SlideShare una empresa de Scribd logo
1. INTRODUCCIÓN:
En primer lugar este es un trabajo realizado para la
asignatura de Atención a las necesidades educativas específicas
del Grado Maestro en Educación Primaria, de la Universidad de
Alicante.
Consiste en el estudio de un alumno/a con cualquier tipo
de discapacidad. De este modo previamente deberemos recoger
toda la información que acontece a nuestro alumno, para así más
tarde analizar los aspectos más significativos, después ver el
marco teórico con el fin de saber más sobre la discapacidad, y
centrarnos en las leyes y normativas que contextualizan el caso
de nuestro niño/a.
Una vez concretados todos los aspectos anteriores,
trataremos de ponernos en la piel de un docente, y elaborar un
plan de intervención en el aula para el caso analizado. De tal
modo que se vea que he comprendido lo que realmente significa
“educar en la inclusión”.
Por este motivo y para concluir espero que la información
que aquí se ofrece sea de agrado para el lector.
2. PROYECTO:
2.1 CONTEXTUALIZACIÓN Y EXPOSICIÓN DE LA
INFORMACIÓN:
En primer lugar he accedido a la información gracias a la
colaboración y entrega de una antigua profesora mía, Josefina
Rodríguez. Esta profesora se dedicó a la educación infantil, dejando
huella en todos sus alumnos, al comenzar la docencia, pero ahora se
dedica a un mundo totalmente distinto, la educación especial. Es una
auténtica profesional dedicada y entregada a sus niños del aula
“Corazón inquieto” y a todos los alumnos que han pasado por sus
manos. De este modo gracias a la confianza que tengo con ella he
podido acceder a la información de manera “fácil” porque su ayuda
siempre ha estado ahí. Por eso mismo me gustaría agradecer tanto al
Colegio Agustinos (San Agustín), como a Josefina su valiosa aportación
a todo este trabajo.
Por otro lado comentar que deberemos informarnos acerca del
contexto de A, tanto en el centro y en la tutoría como en las familias. De
este modo a continuación presento información sobre todos estos
aspectos, que más tarde analizaremos en profundidad.
CONTEXTO RESPECTO AL ALUMNO:
o Historial académico, inicio de la escolarización,
recorrido educativo:
Nuestra alumna es una niña de 10 años de edad que
comenzó en el colegio a los 6 años. Por tanto ha pasado la
etapa de infantil y ahora mismo se encuentra en 5º de
Primaria. Su recorrido por el colegio ha sido muy enriquecedor
y ha logrado mejorar paso a paso y curso a curso superando
muchas de sus dificultades.
o Necesidades que presenta:
A presenta necesidades sobretodo en la comunicación
oral y en las habilidades conductuales, debido a que tiene un
escaso repertorio de habilidades sociales.
o Informe psicopedagógico. Diagnóstico:
Todo esto ha sido redactado en el informe que el SPES ha
mandado al centro, donde se incluye un informe
psicopedagógico denominado dictamen de escolarización.
En este dictamen encontramos la propuesta de
escolarización y el centro al que va a ir la niña, en este caso, el
Colegio San Agustín de Alicante.
La discapacidad moderada de A. es bastante acusada
para estar en un aula ordinaria, tiene muchas necesidades
educativas específicas y por ello se le asignó un aula específica.
o Otros informes relevantes:
Además de tener un informe de escolarización que
elaboró el SPES. Nuestra alumna tiene otros informes:
- Elaborados por APSA (Asociación Pro-discapacitados
psíquicos de Alicante).
- Realizados por un logopeda ajeno al centro.
- Y otros informes realizados por el Doctor Devesa y la
Fundación Foltra.
o Aspectos y áreas de intervención:
En el caso de nuestra alumna se interviene sobretodo en
las áreas de:
 Lógica y matemáticas.
 Lengua: tanto en extranjera, castellana y
valenciana.
 Habilidades sociales.
o Tipo de escolarización:
El tipo de escolarización que tiene A. es un aula
específica con apoyos de la profesora terapéutica y del
logopeda.
o Nivel en que se encuentra:
El nivel no se le mide por el CI sino por su desarrollo
global. De este modo la alumna asiste a clase con los
compañeros que tienen su edad (10 años) y van a 5º de
Primaria, o bien tercer ciclo de primaria.
o Competencia curricular:
La competencia curricular está en el tercer ciclo,
concretamente en 5º de primaria. Se tratará todo lo
relacionado con el currículo de quinto pero adaptado a sus
habilidades y capacidades.
o Adaptación curricular:
Se adaptan todas las materias a sus capacidades. De
este modo se aprovechan las áreas que más le motivan para
mejorar en el resto. En concreto Alicia tiene un ACIS ya que su
discapacidad psíquica afecta a los objetivos y contenidos básicos
de las diferentes áreas y a sus criterios de evaluación. Por este
motivo se realiza una adaptación significativa, de tal modo que A.
se desarrolle íntegramente.
o Repetidor:
No ha repetido porque va acorde con su edad y con sus
compañeros.
o Apoyos que recibe:
Nuestra alumna asiste a un logopeda que tiene APSA y
además recibe apoyos en Habilidades Sociales en la misma
asociación.
o Profesionales que intervienen:
Además de la PT, el psicopedagogo, el educador y el
logopeda en el caso de nuestra alumna intervienen también los
profesionales de APSA, de AODI y el Doctor Devesa (Proyecto
Foltra).
CONTEXTO RESPECTO A LA TUTORÍA:
Hay dos aulas específicas para alumnos con discapacidad
intelectual y física. Estas dos aulas no funcionan como dos, sino que
funcionan como una, con un equipo de: una profesora terapéutica y a la
vez coordinadora, otra profesora terapéutica y tres integradoras
sociales. La logopedia de los alumnos no la da el logopeda del centro,
sino que la dan las propias terapeutas del aula. Existe una
coordinación con todos los profesores del resto del colegio ya que todos
persiguen el mismo fin.
Estas dos aulas no solo son para los alumnos específicos sino que
se actúa como un aula combinada, de tal manera que varios alumnos
que no son de este aula se apoyan algunas horas en el aula específica.
Por ejemplo: si tiene discapacidad de habilidades sociales se traen a
“Corazón inquieto” y las trabajan aquí para que vayan mejorando hasta
que se adapte. Se apoya al profesor/a y también a niños mayores.
Dentro del programa de relación con todo el centro, se hacen
también otros proyectos donde participan estos niños donde avanzamos
más para la inclusión: “Un equipo de balonmano de integración”. Hay
alumnos con discapacidad junto con alumnos sin discapacidad que se
apuntan voluntariamente. Es un proyecto abierto a alumnos de otros
centros con y sin discapacidad. De igual manera hay otros proyectos de
musicoterapia o tatamiterapia donde participa nuestra alumna. Van
todos los alumnos, por iniciativa propia según sus habilidades y
capacidades.
Todas estas son algunas de las características del aula donde se
encuentra nuestra alumna.
CONTEXTO RESPECTO AL CENTRO:
El Colegio San Agustín es un colegio concertado, de carácter
religioso, centrado en la figura de San Agustín. Al hablar de un centro
que cuenta con una gran cantidad de recursos y estrategias hemos
hablado de los siguientes aspectos:
1) Elementos materiales: (espacios, recursos…):
El colegio Agustinos se compone de los siguientes espacios:
 Comedor escolar.
 Pabellón deportivo.
 Gimnasio.
 Salón de actos.
 Sala de audiovisuales.
 Capilla.
 Pistas deportivas de fútbol, balonmano, baloncesto…
 Laboratorio.
 Parque infantil.
 Cantina.
 Salas ordenadores.
 Sala psicomotricidad.
 Aulas desde infantil hasta bachillerato.
 Aula de educación especial: Corazón inquieto.
2) Elementos personales:
2.1 Profesorado:
El colegio lo forman un conjunto de 50 profesores entre las etapas
de infantil, primaria, secundaria , bachillerato y educación especial.
Todos los profesores con gran experiencia en materia educativa.
2.2 Familias:
Las familias participan activamente en el colegio en actividades
como : el día de la familia, las fiestas de San Agustín, campañas
humanitarias (como Ningún Niño Desnutrido, Domund…). Además hay
grupos de padres que componen el AMPA que colabora al mejor
funcionamiento del colegio y que representa a un componente
primordial en el centro: las familias.
2.3 Alumnado
El colegio tiene escolarizados a más de mil alumnos repartidos
entre los ciclos de infantil, primaria, secundaria , bachillerato y
educación especial.
2.4 Administración y servicios
Además el colegio San Agustín tiene 4 administradores en
secretaría a la atención de cualquier persona. Y en consejería hay a
cargo dos personas muy bien cualificadas. Cabe destacar también al
servicio de limpieza del colegio y al servicio de mantenimiento
eléctronico del colegio.
3) Elementos formales y funcionales:
3.1 Sistema escolar
El sistema escolar del centro se rige por la ley orgánica del 3 de
mayo del 2006 (LOE) y por el reglamento de organización y
funcionamiento (ROF), cumpliendo además con todas las Órdenes y
Decretos presentado por la Conselleria de Educación de la Comunidad
Valenciana.
3.2 Planificación
La planificación dentro del colegio aparece en la agenda escolar
que da el centro al alumnado al comienzo del curso. Esta planificación
se divide en tres evaluaciones:
-1ª evaluación: de septiembre a diciembre.
-2ª evaluación: de enero hasta abril.
-3ª evaluación: de abril a junio.
Descontando claro está, las vacaciones de navidad, semana
santa, verano, puentes y excursiones o salidas culturales que organiza
el colegio.
3.3 Equipos de trabajo
El colegio se divide en equipos de trabajo según departamentos.
Es decir departamento de ciencias, de lengua, de sociales… y de este
modo el profesorado de estos departamentos se organiza de forma más
eficiente. Además en cada ciclo existen un coordinador/a que se
encarga de que todo funcione correctamente.
Por último decir que existen equipos como el de pastoral que se
encarga de las campañas humanitarias que propone el colegio y de
impartir la catequesis y la confirmación entre los alumnos que lo
deseen.
3.4 Órganos de gobierno y participación
Como órganos de gobierno podemos destacar los órganos
unipersonales y los colegiados. Dentro de los personales encontramos
los cargos que nuestro equipo de trabajo desempeña: director,
subdirector, jefe de estudios y secretario/a. Y como colegiados destaca
el Consejo escolar donde además intervendrían los órganos
unipersonales, AMPA y representantes del ayuntamiento, etc.
3.5 Clima disciplinario
En el colegio el clima disciplinario viene dado en las agendas de
todos los alumnos del centro a principio de curso. Incluye normas de
compartimiento tanto dentro como fuera de las aulas, respeto a
profesores, deterioro de material escolar… con el objetivo de que haya
un clima basado en valores como el respeto, la solidaridad, el
compañerismo, la sinceridad…
3.6 Horarios
Los horario del centro vienen reflejados en el siguiente cuadro:
Horario
mañana
Horario
tarde
Recreos
Infantil 9:00-
10:00/10:30-
12:30
15:00-
17:00
10:00-
10:30
12:30-
15:00
Primaria 9:00-
10:00/10:30-
12:30
15:00-
17:00
10:00-
10:30
12:30-
15:00
Secundar
ia (1º y 2º)
9:00-
10:00/10:30-
12:30
15:00-
17:00
10:00-
10:30
12:30-
15:00
Secundar
ia (3º y 4º)
8:00-
11:40/12:10-
13:05/13:20-
15:00 (excepto
viernes =14:10)
--------------
---------
11:40-
12:10
13:05-
13:20
Bachiller
ato
8:00-
11:40/12:10-
13:05/13:20-
15:00 (excepto
viernes =14:10)
--------------
--------
11:40-
12:10
13:05-
13:20
Aula
corazón
inquieto
Siguen los
horarios de
infantil,
primaria y ESO
según la edad
del alumno.
Siguen los
horarios de
infantil,
primaria y ESO
según la edad
del alumno.
Siguen los
horarios de
infantil,
primaria y ESO
según la edad
del alumno.
3.7 Evaluación
Los profesores al menos hacen varias evaluaciones a lo largo
del trimestre para valorar la evolución del alumnado y poner las
calificaciones oportunas al final de éste. Cada trimestre corresponde a
una evaluación y existe un periodo de recuperaciones para los alumnos
que no han superado alguna asignatura en cualquiera de las
evaluaciones.
3.8 Relaciones humanas
Las relaciones humanas en este centro consiste en tener a
sus miembros satisfechos y generando en ellos un sentido de
pertenencia que desembocará en mayor colaboración con el Proyecto
Educativo Institucional.
4) Elementos auxiliares y complementarios:
4.1 Actividades extraescolares
El centro ofrece multitud de actividades extraescolares, tales
como: Ballet clásico y moreno, aeróbic, gimnasia rítmica, informática,
clases de inglés y alemán, guitarra, teatro, karate, baloncesto, futbol,
balonmano, Grupo Scout Kenya…
4.2 Servicios complementarios de apoyo a la escolarización
El colegio San Agustín dispone de un centro de estudios que
ofrece servicios complementarios dirigidos a los alumnos del colegio. En
él, se ofrecen clases de apoyo y refuerzo para aquellos alumnos que lo
necesiten. Las clases pueden ser de cualquier asignatura, siendo las
materias más demandadas, matemáticas e inglés. El abono de estas
clases se efectuará de manera independiente a las tasas de
matriculación del colegio.
4.3 Relaciones centro-comunidad
El colegio San Agustín tiene muy buena relación con cualquier
persona vinculada al centro. Tanto padres, madres, ex alumnos,
alumnos colaboran el proyectos humanitarios que el colegio organiza y
de este modo se crea un ambiente muy familiar y con el que todos
estamos muy satisfechos.
Todos los aspectos que hemos tratado anteriormente explican el
contexto donde se encuentra escolarizada nuestra alumna, pero
debemos destacar también que para la Conselleria, el aula de “Corazón
Inquieto” es un aula específica de educación especial, pero para la
coordinadora de este aula y para el centro en si, no se trata de un aula
específica, sino de un aula integradora para niños con necesidades
educativas específicas. Caminamos hacia la inclusión.
CONTEXTO RESPECTO A LAS FAMILIAS:
Es la hermana mayor de dos hermanas. Su hermana no tiene
discapacidad y sus padres son jóvenes y trabajan en áreas de psicología
y apoyo en Cruz Roja.
La relación de los padres es estable y buena. La hermana
pequeña presenta muchas dificultades de afectación con su hermana y
tiene muchos celos además de no aceptar que su hermana tiene una
discapacidad, hay mucha rivalidad entre ellas.
Le apoya mucho la abuela materna y además nuestra alumna se
proyecta mucho en ella.
Es una familia de clase media, hay una estabilidad económica y
están muy preocupados por cómo actuar en positivo con su hija, de
manera que siempre preguntan, se cuestionan, trabajan en los
proyectos que se les proponen. Tal es la preocupación y la búsqueda
que… han llevado a su hija en tres ocasiones al doctor Devesa del
Proyecto Foltra y está en lista de espera para un trabajo posible con ella
con células madre, dicho doctor les ha diagnosticado que puede haber
algunas posibilidades de mejoría del cerebro de A.
Y por último decir que han buscado otros profesionales fuera del
centro pero siempre en colaboración con el centro. Lo consultan todo
previamente. Como son APSA, y AODI (Asociación de Ocio para
Discapacitados Intelectuales: es para el respiro familiar).
2.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:
Tras haber recopilado toda la información sobre nuestra alumna,
pasaremos a destacar los aspectos más importantes para luego hacer
un plan de intervención lo más útil, y funcional posible, contribuyen al
desarrollo global de nuestra alumna.
De este modo sabemos que gracias al informe del SPES se
establecen una serie de apoyos para el desarrollo integral de nuestra
alumna. De este modo haremos hincapié en las áreas de habilidades
sociales debido a que es uno de los aspectos que más importancia se le
da en el informe del SPES.
Como necesidades también podemos establecer que tiene
dificultad en la comunicación. Al construir con dificultad frases y tener
gran timidez, le impide relacionarse con los demás y tener empatía con
sus iguales. Por eso muchas veces actuaba de forma agresiva y violenta
con los demás, llegando incluso a autolesionarse.
En cuanto a las dificultades que presenta nuestra alumna,
destacar que al no tener interiorizadas muchas habilidades sociales y
conductuales, hace que sea violenta, no respete o tenga un lenguaje
muy duro con el resto de personas que le rodean.
Si hablamos de la relación que existe con la familia de A. hay que
decir que es idónea. Es una relación constante, natural, sencilla y
habitual, ya que todos los meses la PT tiene una tutoría con el padre y
la madre. Es tal la preocupación de los padres que antes de acudir a
cualquier profesional de fuera del centro, lo comentan con la PT. Cada
paso que se da es conjunto, facilitando así que A. avance poco a poco y
desarrolle en gran medida todas y cada una de sus capacidades.
Según de qué áreas hablemos en el caso de A. podemos destacar
las áreas donde destaca o no tiene dificultad y aquellas en las que tiene
más impedimentos a la hora de trabajar. En el caso de las áreas donde
destaca podemos decir que son:
- Área de la naturaleza: ya que además le gusta
aprender lo que le rodea: animales, tierra, agua…
- Área artística: le gusta tanto la plástica como la
música y le motivan a la hora de trabajar.
Pero por otra parte en las áreas donde tiene mayores
dificultades son:
- Área de comunicación: ya que no expresa sus
pensamientos, deseos ni motivaciones.
- En el área de lógica y matemáticas: ya que tiene
dificultades de abstracción, de corresponsabilidad, de
memorización y de conceptualización
- En el área de lenguas: memoriza con mucha
dificultad.
- Y por último en el área de habilidades sociales: tiene
grandes dificultades. Es muy selectiva con los compañeros,
muy exigente y no es espontánea en las relaciones. Este es el
área en la que más ha habido que profundizar.
2.3 MARCO TEÓRICO:
o DE LA NECESIDAD EDUCATIVA
Qué es:
La discapacidad intelectual es una discapacidad caracterizada
por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual
como en la conducta adaptativa, expresada en habilidades adaptativas
conceptuales, sociales y prácticas.
Esta discapacidad se origina antes de los 18 años.
Qué necesidades:
A continuación vamos a analizar las características que presenta
A. con la presente discapacidad intelectual en relación con las
diferentes áreas de desarrollo así como sus necesidades específicas:
·Adaptación social y habilidades sociales: A. presenta dificultades
adaptativas que provienen de limitaciones en su inteligencia social. La
limitación que presenta A. en inteligencia práctica hace referencia a la
capacidad de mantenerse por uno mismo como persona independiente
en la realización de actividades habituales de la vida cotidiana. Otra de
las necesidades que presenta A. en inteligencia social hace referencia a
la capacidad que puede tener para entender las expectativas sociales y
la conducta de los otros, así como para juzgar adecuadamente cómo
comportarse en situaciones sociales. A. presenta dificultades de
comprensión del comportamiento social, no entendiendo en ocasiones
pistas o señales personales de los demás y de las situaciones que nos
impulsan a realizar determinados comportamientos. Asimismo, le
cuesta situarse en el lugar del otro y entender sus motivaciones. De
igual manera, presenta una limitación clara para comunicar sus
propios pensamientos y sentimientos.
Adaptación del lenguaje:
A. presenta una estructura y evolución similar a la de un niño
normal, aunque los intervalos entre las etapas evolutivas presentan
importantes diferencias en función del grado de retraso. Las
necesidades más significativas en un nivel general del lenguaje y en sus
diferentes dimensiones son: fonético-fonológica, semántica,
morfológica y sintáctica.
Desarrollo cognitivo
Las alteraciones y necesidades que nos podemos encontrar en el
desarrollo cognitivo A. son las deficiencias de conocimiento acerca del
propio conocimiento, que tiene de sus propios procesos cognitivos, en
particular acerca del funcionamiento de su propia memoria. Otra de las
necesidades seria mejorar las deficiencias en los procesos de control
cognitivo y por último las limitaciones en el proceso de aprender para
que sea flexible.
En definitiva y en conclusión a estas necesidades decir que una
de las metas educativas prioritarias para A. y a la vez una de sus
necesidades educativas más importantes es dotarle de habilidades
que favorezcan su funcionamiento autónomo en el entorno escolar
y extraescolar; por tanto, va a ser importante que al planificar nuestra
intervención educativa tengamos en cuenta la forma de proporcionarle
actividades diversas en diferentes situaciones (dentro y fuera del
aula) encaminadas a conseguir que actúe y se desenvuelva de
forma autónoma, es decir, que aprenda a responder adecuadamente
bajo condiciones diversas.
Los tipos de ayuda de los que requerirá será la PT, el logopeda,
las adaptaciones curriculares y sobre todo las herramientas o
instrumentos que apoyen las necesidades educativas.
Como bien he dicho antes las áreas que se ven afectadas en el
funcionamiento educativo de A. son las de la comunicación y
habilidades sociales, por ellos nos guiaremos en una metodología
activa, un aprendizaje funcional y significativo..
o DEL MODELO EDUCATIVO QUE VA A GUIAR MI
PROPUESTA
La escolarización de nuestra alumna con discapacidad intelectual
se deberá realizar en función de los criterios de carácter técnico
contenidos en el dictamen de escolarización, que debe tener en cuenta
las posibilidades de integración en el sistema ordinario, ya que el centro
de educación especial sólo estará indicado cuando las necesidades del
alumnado no puedan quedar satisfechas en el sistema ordinario. Por lo
tanto nos centramos en una escuela inclusiva donde A. pueda
interactuar con el resto de sus compañeros y tenga una vida óptima
dentro de sus capacidades.
La propuesta de escolarización que en cada caso se realice
contará con la opinión de los padres y madres del alumno y será
revisada periódicamente, pudiendo modificarse en función de las
expectativas que cada situación escolar ofrezca.
La modalidad en la que se ha escolarizado A. es la de un grupo
ordinario con apoyos en periodos variables. Esta modalidad es la que
utilizaremos con A. ya que en esta ella desarrolla una parte de la
actividad escolar en su grupo de referencia y recibe algún tipo de
atención personalizada fuera de ésta. El tiempo de apoyo será variable y
dependerá de los requerimientos que precise el programa derivado de la
adaptación de la programación.
Entre las actividades que podrían realizarse fuera del aula
ordinaria son las siguientes:
• Intervención logopédica.
• Programas para el desarrollo de las habilidades cognitivas
básicas.
• Programas de estimulación de lenguaje, de las habilidades
sensoriales…
2.4 MARCO NORMATIVO:
o LEY ORGÁNICA 2/2006: Título II Equidad en la
educación: Capítulo I Alumnado que presenta necesidades
educativas especiales (Art. 73,74 y 75)
Donde se establece que las Administraciones deben
asegurar una atención educativa a los alumnos con necesidades
educativas especiales. Además llevar a cabo principios de
inclusión y todo esto contando siempre con las familias.
o LEY ORGÁNICA 2/2006: Título III: Profesorado.
Capítulo I: Funciones del profesorado
En este capítulo se establecen las funciones que le
corresponden a un docente. Aparecen algunas como la
programación de las distintas áreas de enseñanza, la tutoría con
los alumnos, atención al desarrollo integral del alumnado…
o Orden 11 de Noviembre de 1994: Dictamen de
escolarización.
Que sirve para determinar la modalidad educativa que seguirá el
niño y también para establecer si necesita algún tipo de apoyo y cuales
serán. Apoyos como Adaptaciones Curriculares, Logopedia, Fisioterapia,
Pedagogía Terapéutica (Maestra de educación Especial), si necesita
educador...
o Orden 16 de Julio de 2001:
Por la que se regula la atención educativa al alumnado con n.e.e
escolarizado en centros de Educación Infantil y Primaria y además en la
que podemos ver que significa un ACIS, una adaptación que además
tiene nuestra alumna.
o DECRETO 111/2007, de 20 de julio del
Consell, por elde 20 de julio, del Consell, por el que se
establece el Currículo de la Educación Primaria en la
Comunitat Valenciana, donde se presentan áreas,
competencias, objetivos… de toda la educación primaria.
3. PLAN DE INTERVENCIÓN EN EL AULA:
Una vez analizada toda la información de A. pasaremos a
elaborar un plan de intervención. De este modo hay que ponerse en
la piel de un tutor de Primaria.
En primer lugar nos encontramos en el Colegio San Agustín
de Alicante. Nuestra clase está compuesta por veinticinco alumnos
de entre los cuáles una alumna tiene dificultades en el aprendizaje.
Tras hablar con la familia, el equipo directivo y el psicopedagogo del
colegio se le solicita al SPES un informe psicopedagógico para que
establezca cuáles son las dificultades de la niña, en qué áreas se
debe actuar con mayor insistencia y qué tipo de escolarización
requiere.
En el caso de A. (nuestra alumna) el SPES ha determinado que
puede seguir estando escolarizada en nuestro centro y estar en un
aula ordinaria. Pero por otra parte el informe ha establecido que se
PONER TAMBIÉN QUE SE NECESITA APOYO. deben hacer una serie
de adaptaciones, en concreto hay que hacer un ACIS (Adaptación
Curricular Individualizada Significativa) ya que el nivel de
competencia curricular de la alumna en las áreas, es de dos
cursos inferior al nivel en que está escolarizada.
Tras ver el informe psicopedagógico, A. con su correspondiente
discapacidad intelectual, podemos decir que tiene una serie de
dificultades en algunas de las áreas del currículum de Primaria.
Estas áreas son: matemáticas, lengua, inglés y educación física. De
este modo a continuación os presentamos qué objetivos vamos a
trabajar con esta alumna, los contenidos que trataremos, la
evaluación… De manera que nuestro plan de intervención repercuta
claramente en nuestra alumna y tenga un fin concreto.
En cuanto a los objetivos que persigue nuestro Plan de
intervención y que corresponden con el Currículum de Primaria
son:
- Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo,
de esfuerzo y responsabilidad en elestudio así como actitudes
de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal,
curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu
emprendedor.
- Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los
ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás,
así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios
de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
Además podemos proponer unos objetivos según las áreas que
vamos a trabajar en el caso de A:
Objetivos por áreas en el Curriculum de Primaria:
 En cuanto al área de lenguaje que es la más
significativa destacar los siguientes objetivos:
-Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los
diversos contextos de la actividad social y cultural.
En lo que respecta el área de las matemáticas decir que el
objetivo priomordial es hacer que A. tenga estrategias y métodos para
memorizar.
 En cuanto al área de ecuación física destacar estos
objetivos:
-Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en
equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan.
 Y por último con respecto al área de Lengua
extranjera (inglés):
Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y
habituales que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando
procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud
respetuosa y de cooperación
También trabajaremos algunos de los contenidos que se
incluyen en las áreas ya mencionadas antes y que corresponde a los
contenidos que propone el Currículum de Primaria, en concreto del
Segundo Ciclo, ya que A. tiene un nivel curricular dos años inferior que
el resto de sus compañeros y de este modo utilizaremos los contenidos
pertenecientes a este ciclo en las actividades que más tarde os
mostraré. Por tanto A. trabajaría los mismos contenidos que sus
compañeros pero adaptados a su nivel curricular. Aquí os presentamos
los contenidos que trabajaríamos con las actividades propuestas:
 Área de Lengua:
En primer lugar intentaríamos que A. lograra expresarse
oralmente y por escrito de forma adecuada en los diversos contextos de
la actividad social y cultural, para satisfacer necesidades de
comunicación y explorar cauces que desarrollen la sensibilidad, la
creatividad y la estética. Esto lo haremos a raíz de trabajar los
siguientes contenidos:
o Bloque 3. Leer y escribir
- Comprensión de textos escritos:
Identificación de estructuras narrativas, instructivas,
descriptivas y explicativas sencillas.
- Composición de textos escritos:
Composición, de textos propios de situaciones cotidianas
de relación social.
 Área de Ed. Física:
o Bloque 5. Juegos y deportes:
- Descubrimiento de las estrategias básicas de juego
relacionadas con la cooperación, la oposición y la
cooperación/oposición.
- Utilización de estrategias de cooperación y oposición
en la práctica de juegos motores.
 Área de Inglés:
o Bloque II. Leer y escribir:
- Lectura de palabras, expresiones y frases
sencillas, previamente conocidas a través de interacciones
orales reales o simuladas.
 Área de Matemáticas:
o Bloque II. La medida:
- Unidades del Sistema Métrico Decimal.
- Equivalencias entre las medidas de capacidad y
volumen.
- Ordenación de medidas de una misma
magnitud.
- Desarrollo de estrategias para medir figuras de
manera exacta y aproximada.
- Realización de mediciones usando instrumentos
y unidades de medida convencionales.
En nuestro plan de intervención vamos a utilizar una serie de
orientaciones metodológicas a nivel de aula:
- En primer lugar nuestra definir la metodología más
adecuada partiendo de los siguientes principios metodológicos:
Aprendizaje significativo:
Se asegurará la relación de las actividades de aprendizaje con la
vida del alumno partiendo de las experiencias que posee, aprovechando
los recursos del medio para que el alumno se acerque a otros ambientes
diferentes al suyo mediante visitas, juegos y otros recursos didácticos.
Se plantearán actividades a partir de las vivencias y experiencias
como punto de partida para trabajar un concepto nuevo, facilitando
aprendizajes significativos, diseñando actividades en las que se
establezcan relaciones entre los conocimientos y experiencias previas
y los nuevos aprendizajes.
El profesorado debe conocer las ideas previas que los alumnos
tienen al iniciar el aprendizaje de un nuevo concepto y cuáles son los
procedimientos y las distintas estrategias de aprendizaje que necesita
consolidar. La programación se ajustará, por lo tanto, al nivel inicial
detectado en los alumnos.
Globalización:
Desde el punto de vista organizativo, la mayoría de los contenidos
se distribuirán en la programación de forma flexible. En esta etapa la
globalización se entiende como el tratamiento del núcleo temático en el
que el alumno aprende diferentes contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales de las diferentes áreas.
Trabajo en equipo:
Se favorecerán situaciones de interacción alumno/alumno y
alumno/profesor para producir un intercambio de información y
experiencias, contribuyendo a la creación de un ambiente de
cooperación. Asimismo, el trabajo en equipo potenciará las relaciones
entre compañeros, dando prioridad no tanto a los resultados de dicho
trabajo sino a los procesos de aprendizaje.
En esta etapa se impulsará:
a) La formación de grupos de trabajo. El trabajo
cooperativo en grupo permite el contraste de puntos de vista,
el intercambio de papeles, facilita el desarrollo de capacidades
de diálogo, la resolución de conflictos, la ayuda y la
responsabilidad en la tarea.
b) La adecuada disposición de mobiliario escolar, que
favorecerá los distintos tipos de agrupamientos (pequeño
grupo, asamblea, trabajo individual...).
Motivación y autoestima.
La motivación de los alumnos para el aprendizaje de los
códigos convencionales de lecto-escritura y cálculo así como de técnicas
que faciliten la adquisición de hábitos de estudio se potenciará
especialmente en esta etapa. Es fundamental partir de la evaluación
inicial del alumno para utilizarla como punto de partida en la
programación de las diferentes actividades, graduadas adecuadamente,
para garantizar la motivación y el interés que se pretende.
El logro de los objetivos depende muy directamente del nivel de
autoestima alcanzado por el alumno, por lo que se favorecerá su
desarrollo especialmente en esta etapa, ajustando la dificultad de las
actividades a las capacidades de los alumnos.
Atención a la diversidad:
En esta etapa se adaptarán los métodos y recursos a las
necesidades y ritmos de aprendizaje de cada alumno. El profesor ha de
favorecer, por tanto, dos tipos de estrategias:
a) De actuación conjunta en el grupo, con la
planificación de actividades de investigación, que
promuevan en el alumno la necesidad de comprender los
problemas que se plantean a su alrededor a partir de la
búsqueda y el manejo de distintas fuentes de información
(prensa, audiovisuales y entrevistas a personas significativas).
b) De atención a la diversidad, diseñando actividades
de refuerzo y de ampliación, tanto en el ámbito cognitivo,
afectivo, psicomotor y de relación social. Las actividades de
ampliación profundizarán en los contenidos básicos de
aprendizaje, teniendo en cuenta que esto no debe interferir en
la dinámica normal del grupo. Las actividades de refuerzo se
plantearán de modo individualizado, tratando de conseguir
los objetivos de las áreas instrumentales. Dichas actividades
tendrán un nivel de dificultad adaptado al alumno al que se
dirijan y se tratará de variarlas para favorecer la motivación.
Evaluación continúa.
Es importante en esta etapa informar continuamente al
alumnado sobre el proceso de aprendizaje y el momento en el que se
encuentra, favoreciendo la evaluación continua y la consideración del
error como punto de partida de nuevos aprendizajes.
La actividad en el aprendizaje. La actividad, fuente principal de
aprendizaje y desarrollo, es imprescindible tanto para el desarrollo físico
y psicomotor como para la construcción del conocimiento. A través de la
propia actividad, en continuo intercambio e interacción con el medio,
los alumnos aprenden y transforman la realidad. Se diseñarán
actividades escolares y extraescolares que favorezcan la participación
del alumno y la relación de los contenidos educativos con el entorno
social y natural del centro escolar.
Agrupamiento de los alumnos
Los criterios para agrupar alumnos deben ser flexibles y
responder a los objetivos, contenidos y propuestas metodológicas
propias de la etapa. Asimismo deben tenerse en cuenta las
características personales e individuales del alumnado y el tipo de
actividades que se pretenden realizar en cada unidad de programación.
El grupo aula, que tiene como referente un profesor tutor, debe
organizarse con criterios de heterogeneidad; en él puede haber alumnos
con diferentes intereses, capacidades y motivaciones. La manifestación
de estas diferencias en la dinámica de la actividad educativa del aula
permite la interacción entre iguales, da lugar al intercambio de
opiniones y de distintos puntos de vista, a la expresión de distintas
estrategias para resolver situaciones, a la cooperación y la ayuda para
superar dificultades de aprendizaje. Los grupos heterogéneos permiten,
además, programar actividades para la formación de actitudes de
tolerancia y respeto a las diferencias. Las agrupaciones responderán al
tipo de actividad programada, desde el trabajo individual, el trabajo en
pequeño grupo y en el grupo aula, hasta las actividades de todo el ciclo
o de la etapa.
Organización del tiempo
La organización de los tiempos debe ser flexible, en función
de las decisiones didácticas tomadas y del mayor aprovechamiento
de los recursos humanos y materiales del centro. La organización
del horario para los alumnos debe garantizar la dedicación de los
tiempos mínimos establecidos para cada una de las áreas de
aprendizaje del currículo, valorando la contribución que cada una de
ellas hace al desarrollo de los objetivos de la etapa. La distribución
de tiempos dentro de cada aula deberá organizarse de acuerdo con
la programación en la que estarán previstos tiempos para
desarrollar unidades globalizadas, para aprendizajes que requieran
una secuencia temporal determinada, para actividades compartidas
con grupos distintos, como puede ser la organización de talleres
entre los distintos grupos de un ciclo o, en el caso de las escuelas
pequeñas, para actividades organizadas por zonas.
A continuación y después de ver los contenidos, objetivos y
orientaciones metodológicos que vamos a trabajar en el caso de A,
vamos a proponer una serie de actividades, de tal modo que se reflejen
tanto los contenidos de las áreas donde hay que intervenir. Estos son
algunos de los ejemplos que llevaríamos a cabo en nuestra aula:
ACTIVIDADES
1ªactividad
Asignatura:
INGLÉS
Nombre de la actividad:
What’s your name?
Descripción de la actividad:
En esta sesión se hará una actividad muy tecnológica ya que se
hará uso de las TIC, es decir, se conectará el proyector hacia el
ordenador para que toda la clase vea la actividad plasmada en el
proyector. Esta actividad consistirá en completar una serie de frases de
presentación (Ej: My ---- is Irene), donde la niña verá arriba de estas
una serie de palabras desordenadas y deberá escoger una de ellas para
colocarlas en el hueco de la frase. El diseño de esta actividad está hecho
para toda la clase pero para que también A. conceptualice mejor las
palabras ya que más tarde se le pedirá que realice las mismas frases
que están proyectadas pero acorde con su vida y más tarde exponerlas
en clase con ayuda del profesor ya que si a la niña le cuesta pronunciar
en castellano, en inglés le supondrá un grado más de dificultad. De esta
manera la alumna tendrá más motivación e interiorizará de una manera
amena los términos expuestos para la actividad, porque las frases
estarán puestas de forma muy pautada, creando así una “rutina”. Por
último decir que los demás alumnos también construirán estas frases
solo con la diferencia de que lo harán en forma de redacción.
La actividad se realizaría sobre esta página web:
http://web.educastur.princast.es/cp/alcaldep/informacionperso
nal.htm
Objetivos específicos:
-Conceptualizar e interiorizar términos o palabras concretas en
inglés.
Contenidos:
- Los contenidos a tratar serian la comprensión lectora y la
comunicación verbal.
Criterios de evaluación:
Los criterios a utilizar será ver el grado de motivación de A. y la
consiguiente evolución que presenta en cuanto a la construcción de
frases y su respectiva pronunciación. Por tanto se va a realizar una
evaluación continua basada en la observación directa y se empleará
también una evaluación final a través de una prueba escrita. En esta
prueba se verá si A. tiene que mejorar en “x” aspectos y le servirá al
profesor para proponer futuras actividades o unidades didácticas.
2ªactividad
Asignatura:
MATEMÁTICAS
Nombre de la actividad:
¿Cuánto mides?
Descripción de la actividad:
En esta sesión se repartirá una hoja a cada uno con la
representación de tres personas con diferentes estaturas, los niños
deberán recortar la silueta de cada persona y medir con la regla la
estatura, para así ordenar de menor a mayor las personas recortadas.
Una vez hecho esto el profesor repartirá por parejas un metro para que
se midan la altura mutuamente, así A. enfatizará la relación social y
podría ser una estrategia para la memorización. Más tarde, cuando
estén medidos todos los alumnos, el profesor elaborará una lista con las
mediciones, con el objetivo de que los niños vean que hay mucha
diversidad de medidas y así también especificar que están midiendo en
cm. Esta actividad ha sido pensada de esta forma, es decir, la
manualidad de recortar las siluetas, ya que a A. le gusta mucho el área
de plástica y de esta manera se puede reforzar la actividad. Por último
con todas las medidas de los compañeros, Alicia y el resto tendrán que
ordenarlas de mayor a menor y al revés, de tal modo que trabajemos el
orden: “Pepito es más alto que Juan, porque Pepito mide “X” y Juan
“Y”… Y de este modo para saber si ha comprendido todo lo que tiene
relación con la longitud, le mandaremos deberes para casa, que
consistirá en hacer una serie de juegos virtuales muy dinámicos, con
ayuda de sus padres y utilizando así las nuevas tecnologías.
Objetivos específicos:
- Fomentar el uso de las TIC para interiorizar los contenidos,
motivar al alumnado y conseguir un aprendizaje funcional y
significativo.
-La memorización del sistema de medición.
Contenidos:
Los contenidos a tratar será la medición así como su estimación y
cálculo de magnitudes.
Criterios de evaluación:
Los criterios a utilizar será ver el grado de motivación de A. y la
consiguiente evolución que presenta en cuanto al conocimiento que
haya adquirido sobre la medición. Más adelante, como ya se ha dicho,
se le mandará unas tareas para casa de tal modo que con la ayuda de
los padres también pueda solventar algunas de sus dudas y una vez
realice los deberes, éstos servirán para hacer una evaluación final sobre
si nuestra alumna ha interiorizado o no los contenidos. . Por tanto se va
a realizar una evaluación continua basada en la observación directa y
en la evaluación y valoración de los deberes realizados en casa.
3ªactividad
Asignatura:
LENGUA
Nombre de la actividad:
¿Qué adjetivo soy?
Descripción de la actividad:
En esta sesión se repartirá una hoja con una serie de adjetivos
calificativos a los cuales les faltarán algunas letras que los alumnos
tendrán que completar y también habrá una serie de imágenes que
corresponderán a los adjetivos y estos deberán unir mediante flechas.
Los adjetivos serán muy diversos: triste, contento, cansado, despierto…
pero en el caso de que sea un adjetivo negativo, como enfadado o triste,
pondremos al lado el adjetivo contrario (el positivo), para que A, se
quede con la esencia de los adjetivos beneficiosos para ella.
Posteriormente cada uno de los alumnos deberá identificarse con
algunos de los adjetivos que hallan en la hoja. De esta manera A. podrá
conceptualizar e interiorizar los adjetivos de una forma divertida y a su
vez motivadora.
Objetivos específicos:
-Conceptualizar e interiorizar los adjetivos calificativos.
Contenidos:
Los contenidos a tratar serían la comprensión lectora y la
comunicación verbal.
Criterios de evaluación:
Los criterios a utilizar será ver el grado de motivación de A. y la
consiguiente evolución que presenta en cuanto a la construcción de
palabras y su respectiva pronunciación. Esta evaluación será continua
y mediante las distintas formas de trabajo que emplee el docente a la
hora de realizar dicha actividad.
4ªactividad
Asignatura:
EDUCACIÓN FÍSICA
Nombre de la actividad:
Bailes tradicionales
Descripción de la actividad:
En esta sesión se propondrá la realización de unos bailes
tradicionales con sus respectivos instrumentos proporcionados por el
centro y una serie de normas que deberán cumplir. Se harán grupos de
4 personas y se les dejarán tres clases para su realización y posterior
exposición.
De esta forma estaremos trabajando mucho en A. la habilidad
social y la comunicación a través del área de música ya que le gusta
mucho y así ésta aceptar y acatar las normas que establece la actividad
así como la duración que ha de conllevar, los pasos a seguir..etc
Durante estos tres días A. contará con el apoyo de un/a educador/a o
profesor de apoyo para que le ayude a comunicarse con el resto del
grupo, pero cada vez estará menos tiempo con A. para que en la última
sesión, la niña sepa comunicarse sin problemas con el resto de iguales.
Contenidos:
-La cooperación de grupo
-Aceptación de los distintos roles del juego.
-Reconocimiento, valoración y aceptación hacia las personas que
participan en la actividad.
Criterios de evaluación:
Los criterios a utilizar serán la motivación de A y la evolución
que presenta en la aceptación de normas, así como la cooperación con
sus compañeros. Será una evaluación sobre su trabajo, y sobre si hemos
conseguido o no los objetivos de cooperación que nos propusimos en
su caso.
Objetivos específicos:
Fomentar la cooperación y la integración.
Asimilar normas
En cuanto a la Organización del aula:
Debe plantearse el uso de los espacios para crear un ambiente
acogedor y distendido, que permita a alumnos y profesores llevar a
cabo la actividad educativa en un ambiente de convivencia y trabajo
agradable. La diversidad de actividades que se llevan a cabo en el aula
requiere la posibilidad de organizar su espacio interior de varias formas;
para ello se requiere un mobiliario adaptable a usos individuales, a la
posibilidad de organizar pequeños grupos o de dejar amplios espacios
libres. Deberá organizarse el espacio también en función de actividades
permanentes, como pueden ser rincones de información, lectura y
biblioteca, de naturaleza, de expresión artística, de juego libre. Las
paredes son espacios utilizables como lugares de exposición de trabajos
individuales o colectivos; el suelo puede ser un soporte adecuado para
pintura de murales, el trabajo sobre planos o mapas, para realizar
mediciones, juegos dramáticos, etc. En muchos momentos la actividad
educativa debe trasladarse fuera del recinto escolar. Por esto el entorno,
más o menos próximo, se convierte en espacio educativo en esta etapa y
exige también la organización de una serie de tareas (búsqueda de
lugares apropiados, transporte, información de recursos externos a la
escuela). En conclusión nuestra alumna trabajaría en todo momento en
su aula de referencia y debemos organizar el aula de tal modo que tenga
facilidad a la hora de aprender, al igual que el resto de compañeros.
Con respecto a los materiales y recursos que utilizaremos en
nuestro plan de intervención, trataremos que cumplan las siguientes
funciones:
- F. motivadora: estimulando y captando la atención
del educando.
- F. formativa: para contribuir al desarrollo integral.
- F. de refuerzo: con el objetivo de complementar los
contenidos desarrollados.
- F. informativa: proporciona información actualizada
y acorde a la edad.
- F. Evaluación: que nos permitirá verificar el avance y
los logros.
De este modo vamos a utilizar una gran variedad de
materiales y recursos para potenciar el desarrollo íntegro de A.
basándonos en sus intereses y gustos. Muchos de estos recursos
harán que el aprendizaje se vuelva motivador para nuestra
alumna y tenga más autoestima. También utilizaremos recursos
como
Además hay que decir que los refuerzos y las
felicitaciones deben estar siempre presentes en el proceso de
E/A ya que harán que el esfuerzo y el trabajo estén presentes a la
hora de trabajar cualquier tema.
Por tanto y en conclusión los materiales utilizados con A,
pueden ser muy diversos, desde materiales como la pizarra o
fichas de trabajo hasta utilización de las TIC.
Por último todo el proceso de E/A debe estar valorado y
estudiado por el profesor mediante unos criterios de evaluación.
En primer lugar evaluaremos la acción del propio docente,
el desarrollo global de la niña y también evaluaremos a los
padres:
 En cuanto a la evaluación de la niña será
mediante la observación continua en la clase. Será una
evaluación que mida sus avances en todas las áreas y
también como docentes trataremos de comunicarnos con
los distintos profesionales que intervienen en su caso para
que el progreso forme parte de nuestro trabajo.
 Con respecto a la evaluación que seguiremos
de nuestra práctica docente, nos fijaremos una serie de
objetivos mínimos y según si se cumplen o no, sabremos
si nuestra acción como profesores está dando sus frutos.
Esto lo haremos mediante tablas en las que marcaremos si
hemos o no cumplido cada objetivo y las propuestas de
mejora para las próximas actividades.
 Y por último se hará una evaluación de las
familias. En cuanto a si las familias están siguiendo el
proceso de aprendizaje de su hija, si participan con el
profesor y en qué medida lo hacen. De este modo
concertaremos todos los meses una cita con la familia, de
tal modo que escuela y familias sean un todo y consigamos
llegar a los fines propuestos.
También decir que los instrumentos de evaluación en
nuestro plan de intervención, van a ser muy diversos, ya sea por
tutorías presenciales, a través de fichas de seguimiento o bien
por la observación directa.
Por tanto y para concluir este apartado, evaluar es ayudar
a mejorar. Y debemos entender la evaluación como un proceso
más de la educación, que tiene como fin la valoración y el registro
de la evolución que tiene nuestra alumna. Solo así podremos
llegar cada vez a más y más.
4. CONCLUSIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN:
Gracias a la participación de la profesora especialista y el interés
por el colegio donde está escolarizada A, me ha facilitado la
comprensión del término inclusión ya que al colegio al que he acudido
es uno de los centros en los que toda la docencia gira en torno a este
concepto.
Con toda esta información aparte de servirme para hacer la
propuesta, me ha servido para aclarar todos los conceptos que lo
envuelven así como el temario que seguimos en clase.
Una vez hecha la propuesta sobre A. vemos que como futuros
docentes nos tenemos que fijar en las necesidades que presentan cada
uno de los alumnos. Como hemos podido comprobar en el caso de A. en
cuanto a sus condiciones y necesidades vemos que este tipo de
alumnado requiere de una serie de adaptaciones curriculares, así
como la adaptación de los objetivos planteados, los contenidos a tratar
en cada área y al fin y al cabo decir que lo más relevante de la
adaptación son las actividades que se propongan. Decimos más
relevante en el sentido de que toda la propuesta se basa en ello y por lo
tanto es donde debemos de hacer hincapié, de las actividades será
donde podremos sacar partido a nuestro trabajo y así poder evaluarnos
tanto a nosotros mismos como a sus familias, con el objetivo de ver la
evolución que presenta la niña.
Finalmente decir, que es muy enriquecedor y satisfactorio tener la
posibilidad de mejorar y participar en la educación de todos los
alumnos que se encuentran en nuestra aula, y al fin y al cabo mejorar
la calidad de vida de nuestro niños/as.
“Yo hago lo que usted no puede, y usted hace lo que yo no puedo.
Juntos podemos hacer grandes cosas”
(Madre Teresa de Calcuta).
BIBLIOGRAFÍA:
 LEY ORGÁNICA 2/2006: Título II Equidad en la
educación: Capítulo I Alumnado que presenta necesidades
educativas especiales (Art. 73,74 y 75)
 LEY ORGÁNICA 2/2006: Título III: Profesorado.
Capítulo I: Funciones del profesorado
 Orden 11 de Noviembre de 1994: Dictamen de
escolarización.
 Orden 16 de Julio de 2001
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/portal/com/bin
/contenidos/B/ProfesoradoEnRed/NecesidadesEducativasEspeciales/S
eccion/NeEdEs/BibliografiaPublicaciones/guiasacnee/1205322700277
_wysiwyg_guiadiscapintelectual.pdf
http://conteni2.educarex.es/?e=4
http://conteni2.educarex.es/mats/11341/contenido/index2.htm
l
http://orientamur.murciadiversidad.org/gestion/documentos/un
idad11.pdf
http://web.educastur.princast.es/cp/alcaldep/informacionperso
nal.htm
ANEXOS:
Imágenes del aula actual y el entorno de A.
Horario de clase A.
Baño de clase
Imágenes del aula de A.
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
Sandra Caiza
 
Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso Esther García
 
Informes de evaluación psicopedagógica
Informes de evaluación psicopedagógicaInformes de evaluación psicopedagógica
Informes de evaluación psicopedagógica
Nerea Ia
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesmario4581
 
Caso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizajeCaso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizaje
Bea Márquez
 
El alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualEl alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualVanesa Ferrara
 
Adaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdahAdaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdah
Gema María Sánchez Martínez
 
INTEGRACION EDUCATIVA
INTEGRACION EDUCATIVAINTEGRACION EDUCATIVA
INTEGRACION EDUCATIVA
ulisevic
 
Tipos de NEE
Tipos de NEETipos de NEE
Tipos de NEE
Daniel Hernández H
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervenciónLili Hdz
 
Informe psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico lauraInforme psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico lauraActivo 2.0
 
Caso practico
Caso practicoCaso practico
Caso practico
VicentaBaezMercedes
 
Educación Especial
Educación EspecialEducación Especial
Educación Especial
Román Rivera
 
Informe final orientación vocacional
Informe final orientación vocacionalInforme final orientación vocacional
Informe final orientación vocacional
Ivone Ali
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
Yessica0597
 
Informe PsicopedagóGico
Informe PsicopedagóGicoInforme PsicopedagóGico
Informe PsicopedagóGicoElio Javier
 

La actualidad más candente (20)

Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
 
Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso
 
Informes de evaluación psicopedagógica
Informes de evaluación psicopedagógicaInformes de evaluación psicopedagógica
Informes de evaluación psicopedagógica
 
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESTALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 
Dislexia diapositiva
Dislexia diapositivaDislexia diapositiva
Dislexia diapositiva
 
Caso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizajeCaso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizaje
 
El alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectualEl alumnado con discapacidad intelectual
El alumnado con discapacidad intelectual
 
Adaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdahAdaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdah
 
INTEGRACION EDUCATIVA
INTEGRACION EDUCATIVAINTEGRACION EDUCATIVA
INTEGRACION EDUCATIVA
 
Tipos de NEE
Tipos de NEETipos de NEE
Tipos de NEE
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
 
Informe psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico lauraInforme psicopedagógico laura
Informe psicopedagógico laura
 
Caso practico
Caso practicoCaso practico
Caso practico
 
Educación Especial
Educación EspecialEducación Especial
Educación Especial
 
Informe final orientación vocacional
Informe final orientación vocacionalInforme final orientación vocacional
Informe final orientación vocacional
 
Excelente material para trabajar aptitudes sobresalientes
Excelente  material para trabajar aptitudes sobresalientesExcelente  material para trabajar aptitudes sobresalientes
Excelente material para trabajar aptitudes sobresalientes
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Informe PsicopedagóGico
Informe PsicopedagóGicoInforme PsicopedagóGico
Informe PsicopedagóGico
 
RETRASO MENTAL
RETRASO MENTALRETRASO MENTAL
RETRASO MENTAL
 

Destacado

Intervencion educativa en el alumnado con discapacidad intelectual
Intervencion educativa en el alumnado con discapacidad intelectualIntervencion educativa en el alumnado con discapacidad intelectual
Intervencion educativa en el alumnado con discapacidad intelectualMilton PRL
 
Propuesta de intervención Educativa para la atención de alumnos con necesidad...
Propuesta de intervención Educativa para la atención de alumnos con necesidad...Propuesta de intervención Educativa para la atención de alumnos con necesidad...
Propuesta de intervención Educativa para la atención de alumnos con necesidad...Lupita Cervantes Collado
 
Estrategias de intervención y comunicación en discapacidad intelectual.
Estrategias de intervención y comunicación en discapacidad intelectual.Estrategias de intervención y comunicación en discapacidad intelectual.
Estrategias de intervención y comunicación en discapacidad intelectual.
Ana López Iglesias
 
LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL
LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUALLA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL
LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUALeoeps09
 
Guia de intervencion educativa a alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa a alumnos con discapacidad motrizGuia de intervencion educativa a alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa a alumnos con discapacidad motrizYESVIMA
 
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectualCaracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectualheidi129
 
Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Zelorius
 

Destacado (7)

Intervencion educativa en el alumnado con discapacidad intelectual
Intervencion educativa en el alumnado con discapacidad intelectualIntervencion educativa en el alumnado con discapacidad intelectual
Intervencion educativa en el alumnado con discapacidad intelectual
 
Propuesta de intervención Educativa para la atención de alumnos con necesidad...
Propuesta de intervención Educativa para la atención de alumnos con necesidad...Propuesta de intervención Educativa para la atención de alumnos con necesidad...
Propuesta de intervención Educativa para la atención de alumnos con necesidad...
 
Estrategias de intervención y comunicación en discapacidad intelectual.
Estrategias de intervención y comunicación en discapacidad intelectual.Estrategias de intervención y comunicación en discapacidad intelectual.
Estrategias de intervención y comunicación en discapacidad intelectual.
 
LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL
LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUALLA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL
LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL
 
Guia de intervencion educativa a alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa a alumnos con discapacidad motrizGuia de intervencion educativa a alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion educativa a alumnos con discapacidad motriz
 
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectualCaracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
 
Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)Discapacidad intelectual (a)
Discapacidad intelectual (a)
 

Similar a Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García

Taller De CreacióN Para Desarrollar La ComposicióN Musical Y La Creatividad P...
Taller De CreacióN Para Desarrollar La ComposicióN Musical Y La Creatividad P...Taller De CreacióN Para Desarrollar La ComposicióN Musical Y La Creatividad P...
Taller De CreacióN Para Desarrollar La ComposicióN Musical Y La Creatividad P...Apinas
 
Pec con bilingue
Pec con bilinguePec con bilingue
Pec con bilingue
C.E.I.P. PONCE DE LEON
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didácticaYas86
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
maria jose mena mena
 
C.p. j.m.de h. p.e.c.
C.p. j.m.de h. p.e.c.C.p. j.m.de h. p.e.c.
C.p. j.m.de h. p.e.c.
cpjosehu
 
Maestromuñozbravo fernandezmuñoz
Maestromuñozbravo fernandezmuñozMaestromuñozbravo fernandezmuñoz
Maestromuñozbravo fernandezmuñoz
manumaestro19
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
maria jose mena mena
 
Contextualización
ContextualizaciónContextualización
Contextualización
cirtalisbeth
 
Un proyecto de aula
Un proyecto de aulaUn proyecto de aula
Un proyecto de aula
maitesparza
 
Programación Orientación 2016 17
Programación Orientación 2016 17Programación Orientación 2016 17
Programación Orientación 2016 17
ceipsanpedro
 
Jornada de puertas abiertas
Jornada de puertas abiertasJornada de puertas abiertas
Jornada de puertas abiertas
westoman
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
Claudia Oliva
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
Claudia Oliva
 
Contextualizacion de la_ensenanza vi
Contextualizacion de la_ensenanza viContextualizacion de la_ensenanza vi
Contextualizacion de la_ensenanza vi
Dannielaa Johanna
 
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP AlfaresProyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Proyecto educativo 13 14
Proyecto educativo 13 14 Proyecto educativo 13 14
Proyecto educativo 13 14
Alfaresbilingual
 
Proyecto de dirección Carmen Glez. Gigosos
Proyecto de dirección Carmen Glez. GigososProyecto de dirección Carmen Glez. Gigosos
Proyecto de dirección Carmen Glez. Gigosos
Carmen G Gigosos
 

Similar a Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García (20)

Taller De CreacióN Para Desarrollar La ComposicióN Musical Y La Creatividad P...
Taller De CreacióN Para Desarrollar La ComposicióN Musical Y La Creatividad P...Taller De CreacióN Para Desarrollar La ComposicióN Musical Y La Creatividad P...
Taller De CreacióN Para Desarrollar La ComposicióN Musical Y La Creatividad P...
 
Pec con bilingue
Pec con bilinguePec con bilingue
Pec con bilingue
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
 
C.p. j.m.de h. p.e.c.
C.p. j.m.de h. p.e.c.C.p. j.m.de h. p.e.c.
C.p. j.m.de h. p.e.c.
 
Maestromuñozbravo fernandezmuñoz
Maestromuñozbravo fernandezmuñozMaestromuñozbravo fernandezmuñoz
Maestromuñozbravo fernandezmuñoz
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
 
Contextualización de la enseñanza.
Contextualización de la enseñanza. Contextualización de la enseñanza.
Contextualización de la enseñanza.
 
Contextualización
ContextualizaciónContextualización
Contextualización
 
Un proyecto de aula
Un proyecto de aulaUn proyecto de aula
Un proyecto de aula
 
Programación Orientación 2016 17
Programación Orientación 2016 17Programación Orientación 2016 17
Programación Orientación 2016 17
 
Centro escolar y su entorno
Centro escolar y su entornoCentro escolar y su entorno
Centro escolar y su entorno
 
Jornada de puertas abiertas
Jornada de puertas abiertasJornada de puertas abiertas
Jornada de puertas abiertas
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
 
Contextualizacion de la_ensenanza vi
Contextualizacion de la_ensenanza viContextualizacion de la_ensenanza vi
Contextualizacion de la_ensenanza vi
 
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP AlfaresProyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo del CEIP Alfares
 
Proyecto educativo 13 14
Proyecto educativo 13 14 Proyecto educativo 13 14
Proyecto educativo 13 14
 
Proyecto de dirección Carmen Glez. Gigosos
Proyecto de dirección Carmen Glez. GigososProyecto de dirección Carmen Glez. Gigosos
Proyecto de dirección Carmen Glez. Gigosos
 
Programacion anual
Programacion anualProgramacion anual
Programacion anual
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García

  • 1. 1. INTRODUCCIÓN: En primer lugar este es un trabajo realizado para la asignatura de Atención a las necesidades educativas específicas del Grado Maestro en Educación Primaria, de la Universidad de Alicante. Consiste en el estudio de un alumno/a con cualquier tipo de discapacidad. De este modo previamente deberemos recoger toda la información que acontece a nuestro alumno, para así más tarde analizar los aspectos más significativos, después ver el marco teórico con el fin de saber más sobre la discapacidad, y centrarnos en las leyes y normativas que contextualizan el caso de nuestro niño/a. Una vez concretados todos los aspectos anteriores, trataremos de ponernos en la piel de un docente, y elaborar un plan de intervención en el aula para el caso analizado. De tal modo que se vea que he comprendido lo que realmente significa “educar en la inclusión”. Por este motivo y para concluir espero que la información que aquí se ofrece sea de agrado para el lector. 2. PROYECTO: 2.1 CONTEXTUALIZACIÓN Y EXPOSICIÓN DE LA INFORMACIÓN: En primer lugar he accedido a la información gracias a la colaboración y entrega de una antigua profesora mía, Josefina Rodríguez. Esta profesora se dedicó a la educación infantil, dejando huella en todos sus alumnos, al comenzar la docencia, pero ahora se dedica a un mundo totalmente distinto, la educación especial. Es una auténtica profesional dedicada y entregada a sus niños del aula “Corazón inquieto” y a todos los alumnos que han pasado por sus manos. De este modo gracias a la confianza que tengo con ella he podido acceder a la información de manera “fácil” porque su ayuda
  • 2. siempre ha estado ahí. Por eso mismo me gustaría agradecer tanto al Colegio Agustinos (San Agustín), como a Josefina su valiosa aportación a todo este trabajo. Por otro lado comentar que deberemos informarnos acerca del contexto de A, tanto en el centro y en la tutoría como en las familias. De este modo a continuación presento información sobre todos estos aspectos, que más tarde analizaremos en profundidad. CONTEXTO RESPECTO AL ALUMNO: o Historial académico, inicio de la escolarización, recorrido educativo: Nuestra alumna es una niña de 10 años de edad que comenzó en el colegio a los 6 años. Por tanto ha pasado la etapa de infantil y ahora mismo se encuentra en 5º de Primaria. Su recorrido por el colegio ha sido muy enriquecedor y ha logrado mejorar paso a paso y curso a curso superando muchas de sus dificultades. o Necesidades que presenta: A presenta necesidades sobretodo en la comunicación oral y en las habilidades conductuales, debido a que tiene un escaso repertorio de habilidades sociales. o Informe psicopedagógico. Diagnóstico: Todo esto ha sido redactado en el informe que el SPES ha mandado al centro, donde se incluye un informe psicopedagógico denominado dictamen de escolarización. En este dictamen encontramos la propuesta de escolarización y el centro al que va a ir la niña, en este caso, el Colegio San Agustín de Alicante.
  • 3. La discapacidad moderada de A. es bastante acusada para estar en un aula ordinaria, tiene muchas necesidades educativas específicas y por ello se le asignó un aula específica. o Otros informes relevantes: Además de tener un informe de escolarización que elaboró el SPES. Nuestra alumna tiene otros informes: - Elaborados por APSA (Asociación Pro-discapacitados psíquicos de Alicante). - Realizados por un logopeda ajeno al centro. - Y otros informes realizados por el Doctor Devesa y la Fundación Foltra. o Aspectos y áreas de intervención: En el caso de nuestra alumna se interviene sobretodo en las áreas de:  Lógica y matemáticas.  Lengua: tanto en extranjera, castellana y valenciana.  Habilidades sociales. o Tipo de escolarización: El tipo de escolarización que tiene A. es un aula específica con apoyos de la profesora terapéutica y del logopeda. o Nivel en que se encuentra: El nivel no se le mide por el CI sino por su desarrollo global. De este modo la alumna asiste a clase con los compañeros que tienen su edad (10 años) y van a 5º de Primaria, o bien tercer ciclo de primaria.
  • 4. o Competencia curricular: La competencia curricular está en el tercer ciclo, concretamente en 5º de primaria. Se tratará todo lo relacionado con el currículo de quinto pero adaptado a sus habilidades y capacidades. o Adaptación curricular: Se adaptan todas las materias a sus capacidades. De este modo se aprovechan las áreas que más le motivan para mejorar en el resto. En concreto Alicia tiene un ACIS ya que su discapacidad psíquica afecta a los objetivos y contenidos básicos de las diferentes áreas y a sus criterios de evaluación. Por este motivo se realiza una adaptación significativa, de tal modo que A. se desarrolle íntegramente. o Repetidor: No ha repetido porque va acorde con su edad y con sus compañeros. o Apoyos que recibe: Nuestra alumna asiste a un logopeda que tiene APSA y además recibe apoyos en Habilidades Sociales en la misma asociación. o Profesionales que intervienen: Además de la PT, el psicopedagogo, el educador y el logopeda en el caso de nuestra alumna intervienen también los profesionales de APSA, de AODI y el Doctor Devesa (Proyecto Foltra).
  • 5. CONTEXTO RESPECTO A LA TUTORÍA: Hay dos aulas específicas para alumnos con discapacidad intelectual y física. Estas dos aulas no funcionan como dos, sino que funcionan como una, con un equipo de: una profesora terapéutica y a la vez coordinadora, otra profesora terapéutica y tres integradoras sociales. La logopedia de los alumnos no la da el logopeda del centro, sino que la dan las propias terapeutas del aula. Existe una coordinación con todos los profesores del resto del colegio ya que todos persiguen el mismo fin. Estas dos aulas no solo son para los alumnos específicos sino que se actúa como un aula combinada, de tal manera que varios alumnos que no son de este aula se apoyan algunas horas en el aula específica. Por ejemplo: si tiene discapacidad de habilidades sociales se traen a “Corazón inquieto” y las trabajan aquí para que vayan mejorando hasta que se adapte. Se apoya al profesor/a y también a niños mayores. Dentro del programa de relación con todo el centro, se hacen también otros proyectos donde participan estos niños donde avanzamos más para la inclusión: “Un equipo de balonmano de integración”. Hay alumnos con discapacidad junto con alumnos sin discapacidad que se apuntan voluntariamente. Es un proyecto abierto a alumnos de otros centros con y sin discapacidad. De igual manera hay otros proyectos de musicoterapia o tatamiterapia donde participa nuestra alumna. Van todos los alumnos, por iniciativa propia según sus habilidades y capacidades. Todas estas son algunas de las características del aula donde se encuentra nuestra alumna. CONTEXTO RESPECTO AL CENTRO: El Colegio San Agustín es un colegio concertado, de carácter religioso, centrado en la figura de San Agustín. Al hablar de un centro que cuenta con una gran cantidad de recursos y estrategias hemos hablado de los siguientes aspectos: 1) Elementos materiales: (espacios, recursos…):
  • 6. El colegio Agustinos se compone de los siguientes espacios:  Comedor escolar.  Pabellón deportivo.  Gimnasio.  Salón de actos.  Sala de audiovisuales.  Capilla.  Pistas deportivas de fútbol, balonmano, baloncesto…  Laboratorio.  Parque infantil.  Cantina.  Salas ordenadores.  Sala psicomotricidad.  Aulas desde infantil hasta bachillerato.  Aula de educación especial: Corazón inquieto. 2) Elementos personales: 2.1 Profesorado: El colegio lo forman un conjunto de 50 profesores entre las etapas de infantil, primaria, secundaria , bachillerato y educación especial. Todos los profesores con gran experiencia en materia educativa. 2.2 Familias: Las familias participan activamente en el colegio en actividades como : el día de la familia, las fiestas de San Agustín, campañas humanitarias (como Ningún Niño Desnutrido, Domund…). Además hay grupos de padres que componen el AMPA que colabora al mejor funcionamiento del colegio y que representa a un componente primordial en el centro: las familias.
  • 7. 2.3 Alumnado El colegio tiene escolarizados a más de mil alumnos repartidos entre los ciclos de infantil, primaria, secundaria , bachillerato y educación especial. 2.4 Administración y servicios Además el colegio San Agustín tiene 4 administradores en secretaría a la atención de cualquier persona. Y en consejería hay a cargo dos personas muy bien cualificadas. Cabe destacar también al servicio de limpieza del colegio y al servicio de mantenimiento eléctronico del colegio. 3) Elementos formales y funcionales: 3.1 Sistema escolar El sistema escolar del centro se rige por la ley orgánica del 3 de mayo del 2006 (LOE) y por el reglamento de organización y funcionamiento (ROF), cumpliendo además con todas las Órdenes y Decretos presentado por la Conselleria de Educación de la Comunidad Valenciana. 3.2 Planificación La planificación dentro del colegio aparece en la agenda escolar que da el centro al alumnado al comienzo del curso. Esta planificación se divide en tres evaluaciones: -1ª evaluación: de septiembre a diciembre. -2ª evaluación: de enero hasta abril. -3ª evaluación: de abril a junio. Descontando claro está, las vacaciones de navidad, semana santa, verano, puentes y excursiones o salidas culturales que organiza el colegio.
  • 8. 3.3 Equipos de trabajo El colegio se divide en equipos de trabajo según departamentos. Es decir departamento de ciencias, de lengua, de sociales… y de este modo el profesorado de estos departamentos se organiza de forma más eficiente. Además en cada ciclo existen un coordinador/a que se encarga de que todo funcione correctamente. Por último decir que existen equipos como el de pastoral que se encarga de las campañas humanitarias que propone el colegio y de impartir la catequesis y la confirmación entre los alumnos que lo deseen. 3.4 Órganos de gobierno y participación Como órganos de gobierno podemos destacar los órganos unipersonales y los colegiados. Dentro de los personales encontramos los cargos que nuestro equipo de trabajo desempeña: director, subdirector, jefe de estudios y secretario/a. Y como colegiados destaca el Consejo escolar donde además intervendrían los órganos unipersonales, AMPA y representantes del ayuntamiento, etc. 3.5 Clima disciplinario En el colegio el clima disciplinario viene dado en las agendas de todos los alumnos del centro a principio de curso. Incluye normas de compartimiento tanto dentro como fuera de las aulas, respeto a profesores, deterioro de material escolar… con el objetivo de que haya un clima basado en valores como el respeto, la solidaridad, el compañerismo, la sinceridad… 3.6 Horarios Los horario del centro vienen reflejados en el siguiente cuadro:
  • 9. Horario mañana Horario tarde Recreos Infantil 9:00- 10:00/10:30- 12:30 15:00- 17:00 10:00- 10:30 12:30- 15:00 Primaria 9:00- 10:00/10:30- 12:30 15:00- 17:00 10:00- 10:30 12:30- 15:00 Secundar ia (1º y 2º) 9:00- 10:00/10:30- 12:30 15:00- 17:00 10:00- 10:30 12:30- 15:00 Secundar ia (3º y 4º) 8:00- 11:40/12:10- 13:05/13:20- 15:00 (excepto viernes =14:10) -------------- --------- 11:40- 12:10 13:05- 13:20 Bachiller ato 8:00- 11:40/12:10- 13:05/13:20- 15:00 (excepto viernes =14:10) -------------- -------- 11:40- 12:10 13:05-
  • 10. 13:20 Aula corazón inquieto Siguen los horarios de infantil, primaria y ESO según la edad del alumno. Siguen los horarios de infantil, primaria y ESO según la edad del alumno. Siguen los horarios de infantil, primaria y ESO según la edad del alumno. 3.7 Evaluación Los profesores al menos hacen varias evaluaciones a lo largo del trimestre para valorar la evolución del alumnado y poner las calificaciones oportunas al final de éste. Cada trimestre corresponde a una evaluación y existe un periodo de recuperaciones para los alumnos que no han superado alguna asignatura en cualquiera de las evaluaciones. 3.8 Relaciones humanas Las relaciones humanas en este centro consiste en tener a sus miembros satisfechos y generando en ellos un sentido de pertenencia que desembocará en mayor colaboración con el Proyecto Educativo Institucional.
  • 11. 4) Elementos auxiliares y complementarios: 4.1 Actividades extraescolares El centro ofrece multitud de actividades extraescolares, tales como: Ballet clásico y moreno, aeróbic, gimnasia rítmica, informática, clases de inglés y alemán, guitarra, teatro, karate, baloncesto, futbol, balonmano, Grupo Scout Kenya… 4.2 Servicios complementarios de apoyo a la escolarización El colegio San Agustín dispone de un centro de estudios que ofrece servicios complementarios dirigidos a los alumnos del colegio. En él, se ofrecen clases de apoyo y refuerzo para aquellos alumnos que lo necesiten. Las clases pueden ser de cualquier asignatura, siendo las materias más demandadas, matemáticas e inglés. El abono de estas clases se efectuará de manera independiente a las tasas de matriculación del colegio. 4.3 Relaciones centro-comunidad El colegio San Agustín tiene muy buena relación con cualquier persona vinculada al centro. Tanto padres, madres, ex alumnos, alumnos colaboran el proyectos humanitarios que el colegio organiza y de este modo se crea un ambiente muy familiar y con el que todos estamos muy satisfechos.
  • 12. Todos los aspectos que hemos tratado anteriormente explican el contexto donde se encuentra escolarizada nuestra alumna, pero debemos destacar también que para la Conselleria, el aula de “Corazón Inquieto” es un aula específica de educación especial, pero para la coordinadora de este aula y para el centro en si, no se trata de un aula específica, sino de un aula integradora para niños con necesidades educativas específicas. Caminamos hacia la inclusión. CONTEXTO RESPECTO A LAS FAMILIAS: Es la hermana mayor de dos hermanas. Su hermana no tiene discapacidad y sus padres son jóvenes y trabajan en áreas de psicología y apoyo en Cruz Roja. La relación de los padres es estable y buena. La hermana pequeña presenta muchas dificultades de afectación con su hermana y tiene muchos celos además de no aceptar que su hermana tiene una discapacidad, hay mucha rivalidad entre ellas. Le apoya mucho la abuela materna y además nuestra alumna se proyecta mucho en ella. Es una familia de clase media, hay una estabilidad económica y están muy preocupados por cómo actuar en positivo con su hija, de manera que siempre preguntan, se cuestionan, trabajan en los proyectos que se les proponen. Tal es la preocupación y la búsqueda que… han llevado a su hija en tres ocasiones al doctor Devesa del Proyecto Foltra y está en lista de espera para un trabajo posible con ella con células madre, dicho doctor les ha diagnosticado que puede haber algunas posibilidades de mejoría del cerebro de A. Y por último decir que han buscado otros profesionales fuera del centro pero siempre en colaboración con el centro. Lo consultan todo previamente. Como son APSA, y AODI (Asociación de Ocio para Discapacitados Intelectuales: es para el respiro familiar).
  • 13. 2.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: Tras haber recopilado toda la información sobre nuestra alumna, pasaremos a destacar los aspectos más importantes para luego hacer un plan de intervención lo más útil, y funcional posible, contribuyen al desarrollo global de nuestra alumna. De este modo sabemos que gracias al informe del SPES se establecen una serie de apoyos para el desarrollo integral de nuestra alumna. De este modo haremos hincapié en las áreas de habilidades sociales debido a que es uno de los aspectos que más importancia se le da en el informe del SPES. Como necesidades también podemos establecer que tiene dificultad en la comunicación. Al construir con dificultad frases y tener gran timidez, le impide relacionarse con los demás y tener empatía con sus iguales. Por eso muchas veces actuaba de forma agresiva y violenta con los demás, llegando incluso a autolesionarse. En cuanto a las dificultades que presenta nuestra alumna, destacar que al no tener interiorizadas muchas habilidades sociales y conductuales, hace que sea violenta, no respete o tenga un lenguaje muy duro con el resto de personas que le rodean. Si hablamos de la relación que existe con la familia de A. hay que decir que es idónea. Es una relación constante, natural, sencilla y habitual, ya que todos los meses la PT tiene una tutoría con el padre y la madre. Es tal la preocupación de los padres que antes de acudir a cualquier profesional de fuera del centro, lo comentan con la PT. Cada paso que se da es conjunto, facilitando así que A. avance poco a poco y desarrolle en gran medida todas y cada una de sus capacidades. Según de qué áreas hablemos en el caso de A. podemos destacar las áreas donde destaca o no tiene dificultad y aquellas en las que tiene más impedimentos a la hora de trabajar. En el caso de las áreas donde destaca podemos decir que son: - Área de la naturaleza: ya que además le gusta aprender lo que le rodea: animales, tierra, agua…
  • 14. - Área artística: le gusta tanto la plástica como la música y le motivan a la hora de trabajar. Pero por otra parte en las áreas donde tiene mayores dificultades son: - Área de comunicación: ya que no expresa sus pensamientos, deseos ni motivaciones. - En el área de lógica y matemáticas: ya que tiene dificultades de abstracción, de corresponsabilidad, de memorización y de conceptualización - En el área de lenguas: memoriza con mucha dificultad. - Y por último en el área de habilidades sociales: tiene grandes dificultades. Es muy selectiva con los compañeros, muy exigente y no es espontánea en las relaciones. Este es el área en la que más ha habido que profundizar. 2.3 MARCO TEÓRICO: o DE LA NECESIDAD EDUCATIVA Qué es: La discapacidad intelectual es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, expresada en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años. Qué necesidades: A continuación vamos a analizar las características que presenta A. con la presente discapacidad intelectual en relación con las diferentes áreas de desarrollo así como sus necesidades específicas:
  • 15. ·Adaptación social y habilidades sociales: A. presenta dificultades adaptativas que provienen de limitaciones en su inteligencia social. La limitación que presenta A. en inteligencia práctica hace referencia a la capacidad de mantenerse por uno mismo como persona independiente en la realización de actividades habituales de la vida cotidiana. Otra de las necesidades que presenta A. en inteligencia social hace referencia a la capacidad que puede tener para entender las expectativas sociales y la conducta de los otros, así como para juzgar adecuadamente cómo comportarse en situaciones sociales. A. presenta dificultades de comprensión del comportamiento social, no entendiendo en ocasiones pistas o señales personales de los demás y de las situaciones que nos impulsan a realizar determinados comportamientos. Asimismo, le cuesta situarse en el lugar del otro y entender sus motivaciones. De igual manera, presenta una limitación clara para comunicar sus propios pensamientos y sentimientos. Adaptación del lenguaje: A. presenta una estructura y evolución similar a la de un niño normal, aunque los intervalos entre las etapas evolutivas presentan importantes diferencias en función del grado de retraso. Las necesidades más significativas en un nivel general del lenguaje y en sus diferentes dimensiones son: fonético-fonológica, semántica, morfológica y sintáctica. Desarrollo cognitivo Las alteraciones y necesidades que nos podemos encontrar en el desarrollo cognitivo A. son las deficiencias de conocimiento acerca del propio conocimiento, que tiene de sus propios procesos cognitivos, en particular acerca del funcionamiento de su propia memoria. Otra de las necesidades seria mejorar las deficiencias en los procesos de control cognitivo y por último las limitaciones en el proceso de aprender para que sea flexible.
  • 16. En definitiva y en conclusión a estas necesidades decir que una de las metas educativas prioritarias para A. y a la vez una de sus necesidades educativas más importantes es dotarle de habilidades que favorezcan su funcionamiento autónomo en el entorno escolar y extraescolar; por tanto, va a ser importante que al planificar nuestra intervención educativa tengamos en cuenta la forma de proporcionarle actividades diversas en diferentes situaciones (dentro y fuera del aula) encaminadas a conseguir que actúe y se desenvuelva de forma autónoma, es decir, que aprenda a responder adecuadamente bajo condiciones diversas. Los tipos de ayuda de los que requerirá será la PT, el logopeda, las adaptaciones curriculares y sobre todo las herramientas o instrumentos que apoyen las necesidades educativas. Como bien he dicho antes las áreas que se ven afectadas en el funcionamiento educativo de A. son las de la comunicación y habilidades sociales, por ellos nos guiaremos en una metodología activa, un aprendizaje funcional y significativo.. o DEL MODELO EDUCATIVO QUE VA A GUIAR MI PROPUESTA La escolarización de nuestra alumna con discapacidad intelectual se deberá realizar en función de los criterios de carácter técnico contenidos en el dictamen de escolarización, que debe tener en cuenta las posibilidades de integración en el sistema ordinario, ya que el centro de educación especial sólo estará indicado cuando las necesidades del alumnado no puedan quedar satisfechas en el sistema ordinario. Por lo tanto nos centramos en una escuela inclusiva donde A. pueda interactuar con el resto de sus compañeros y tenga una vida óptima dentro de sus capacidades. La propuesta de escolarización que en cada caso se realice contará con la opinión de los padres y madres del alumno y será
  • 17. revisada periódicamente, pudiendo modificarse en función de las expectativas que cada situación escolar ofrezca. La modalidad en la que se ha escolarizado A. es la de un grupo ordinario con apoyos en periodos variables. Esta modalidad es la que utilizaremos con A. ya que en esta ella desarrolla una parte de la actividad escolar en su grupo de referencia y recibe algún tipo de atención personalizada fuera de ésta. El tiempo de apoyo será variable y dependerá de los requerimientos que precise el programa derivado de la adaptación de la programación. Entre las actividades que podrían realizarse fuera del aula ordinaria son las siguientes: • Intervención logopédica. • Programas para el desarrollo de las habilidades cognitivas básicas. • Programas de estimulación de lenguaje, de las habilidades sensoriales… 2.4 MARCO NORMATIVO: o LEY ORGÁNICA 2/2006: Título II Equidad en la educación: Capítulo I Alumnado que presenta necesidades educativas especiales (Art. 73,74 y 75) Donde se establece que las Administraciones deben asegurar una atención educativa a los alumnos con necesidades educativas especiales. Además llevar a cabo principios de inclusión y todo esto contando siempre con las familias. o LEY ORGÁNICA 2/2006: Título III: Profesorado. Capítulo I: Funciones del profesorado En este capítulo se establecen las funciones que le corresponden a un docente. Aparecen algunas como la
  • 18. programación de las distintas áreas de enseñanza, la tutoría con los alumnos, atención al desarrollo integral del alumnado… o Orden 11 de Noviembre de 1994: Dictamen de escolarización. Que sirve para determinar la modalidad educativa que seguirá el niño y también para establecer si necesita algún tipo de apoyo y cuales serán. Apoyos como Adaptaciones Curriculares, Logopedia, Fisioterapia, Pedagogía Terapéutica (Maestra de educación Especial), si necesita educador... o Orden 16 de Julio de 2001: Por la que se regula la atención educativa al alumnado con n.e.e escolarizado en centros de Educación Infantil y Primaria y además en la que podemos ver que significa un ACIS, una adaptación que además tiene nuestra alumna. o DECRETO 111/2007, de 20 de julio del Consell, por elde 20 de julio, del Consell, por el que se establece el Currículo de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana, donde se presentan áreas, competencias, objetivos… de toda la educación primaria. 3. PLAN DE INTERVENCIÓN EN EL AULA: Una vez analizada toda la información de A. pasaremos a elaborar un plan de intervención. De este modo hay que ponerse en la piel de un tutor de Primaria. En primer lugar nos encontramos en el Colegio San Agustín de Alicante. Nuestra clase está compuesta por veinticinco alumnos de entre los cuáles una alumna tiene dificultades en el aprendizaje. Tras hablar con la familia, el equipo directivo y el psicopedagogo del colegio se le solicita al SPES un informe psicopedagógico para que
  • 19. establezca cuáles son las dificultades de la niña, en qué áreas se debe actuar con mayor insistencia y qué tipo de escolarización requiere. En el caso de A. (nuestra alumna) el SPES ha determinado que puede seguir estando escolarizada en nuestro centro y estar en un aula ordinaria. Pero por otra parte el informe ha establecido que se PONER TAMBIÉN QUE SE NECESITA APOYO. deben hacer una serie de adaptaciones, en concreto hay que hacer un ACIS (Adaptación Curricular Individualizada Significativa) ya que el nivel de competencia curricular de la alumna en las áreas, es de dos cursos inferior al nivel en que está escolarizada. Tras ver el informe psicopedagógico, A. con su correspondiente discapacidad intelectual, podemos decir que tiene una serie de dificultades en algunas de las áreas del currículum de Primaria. Estas áreas son: matemáticas, lengua, inglés y educación física. De este modo a continuación os presentamos qué objetivos vamos a trabajar con esta alumna, los contenidos que trataremos, la evaluación… De manera que nuestro plan de intervención repercuta claramente en nuestra alumna y tenga un fin concreto. En cuanto a los objetivos que persigue nuestro Plan de intervención y que corresponden con el Currículum de Primaria son: - Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en elestudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor. - Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás,
  • 20. así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. Además podemos proponer unos objetivos según las áreas que vamos a trabajar en el caso de A: Objetivos por áreas en el Curriculum de Primaria:  En cuanto al área de lenguaje que es la más significativa destacar los siguientes objetivos: -Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural. En lo que respecta el área de las matemáticas decir que el objetivo priomordial es hacer que A. tenga estrategias y métodos para memorizar.  En cuanto al área de ecuación física destacar estos objetivos: -Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan.  Y por último con respecto al área de Lengua extranjera (inglés): Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación También trabajaremos algunos de los contenidos que se incluyen en las áreas ya mencionadas antes y que corresponde a los contenidos que propone el Currículum de Primaria, en concreto del Segundo Ciclo, ya que A. tiene un nivel curricular dos años inferior que el resto de sus compañeros y de este modo utilizaremos los contenidos pertenecientes a este ciclo en las actividades que más tarde os
  • 21. mostraré. Por tanto A. trabajaría los mismos contenidos que sus compañeros pero adaptados a su nivel curricular. Aquí os presentamos los contenidos que trabajaríamos con las actividades propuestas:  Área de Lengua: En primer lugar intentaríamos que A. lograra expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para satisfacer necesidades de comunicación y explorar cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética. Esto lo haremos a raíz de trabajar los siguientes contenidos: o Bloque 3. Leer y escribir - Comprensión de textos escritos: Identificación de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas sencillas. - Composición de textos escritos: Composición, de textos propios de situaciones cotidianas de relación social.  Área de Ed. Física: o Bloque 5. Juegos y deportes: - Descubrimiento de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición. - Utilización de estrategias de cooperación y oposición en la práctica de juegos motores.  Área de Inglés: o Bloque II. Leer y escribir: - Lectura de palabras, expresiones y frases sencillas, previamente conocidas a través de interacciones orales reales o simuladas.
  • 22.  Área de Matemáticas: o Bloque II. La medida: - Unidades del Sistema Métrico Decimal. - Equivalencias entre las medidas de capacidad y volumen. - Ordenación de medidas de una misma magnitud. - Desarrollo de estrategias para medir figuras de manera exacta y aproximada. - Realización de mediciones usando instrumentos y unidades de medida convencionales. En nuestro plan de intervención vamos a utilizar una serie de orientaciones metodológicas a nivel de aula: - En primer lugar nuestra definir la metodología más adecuada partiendo de los siguientes principios metodológicos: Aprendizaje significativo: Se asegurará la relación de las actividades de aprendizaje con la vida del alumno partiendo de las experiencias que posee, aprovechando los recursos del medio para que el alumno se acerque a otros ambientes diferentes al suyo mediante visitas, juegos y otros recursos didácticos. Se plantearán actividades a partir de las vivencias y experiencias como punto de partida para trabajar un concepto nuevo, facilitando aprendizajes significativos, diseñando actividades en las que se establezcan relaciones entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos aprendizajes. El profesorado debe conocer las ideas previas que los alumnos tienen al iniciar el aprendizaje de un nuevo concepto y cuáles son los procedimientos y las distintas estrategias de aprendizaje que necesita consolidar. La programación se ajustará, por lo tanto, al nivel inicial detectado en los alumnos.
  • 23. Globalización: Desde el punto de vista organizativo, la mayoría de los contenidos se distribuirán en la programación de forma flexible. En esta etapa la globalización se entiende como el tratamiento del núcleo temático en el que el alumno aprende diferentes contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de las diferentes áreas. Trabajo en equipo: Se favorecerán situaciones de interacción alumno/alumno y alumno/profesor para producir un intercambio de información y experiencias, contribuyendo a la creación de un ambiente de cooperación. Asimismo, el trabajo en equipo potenciará las relaciones entre compañeros, dando prioridad no tanto a los resultados de dicho trabajo sino a los procesos de aprendizaje. En esta etapa se impulsará: a) La formación de grupos de trabajo. El trabajo cooperativo en grupo permite el contraste de puntos de vista, el intercambio de papeles, facilita el desarrollo de capacidades de diálogo, la resolución de conflictos, la ayuda y la responsabilidad en la tarea. b) La adecuada disposición de mobiliario escolar, que favorecerá los distintos tipos de agrupamientos (pequeño grupo, asamblea, trabajo individual...). Motivación y autoestima. La motivación de los alumnos para el aprendizaje de los códigos convencionales de lecto-escritura y cálculo así como de técnicas que faciliten la adquisición de hábitos de estudio se potenciará especialmente en esta etapa. Es fundamental partir de la evaluación inicial del alumno para utilizarla como punto de partida en la
  • 24. programación de las diferentes actividades, graduadas adecuadamente, para garantizar la motivación y el interés que se pretende. El logro de los objetivos depende muy directamente del nivel de autoestima alcanzado por el alumno, por lo que se favorecerá su desarrollo especialmente en esta etapa, ajustando la dificultad de las actividades a las capacidades de los alumnos. Atención a la diversidad: En esta etapa se adaptarán los métodos y recursos a las necesidades y ritmos de aprendizaje de cada alumno. El profesor ha de favorecer, por tanto, dos tipos de estrategias: a) De actuación conjunta en el grupo, con la planificación de actividades de investigación, que promuevan en el alumno la necesidad de comprender los problemas que se plantean a su alrededor a partir de la búsqueda y el manejo de distintas fuentes de información (prensa, audiovisuales y entrevistas a personas significativas). b) De atención a la diversidad, diseñando actividades de refuerzo y de ampliación, tanto en el ámbito cognitivo, afectivo, psicomotor y de relación social. Las actividades de ampliación profundizarán en los contenidos básicos de aprendizaje, teniendo en cuenta que esto no debe interferir en la dinámica normal del grupo. Las actividades de refuerzo se plantearán de modo individualizado, tratando de conseguir los objetivos de las áreas instrumentales. Dichas actividades tendrán un nivel de dificultad adaptado al alumno al que se dirijan y se tratará de variarlas para favorecer la motivación. Evaluación continúa. Es importante en esta etapa informar continuamente al alumnado sobre el proceso de aprendizaje y el momento en el que se
  • 25. encuentra, favoreciendo la evaluación continua y la consideración del error como punto de partida de nuevos aprendizajes. La actividad en el aprendizaje. La actividad, fuente principal de aprendizaje y desarrollo, es imprescindible tanto para el desarrollo físico y psicomotor como para la construcción del conocimiento. A través de la propia actividad, en continuo intercambio e interacción con el medio, los alumnos aprenden y transforman la realidad. Se diseñarán actividades escolares y extraescolares que favorezcan la participación del alumno y la relación de los contenidos educativos con el entorno social y natural del centro escolar. Agrupamiento de los alumnos Los criterios para agrupar alumnos deben ser flexibles y responder a los objetivos, contenidos y propuestas metodológicas propias de la etapa. Asimismo deben tenerse en cuenta las características personales e individuales del alumnado y el tipo de actividades que se pretenden realizar en cada unidad de programación. El grupo aula, que tiene como referente un profesor tutor, debe organizarse con criterios de heterogeneidad; en él puede haber alumnos con diferentes intereses, capacidades y motivaciones. La manifestación de estas diferencias en la dinámica de la actividad educativa del aula permite la interacción entre iguales, da lugar al intercambio de opiniones y de distintos puntos de vista, a la expresión de distintas estrategias para resolver situaciones, a la cooperación y la ayuda para superar dificultades de aprendizaje. Los grupos heterogéneos permiten, además, programar actividades para la formación de actitudes de tolerancia y respeto a las diferencias. Las agrupaciones responderán al tipo de actividad programada, desde el trabajo individual, el trabajo en pequeño grupo y en el grupo aula, hasta las actividades de todo el ciclo o de la etapa.
  • 26. Organización del tiempo La organización de los tiempos debe ser flexible, en función de las decisiones didácticas tomadas y del mayor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales del centro. La organización del horario para los alumnos debe garantizar la dedicación de los tiempos mínimos establecidos para cada una de las áreas de aprendizaje del currículo, valorando la contribución que cada una de ellas hace al desarrollo de los objetivos de la etapa. La distribución de tiempos dentro de cada aula deberá organizarse de acuerdo con la programación en la que estarán previstos tiempos para desarrollar unidades globalizadas, para aprendizajes que requieran una secuencia temporal determinada, para actividades compartidas con grupos distintos, como puede ser la organización de talleres entre los distintos grupos de un ciclo o, en el caso de las escuelas pequeñas, para actividades organizadas por zonas. A continuación y después de ver los contenidos, objetivos y orientaciones metodológicos que vamos a trabajar en el caso de A, vamos a proponer una serie de actividades, de tal modo que se reflejen tanto los contenidos de las áreas donde hay que intervenir. Estos son algunos de los ejemplos que llevaríamos a cabo en nuestra aula:
  • 27. ACTIVIDADES 1ªactividad Asignatura: INGLÉS Nombre de la actividad: What’s your name? Descripción de la actividad: En esta sesión se hará una actividad muy tecnológica ya que se hará uso de las TIC, es decir, se conectará el proyector hacia el ordenador para que toda la clase vea la actividad plasmada en el proyector. Esta actividad consistirá en completar una serie de frases de presentación (Ej: My ---- is Irene), donde la niña verá arriba de estas una serie de palabras desordenadas y deberá escoger una de ellas para colocarlas en el hueco de la frase. El diseño de esta actividad está hecho para toda la clase pero para que también A. conceptualice mejor las palabras ya que más tarde se le pedirá que realice las mismas frases que están proyectadas pero acorde con su vida y más tarde exponerlas en clase con ayuda del profesor ya que si a la niña le cuesta pronunciar en castellano, en inglés le supondrá un grado más de dificultad. De esta manera la alumna tendrá más motivación e interiorizará de una manera amena los términos expuestos para la actividad, porque las frases estarán puestas de forma muy pautada, creando así una “rutina”. Por último decir que los demás alumnos también construirán estas frases solo con la diferencia de que lo harán en forma de redacción. La actividad se realizaría sobre esta página web: http://web.educastur.princast.es/cp/alcaldep/informacionperso nal.htm
  • 28. Objetivos específicos: -Conceptualizar e interiorizar términos o palabras concretas en inglés. Contenidos: - Los contenidos a tratar serian la comprensión lectora y la comunicación verbal. Criterios de evaluación: Los criterios a utilizar será ver el grado de motivación de A. y la consiguiente evolución que presenta en cuanto a la construcción de frases y su respectiva pronunciación. Por tanto se va a realizar una evaluación continua basada en la observación directa y se empleará también una evaluación final a través de una prueba escrita. En esta prueba se verá si A. tiene que mejorar en “x” aspectos y le servirá al profesor para proponer futuras actividades o unidades didácticas. 2ªactividad Asignatura: MATEMÁTICAS Nombre de la actividad: ¿Cuánto mides? Descripción de la actividad: En esta sesión se repartirá una hoja a cada uno con la representación de tres personas con diferentes estaturas, los niños deberán recortar la silueta de cada persona y medir con la regla la estatura, para así ordenar de menor a mayor las personas recortadas. Una vez hecho esto el profesor repartirá por parejas un metro para que se midan la altura mutuamente, así A. enfatizará la relación social y
  • 29. podría ser una estrategia para la memorización. Más tarde, cuando estén medidos todos los alumnos, el profesor elaborará una lista con las mediciones, con el objetivo de que los niños vean que hay mucha diversidad de medidas y así también especificar que están midiendo en cm. Esta actividad ha sido pensada de esta forma, es decir, la manualidad de recortar las siluetas, ya que a A. le gusta mucho el área de plástica y de esta manera se puede reforzar la actividad. Por último con todas las medidas de los compañeros, Alicia y el resto tendrán que ordenarlas de mayor a menor y al revés, de tal modo que trabajemos el orden: “Pepito es más alto que Juan, porque Pepito mide “X” y Juan “Y”… Y de este modo para saber si ha comprendido todo lo que tiene relación con la longitud, le mandaremos deberes para casa, que consistirá en hacer una serie de juegos virtuales muy dinámicos, con ayuda de sus padres y utilizando así las nuevas tecnologías. Objetivos específicos: - Fomentar el uso de las TIC para interiorizar los contenidos, motivar al alumnado y conseguir un aprendizaje funcional y significativo. -La memorización del sistema de medición. Contenidos: Los contenidos a tratar será la medición así como su estimación y cálculo de magnitudes. Criterios de evaluación: Los criterios a utilizar será ver el grado de motivación de A. y la consiguiente evolución que presenta en cuanto al conocimiento que haya adquirido sobre la medición. Más adelante, como ya se ha dicho, se le mandará unas tareas para casa de tal modo que con la ayuda de los padres también pueda solventar algunas de sus dudas y una vez realice los deberes, éstos servirán para hacer una evaluación final sobre si nuestra alumna ha interiorizado o no los contenidos. . Por tanto se va
  • 30. a realizar una evaluación continua basada en la observación directa y en la evaluación y valoración de los deberes realizados en casa. 3ªactividad Asignatura: LENGUA Nombre de la actividad: ¿Qué adjetivo soy? Descripción de la actividad: En esta sesión se repartirá una hoja con una serie de adjetivos calificativos a los cuales les faltarán algunas letras que los alumnos tendrán que completar y también habrá una serie de imágenes que corresponderán a los adjetivos y estos deberán unir mediante flechas. Los adjetivos serán muy diversos: triste, contento, cansado, despierto… pero en el caso de que sea un adjetivo negativo, como enfadado o triste, pondremos al lado el adjetivo contrario (el positivo), para que A, se quede con la esencia de los adjetivos beneficiosos para ella. Posteriormente cada uno de los alumnos deberá identificarse con algunos de los adjetivos que hallan en la hoja. De esta manera A. podrá conceptualizar e interiorizar los adjetivos de una forma divertida y a su vez motivadora. Objetivos específicos: -Conceptualizar e interiorizar los adjetivos calificativos. Contenidos: Los contenidos a tratar serían la comprensión lectora y la comunicación verbal.
  • 31. Criterios de evaluación: Los criterios a utilizar será ver el grado de motivación de A. y la consiguiente evolución que presenta en cuanto a la construcción de palabras y su respectiva pronunciación. Esta evaluación será continua y mediante las distintas formas de trabajo que emplee el docente a la hora de realizar dicha actividad. 4ªactividad Asignatura: EDUCACIÓN FÍSICA Nombre de la actividad: Bailes tradicionales Descripción de la actividad: En esta sesión se propondrá la realización de unos bailes tradicionales con sus respectivos instrumentos proporcionados por el centro y una serie de normas que deberán cumplir. Se harán grupos de 4 personas y se les dejarán tres clases para su realización y posterior exposición. De esta forma estaremos trabajando mucho en A. la habilidad social y la comunicación a través del área de música ya que le gusta mucho y así ésta aceptar y acatar las normas que establece la actividad así como la duración que ha de conllevar, los pasos a seguir..etc Durante estos tres días A. contará con el apoyo de un/a educador/a o profesor de apoyo para que le ayude a comunicarse con el resto del
  • 32. grupo, pero cada vez estará menos tiempo con A. para que en la última sesión, la niña sepa comunicarse sin problemas con el resto de iguales. Contenidos: -La cooperación de grupo -Aceptación de los distintos roles del juego. -Reconocimiento, valoración y aceptación hacia las personas que participan en la actividad. Criterios de evaluación: Los criterios a utilizar serán la motivación de A y la evolución que presenta en la aceptación de normas, así como la cooperación con sus compañeros. Será una evaluación sobre su trabajo, y sobre si hemos conseguido o no los objetivos de cooperación que nos propusimos en su caso. Objetivos específicos: Fomentar la cooperación y la integración. Asimilar normas En cuanto a la Organización del aula: Debe plantearse el uso de los espacios para crear un ambiente acogedor y distendido, que permita a alumnos y profesores llevar a cabo la actividad educativa en un ambiente de convivencia y trabajo agradable. La diversidad de actividades que se llevan a cabo en el aula requiere la posibilidad de organizar su espacio interior de varias formas;
  • 33. para ello se requiere un mobiliario adaptable a usos individuales, a la posibilidad de organizar pequeños grupos o de dejar amplios espacios libres. Deberá organizarse el espacio también en función de actividades permanentes, como pueden ser rincones de información, lectura y biblioteca, de naturaleza, de expresión artística, de juego libre. Las paredes son espacios utilizables como lugares de exposición de trabajos individuales o colectivos; el suelo puede ser un soporte adecuado para pintura de murales, el trabajo sobre planos o mapas, para realizar mediciones, juegos dramáticos, etc. En muchos momentos la actividad educativa debe trasladarse fuera del recinto escolar. Por esto el entorno, más o menos próximo, se convierte en espacio educativo en esta etapa y exige también la organización de una serie de tareas (búsqueda de lugares apropiados, transporte, información de recursos externos a la escuela). En conclusión nuestra alumna trabajaría en todo momento en su aula de referencia y debemos organizar el aula de tal modo que tenga facilidad a la hora de aprender, al igual que el resto de compañeros. Con respecto a los materiales y recursos que utilizaremos en nuestro plan de intervención, trataremos que cumplan las siguientes funciones: - F. motivadora: estimulando y captando la atención del educando. - F. formativa: para contribuir al desarrollo integral. - F. de refuerzo: con el objetivo de complementar los contenidos desarrollados. - F. informativa: proporciona información actualizada y acorde a la edad. - F. Evaluación: que nos permitirá verificar el avance y los logros. De este modo vamos a utilizar una gran variedad de materiales y recursos para potenciar el desarrollo íntegro de A. basándonos en sus intereses y gustos. Muchos de estos recursos harán que el aprendizaje se vuelva motivador para nuestra
  • 34. alumna y tenga más autoestima. También utilizaremos recursos como Además hay que decir que los refuerzos y las felicitaciones deben estar siempre presentes en el proceso de E/A ya que harán que el esfuerzo y el trabajo estén presentes a la hora de trabajar cualquier tema. Por tanto y en conclusión los materiales utilizados con A, pueden ser muy diversos, desde materiales como la pizarra o fichas de trabajo hasta utilización de las TIC. Por último todo el proceso de E/A debe estar valorado y estudiado por el profesor mediante unos criterios de evaluación. En primer lugar evaluaremos la acción del propio docente, el desarrollo global de la niña y también evaluaremos a los padres:  En cuanto a la evaluación de la niña será mediante la observación continua en la clase. Será una evaluación que mida sus avances en todas las áreas y también como docentes trataremos de comunicarnos con los distintos profesionales que intervienen en su caso para que el progreso forme parte de nuestro trabajo.  Con respecto a la evaluación que seguiremos de nuestra práctica docente, nos fijaremos una serie de objetivos mínimos y según si se cumplen o no, sabremos si nuestra acción como profesores está dando sus frutos. Esto lo haremos mediante tablas en las que marcaremos si hemos o no cumplido cada objetivo y las propuestas de mejora para las próximas actividades.  Y por último se hará una evaluación de las familias. En cuanto a si las familias están siguiendo el proceso de aprendizaje de su hija, si participan con el profesor y en qué medida lo hacen. De este modo
  • 35. concertaremos todos los meses una cita con la familia, de tal modo que escuela y familias sean un todo y consigamos llegar a los fines propuestos. También decir que los instrumentos de evaluación en nuestro plan de intervención, van a ser muy diversos, ya sea por tutorías presenciales, a través de fichas de seguimiento o bien por la observación directa. Por tanto y para concluir este apartado, evaluar es ayudar a mejorar. Y debemos entender la evaluación como un proceso más de la educación, que tiene como fin la valoración y el registro de la evolución que tiene nuestra alumna. Solo así podremos llegar cada vez a más y más. 4. CONCLUSIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN: Gracias a la participación de la profesora especialista y el interés por el colegio donde está escolarizada A, me ha facilitado la comprensión del término inclusión ya que al colegio al que he acudido es uno de los centros en los que toda la docencia gira en torno a este concepto. Con toda esta información aparte de servirme para hacer la propuesta, me ha servido para aclarar todos los conceptos que lo envuelven así como el temario que seguimos en clase. Una vez hecha la propuesta sobre A. vemos que como futuros docentes nos tenemos que fijar en las necesidades que presentan cada uno de los alumnos. Como hemos podido comprobar en el caso de A. en cuanto a sus condiciones y necesidades vemos que este tipo de alumnado requiere de una serie de adaptaciones curriculares, así como la adaptación de los objetivos planteados, los contenidos a tratar en cada área y al fin y al cabo decir que lo más relevante de la
  • 36. adaptación son las actividades que se propongan. Decimos más relevante en el sentido de que toda la propuesta se basa en ello y por lo tanto es donde debemos de hacer hincapié, de las actividades será donde podremos sacar partido a nuestro trabajo y así poder evaluarnos tanto a nosotros mismos como a sus familias, con el objetivo de ver la evolución que presenta la niña. Finalmente decir, que es muy enriquecedor y satisfactorio tener la posibilidad de mejorar y participar en la educación de todos los alumnos que se encuentran en nuestra aula, y al fin y al cabo mejorar la calidad de vida de nuestro niños/as. “Yo hago lo que usted no puede, y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas” (Madre Teresa de Calcuta). BIBLIOGRAFÍA:  LEY ORGÁNICA 2/2006: Título II Equidad en la educación: Capítulo I Alumnado que presenta necesidades educativas especiales (Art. 73,74 y 75)  LEY ORGÁNICA 2/2006: Título III: Profesorado. Capítulo I: Funciones del profesorado  Orden 11 de Noviembre de 1994: Dictamen de escolarización.  Orden 16 de Julio de 2001 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/portal/com/bin /contenidos/B/ProfesoradoEnRed/NecesidadesEducativasEspeciales/S eccion/NeEdEs/BibliografiaPublicaciones/guiasacnee/1205322700277 _wysiwyg_guiadiscapintelectual.pdf http://conteni2.educarex.es/?e=4 http://conteni2.educarex.es/mats/11341/contenido/index2.htm l
  • 38. ANEXOS: Imágenes del aula actual y el entorno de A. Horario de clase A. Baño de clase
  • 39.