SlideShare una empresa de Scribd logo
FACTORES DE RIESGO
Educación infantil – Primeros cursos de Educación Primaria:
Los niños disléxicos no suelen tener dificultades hasta que tienen que iniciar el aprendizaje de las letras.
Son niños que han presentado un desarrollo psicomotor normal, que se relacionan bien con sus iguales,
que aprenden con facilidad lo que se les explica en clase, y cuyo comportamiento es el adecuado para la
edad cronológica. En esta etapa, los niños disléxicos se caracterizan por presentar:
- Dificultad para el deletreo y el manejo mental de los sonidos de las palabras (conciencia fonológica).
Esta misma dificultad incluye los niños con dislexia no presentan problemas en Educación infantil hasta
que tienen que aprenderlas letras. poca agilidad en encontrar palabras que empiecen o acaben con la
misma sílaba (rimas), dificultades para mantener el orden secuencial en palabras polisilábicas (Ej.: película
/peculila, pedalear/peladear), …
- Dificultad para utilizar el nombre de los colores, de las letras, de los números. No es un problema de
concepto, es un problema de evocación de la palabra. La dificultad reside en la lenta evocación de las
palabras en el momento en que se necesitan, a pesar de tener la palabra en su repertorio lingüístico.
- Dificultad para aprender el sonido de las letras, para asociar un sonido a una letra (correspondencia
fonema – grafema). A pesar de la repetición, los niños disléxicos presentan una resistencia a automatizar
dicha asociación.
- Lectura con muchos errores de sustitución, rotación, omisión e inversión de letras. Una lectura
trabajosa, forzada, con pausas, rectificaciones, repeticiones,…. Generalmente el ritmo lector (la velocidad)
está más cerca de la normalidad que la mecánica lectora.
A pesar de este nivel lector, muchos de estos niños consiguen una comprensión lectora igual que la de sus
compañeros no disléxicos.
- Escritura con errores ortográficos naturales (uniones y fragmentaciones de palabras, inversiones,
sustituciones, omisiones, adiciones de letras y/o sílabas) y arbitrarios (b/v, j/g, h…).
- Dificultad para memorizar secuencias verbales: días de la semana, meses del año,…
INDICADORES DE RIESGO:
Preescolares (niños de 3 a 5 años)
· Desarrollo lento del vocabulario y retraso en el desarrollo del habla con
dificultades para articular o pronunciar palabras.
· Torpeza al correr, saltar y brincar.
· Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas
· Falta de atención y aumento de la actividad e impulsividad.
· Dificultad para abotonar y abrochar o subir un cierre o cremallera.
· Retraso para memorizar los números, el abecedario, los días de la
semana, los colores y las formas.
· Falta de control y manejo el lápiz y de las tijeras.
· Aparición de conductas problemáticas en sus habilidades sociales.
Educación infantil (0-6 años)
Lenguaje:
• Problemas de pronunciación, habla ininteligible
• Dificultad para entender órdenes sencillas
• Dificultad para entender preguntas
• Desarrollo lento en la adquisición de palabras y/o
frases
• Dificultad para expresar deseos o necesidades a
través del lenguaje oral
• Dificultad para rimar palabras
• Falta de interés en relatos o cuentos
Motricidad:
• Torpeza en motricidad gruesa (como correr,
saltar)
• Equilibrio pobre
• Torpeza en la manipulación fina (como atarse
botones o ponerse los zapatos).
• Evitación de actividades como dibujar, hacer
trazos, etc.
INDICADORES DE RIESGO
Desarrollo cognitivo:
• Problemas en memorizar los días de la semana, el
alfabeto, etc.
• Problemas para recordar las actividades rutinarias
• Dificultades en la noción causa-efecto, en contar y
secuenciar
• Dificultades en conceptos básicos (como tamaño,
forma, color)
Atención:
• Alta distraibilidad, dificultades para permanecer en
una tarea
• Hiperactividad y/o impulsividad excesiva
Habilidad social:
• Problemas de interacción, juega solo
• Cambios de humor bruscos
• Fácilmente frustrable
· Rabietas frecuentes
· Repetición constante de ideas, dificultad para
cambiar de idea o de actividad
Los síntomas de carácter preventivo, que se deben reconocer
en las etapas de jardín de infancia y preescolar, son:
1. Retraso en el habla.
2. Inmadurez fonológica.
3. Incapacidad de rimar a los 4 años de edad.
4. Pronunciadas alergias y graves reacciones a las enfermedades
infantiles, en grado más intenso que la mayoría de los niños.
5. Imposibilidad de atarse los cordones.
6. Confundir derecha e izquierda, abajo y arriba, antes y después,
atrás y adelante (palabras y conceptos direccionales).
7. Falta de dominio manual (invertir tareas que se realizan con
la mano derecha y la izquierda, entre una tarea y otra, o bien
dentro de la misma).
8. Dificultad para realizar juegos sencillos que apunten a la conciencia
fonológica.
9. Dificultad para aprender nombres de letras o sonidos del alfabeto.
10. Antecedente de dislexia o de trastorno por déficit de atención
(TDA).
Ciclo superior de la Educación Primaria y Educación
Secundaria:
cuando no se aprende a leer, sino que se lee para aprender. En esta segunda etapa,
el niño disléxico se caracteriza por:
- Lectura lenta, poco automatizada y que por tanto requiere mucho esfuerzo.
- Gran dificultad para la aplicación de las normas ortográficas de forma espontánea.
- Expresión escrita deficiente por una pobre conciencia morfosintáctica. Pasar del
discurso oral al escrito requiere de unos pasos que obligan a ordenar las ideas en
frases y éstas en parágrafos.
- Repercusión variable en la comprensión lectora. Cuando el alumno no disléxico
puede centrar todo su esfuerzo y atención en la comprensión del texto, el disléxico
todavía realiza un gran esfuerzo en la decodificación del texto escrito en detrimento
de la comprensión.
- La dificultad en automatizar las secuencias verbales en esta etapa significa no tener
automatizadas las tablas de multiplicar. Este hecho, junto a la baja comprensión de
los enunciados de los problemas, hace que los disléxicos pueden presentar mal
rendimiento en la asignatura de matemáticas.
Escolares (niños de 6 a 11 años)
· Invierte letras, números y palabras.
· Confunde el orden de las letras dentro de las palabras.
· Dificultad para conectar letras y sonidos y en descifrar las palabras
aprendidas.
· Confunde derecha e izquierda y escribe en espejo.
· No completa una serie de instrucciones verbales.
· Presenta dificultad en la pronunciación de palabras, invirtiendo,
sustituyendo o invirtiendo sílabas.
· Traspone las letras, cambia el orden e invierte números.
· Su comprensión lectora es pobre.
· No toma o agarra bien el lápiz.
· Su coordinación motora es pobre, se confunde con facilidad y es
propenso a accidentes.
· Es lento para recordar información.
· Su trastorno en la coordinación motora fina le da mala letra y pobre
caligrafía.
· Tiene problemas acerca del tiempo y no logra saber la hora, día, mes y
año.
· No logra escribir pensamientos, ni organizarlos; su gramática y
ortografía son deficitarias.
· Muestra dificultad en el aprendizaje de conceptos numéricos básicos y
no puede aplicarlos en cálculos o en la resolución de problemas.
Educación secundaria
Lenguaje:
• Evita leer o escribir
• Tendencia a perder información
cuando lee un texto
• Comprensión lectora pobre, dificultad
para entender
los temas leídos
• Pobreza en las redacciones orales
y/o escritas
• Dificultad para aprender idiomas
extranjeros.
Matemáticas:
• Dificultades para entender conceptos
abstractos
• Pobre habilidad para aplicar
destrezas matemáticas
Atención/Organización:
• Dificultades para organizarse
• Problemas en tareas de elección múltiple
• Trabajo lento en clase y en exámenes
• Pobreza al tomar notas
• Pobre capacidad para corregir su trabajo
Habilidad social:
• Dificultad para aceptar críticas
• Problemas para negociar
• Dificultades para entender el punto de
vista de otras
personas
De 12 años en adelante
· Tiene problemas de concentración cuando lee o escribe.
· Falla en la memoria inmediata, no recordando lo leído por su dificultad
con la comprensión de la lectura, el lenguaje escrito o las destrezas
matemáticas.
· Interpreta mal la información, por su falta de comprensión de
conceptos abstractos y porque lee mal.
· Muestra dificultades en organizar el espacio, sus materiales de trabajo
y sus pensamientos al escribir o al hablar.
· No logra planificar su tiempo ni tiene estrategias para terminar a
tiempo sus tareas.
· Trabaja con lentitud y no se adapta a ambientes nuevos.
· No funcionan sus habilidades sociales y no logra hacer amigos ni
entender las discusiones.
· Finalmente evita leer, escribir y las matemáticas, tendiendo a
bloquearse emocionalmente.
.
Adolescencia – Edad adulta:
En esta última etapa, nos encontramos con adultos disléxicos que se
caracterizan por:
-Baja velocidad lectora a pesar de que, en muchos casos y especialmente si se ha
seguido practicando, se puede tener una lectura precisa y funcional.
-Poco dominio ortográfico.
- Rechazo a estudios o trabajos que requieren mucha lectura o
redacción. Evitan películas de cine subtituladas, novelas largas, etc…
PERFIL DE LA DISLEXIA
FACTORES
DE RIESGO:
• Antecedentes familiares de DLX
• Retraso en adquisición del lenguaje
• Desarrollo alterado del lenguaje
• Dificultad para las rimas simples
• Dificultad en el aprendizaje de letras
• Dificultad para categorizar sonidos
• Dificultad en nociones espaciales
• Alteración en secuencias verbales
• Torpeza psicomotora fina
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO:
1. DÉFICIT EN CONCIENCIA FONOLÓGICA
2. ANTECEDENTES FAMILIARES DE DLX
Juan Arias. Lic. Psicología.Neuropsicólogo
Infantil. Centro GOA. Oviedo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativoTest figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
KaterineMartinez13
 
Tecnica del dibujo libre
Tecnica del dibujo libreTecnica del dibujo libre
Tecnica del dibujo libre
Rehab Pablo
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
natytolo1
 
Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4natytolo1
 
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo GarcíaPlan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
Dllec1g10
 
Organicidad y.madurez.perceptual1
Organicidad y.madurez.perceptual1Organicidad y.madurez.perceptual1
Organicidad y.madurez.perceptual1peata
 
Pauta observacion conductas disruptivas
Pauta observacion conductas disruptivasPauta observacion conductas disruptivas
Pauta observacion conductas disruptivasPatricia Sáez
 
Caso practico
Caso practicoCaso practico
Caso practico
VicentaBaezMercedes
 
Cuestionario para profesores TDAH.
Cuestionario para profesores TDAH.Cuestionario para profesores TDAH.
Cuestionario para profesores TDAH.
Fundación CADAH TDAH
 
Informe psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico lauraInforme psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico lauraActivo 2.0
 
Informe final orientación vocacional
Informe final orientación vocacionalInforme final orientación vocacional
Informe final orientación vocacional
Ivone Ali
 
Discapacidad intelectual leve
Discapacidad intelectual leveDiscapacidad intelectual leve
Discapacidad intelectual leve
Consuelo Medina Correa, Mg
 
Wallon
WallonWallon
Necesidades educativas especiales permanentes
Necesidades educativas especiales permanentesNecesidades educativas especiales permanentes
Necesidades educativas especiales permanentesFrancisca Stephanie
 
Caso dislexia
Caso dislexiaCaso dislexia
Caso dislexia
Violeta Hurtado
 
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
ORNELLA TRUJILLO
 
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
Sandra Garrido
 
Ejemplo informe frostig
Ejemplo informe frostigEjemplo informe frostig
Ejemplo informe frostig
Doris Valdez Medina
 
Introducción al estudio de los Trastornos del aprendizaje
Introducción al estudio de los Trastornos del aprendizajeIntroducción al estudio de los Trastornos del aprendizaje
Introducción al estudio de los Trastornos del aprendizaje
CARMEN ELISA LAPORTE Uribe
 
SICOLOGIA EN DESARROLLO
SICOLOGIA EN DESARROLLOSICOLOGIA EN DESARROLLO
SICOLOGIA EN DESARROLLO
María Lorena Jativa
 

La actualidad más candente (20)

Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativoTest figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
 
Tecnica del dibujo libre
Tecnica del dibujo libreTecnica del dibujo libre
Tecnica del dibujo libre
 
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
 
Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4
 
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo GarcíaPlan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
 
Organicidad y.madurez.perceptual1
Organicidad y.madurez.perceptual1Organicidad y.madurez.perceptual1
Organicidad y.madurez.perceptual1
 
Pauta observacion conductas disruptivas
Pauta observacion conductas disruptivasPauta observacion conductas disruptivas
Pauta observacion conductas disruptivas
 
Caso practico
Caso practicoCaso practico
Caso practico
 
Cuestionario para profesores TDAH.
Cuestionario para profesores TDAH.Cuestionario para profesores TDAH.
Cuestionario para profesores TDAH.
 
Informe psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico lauraInforme psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico laura
 
Informe final orientación vocacional
Informe final orientación vocacionalInforme final orientación vocacional
Informe final orientación vocacional
 
Discapacidad intelectual leve
Discapacidad intelectual leveDiscapacidad intelectual leve
Discapacidad intelectual leve
 
Wallon
WallonWallon
Wallon
 
Necesidades educativas especiales permanentes
Necesidades educativas especiales permanentesNecesidades educativas especiales permanentes
Necesidades educativas especiales permanentes
 
Caso dislexia
Caso dislexiaCaso dislexia
Caso dislexia
 
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
Estrategias de intervención psicológicas y pedagógicas en las dificultades de...
 
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
 
Ejemplo informe frostig
Ejemplo informe frostigEjemplo informe frostig
Ejemplo informe frostig
 
Introducción al estudio de los Trastornos del aprendizaje
Introducción al estudio de los Trastornos del aprendizajeIntroducción al estudio de los Trastornos del aprendizaje
Introducción al estudio de los Trastornos del aprendizaje
 
SICOLOGIA EN DESARROLLO
SICOLOGIA EN DESARROLLOSICOLOGIA EN DESARROLLO
SICOLOGIA EN DESARROLLO
 

Similar a Factores de riesgo en dislexia

Trastornos específicos del aprendizaje CE
Trastornos específicos del aprendizaje CETrastornos específicos del aprendizaje CE
Trastornos específicos del aprendizaje CE
Vicente Trejo
 
NEE.pptx
 NEE.pptx NEE.pptx
NEE.pptx
ConsueloAvendao
 
DISLEXÍA.pptx
DISLEXÍA.pptxDISLEXÍA.pptx
DISLEXÍA.pptx
Rafael Vásquez
 
Dislexia en niños
Dislexia en niños Dislexia en niños
Dislexia en niños
Geraldine psicologia
 
Dislexia ok 17
Dislexia ok 17Dislexia ok 17
Caracteristicas de los estudiantes con dificultades en el
Caracteristicas de los estudiantes con dificultades en elCaracteristicas de los estudiantes con dificultades en el
Caracteristicas de los estudiantes con dificultades en elmabysalas
 
niños caracteristicas.pptx
niños caracteristicas.pptxniños caracteristicas.pptx
niños caracteristicas.pptx
MarianaPalma27
 
Problemas del Aprendizaje
Problemas del AprendizajeProblemas del Aprendizaje
Problemas del Aprendizaje
Zakurita92
 
Trastorno específico del aprendizaje
Trastorno específico del aprendizajeTrastorno específico del aprendizaje
Trastorno específico del aprendizaje
71195
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
rethyyrethy
 
Dificultades con la lectura y escritura
Dificultades con la lectura y escrituraDificultades con la lectura y escritura
Dificultades con la lectura y escritura
silvana saavedra
 
DISLEXIA
DISLEXIADISLEXIA
DISLEXIA
DISLEXIADISLEXIA
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajelisbeth322
 

Similar a Factores de riesgo en dislexia (20)

Trastornos específicos del aprendizaje CE
Trastornos específicos del aprendizaje CETrastornos específicos del aprendizaje CE
Trastornos específicos del aprendizaje CE
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
NEE.pptx
 NEE.pptx NEE.pptx
NEE.pptx
 
DISLEXÍA.pptx
DISLEXÍA.pptxDISLEXÍA.pptx
DISLEXÍA.pptx
 
Dislexia2 (1)
Dislexia2 (1)Dislexia2 (1)
Dislexia2 (1)
 
2dislexia
2dislexia2dislexia
2dislexia
 
Dislexia en niños
Dislexia en niños Dislexia en niños
Dislexia en niños
 
Dislexia ok 17
Dislexia ok 17Dislexia ok 17
Dislexia ok 17
 
Caracteristicas de los estudiantes con dificultades en el
Caracteristicas de los estudiantes con dificultades en elCaracteristicas de los estudiantes con dificultades en el
Caracteristicas de los estudiantes con dificultades en el
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Deber dificultades aprendizaje
Deber dificultades aprendizajeDeber dificultades aprendizaje
Deber dificultades aprendizaje
 
niños caracteristicas.pptx
niños caracteristicas.pptxniños caracteristicas.pptx
niños caracteristicas.pptx
 
Problemas del Aprendizaje
Problemas del AprendizajeProblemas del Aprendizaje
Problemas del Aprendizaje
 
Trastorno específico del aprendizaje
Trastorno específico del aprendizajeTrastorno específico del aprendizaje
Trastorno específico del aprendizaje
 
Dilexia
DilexiaDilexia
Dilexia
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Dificultades con la lectura y escritura
Dificultades con la lectura y escrituraDificultades con la lectura y escritura
Dificultades con la lectura y escritura
 
DISLEXIA
DISLEXIADISLEXIA
DISLEXIA
 
DISLEXIA
DISLEXIADISLEXIA
DISLEXIA
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Factores de riesgo en dislexia

  • 2. Educación infantil – Primeros cursos de Educación Primaria: Los niños disléxicos no suelen tener dificultades hasta que tienen que iniciar el aprendizaje de las letras. Son niños que han presentado un desarrollo psicomotor normal, que se relacionan bien con sus iguales, que aprenden con facilidad lo que se les explica en clase, y cuyo comportamiento es el adecuado para la edad cronológica. En esta etapa, los niños disléxicos se caracterizan por presentar: - Dificultad para el deletreo y el manejo mental de los sonidos de las palabras (conciencia fonológica). Esta misma dificultad incluye los niños con dislexia no presentan problemas en Educación infantil hasta que tienen que aprenderlas letras. poca agilidad en encontrar palabras que empiecen o acaben con la misma sílaba (rimas), dificultades para mantener el orden secuencial en palabras polisilábicas (Ej.: película /peculila, pedalear/peladear), … - Dificultad para utilizar el nombre de los colores, de las letras, de los números. No es un problema de concepto, es un problema de evocación de la palabra. La dificultad reside en la lenta evocación de las palabras en el momento en que se necesitan, a pesar de tener la palabra en su repertorio lingüístico. - Dificultad para aprender el sonido de las letras, para asociar un sonido a una letra (correspondencia fonema – grafema). A pesar de la repetición, los niños disléxicos presentan una resistencia a automatizar dicha asociación. - Lectura con muchos errores de sustitución, rotación, omisión e inversión de letras. Una lectura trabajosa, forzada, con pausas, rectificaciones, repeticiones,…. Generalmente el ritmo lector (la velocidad) está más cerca de la normalidad que la mecánica lectora. A pesar de este nivel lector, muchos de estos niños consiguen una comprensión lectora igual que la de sus compañeros no disléxicos. - Escritura con errores ortográficos naturales (uniones y fragmentaciones de palabras, inversiones, sustituciones, omisiones, adiciones de letras y/o sílabas) y arbitrarios (b/v, j/g, h…). - Dificultad para memorizar secuencias verbales: días de la semana, meses del año,… INDICADORES DE RIESGO:
  • 3. Preescolares (niños de 3 a 5 años) · Desarrollo lento del vocabulario y retraso en el desarrollo del habla con dificultades para articular o pronunciar palabras. · Torpeza al correr, saltar y brincar. · Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas · Falta de atención y aumento de la actividad e impulsividad. · Dificultad para abotonar y abrochar o subir un cierre o cremallera. · Retraso para memorizar los números, el abecedario, los días de la semana, los colores y las formas. · Falta de control y manejo el lápiz y de las tijeras. · Aparición de conductas problemáticas en sus habilidades sociales.
  • 4. Educación infantil (0-6 años) Lenguaje: • Problemas de pronunciación, habla ininteligible • Dificultad para entender órdenes sencillas • Dificultad para entender preguntas • Desarrollo lento en la adquisición de palabras y/o frases • Dificultad para expresar deseos o necesidades a través del lenguaje oral • Dificultad para rimar palabras • Falta de interés en relatos o cuentos Motricidad: • Torpeza en motricidad gruesa (como correr, saltar) • Equilibrio pobre • Torpeza en la manipulación fina (como atarse botones o ponerse los zapatos). • Evitación de actividades como dibujar, hacer trazos, etc. INDICADORES DE RIESGO
  • 5. Desarrollo cognitivo: • Problemas en memorizar los días de la semana, el alfabeto, etc. • Problemas para recordar las actividades rutinarias • Dificultades en la noción causa-efecto, en contar y secuenciar • Dificultades en conceptos básicos (como tamaño, forma, color) Atención: • Alta distraibilidad, dificultades para permanecer en una tarea • Hiperactividad y/o impulsividad excesiva Habilidad social: • Problemas de interacción, juega solo • Cambios de humor bruscos • Fácilmente frustrable · Rabietas frecuentes · Repetición constante de ideas, dificultad para cambiar de idea o de actividad
  • 6. Los síntomas de carácter preventivo, que se deben reconocer en las etapas de jardín de infancia y preescolar, son: 1. Retraso en el habla. 2. Inmadurez fonológica. 3. Incapacidad de rimar a los 4 años de edad. 4. Pronunciadas alergias y graves reacciones a las enfermedades infantiles, en grado más intenso que la mayoría de los niños. 5. Imposibilidad de atarse los cordones. 6. Confundir derecha e izquierda, abajo y arriba, antes y después, atrás y adelante (palabras y conceptos direccionales). 7. Falta de dominio manual (invertir tareas que se realizan con la mano derecha y la izquierda, entre una tarea y otra, o bien dentro de la misma). 8. Dificultad para realizar juegos sencillos que apunten a la conciencia fonológica. 9. Dificultad para aprender nombres de letras o sonidos del alfabeto. 10. Antecedente de dislexia o de trastorno por déficit de atención (TDA).
  • 7. Ciclo superior de la Educación Primaria y Educación Secundaria: cuando no se aprende a leer, sino que se lee para aprender. En esta segunda etapa, el niño disléxico se caracteriza por: - Lectura lenta, poco automatizada y que por tanto requiere mucho esfuerzo. - Gran dificultad para la aplicación de las normas ortográficas de forma espontánea. - Expresión escrita deficiente por una pobre conciencia morfosintáctica. Pasar del discurso oral al escrito requiere de unos pasos que obligan a ordenar las ideas en frases y éstas en parágrafos. - Repercusión variable en la comprensión lectora. Cuando el alumno no disléxico puede centrar todo su esfuerzo y atención en la comprensión del texto, el disléxico todavía realiza un gran esfuerzo en la decodificación del texto escrito en detrimento de la comprensión. - La dificultad en automatizar las secuencias verbales en esta etapa significa no tener automatizadas las tablas de multiplicar. Este hecho, junto a la baja comprensión de los enunciados de los problemas, hace que los disléxicos pueden presentar mal rendimiento en la asignatura de matemáticas.
  • 8.
  • 9. Escolares (niños de 6 a 11 años) · Invierte letras, números y palabras. · Confunde el orden de las letras dentro de las palabras. · Dificultad para conectar letras y sonidos y en descifrar las palabras aprendidas. · Confunde derecha e izquierda y escribe en espejo. · No completa una serie de instrucciones verbales. · Presenta dificultad en la pronunciación de palabras, invirtiendo, sustituyendo o invirtiendo sílabas. · Traspone las letras, cambia el orden e invierte números. · Su comprensión lectora es pobre. · No toma o agarra bien el lápiz. · Su coordinación motora es pobre, se confunde con facilidad y es propenso a accidentes. · Es lento para recordar información. · Su trastorno en la coordinación motora fina le da mala letra y pobre caligrafía. · Tiene problemas acerca del tiempo y no logra saber la hora, día, mes y año. · No logra escribir pensamientos, ni organizarlos; su gramática y ortografía son deficitarias. · Muestra dificultad en el aprendizaje de conceptos numéricos básicos y no puede aplicarlos en cálculos o en la resolución de problemas.
  • 10. Educación secundaria Lenguaje: • Evita leer o escribir • Tendencia a perder información cuando lee un texto • Comprensión lectora pobre, dificultad para entender los temas leídos • Pobreza en las redacciones orales y/o escritas • Dificultad para aprender idiomas extranjeros. Matemáticas: • Dificultades para entender conceptos abstractos • Pobre habilidad para aplicar destrezas matemáticas Atención/Organización: • Dificultades para organizarse • Problemas en tareas de elección múltiple • Trabajo lento en clase y en exámenes • Pobreza al tomar notas • Pobre capacidad para corregir su trabajo Habilidad social: • Dificultad para aceptar críticas • Problemas para negociar • Dificultades para entender el punto de vista de otras personas
  • 11. De 12 años en adelante · Tiene problemas de concentración cuando lee o escribe. · Falla en la memoria inmediata, no recordando lo leído por su dificultad con la comprensión de la lectura, el lenguaje escrito o las destrezas matemáticas. · Interpreta mal la información, por su falta de comprensión de conceptos abstractos y porque lee mal. · Muestra dificultades en organizar el espacio, sus materiales de trabajo y sus pensamientos al escribir o al hablar. · No logra planificar su tiempo ni tiene estrategias para terminar a tiempo sus tareas. · Trabaja con lentitud y no se adapta a ambientes nuevos. · No funcionan sus habilidades sociales y no logra hacer amigos ni entender las discusiones. · Finalmente evita leer, escribir y las matemáticas, tendiendo a bloquearse emocionalmente. .
  • 12. Adolescencia – Edad adulta: En esta última etapa, nos encontramos con adultos disléxicos que se caracterizan por: -Baja velocidad lectora a pesar de que, en muchos casos y especialmente si se ha seguido practicando, se puede tener una lectura precisa y funcional. -Poco dominio ortográfico. - Rechazo a estudios o trabajos que requieren mucha lectura o redacción. Evitan películas de cine subtituladas, novelas largas, etc…
  • 13. PERFIL DE LA DISLEXIA FACTORES DE RIESGO: • Antecedentes familiares de DLX • Retraso en adquisición del lenguaje • Desarrollo alterado del lenguaje • Dificultad para las rimas simples • Dificultad en el aprendizaje de letras • Dificultad para categorizar sonidos • Dificultad en nociones espaciales • Alteración en secuencias verbales • Torpeza psicomotora fina PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO: 1. DÉFICIT EN CONCIENCIA FONOLÓGICA 2. ANTECEDENTES FAMILIARES DE DLX Juan Arias. Lic. Psicología.Neuropsicólogo Infantil. Centro GOA. Oviedo