SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNOS CON DISLEXIA: ESTRATEGIAS PARA EDUCADORES
 Prof. María Trinidad IGLESIAS MUSACH, Psicopedagoga
Universidad del Salvador, Buenos Aires
Autora de Temas de Psicopedagogía Infantil
http://www.mipediatra.com.mx/psicopedagogia/psicopedagogia.htm
Indexada a EBSCO Publishing, Ipswich. USA
Email: mtrinidad@mipediatra.com mtrinidad@ciudad.com.ar




¿Qué es Dislexia ?

 La dislexia es una deficiencia de la lectura, la escritura y el aprendizaje. Su causa
 es una alteración de las zonas cerebrales del lenguaje. Afecta a un 5% de los
 niños de 7 a 9 años, sobre todo varones. Se le atribuye una base genética y no
 está relacionada con la inteligencia. Sus manifestaciones son muy variadas,
 dependiendo de la edad del niño y de la intensidad del trastorno. Se pueden
 observar déficits en las funciones relacionadas con la memoria, el vocabulario, las
 áreas motrices y el habla. En la etapa preescolar ya se pueden detectar
 alteraciones significativas en el lenguaje, la motricidad, la percepción y la falta de
 madurez en general, por lo que, sabiendo que no se cura sólo con el paso del
 tiempo, se requiere de un diagnóstico temprano para poder ayudar el niño
 oportunamente. Por ello, los educadores no deben dudar en consultar ante las
 primeras sospechas de dislexia.
 ¿Por qué se produce?
 Para entender que ocurre en el cerebro de un niño con dislexia, conviene explicar
 de manera sencilla cómo funciona éste y cómo se lleva a cabo el proceso de la
 lectura:
 El cerebro humano está formado por dos hemisferios derecho e izquierdo, que se
 comunican entre sí. Cada hemisferio está especializado en ciertas funciones. El
 hemisferio izquierdo se especializa en los procesos de lenguaje, mientras que el
 derecho se especializa en la información visual y espacial.
 Además, no trabajan exactamente del mismo modo, sino que el hemisferio
 izquierdo procesa la información secuencialmente, o sea, unos datos tras otros,
 mientras que el derecho lo hace simultáneamente, o sea, muchos datos a la vez.
 Al leer, se combinan los dos tipos de estrategias en el manejo de la información
 por ambos hemisferios. Pero en los niños disléxicos, la disfunción o fallo en el
 hemisferio izquierdo afecta la velocidad de procesamiento de la información, lo
 que incapacita al niño para procesar cambios rápidos de estímulos o sucesiones,
 tanto en el área visual como auditiva.
 Conocer cuál es la alteración concreta que causa la dislexia es más difícil. Los
 enfoques cambiaron en los últimos treinta años y actualmente, los estudios se
centran en la relación existente entre el lenguaje hablado y el escrito, intentando
comprender la naturaleza y la calidad del análisis fonema grafema, es decir la
relación pronunciación – escritura y la automatización durante la lectura. Si bien,
hay distintos tipos de dislexia de acuerdo a las alteraciones presentadas, se
atribuye al fallo fonológico la base patogenética de las dislexias.
¿Cuáles son los síntomas que deben alertar al educador?
La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje, por lo tanto evolutivo y los
síntomas cambian a medida que el niño crece. Así ya es posible apreciar en la
etapa preescolar pequeños detalles o signos que pueden hacernos sospechar
que un niño es disléxico. Entre los 6 a 12 años los síntomas son más evidentes, o
al menos, más conocidos. A partir de los 12 años se hacen muy claras las
alteraciones del aprendizaje.
Para que un niño sea disléxico, no es necesario que presente todos los síntomas
que a continuación se detallan, aunque tampoco lo es por observarse sólo alguno
de ellos.
Preescolares (niños de 3 a 5 años)
       •   Desarrollo lento del vocabulario y retraso en el desarrollo del habla con
           dificultades para articular o pronunciar palabras.
       •   Torpeza al correr, saltar y brincar.
       •   Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas
       •   Falta de atención y aumento de la actividad e impulsividad.
       •   Dificultad para abotonar y abrochar o subir un cierre o cremallera.
       •   Retraso para memorizar los números, el abecedario, los días de la
           semana, los colores y las formas.
       •   Falta de control y manejo el lápiz y de las tijeras.
       •   Aparición de conductas problemáticas en sus habilidades sociales.


Escolares (niños de 6 a 11 años)
       •   Invierte letras, números y palabras.
       •   Confunde el orden de las letras dentro de las palabras.
       •   Dificultad para conectar letras y sonidos y en descifrar las palabras
           aprendidas.
       •   Confunde derecha e izquierda y escribe en espejo.
       •   No completa una serie de instrucciones verbales.
       •   Presenta dificultad en la pronunciación de palabras, invirtiendo,
           sustituyendo o invirtiendo sílabas.
       •   Traspone las letras, cambia el orden e invierte números.
       •   Su comprensión lectora es pobre.
       •   No toma o agarra bien el lápiz.
       •   Su coordinación motora es pobre, se confunde con facilidad y es
           propenso a accidentes.
•   Es lento para recordar información.
       •   Su trastorno en la coordinación motora fina le da mala letra y pobre
           caligrafía.
       •   Tiene problemas acerca del tiempo y no logra saber la hora, día, mes y
           año.
       •   No logra escribir pensamientos, ni organizarlos; su gramática y
           ortografía son deficitarias.
       •   Muestra dificultad en el aprendizaje de conceptos numéricos básicos y
           no puede aplicarlos en cálculos o en la resolución de problemas.


De 12 años en adelante
       •   Tiene problemas de concentración cuando lee o escribe.
       •   Falla en la memoria inmediata, no recordando lo leído por su dificultad
           con la comprensión de la lectura, el lenguaje escrito o las destrezas
           matemáticas.
       •   Interpreta mal la información, por su falta de comprensión de
           conceptos abstractos y porque lee mal.
       •   Muestra dificultades en organizar el espacio, sus materiales de trabajo
           y sus pensamientos al escribir o al hablar.
       •   No logra planificar su tiempo ni tiene estrategias para terminar a
           tiempo sus tareas.
       •   Trabaja con lentitud y no se adapta a ambientes nuevos.
       •   No funcionan sus habilidades sociales y no logra hacer amigos ni
           entender las discusiones.
       •   Finalmente evita leer, escribir y las matemáticas, tendiendo a
           bloquearse emocionalmente.


.¿Cómo puede ayudarlo el educador?
Ante todo, debe recordar que su actitud debe ser positiva y constructiva, ya que
para tener éxito en los estudios el alumno disléxico sólo requiere una enseñanza
diferente. Si bien sus necesidades particulares deberán ser atendida por un
profesional especializado en dislexia, le será muy útil la aplicación de las
siguientes estrategias para aprender:
       •   Tener bien claro lo que usted espera del niño, aceptando que haga
           preguntas durante las lecciones y asegurándose si ha entendido las
           instrucciones.
       •   Comprobar que el entorno sea estructurado, previsible y ordenado, ya
           que los niños con dificultades disléxicos responden mejor cuando se
           dan ciertas premisas.
       •   Aceptar y admitir que su alumno tardará más tiempo en aprender y
           que se cansará más rápidamente que los demás niños.
•   Asegurarse que las instrucciones y explicaciones que le ha transmitido
          sean claras, de acuerdo al ritmo del niño y volviendo a repetirlas las
          veces que sean necesarias.
      •   No utilizar jamás amenazas, ni súplicas o castigos para que mejore su
          rendimiento escolar, pues el niño no responderá y tendrá efectos
          negativos sobre su autoestima, su rendimiento y su confianza en
          usted.
      •   Es altamente positivo, por el contrario, elogiar las capacidades del
          niño, sus fortalezas y sobre todo su esfuerzo y su coraje para
          enfrentar su dislexia, sin olvidar el dolor psíquico que ésta le produce.


      ¿Cuándo un alumno tendrá dislexia?
      Todo educador perspicaz sabiendo que se trata de un síndrome muy
      complejo, deberá estar atento a la aparición de algunas y no todas, de las
      dificultades que enumero a continuación:
      1. Dificultades para discriminar visual o auditivamente.
      2. Dificultades para discriminar sonidos y o símbolos.
      3. Dificultades en la lectura, la ortografía y la escritura.
      4. Dificultades en la discriminación e identificación de fonemas o sílabas.
      5. Dificultad en la comprensión del texto que ha decodificado.
      6. Dificulta para escribir, aún contando con un buen nivel de lectura.
      7. Déficit de memoria a corto plazo (de trabajo), frente a materiales
         visuales y auditivos.
      8. Problemas en al secuenciación auditiva y sensorial.
      9. Problemas de organización y autoadministración, es especial lo
         relacionado con el lenguaje escrito, los párrafos y redacciones.
      10. Problemas con los símbolos y las operaciones matemáticas.


¿Afecta la dislexia las demás áreas del aprendizaje escolar?
Sin duda que sí, de ahí la necesidad de actuar tempranamente para evitar que la
dislexia invada y se extienda a todas las áreas de estudio del niño.
Sugerencias didácticas para el alumno disléxico
      •   Enseñanza basada en métodos multisensoriales, es decir aquellos que
          utilizan el tacto, el movimiento y el color como canal de aprendizaje,
          además de la vista y el oído.
      •   Adaptar el programa de estudio a las necesidades del niño.
      •   Establecer un equipo con el niño y sus padres, para ayudarlo y
          acompañarlo en su dislexia.
      •   No permitir que los compañeros se burlen del niño y explicarles lo que
          es la dislexia.
•   Animarlo siempre y elogiarlo por sus talentos y aptitudes, evitando
    ponerlo en situaciones en las que fracasará.
•   Favorecer el aprendizaje utilizando métodos basados en las facultades
    auditivas, visuales, táctiles y del movimiento, cuando su nivel
    académico corresponda al inicio escolar.
•   A medida que el niño aprenda palabras, se hace necesario el
    conocimiento de un código que relacione las combinaciones de las
    letras con los sonidos de las mismas. De esta forma el alumno logrará
    establecer una correspondencia entre grafemas y fonemas (pequeñas
    unidades sonoras en que descomponemos las palabras).
•   Por la vía ortográfica y la identificación de las palabras, recurrirá el
    niño a las secuencias con significado (morfemas) que tiene
    almacenadas en su cerebro.
•   Reforzar la memoria a corto plazo y a largo plazo, favoreciendo así el
    almacenamiento de la información y el acceso a la misma.
•   Utilizar la técnica de “sobre-aprendizaje” o la repetición intensiva para
    reforzar la nueva información que recibe el niño.
•   No olvidar darle copia de apuntes de lecciones y lista de lecturas
    obligatorias.
•   Recordar minimizar los deberes sobre todo de lectura y escritura por el
    sobreesfuerzo que le representa al niño.
•   Evitarle leer delante del grupo y valorarlo por sus esfuerzos, puesto
    que no es posible la comp aración con los demás niños.
•   Favorecer la utilización de ordenadores para escribir los textos y
    utilizar procesadores, correctores ortográficos y otras tecnologías
    disponibles.
•   Durante los exámenes brindarle al alumno disléxico tiempo
    suplementario y períodos de descanso, permitiendo el uso de
    ordenadores portátiles o pizarras digitales si los hubiere.


En síntesis:
•   Las últimas investigaciones sobre la dislexia señalan que hay procesos
    cognitivos y psicolingüísticos que se desarrollan en la etapa pre-
    escolar y que son decisivos para el aprendizaje de la lectura en el
    niño.
•   Algunas pruebas detectoras aplicadas en el Jardín de Infantes
    permiten predecir la dislexia y comenzar una adecuada atención
    temprana.
•   Existen investigaciones que han demostrado la relación de la Dislexia
    con alteraciones del cerebro del niño, en áreas imprescindibles para el
    aprendizaje de la lectura y el lenguaje. Que por lo demás, han
    demostrado que, la calidad funcional del cerebro puede ser mejorada
    por el entorno familiar y escolar del niño y por las terapias
    especializadas que se le apliquen.
•   Los especialistas en Dislexia podrá intervenir terapéuticamente
           mediante técnicas neurocognitivas y neuroemocionales, desde una
           comprensión neuropsicogenética, que permitirá la comprensión de la
           disfunción cognitiva del niño y de sus conductas de defensa y de
           frustración.


Bibliografía:


ARTIGAS PALLARES, Josep (2000) Disfunción Cognitiva en la Dislexia. Revista
Española de Neurología Clínica. Vol 1 N° 01 Pág 0115
HABIB, Michael (2004) La Dislexia a libro abierto. Montevideo. Prensa Médica
Latinoamericana
LÔFGREN, Nisser (2001) Asesoramiento en casos de Dislexia. Suecia
DISLEXIA International Tools and Tecnologies (2002) Traumatismos del Lenguaje:
La Dislexia y el desarraigo cultural. Bruselas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajejorge camargo
 
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnadoLA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
Sonia M. Blanco Rivas
 
Factores de riesgo en dislexia
Factores de riesgo en dislexiaFactores de riesgo en dislexia
Factores de riesgo en dislexia
Lorenzo Antonio Pallarés
 
Power Point De Semestral Ultimo
Power Point De Semestral UltimoPower Point De Semestral Ultimo
Power Point De Semestral Ultimoguest68c112
 
Problemas De Aprendizaje
Problemas De AprendizajeProblemas De Aprendizaje
Problemas De AprendizajeAlfredo Rayme
 
Marco conceptual dislexia
Marco conceptual dislexiaMarco conceptual dislexia
Marco conceptual dislexia
Maria Marleny Gomez Cabrera
 
Sesión 2 principales problemas de aprendizaje
Sesión 2 principales problemas de aprendizajeSesión 2 principales problemas de aprendizaje
Sesión 2 principales problemas de aprendizaje
Edith Gutierrez Torres
 
Programa Integral de Intervención Psicopedagogica a un niño de seis años que ...
Programa Integral de Intervención Psicopedagogica a un niño de seis años que ...Programa Integral de Intervención Psicopedagogica a un niño de seis años que ...
Programa Integral de Intervención Psicopedagogica a un niño de seis años que ...
Paty Martinez
 
Trastronos Del Aprendizaje
Trastronos Del AprendizajeTrastronos Del Aprendizaje
Trastronos Del AprendizajeMagditita
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
Juancho Herrera
 
Power point dislexia
Power point dislexiaPower point dislexia
Power point dislexia
Mery RH
 
Dislexia. apoyo educativo.
Dislexia. apoyo educativo.Dislexia. apoyo educativo.
Dislexia. apoyo educativo.
José María
 
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizajeLa enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
Linda Aguiluz Mariona
 
Disl3xia
Disl3xiaDisl3xia

La actualidad más candente (16)

Problemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizajeProblemas y dificultades de aprendizaje
Problemas y dificultades de aprendizaje
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnadoLA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
LA DISLEXIA EN LA VIDA REAL: Consejos para padres, docentes y alumnado
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Factores de riesgo en dislexia
Factores de riesgo en dislexiaFactores de riesgo en dislexia
Factores de riesgo en dislexia
 
Power Point De Semestral Ultimo
Power Point De Semestral UltimoPower Point De Semestral Ultimo
Power Point De Semestral Ultimo
 
Problemas De Aprendizaje
Problemas De AprendizajeProblemas De Aprendizaje
Problemas De Aprendizaje
 
Marco conceptual dislexia
Marco conceptual dislexiaMarco conceptual dislexia
Marco conceptual dislexia
 
Sesión 2 principales problemas de aprendizaje
Sesión 2 principales problemas de aprendizajeSesión 2 principales problemas de aprendizaje
Sesión 2 principales problemas de aprendizaje
 
Programa Integral de Intervención Psicopedagogica a un niño de seis años que ...
Programa Integral de Intervención Psicopedagogica a un niño de seis años que ...Programa Integral de Intervención Psicopedagogica a un niño de seis años que ...
Programa Integral de Intervención Psicopedagogica a un niño de seis años que ...
 
Trastronos Del Aprendizaje
Trastronos Del AprendizajeTrastronos Del Aprendizaje
Trastronos Del Aprendizaje
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Power point dislexia
Power point dislexiaPower point dislexia
Power point dislexia
 
Dislexia. apoyo educativo.
Dislexia. apoyo educativo.Dislexia. apoyo educativo.
Dislexia. apoyo educativo.
 
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizajeLa enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
 
Disl3xia
Disl3xiaDisl3xia
Disl3xia
 

Destacado

F03403031040
F03403031040F03403031040
F03403031040
theijes
 
Trabajo de tic 1°R
Trabajo de tic 1°RTrabajo de tic 1°R
Trabajo de tic 1°R
Maritzita Sibaja
 
Examen informatica educativa belen
Examen informatica educativa belenExamen informatica educativa belen
Examen informatica educativa belenFernando Andres
 
Interacciones entre Psicología Organizada, Políticas Sociales y Relevancia So...
Interacciones entre Psicología Organizada, Políticas Sociales y Relevancia So...Interacciones entre Psicología Organizada, Políticas Sociales y Relevancia So...
Interacciones entre Psicología Organizada, Políticas Sociales y Relevancia So...
Marcelo Urra
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Kio Saku
 
Diapocitivas f.u.u.a.a
Diapocitivas f.u.u.a.aDiapocitivas f.u.u.a.a
Diapocitivas f.u.u.a.amauroca
 
Isabel (1)
Isabel (1)Isabel (1)
Isabel (1)
Isabelimon
 
Diapo. expo.modif
Diapo. expo.modifDiapo. expo.modif
Diapo. expo.modifERIKA
 
El ayuno-del-señor
El ayuno-del-señorEl ayuno-del-señor
El ayuno-del-señorOrgalatin
 
Divulgacion Del Programa En Pp
Divulgacion Del Programa En PpDivulgacion Del Programa En Pp
Divulgacion Del Programa En PpJeannette Vazquez
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
sergame73
 
Gestão de Projetos e Empreendedorismo: SIN-NA7 (24/09/2013)
Gestão de Projetos e Empreendedorismo: SIN-NA7 (24/09/2013)Gestão de Projetos e Empreendedorismo: SIN-NA7 (24/09/2013)
Gestão de Projetos e Empreendedorismo: SIN-NA7 (24/09/2013)
Alessandro Almeida
 
TPG1 G1 Talento Y Marketing
TPG1 G1 Talento Y MarketingTPG1 G1 Talento Y Marketing
TPG1 G1 Talento Y Marketing
Claudio Sebastian Ortiz
 

Destacado (20)

MAC para traductores
MAC para traductoresMAC para traductores
MAC para traductores
 
F03403031040
F03403031040F03403031040
F03403031040
 
Ntics 2 uta
Ntics 2 utaNtics 2 uta
Ntics 2 uta
 
Trabajo de tic 1°R
Trabajo de tic 1°RTrabajo de tic 1°R
Trabajo de tic 1°R
 
Examen informatica educativa belen
Examen informatica educativa belenExamen informatica educativa belen
Examen informatica educativa belen
 
Emergencia
EmergenciaEmergencia
Emergencia
 
Interacciones entre Psicología Organizada, Políticas Sociales y Relevancia So...
Interacciones entre Psicología Organizada, Políticas Sociales y Relevancia So...Interacciones entre Psicología Organizada, Políticas Sociales y Relevancia So...
Interacciones entre Psicología Organizada, Políticas Sociales y Relevancia So...
 
Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion Lenguaje y Comunicacion
Lenguaje y Comunicacion
 
Taracea
TaraceaTaracea
Taracea
 
Diapocitivas f.u.u.a.a
Diapocitivas f.u.u.a.aDiapocitivas f.u.u.a.a
Diapocitivas f.u.u.a.a
 
Isabel (1)
Isabel (1)Isabel (1)
Isabel (1)
 
Diapo. expo.modif
Diapo. expo.modifDiapo. expo.modif
Diapo. expo.modif
 
El ayuno-del-señor
El ayuno-del-señorEl ayuno-del-señor
El ayuno-del-señor
 
Divulgacion Del Programa En Pp
Divulgacion Del Programa En PpDivulgacion Del Programa En Pp
Divulgacion Del Programa En Pp
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Gestão de Projetos e Empreendedorismo: SIN-NA7 (24/09/2013)
Gestão de Projetos e Empreendedorismo: SIN-NA7 (24/09/2013)Gestão de Projetos e Empreendedorismo: SIN-NA7 (24/09/2013)
Gestão de Projetos e Empreendedorismo: SIN-NA7 (24/09/2013)
 
Elephantidae
ElephantidaeElephantidae
Elephantidae
 
TPG1 G1 Talento Y Marketing
TPG1 G1 Talento Y MarketingTPG1 G1 Talento Y Marketing
TPG1 G1 Talento Y Marketing
 
Hipermediaciones
HipermediacionesHipermediaciones
Hipermediaciones
 
Clase3
Clase3Clase3
Clase3
 

Similar a Dislexia2 (1)

Dislexia2
Dislexia2Dislexia2
DISLEXIA
DISLEXIADISLEXIA
DISLEXIA
DISLEXIADISLEXIA
Dislexia ok 17
Dislexia ok 17Dislexia ok 17
UNID. 2 LA DISLEXIA COMO UNA BARRERA DE ACCESO AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPAC...
UNID. 2 LA DISLEXIA COMO UNA BARRERA DE ACCESO AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPAC...UNID. 2 LA DISLEXIA COMO UNA BARRERA DE ACCESO AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPAC...
UNID. 2 LA DISLEXIA COMO UNA BARRERA DE ACCESO AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPAC...
Azucena Garcia Garcia
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
Dellanira Colin
 
DISLEXÍA.pptx
DISLEXÍA.pptxDISLEXÍA.pptx
DISLEXÍA.pptx
Rafael Vásquez
 
Estrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexiaEstrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexia
Maria Jose Vasquez
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
rethyyrethy
 
Dislexia cartilla
Dislexia cartillaDislexia cartilla
Dislexia cartilla
adriana huertas
 
Bases Nerurológicas de las funciones Cognitivas
Bases Nerurológicas de las funciones CognitivasBases Nerurológicas de las funciones Cognitivas
Bases Nerurológicas de las funciones Cognitivas
Pavel Vereau Sánchez
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
Vanessa García
 
<Discapacidad intelectual
<Discapacidad intelectual <Discapacidad intelectual
<Discapacidad intelectual
jimheer
 
dislexia.pptx
dislexia.pptxdislexia.pptx
dislexia.pptx
MilagrosMontero7
 
Dificultades del aprendizaje en el lenguaje
Dificultades del aprendizaje en el lenguajeDificultades del aprendizaje en el lenguaje
Dificultades del aprendizaje en el lenguaje
pame alavi
 
Dificultades del aprendizaje en el lenguaje
Dificultades del aprendizaje en el lenguajeDificultades del aprendizaje en el lenguaje
Dificultades del aprendizaje en el lenguaje
pame alavi
 
dificultad del aprendizaje AJHUACHO.docx
dificultad del aprendizaje AJHUACHO.docxdificultad del aprendizaje AJHUACHO.docx
dificultad del aprendizaje AJHUACHO.docx
MaritzaAjhuacho
 

Similar a Dislexia2 (1) (20)

Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Dislexia estrategias
Dislexia estrategiasDislexia estrategias
Dislexia estrategias
 
Dislexia2
Dislexia2Dislexia2
Dislexia2
 
DISLEXIA
DISLEXIADISLEXIA
DISLEXIA
 
DISLEXIA
DISLEXIADISLEXIA
DISLEXIA
 
Dislexia ok 17
Dislexia ok 17Dislexia ok 17
Dislexia ok 17
 
UNID. 2 LA DISLEXIA COMO UNA BARRERA DE ACCESO AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPAC...
UNID. 2 LA DISLEXIA COMO UNA BARRERA DE ACCESO AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPAC...UNID. 2 LA DISLEXIA COMO UNA BARRERA DE ACCESO AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPAC...
UNID. 2 LA DISLEXIA COMO UNA BARRERA DE ACCESO AL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPAC...
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
DISLEXÍA.pptx
DISLEXÍA.pptxDISLEXÍA.pptx
DISLEXÍA.pptx
 
Estrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexiaEstrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexia
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Dislexia cartilla
Dislexia cartillaDislexia cartilla
Dislexia cartilla
 
Bases Nerurológicas de las funciones Cognitivas
Bases Nerurológicas de las funciones CognitivasBases Nerurológicas de las funciones Cognitivas
Bases Nerurológicas de las funciones Cognitivas
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Trastornos de aprendizaje
Trastornos de aprendizajeTrastornos de aprendizaje
Trastornos de aprendizaje
 
<Discapacidad intelectual
<Discapacidad intelectual <Discapacidad intelectual
<Discapacidad intelectual
 
dislexia.pptx
dislexia.pptxdislexia.pptx
dislexia.pptx
 
Dificultades del aprendizaje en el lenguaje
Dificultades del aprendizaje en el lenguajeDificultades del aprendizaje en el lenguaje
Dificultades del aprendizaje en el lenguaje
 
Dificultades del aprendizaje en el lenguaje
Dificultades del aprendizaje en el lenguajeDificultades del aprendizaje en el lenguaje
Dificultades del aprendizaje en el lenguaje
 
dificultad del aprendizaje AJHUACHO.docx
dificultad del aprendizaje AJHUACHO.docxdificultad del aprendizaje AJHUACHO.docx
dificultad del aprendizaje AJHUACHO.docx
 

Dislexia2 (1)

  • 1. ALUMNOS CON DISLEXIA: ESTRATEGIAS PARA EDUCADORES Prof. María Trinidad IGLESIAS MUSACH, Psicopedagoga Universidad del Salvador, Buenos Aires Autora de Temas de Psicopedagogía Infantil http://www.mipediatra.com.mx/psicopedagogia/psicopedagogia.htm Indexada a EBSCO Publishing, Ipswich. USA Email: mtrinidad@mipediatra.com mtrinidad@ciudad.com.ar ¿Qué es Dislexia ? La dislexia es una deficiencia de la lectura, la escritura y el aprendizaje. Su causa es una alteración de las zonas cerebrales del lenguaje. Afecta a un 5% de los niños de 7 a 9 años, sobre todo varones. Se le atribuye una base genética y no está relacionada con la inteligencia. Sus manifestaciones son muy variadas, dependiendo de la edad del niño y de la intensidad del trastorno. Se pueden observar déficits en las funciones relacionadas con la memoria, el vocabulario, las áreas motrices y el habla. En la etapa preescolar ya se pueden detectar alteraciones significativas en el lenguaje, la motricidad, la percepción y la falta de madurez en general, por lo que, sabiendo que no se cura sólo con el paso del tiempo, se requiere de un diagnóstico temprano para poder ayudar el niño oportunamente. Por ello, los educadores no deben dudar en consultar ante las primeras sospechas de dislexia. ¿Por qué se produce? Para entender que ocurre en el cerebro de un niño con dislexia, conviene explicar de manera sencilla cómo funciona éste y cómo se lleva a cabo el proceso de la lectura: El cerebro humano está formado por dos hemisferios derecho e izquierdo, que se comunican entre sí. Cada hemisferio está especializado en ciertas funciones. El hemisferio izquierdo se especializa en los procesos de lenguaje, mientras que el derecho se especializa en la información visual y espacial. Además, no trabajan exactamente del mismo modo, sino que el hemisferio izquierdo procesa la información secuencialmente, o sea, unos datos tras otros, mientras que el derecho lo hace simultáneamente, o sea, muchos datos a la vez. Al leer, se combinan los dos tipos de estrategias en el manejo de la información por ambos hemisferios. Pero en los niños disléxicos, la disfunción o fallo en el hemisferio izquierdo afecta la velocidad de procesamiento de la información, lo que incapacita al niño para procesar cambios rápidos de estímulos o sucesiones, tanto en el área visual como auditiva. Conocer cuál es la alteración concreta que causa la dislexia es más difícil. Los enfoques cambiaron en los últimos treinta años y actualmente, los estudios se
  • 2. centran en la relación existente entre el lenguaje hablado y el escrito, intentando comprender la naturaleza y la calidad del análisis fonema grafema, es decir la relación pronunciación – escritura y la automatización durante la lectura. Si bien, hay distintos tipos de dislexia de acuerdo a las alteraciones presentadas, se atribuye al fallo fonológico la base patogenética de las dislexias. ¿Cuáles son los síntomas que deben alertar al educador? La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje, por lo tanto evolutivo y los síntomas cambian a medida que el niño crece. Así ya es posible apreciar en la etapa preescolar pequeños detalles o signos que pueden hacernos sospechar que un niño es disléxico. Entre los 6 a 12 años los síntomas son más evidentes, o al menos, más conocidos. A partir de los 12 años se hacen muy claras las alteraciones del aprendizaje. Para que un niño sea disléxico, no es necesario que presente todos los síntomas que a continuación se detallan, aunque tampoco lo es por observarse sólo alguno de ellos. Preescolares (niños de 3 a 5 años) • Desarrollo lento del vocabulario y retraso en el desarrollo del habla con dificultades para articular o pronunciar palabras. • Torpeza al correr, saltar y brincar. • Dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas • Falta de atención y aumento de la actividad e impulsividad. • Dificultad para abotonar y abrochar o subir un cierre o cremallera. • Retraso para memorizar los números, el abecedario, los días de la semana, los colores y las formas. • Falta de control y manejo el lápiz y de las tijeras. • Aparición de conductas problemáticas en sus habilidades sociales. Escolares (niños de 6 a 11 años) • Invierte letras, números y palabras. • Confunde el orden de las letras dentro de las palabras. • Dificultad para conectar letras y sonidos y en descifrar las palabras aprendidas. • Confunde derecha e izquierda y escribe en espejo. • No completa una serie de instrucciones verbales. • Presenta dificultad en la pronunciación de palabras, invirtiendo, sustituyendo o invirtiendo sílabas. • Traspone las letras, cambia el orden e invierte números. • Su comprensión lectora es pobre. • No toma o agarra bien el lápiz. • Su coordinación motora es pobre, se confunde con facilidad y es propenso a accidentes.
  • 3. Es lento para recordar información. • Su trastorno en la coordinación motora fina le da mala letra y pobre caligrafía. • Tiene problemas acerca del tiempo y no logra saber la hora, día, mes y año. • No logra escribir pensamientos, ni organizarlos; su gramática y ortografía son deficitarias. • Muestra dificultad en el aprendizaje de conceptos numéricos básicos y no puede aplicarlos en cálculos o en la resolución de problemas. De 12 años en adelante • Tiene problemas de concentración cuando lee o escribe. • Falla en la memoria inmediata, no recordando lo leído por su dificultad con la comprensión de la lectura, el lenguaje escrito o las destrezas matemáticas. • Interpreta mal la información, por su falta de comprensión de conceptos abstractos y porque lee mal. • Muestra dificultades en organizar el espacio, sus materiales de trabajo y sus pensamientos al escribir o al hablar. • No logra planificar su tiempo ni tiene estrategias para terminar a tiempo sus tareas. • Trabaja con lentitud y no se adapta a ambientes nuevos. • No funcionan sus habilidades sociales y no logra hacer amigos ni entender las discusiones. • Finalmente evita leer, escribir y las matemáticas, tendiendo a bloquearse emocionalmente. .¿Cómo puede ayudarlo el educador? Ante todo, debe recordar que su actitud debe ser positiva y constructiva, ya que para tener éxito en los estudios el alumno disléxico sólo requiere una enseñanza diferente. Si bien sus necesidades particulares deberán ser atendida por un profesional especializado en dislexia, le será muy útil la aplicación de las siguientes estrategias para aprender: • Tener bien claro lo que usted espera del niño, aceptando que haga preguntas durante las lecciones y asegurándose si ha entendido las instrucciones. • Comprobar que el entorno sea estructurado, previsible y ordenado, ya que los niños con dificultades disléxicos responden mejor cuando se dan ciertas premisas. • Aceptar y admitir que su alumno tardará más tiempo en aprender y que se cansará más rápidamente que los demás niños.
  • 4. Asegurarse que las instrucciones y explicaciones que le ha transmitido sean claras, de acuerdo al ritmo del niño y volviendo a repetirlas las veces que sean necesarias. • No utilizar jamás amenazas, ni súplicas o castigos para que mejore su rendimiento escolar, pues el niño no responderá y tendrá efectos negativos sobre su autoestima, su rendimiento y su confianza en usted. • Es altamente positivo, por el contrario, elogiar las capacidades del niño, sus fortalezas y sobre todo su esfuerzo y su coraje para enfrentar su dislexia, sin olvidar el dolor psíquico que ésta le produce. ¿Cuándo un alumno tendrá dislexia? Todo educador perspicaz sabiendo que se trata de un síndrome muy complejo, deberá estar atento a la aparición de algunas y no todas, de las dificultades que enumero a continuación: 1. Dificultades para discriminar visual o auditivamente. 2. Dificultades para discriminar sonidos y o símbolos. 3. Dificultades en la lectura, la ortografía y la escritura. 4. Dificultades en la discriminación e identificación de fonemas o sílabas. 5. Dificultad en la comprensión del texto que ha decodificado. 6. Dificulta para escribir, aún contando con un buen nivel de lectura. 7. Déficit de memoria a corto plazo (de trabajo), frente a materiales visuales y auditivos. 8. Problemas en al secuenciación auditiva y sensorial. 9. Problemas de organización y autoadministración, es especial lo relacionado con el lenguaje escrito, los párrafos y redacciones. 10. Problemas con los símbolos y las operaciones matemáticas. ¿Afecta la dislexia las demás áreas del aprendizaje escolar? Sin duda que sí, de ahí la necesidad de actuar tempranamente para evitar que la dislexia invada y se extienda a todas las áreas de estudio del niño. Sugerencias didácticas para el alumno disléxico • Enseñanza basada en métodos multisensoriales, es decir aquellos que utilizan el tacto, el movimiento y el color como canal de aprendizaje, además de la vista y el oído. • Adaptar el programa de estudio a las necesidades del niño. • Establecer un equipo con el niño y sus padres, para ayudarlo y acompañarlo en su dislexia. • No permitir que los compañeros se burlen del niño y explicarles lo que es la dislexia.
  • 5. Animarlo siempre y elogiarlo por sus talentos y aptitudes, evitando ponerlo en situaciones en las que fracasará. • Favorecer el aprendizaje utilizando métodos basados en las facultades auditivas, visuales, táctiles y del movimiento, cuando su nivel académico corresponda al inicio escolar. • A medida que el niño aprenda palabras, se hace necesario el conocimiento de un código que relacione las combinaciones de las letras con los sonidos de las mismas. De esta forma el alumno logrará establecer una correspondencia entre grafemas y fonemas (pequeñas unidades sonoras en que descomponemos las palabras). • Por la vía ortográfica y la identificación de las palabras, recurrirá el niño a las secuencias con significado (morfemas) que tiene almacenadas en su cerebro. • Reforzar la memoria a corto plazo y a largo plazo, favoreciendo así el almacenamiento de la información y el acceso a la misma. • Utilizar la técnica de “sobre-aprendizaje” o la repetición intensiva para reforzar la nueva información que recibe el niño. • No olvidar darle copia de apuntes de lecciones y lista de lecturas obligatorias. • Recordar minimizar los deberes sobre todo de lectura y escritura por el sobreesfuerzo que le representa al niño. • Evitarle leer delante del grupo y valorarlo por sus esfuerzos, puesto que no es posible la comp aración con los demás niños. • Favorecer la utilización de ordenadores para escribir los textos y utilizar procesadores, correctores ortográficos y otras tecnologías disponibles. • Durante los exámenes brindarle al alumno disléxico tiempo suplementario y períodos de descanso, permitiendo el uso de ordenadores portátiles o pizarras digitales si los hubiere. En síntesis: • Las últimas investigaciones sobre la dislexia señalan que hay procesos cognitivos y psicolingüísticos que se desarrollan en la etapa pre- escolar y que son decisivos para el aprendizaje de la lectura en el niño. • Algunas pruebas detectoras aplicadas en el Jardín de Infantes permiten predecir la dislexia y comenzar una adecuada atención temprana. • Existen investigaciones que han demostrado la relación de la Dislexia con alteraciones del cerebro del niño, en áreas imprescindibles para el aprendizaje de la lectura y el lenguaje. Que por lo demás, han demostrado que, la calidad funcional del cerebro puede ser mejorada por el entorno familiar y escolar del niño y por las terapias especializadas que se le apliquen.
  • 6. Los especialistas en Dislexia podrá intervenir terapéuticamente mediante técnicas neurocognitivas y neuroemocionales, desde una comprensión neuropsicogenética, que permitirá la comprensión de la disfunción cognitiva del niño y de sus conductas de defensa y de frustración. Bibliografía: ARTIGAS PALLARES, Josep (2000) Disfunción Cognitiva en la Dislexia. Revista Española de Neurología Clínica. Vol 1 N° 01 Pág 0115 HABIB, Michael (2004) La Dislexia a libro abierto. Montevideo. Prensa Médica Latinoamericana LÔFGREN, Nisser (2001) Asesoramiento en casos de Dislexia. Suecia DISLEXIA International Tools and Tecnologies (2002) Traumatismos del Lenguaje: La Dislexia y el desarraigo cultural. Bruselas.