candente (16)

Lengua 3º
Lengua 3ºLengua 3º
Lengua 3º
 
Construccion ava modulo 7 unipanamericana
Construccion ava modulo 7 unipanamericanaConstruccion ava modulo 7 unipanamericana
Construccion ava modulo 7 unipanamericana
 
Kupdf.net controles sociales-3-primaria (1)
Kupdf.net controles sociales-3-primaria (1)Kupdf.net controles sociales-3-primaria (1)
Kupdf.net controles sociales-3-primaria (1)
 
Kupdf.net controles sociales-3-primaria (1)
Kupdf.net controles sociales-3-primaria (1)Kupdf.net controles sociales-3-primaria (1)
Kupdf.net controles sociales-3-primaria (1)
 
Docslide.net 534114eval cont-matem-3-sh-1
Docslide.net 534114eval cont-matem-3-sh-1Docslide.net 534114eval cont-matem-3-sh-1
Docslide.net 534114eval cont-matem-3-sh-1
 
Presentación materia oad
Presentación materia oadPresentación materia oad
Presentación materia oad
 
Planea diagnóstica explicación
Planea diagnóstica explicaciónPlanea diagnóstica explicación
Planea diagnóstica explicación
 
Tema5(NUEVO).
Tema5(NUEVO).Tema5(NUEVO).
Tema5(NUEVO).
 
Presentacion exposicion evaluacion en las matematicas.
Presentacion exposicion evaluacion en las matematicas.Presentacion exposicion evaluacion en las matematicas.
Presentacion exposicion evaluacion en las matematicas.
 
Criterios de calificación 2º bach
Criterios de calificación 2º bachCriterios de calificación 2º bach
Criterios de calificación 2º bach
 
Criterios de calificación 2º eso
Criterios de calificación 2º esoCriterios de calificación 2º eso
Criterios de calificación 2º eso
 
L engua 3
L engua 3L engua 3
L engua 3
 
Guia 5 telesecundaria
Guia 5 telesecundariaGuia 5 telesecundaria
Guia 5 telesecundaria
 
L engua 3
L engua 3L engua 3
L engua 3
 
Contenidos mínimos Química – 2º de Bachillerato
Contenidos mínimos Química – 2º de BachilleratoContenidos mínimos Química – 2º de Bachillerato
Contenidos mínimos Química – 2º de Bachillerato
 
Guia 2 primaria
Guia 2 primariaGuia 2 primaria
Guia 2 primaria
 

Destacado

Uem Ps Web 2.0 V05
Uem Ps Web 2.0 V05Uem Ps Web 2.0 V05
Uem Ps Web 2.0 V05
Juan Muñoz
 
356 Power
356  Power356  Power
356 Power
guest794613
 
Delivering a quality rapid transit system in a challenging environment
Delivering a quality rapid transit system in a challenging environmentDelivering a quality rapid transit system in a challenging environment
Delivering a quality rapid transit system in a challenging environment
Institute for Transport Studies (ITS)
 
Fluzz pilulas 44
Fluzz pilulas 44Fluzz pilulas 44
Fluzz pilulas 44
augustodefranco .
 
Test Driven Development
Test Driven DevelopmentTest Driven Development
Test Driven Development
pmanvi
 
October 19, Probabilistic Modeling III
October 19, Probabilistic Modeling IIIOctober 19, Probabilistic Modeling III
October 19, Probabilistic Modeling III
University of Colorado at Boulder
 
Actividad de aprendizaje 1 para el 14 de octubre de 2012
Actividad de aprendizaje 1 para el 14 de octubre de 2012Actividad de aprendizaje 1 para el 14 de octubre de 2012
Actividad de aprendizaje 1 para el 14 de octubre de 2012
miguelangel_79
 
Deudores periodo de exámenes
Deudores periodo de exámenesDeudores periodo de exámenes
Deudores periodo de exámenes
Universidad Autónoma de Zacatecas
 
DíA Del NiñO
DíA Del NiñODíA Del NiñO
DíA Del NiñO
nellars
 
A King Is Bornppt
A King Is BornpptA King Is Bornppt
A King Is Bornppt
skolbe
 
Robots by sleepy
Robots by sleepyRobots by sleepy
Robots by sleepy
sleepy6
 
Chiffres arabes sr
Chiffres arabes srChiffres arabes sr
Chiffres arabes srkourepina
 
Ppt mar824 final
Ppt mar824 finalPpt mar824 final
Ppt mar824 final
maxrodz
 
Table of Contents
Table of ContentsTable of Contents
Table of Contents
Amy Byrne
 
Donación de órganos
Donación de órganosDonación de órganos
Donación de órganos
Mariana Derosa
 

Destacado (18)

Logotipo AIReF
Logotipo AIReFLogotipo AIReF
Logotipo AIReF
 
Uem Ps Web 2.0 V05
Uem Ps Web 2.0 V05Uem Ps Web 2.0 V05
Uem Ps Web 2.0 V05
 
356 Power
356  Power356  Power
356 Power
 
Delivering a quality rapid transit system in a challenging environment
Delivering a quality rapid transit system in a challenging environmentDelivering a quality rapid transit system in a challenging environment
Delivering a quality rapid transit system in a challenging environment
 
Fluzz pilulas 44
Fluzz pilulas 44Fluzz pilulas 44
Fluzz pilulas 44
 
Test Driven Development
Test Driven DevelopmentTest Driven Development
Test Driven Development
 
October 19, Probabilistic Modeling III
October 19, Probabilistic Modeling IIIOctober 19, Probabilistic Modeling III
October 19, Probabilistic Modeling III
 
Actividad de aprendizaje 1 para el 14 de octubre de 2012
Actividad de aprendizaje 1 para el 14 de octubre de 2012Actividad de aprendizaje 1 para el 14 de octubre de 2012
Actividad de aprendizaje 1 para el 14 de octubre de 2012
 
Deudores periodo de exámenes
Deudores periodo de exámenesDeudores periodo de exámenes
Deudores periodo de exámenes
 
DíA Del NiñO
DíA Del NiñODíA Del NiñO
DíA Del NiñO
 
A King Is Bornppt
A King Is BornpptA King Is Bornppt
A King Is Bornppt
 
Robots by sleepy
Robots by sleepyRobots by sleepy
Robots by sleepy
 
Supply
SupplySupply
Supply
 
Chiffres arabes sr
Chiffres arabes srChiffres arabes sr
Chiffres arabes sr
 
eCulture: what's this?
eCulture: what's this? eCulture: what's this?
eCulture: what's this?
 
Ppt mar824 final
Ppt mar824 finalPpt mar824 final
Ppt mar824 final
 
Table of Contents
Table of ContentsTable of Contents
Table of Contents
 
Donación de órganos
Donación de órganosDonación de órganos
Donación de órganos
 

Similar a Extrato programacion 09 10

Criterios de Evaluación y Calificación 2015-16 EF
Criterios de Evaluación y Calificación 2015-16 EFCriterios de Evaluación y Calificación 2015-16 EF
Criterios de Evaluación y Calificación 2015-16 EF
Ciclos Formativos
 
Reglamento de evaluación 2016
Reglamento de evaluación 2016Reglamento de evaluación 2016
Reglamento de evaluación 2016
PRIMITIVA ECHEVERRIA
 
Criterios de evaluación y promoción
Criterios de evaluación y promociónCriterios de evaluación y promoción
Criterios de evaluación y promoción
iesodiel
 
Planes de mejora curso
Planes de mejora cursoPlanes de mejora curso
Planes de mejora curso
dortara247
 
Tema5citicen
Tema5citicenTema5citicen
Tema5citicen
maiz28
 
Criterios de evaluación eso
Criterios de evaluación esoCriterios de evaluación eso
Criterios de evaluación eso
aleperetti
 
Escala de calificaciones
Escala de calificacionesEscala de calificaciones
Escala de calificaciones
eli_elita7
 
Tema5 101203160809-phpapp01
Tema5 101203160809-phpapp01Tema5 101203160809-phpapp01
Tema5 101203160809-phpapp01
Movb Glez
 
Tema5 101203160809-phpapp01
Tema5 101203160809-phpapp01Tema5 101203160809-phpapp01
Tema5 101203160809-phpapp01
Movb Glez
 
Tema5 101203160809-phpapp01
Tema5 101203160809-phpapp01Tema5 101203160809-phpapp01
Tema5 101203160809-phpapp01
Movb Glez
 
Explicación Care
Explicación CareExplicación Care
Explicación Care
Cmalbalat
 
Presentación módulo Seguridad y Alta Disponibilidad curso 2018/2019
Presentación módulo Seguridad y Alta Disponibilidad curso 2018/2019Presentación módulo Seguridad y Alta Disponibilidad curso 2018/2019
Presentación módulo Seguridad y Alta Disponibilidad curso 2018/2019
Juan José Taboada León
 
Reglamentos de evaluación 1º ciclo
Reglamentos    de evaluación 1º cicloReglamentos    de evaluación 1º ciclo
Reglamentos de evaluación 1º ciclo
Etelgar
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Tema 5 ..
Tema 5   ..Tema 5   ..
Tema 5 ..
Sergi Alpuente
 
Reglamento de Evaluación 2016
Reglamento de Evaluación 2016Reglamento de Evaluación 2016
Reglamento de Evaluación 2016
José Espinoza M
 
Metodología ciclos distancia__-
Metodología ciclos distancia__-Metodología ciclos distancia__-
Metodología ciclos distancia__-
Raúl Parra Parra
 
Evaluacion de la_propia_practica_docente
Evaluacion de la_propia_practica_docenteEvaluacion de la_propia_practica_docente
Evaluacion de la_propia_practica_docente
TrianaRodriguez22
 
Actividades de autoev_ok
Actividades de autoev_okActividades de autoev_ok
Actividades de autoev_ok
Gerardo Nava
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion

Similar a Extrato programacion 09 10 (20)

Criterios de Evaluación y Calificación 2015-16 EF
Criterios de Evaluación y Calificación 2015-16 EFCriterios de Evaluación y Calificación 2015-16 EF
Criterios de Evaluación y Calificación 2015-16 EF
 
Reglamento de evaluación 2016
Reglamento de evaluación 2016Reglamento de evaluación 2016
Reglamento de evaluación 2016
 
Criterios de evaluación y promoción
Criterios de evaluación y promociónCriterios de evaluación y promoción
Criterios de evaluación y promoción
 
Planes de mejora curso
Planes de mejora cursoPlanes de mejora curso
Planes de mejora curso
 
Tema5citicen
Tema5citicenTema5citicen
Tema5citicen
 
Criterios de evaluación eso
Criterios de evaluación esoCriterios de evaluación eso
Criterios de evaluación eso
 
Escala de calificaciones
Escala de calificacionesEscala de calificaciones
Escala de calificaciones
 
Tema5 101203160809-phpapp01
Tema5 101203160809-phpapp01Tema5 101203160809-phpapp01
Tema5 101203160809-phpapp01
 
Tema5 101203160809-phpapp01
Tema5 101203160809-phpapp01Tema5 101203160809-phpapp01
Tema5 101203160809-phpapp01
 
Tema5 101203160809-phpapp01
Tema5 101203160809-phpapp01Tema5 101203160809-phpapp01
Tema5 101203160809-phpapp01
 
Explicación Care
Explicación CareExplicación Care
Explicación Care
 
Presentación módulo Seguridad y Alta Disponibilidad curso 2018/2019
Presentación módulo Seguridad y Alta Disponibilidad curso 2018/2019Presentación módulo Seguridad y Alta Disponibilidad curso 2018/2019
Presentación módulo Seguridad y Alta Disponibilidad curso 2018/2019
 
Reglamentos de evaluación 1º ciclo
Reglamentos    de evaluación 1º cicloReglamentos    de evaluación 1º ciclo
Reglamentos de evaluación 1º ciclo
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Tema 5 ..
Tema 5   ..Tema 5   ..
Tema 5 ..
 
Reglamento de Evaluación 2016
Reglamento de Evaluación 2016Reglamento de Evaluación 2016
Reglamento de Evaluación 2016
 
Metodología ciclos distancia__-
Metodología ciclos distancia__-Metodología ciclos distancia__-
Metodología ciclos distancia__-
 
Evaluacion de la_propia_practica_docente
Evaluacion de la_propia_practica_docenteEvaluacion de la_propia_practica_docente
Evaluacion de la_propia_practica_docente
 
Actividades de autoev_ok
Actividades de autoev_okActividades de autoev_ok
Actividades de autoev_ok
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 

Más de jjarrabal

Animales
AnimalesAnimales
Animales
jjarrabal
 
Pcum 2006 cajigas
Pcum 2006 cajigasPcum 2006 cajigas
Pcum 2006 cajigas
jjarrabal
 
las plantas
las plantaslas plantas
las plantas
jjarrabal
 
Em4
Em4Em4
Apuntes sesion 1 y 2
Apuntes sesion 1 y 2Apuntes sesion 1 y 2
Apuntes sesion 1 y 2
jjarrabal
 
Inecuaciones
InecuacionesInecuaciones
Inecuaciones
jjarrabal
 
Unidaddidacticaelectriciad
UnidaddidacticaelectriciadUnidaddidacticaelectriciad
Unidaddidacticaelectriciad
jjarrabal
 
Insertando documentos PDF
Insertando documentos PDFInsertando documentos PDF
Insertando documentos PDF
jjarrabal
 
Electricidad 2
Electricidad 2Electricidad 2
Electricidad 2
jjarrabal
 
Unidad didactica electriciad_1_v1
Unidad didactica electriciad_1_v1Unidad didactica electriciad_1_v1
Unidad didactica electriciad_1_v1
jjarrabal
 

Más de jjarrabal (10)

Animales
AnimalesAnimales
Animales
 
Pcum 2006 cajigas
Pcum 2006 cajigasPcum 2006 cajigas
Pcum 2006 cajigas
 
las plantas
las plantaslas plantas
las plantas
 
Em4
Em4Em4
Em4
 
Apuntes sesion 1 y 2
Apuntes sesion 1 y 2Apuntes sesion 1 y 2
Apuntes sesion 1 y 2
 
Inecuaciones
InecuacionesInecuaciones
Inecuaciones
 
Unidaddidacticaelectriciad
UnidaddidacticaelectriciadUnidaddidacticaelectriciad
Unidaddidacticaelectriciad
 
Insertando documentos PDF
Insertando documentos PDFInsertando documentos PDF
Insertando documentos PDF
 
Electricidad 2
Electricidad 2Electricidad 2
Electricidad 2
 
Unidad didactica electriciad_1_v1
Unidad didactica electriciad_1_v1Unidad didactica electriciad_1_v1
Unidad didactica electriciad_1_v1
 

Extrato programacion 09 10

  • 1. 5. Evaluación. La evaluación es un elemento y proceso fundamental en la práctica docente ya que proporciona la información necesaria para su ajuste y para la toma de decisiones que orienten el proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación debe abarcar tanto la actividad de enseñanza como la de aprendizaje y debe constituir un proceso continuo, sistemático, flexible e integrador. 5.1. Evaluación del proceso de aprendizaje. La evaluación se concretará en un conjunto de acciones planificadas en diversos momentos del proceso formativo lo que dará lugar a la evaluación inicial o diagnóstica, continua o formativa y final o sumativa, proporcionándonos en cada caso la información pertinente para intervenir en el desarrollo de cada proceso. - Evaluación inicial: Nos va a proporcionar una información sobre la situación de partida de los alumnos al comenzar la materia, valorando el grado de desarrollo de las competencias básicas y el dominio de los contenidos; lo que nos ayudara a tomar decisiones respecto al nivel de profundidad con el que se habrán de desarrollar los contenidos y las estrategias de aprendizaje que será necesario plantear en cada caso. - Evaluación continua o formativa: Se realizarán controles sobre las tareas realizadas en clase y las mandadas para casa, se revisará la correcta formación del cuaderno de Tecnología y aprovecharemos las actividades para ver si el proceso de enseñanza se está llevando a cabo de manera correcta. Mediante la observación sistemática podemos comprobar el grado de implicación en la tarea de los alumnos durante la realización de los proyectos-construcción y los análisis de objetos o sistemas técnicos, así como diversas actividades de tipo práctico, comprobando si se han entendido los conocimientos adquiridos a lo largo de cada unidad. Los resultados nos darán idea de qué puntos debamos trabajar más o qué método no es el adecuado para el nivel del alumnado - Evaluación final (sumativa): Tendrá por finalidad la valoración de los resultados de aprendizaje al finalizar cada unidad, pare ello se realizará una prueba escrita con los contenidos teóricos y prácticos de cada unidad tomando como referencia los criterios de evaluación y los objetivos establecidos. También se valorará la finalización de las actividades y prácticas. Existirán al menos tres sesiones de evaluación y calificación, además de la primera para la evaluación inicial, en las cuales interviene el equipo docente coordinado por el tutor y asesorado por el Departamento de Orientación, realizando una síntesis de la misma que será transmitida al alumno y a su padre, madre o tutores legales, a través de un boletín informativo, que incluirá las calificaciones obtenidas. 5.2. Técnicas e instrumentos de evaluación. Como técnicas e instrumentos de evaluación utilizaremos entre otros: - Observación sistemática: Observación directa del trabajo en el aula y taller (diario del profesor, escalas de observación). - Producciones de los alumnos: Cuaderno de clase, resúmenes, esquemas de los contenidos, actividades en clase (problemas, ejercicios, respuestas a preguntas), producciones escritas, trabajos monográficos, investigaciones, proyectos de taller. - Intercambios orales con los alumnos: Debates; puestas en común; coloquios; diálogos simultáneos; exposiciones de trabajos, en grupo o individualmente.
  • 2. - Pruebas específicas: Objetivas, abiertas, resolución de ejercicios, autoevaluación, coevaluación. 5.3. Criterios de calificación y mecanismos de recuperación. Para la obtención de la nota en cada evaluación aplicaremos los siguientes porcentajes a cada técnica e instrumento de evaluación: Observación sistemática: 20% Pruebas escritas: 35% Elaboración de informes, trabajos y cuaderno de clase :10% Diseño y construcción del proyecto: 35% Autoevaluación: ¿? En el Anexo I se detallan los elementos evaluados con cada instrumento evaluador y se especifica la valoración mínima de cada apartado. Los alumnos que no alcancen los objetivos propuestos en cada unidad, al término del tercer trimestre, realizarán una prueba escrita con preguntas sobre los conceptos fundamentales que hayan sido contemplados en cada unidad pendiente. Se considera que un alumno tiene la materia aprobada si su calificación final es igual o superior a 5. En cualquier caso, NO se considerará que el alumno ha obtenido la calificación de aprobado: - Si la nota alcanzada en el apartado pruebas escritas es inferior a 4. - Si no ha realizado todos los proyectos-construcción que fueran requeridos durante el curso o la nota fuese inferior a 4. - Si su cuaderno no está completado de forma que alcance un nivel suficiente para merecer el aprobado. Para aquellos alumnos que no superen la materia en la evaluación final del periodo lectivo, se celebrará una sesión extraordinaria de evaluación y calificación, que tendrá lugar en los primeros días de septiembre. Para su preparación, se elaborará un informe sobre las competencias básicas, objetivos/contenidos y actividades para aquellos alumnos que no hayan superado nuestra materia. En este informe se harán constar: - Las competencias básicas que no alcanza. - Los objetivos no alcanzados en procedimientos y actitudes. - Los contenidos que debe recuperar. - Las actividades que debe realizar. - Las fechas en las que se celebrará la evaluación del mismo. 5.4. Atención al alumnado con la materia pendiente. Dado que nuestro departamento no cuenta con horas lectivas específicas de atención a las materias pendientes, el seguimiento de alumnos que aún tengan pendiente de aprobar la materia del o de los curso/s anterior/es se llevará a cabo mediante la entrega a dichos alumnos de una colección de hojas de trabajo
  • 3. compuestas por cuestiones y problemas, que contemplen los principales contenidos del o de los curso/s anterior/es, que deberán ser resueltas por los mismos. Dicho trabajo lo entregarán antes del 25 de marzo de 2009. Aquellos alumnos/as que no lo entreguen antes de la citada fecha tendrán que realizar los exámenes de recuperación tanto en su convocatoria ordinaria como extraordinaria, los cuales, consistirán en preguntas sobre el propio trabajo. Dicho trabajo lo entregarán antes de la realización de la prueba. Estas hojas de cuestiones y problemas serán entregadas a cada alumno por su profesor de referencia, al que podrán consultar cualquier tipo de duda, quien previamente habrá establecido e informado del día y hora para tal fin. Será también el profesor de referencia el encargado de corregir el trabajo de cada unos de sus alumnos. En el caso de que los alumnos no tengan profesor de referencia, es decir, que no cursen Tecnología este año, será el Jefe de Departamento quien asuma estas funciones. Los que realicen el examen la nota final será el 80% del examen y 20% del trabajo. 5.5. Evaluación de la programación. La realizará el Departamento didáctico del que nosotros formamos parte, es decir, el de Tecnología, con la aportación de todos los implicados, analizando: - La validez de la selección, distribución y secuencialización de las capacidades terminales (objetivos), contenidos y criterios de evaluación, a lo largo del curso. - La idoneidad de la metodología, así como de los materiales curriculares y didácticos. - La validez de las estrategias de evaluación establecidas. Y a su vez, se extraerá información para valorar el proyecto curricular de la ESO. Los resultados de la evaluación, junto con las de los demás departamentos y del centro, formarán parte de la revisión trimestral del Plan Anual de Centro y de la memoria final de curso. 6. Atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. En principio matizar que hemos hecho una programación lo suficientemente abierta y flexible para dar cabida a la diversidad del alumnado. Para ello, se realizaran una serie de ajustes o modificaciones de modo que cada alumno pueda conseguir los objetivos propuestos participando de la dinámica general del aula. Ahora bien centrándonos en las necesidades específicas de apoyo educativo, observamos que la LOE, dentro de la atención al Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo integra: -Alumnos con integración tardía al sistema educativo español. -Alumnado con altas capacidades intelectuales. -Alumnado que presenta necesidades educativas especiales (alumnos que presenten discapacidades o graves trastornos de la personalidad o de conducta). -Alumnado que precisen acciones de carácter compensatorio (integrado por la LEA). En este sentido comentaremos las estrategias más relevantes que utilizaremos en nuestro caso con los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo en función de sus necesidades y la ACI no significativa (afectará solo a la metodología):
  • 4. 6.1. Alumnos con integración tardía al sistema educativo español. El centro dispone de Aula Temporal de Adaptación Lingüística (ATAL). Este programa está destinado al alumnado inmigrante con desconocimiento del español como lengua vehicular, permite la integración del alumnado en el centro y su incorporación a los ritmos y actividades de aprendizaje propios del nivel en el que se encuentren escolarizado. Los alumnos de nacionalidad extranjera que forman parte de los grupo están en su aula ordinaria y asisten al aula de apoyo ATAL varias horas a la semana, donde son atendidos de forma individualizada por un profesor específico, quien determina el nivel de competencia lingüística de cada alumno/a. Los alumnos serán atendidos siguiendo las orientaciones del profesor de ATAL en cuanto a las actividades a realizar en el aula ordinaria y posibles materiales didácticos para las mismas. Trabajarán los conceptos más importantes de cada unidad didáctica con la ayuda de diccionarios, primero traducirán el término a su lengua y seguidamente buscarán su significado utilizando un diccionario de su lengua, a continuación realizarán actividades para su consolidación. Las actividades propuestas tendrán un mayor contenido visual y predominarán las asociaciones de texto-imagen, concepto-definición, relaciones de palabras, completa frases, mapas conceptuales. Siempre que sea posible se integrarán en la dinámica del grupo de clase (trabajos en grupos, actividades interactivas en el ordenador, proyectos de taller, etc.). La relación tanto con el tutor de los alumnos como con el profesor de ATAL debe ser estrecha, fluida y constante para que estos alumnos con características especiales vayan adquiriendo los objetivos previstos con la mayor celeridad. 6.2. Alumnado que presenta necesidades educativas especiales. Para aquellos alumnos en los que se detecten problemas de aprendizaje y/o adaptación al método general de enseñanza-aprendizaje previsto, se ha tenido en cuenta la realización de actividades específicas adaptadas a sus características particulares. Estos alumnos con necesidades educativas especiales presentan las siguientes características:  Integración psíquica: Se trata de una adaptación significativa por lo que estará basada en los informes pertinentes del departamento de orientación. Se tratarán los temas prácticos del tema donde prevalezca lo manipulativo.  Integración motora: Es una adaptación de acceso al currículo, no significativa. Se evitan las prácticas que precisen de la capacidad motora, sustituyéndola por actividades teóricas, diseño, pruebas, manejo del ordenador, etc.  Integración compensatoria: Es una adaptación no significativa. Va dirigida a aquellos alumnos con menos habilidades de estudio pero sí aportan interés y trabajo. Se prevén actividades de distinto grado de dificultad, actividades de refuerzo, etc. Las pruebas de evaluación serán con conceptos más sencillos, que mantengan los contenidos mínimos.  Alumnos superdotados intelectualmente
  • 5. Para aquellos alumnos que superan ampliamente los objetivos propuestos se han previsto una serie de actividades de ampliación que tienen un mayor grado de dificultad así como actividades de búsqueda y selección de información y utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Todo esto sin olvidar que una de las mejores estrategias para la integración del alumnado con necesidades educativas especiales o determinados problemas de aprendizaje, es implicarlos en las mismas tareas que el resto, con distintos niveles de dificultad. 6.3. Programas de diversificación curricular El centro dispone de programas de diversificación curricular consistentes en adaptar globalmente el currículo de la ESO a las necesidades individuales de determinados alumnos, con una organización distinta a la establecida con carácter general, que ha de atender a las capacidades generales recogidas en los objetivos de etapa. Conviene aclarar, que no supone la segregación de los alumnos en una rama diferente de la ESO. • Destinatarios. Alumnos mayores de 16 años o que los cumplan durante el año que comienza el curso, escolarizados o escolarizables en el segundo ciclo de la ESO y con serias dificultades de aprendizaje y/o motivación. • Finalidad. Su objetivo es que los alumnos alcancen los objetivos generales de la etapa y el título de graduado en Educación Secundaria. • Contenido. a) Tres o cuatro áreas del 2º ciclo del currículo común. b) Áreas específicas: - Área socio-lingüística. - Área científico-tecnológica c) Materias optativas: - Oferta ordinaria correspondiente a 3º y 4º de la ESO. - Materias específicas diseñadas al efecto d) Dos horas semanales de tutoría. • Condiciones. El carácter extremo y excepcional de esta medida exige que su puesta en práctica sea cuidadosamente ponderada y ha de establecerse previa evaluación psicopedagógica, oídos los alumnos y sus padres, y con el informe de la inspección educativa. Debe llevarse a cabo bajo la tutela de del profesorado del centro en relación estrecha con el Departamento de Orientación.
  • 6. 6.3.1. La atención a la diversidad en el área de tecnología En el área de Tecnología se atiende a la diversidad del alumnado de distintas formas: - Se diversifica la información conceptual para que cada grupo de alumnos, según el criterio del profesor, pueda elegir los apartados más adecuados. - Se asumen las diferencias en el interior del grupo y se proponen ejercicios de diversa dificultad de ejecución. - Se distinguen los ejercicios que se consideran realizables por la mayoría de alumnos. Se facilita la evaluación individualizada en la que se fijan las metas que el alumno ha de alcanzar a partir de criterios derivados de su propia situación inicial. 7. Bibliografía del aula y del departamento. Ambas se elaborarán durante el presente curso.
  • 7. 8. Anexos. Anexo I: Criterios de evaluación sumativa. GRUPO TUTOR 1ª EVALUACIÓN Observación sistemática EVALUACIÓN SUMATIVA Conducta DebatesyPenC Matemáticas Actividades individuales Actividadesen grupo Usoadecuadode lasTIC Comprensión lectora Expresiónoral Expresiónescrita Proyectos Autoevaluación Cuaderno Pruebas NOTAEXACTA NOTASÉNECA Nota de corte >> PORCENTAJE >> 10% 10% 35% 10% 35% 100% 1 Alumno/a 1 2 Alumno/a 2 3 Alumno/a 3 4 Alumno/a 4 5 Alumno/a 5 6 Alumno/a 6 7 Alumno/a 7 8 Alumno/a 8 9 Alumno/a 9 10 Alumno/a 10 11 Alumno/a 11 12 Alumno/a 12 13 Alumno/a 13 14 Alumno/a 14 15 Alumno/a 15 16 Alumno/a 16 17 Alumno/a 17 18 Alumno/a 18 19 Alumno/a 19 20 Alumno/a 20 21 Alumno/a 21 22 Alumno/a 22 23 Alumno/a 23 24 Alumno/a 24 25 Alumno/a 25 26 Alumno/a 26 27 Alumno/a 27 28 Alumno/a 28 29 Alumno/a 29 30 Alumno/a 30 31 Alumno/a 31 32 Alumno/a 32
  • 8. 33 Alumno/a 33 34 Alumno/a 34