SlideShare una empresa de Scribd logo
FACTORES
IMPORTANTES
EN
EL APRENDIZAJE
PRESENTADO POR:
• Chaparro Villanueva Jessica
• Guerra Quispe Flor Maria
• Mamani Argandoña Wilian
• Ponce Llaqui Ana Rocio
• Yanarico Cabana Jimmy Jesus
DOCENTE: FÉLIX QUISPE MAMANI
GRUPO
6
El aprendizaje humano es un proceso tan importante e interesante,
ya que cada vez descubrimos nuevas cosas sobre el.
Pero para lograrlo de manera eficaz, pues es necesario darle
importancia a lo que interviene en esto, como por ejemplo la
alimentación, el sueño, la actividad física, etc.
Pues así lo desarrollaremos de manera potencial ya que nuestra
mente esta relacionada a nuestro cuerpo y funcionan
simultáneamente, para esto hablaremos sobre cada una de ellas.
P
R
E
F
A
C
I
O
• ¿Porqué es importante o qué tanto influyen estos
factores en nuestro aprendizaje?
• ¿Realmente nuestra forma de aprendizaje esta bien
guiada?
• ¿Le doy a mi mente y cuerpo lo que necesita?
OBJETIVO
Informar a las personas sobre
como la alimentación, un buen
sueño y la actividad física
intervienen en nuestro
aprendizaje, y así poder valorar el
cuerpo tanto como la mente.
JUSTIFICACIÓN
Este trabajo resulta importante, ya que
contiene temas relevantes que en
nuestra sociedad son ignoradas.
Es por eso que este trabajo busca crear
ese interés y poder ayudar a concientizar
mediante nuestras explicaciones del
porqué de seguir nuestras
recomendaciones.
Poder hacer ver que tantas cosas que se
creían insignificantes, realmente son
importantes en la vida personal.
4
factores
Importantes
IMPORTANCIADE LA ALIMENTACIÓNEN
EL
PROCESODEAPRENDIZAJE
IMPORTANCIADE LA
ACTIVIDADFÍSICAEN EL PROCESODE
APRENDIZAJE
IMPORTANCIADEL
SUEÑOEN EL PROCESO
DE APRENDIZAJE
CUADRANTESDE
DOMINANCIACEREBRAL
EN LOSPROCESOSDE
AAPRENDIZAJE
Importancia de la alimentación en el
proceso de aprendizaje
Proceso de adquisición de habilidades
por medio de la experiencia, asocia a la
inteligencia y lo más importante es que
resulta en el almacenamiento y
absorción del conocimiento de manera
temporal en una entidad individual o
colectiva.
ALIMENTACIÓN Y APRENDIZAJE GLUCOSA
El cerebro es una conexión de neuronas y
cables eléctricos funcionando por medio de
sustancias químicas.
Para poder obtener un aprendizaje y realizar
actividades u objetivos el cerebro gasta
energía que obtenemos por la alimentación.
Una buena alimentación garantiza el
buen funcionamiento del cerebro
para lograr un mejor aprendizaje.
La deficiencia de
Macro o micronutrientes
TEORÍAS DEL
APRENDIZAJE
Son consideradas todas
aquellas que describen el
proceso de aprendizaje de un
ser vivo.
Con estas se pretende conocer
y poder entender de qué
manera aprende un ser
humano o un animal.
LA CONDUCTA
LAS EMOCIONES
LA MENTE
LA SOCIEDAD
Esta teoría nos dice que la conciencia, la ética y la
experiencia emocional son los elementos de gran
prioridad para fijar todo tipo de conocimiento en
los individuos.
El pensamiento humanista propone la formación
de niños y adolescentes con una amplitud de
criterio, tolerancia, valores y respeto por los
demás.
Modifica la percepción y deriva de la
reorganización del Yo. Este enfoque defiende la
idea de la autorrealización, la libertad y la
creatividad.
A
B
R
A
H
A
M
M.
TEORÍA HUMANISTA
C
A
R
L
R.
R
O
G
E
R
S
Se adopta en referencia a la conducta, estudiada
por la piscología y que comenzó a utilizarse como
análisis del proceso enseñanza-aprendizaje por el
mismo Pavlov.
TEORÍA CONDUCTISTA
Esta teoría no anula las propuestas conductuales, sino
que las incorpora a este proceso de construcción, que
deviene en el aprovechamiento de todas las fuentes de
información, interacción social, exposición a la cultura,
entorno familiar, escolar.
El constructivismo propone un paradigma donde el
proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo
como un proceso dinámico, participativo e interactivo
del sujeto, de modo que el conocimiento sea una
auténtica construcción operada por la persona que
aprende.
TEORÍA CONTRUCTIVISTA
La cognición son todos los procesos por medio de los cuales el
individuo aprende e imparte significado a un objeto o idea.
Este planteamiento implica que, durante el procesamiento de los
estímulos, los sujetos agregan algo a la simple percepción la organizan
de determinada forma, para poder percibir una unidad o totalidad.
(Derrama Magisterial, 2018)
TEORÍA COGNITIVA
David Ausubel
Robert Gagné
Howard Gardner
 Aprendizaje de señal
 Aprendizaje de estímulo-respuesta
 Encadenamiento
 Asociación Verbal
 Discriminación Múltiple
 Aprendizaje de conceptos
 Aprendizaje de Reglas y Solución de
Problemas.
Esta teoría integra elementos conceptuales del conductismo radical
y el cognitivismo clásico: el aprendizaje social como consecuencia
de la interacción cotidiana, la imitación y el modelo a seguir.
Además, está basada en teorías psicológicas.
La teoría del aprendizaje social se deriva del trabajo de Cornell
Montgomery, quien propuso que el aprendizaje social tenía lugar a
través de cuatro etapas principales: contacto cercano, imitación de
los superiores, comprensión de los conceptos, y comportamiento
del modelo a seguir.
La teoría del aprendizaje social señala tres requisitos para que las
personas aprendan y modelen su comportamiento: retención
(recordar lo que uno ha observado), reproducción (habilidad de
reproducir la conducta) y motivación (una buena razón) para querer
adoptar esa conducta. (Derrama Magisterial, 2018)
TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL
INFLUENCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN E
APRENDIZAJE
La alimentación es una actividad
fundamental en nuestras vidas.
BENEFICIOS DE UNA ALIMENTACIÓN
SALUDABLE
 Disminución del riesgo de
padecer enfermedades
cardiovasculares a largo plazo,
ayudando a reducir el colesterol
(LDL).
 Presión arterial en niveles
normales.
 Reducción del deterioro de la
memoria y otras funciones
cerebrales.
 Se obtiene la energía necesaria
para realizar las actividades
cotidianas.
 Mejora el sistema
inmunológico.
• Reducción de la atención.
• Falta de concentración a la hora de
realizar tareas.
• Consecuencias de la conducta del
niño.
• Dificultades para aprender,
comunicarse o socializar con otros
niños.
• Enfermedades que afectan al
crecimiento.
• Retraso en el crecimiento físico y
motor.
REPERCUSIONES DE LA MALNUTRICIÓN EN EL
APRENDIZAJE
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA
MALNUTRICIÓN
EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LA MALA
ALIMENTACIÓN EN EL APRENDIZAJE
IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN
EL APRENDIZAJE
El hecho de saltarse una comida tiene un gran
impacto en el aumento de peso y tiene un déficit de
aportación energética por lo que no se rinde de
igual manera. El dedicar muy poco tiempo a la
comida implica que la sensación de saciedad no se
alcance rápidamente y se tiende a comer más y
pues engordar. El cerebro también necesita como
mínimo 20 minutos para destilar la hormona de la
saciedad al resto del cuerpo. Si una comida se
despacha en 5 minutos, el organismo no integra
que se ha ingerido y se volverá a tener hambre al
poco rato.
Importancia del sueño en el proceso de
aprendizaje
El sueño es un proceso fisiológico fascinante, sólo
recientemente algunos de los misterios acerca de su
origen, fisiología y funciones biológicas han sido
esclarecidos, sin embargo, aún falta mucho por estudiar.
La tendencia en la población mundial es hacía la reducción
del tiempo total de sueño, lo cual se ha reflejado en el
incremento en la incidencia de trastornos del sueño. En
este sentido, la población joven es especialmente proclive
a desarrollar trastornos del sueño principalmente debido a
factores externos (sociales y ambientales) y a distintos
hábitos que pueden afectar su calidad (consumo de
alcohol, tabaco, cafeína, etc.).
¿Qué es el sueño?
• disminución de la conciencia y reactividad a los
estímulos externos.
• se trata de proceso fácilmente reversibles (lo
cual lo diferencia de otros estados patológicos
como el estupor y el coma).
• se asocia a inmovilidad y relajación muscular.
• suele presentarse con una periodicidad
circadiana (diaria).
• durante el sueño los individuos adquieren una
postura estereotipada.
• la ausencia de sueño (privación), induce
distintas alteraciones conductuales y
fisiológicas, además de que genera una
“deuda” acumulativa de sueño que
eventualmente deberá recuperarse.
CICLOS CIRCADIANOS Y SUEÑO
• Son generados por un marcapasos circadiano localizado en el núcleo
supraquiasmático (NSQ) del hipotálamo anterior.
• Ritmo de aproximadamente 24 horas
• Los ciclos circadianos están sincronizados principalmente con los
patrones ambientales de luz/oscuridad.
• La secreción de melatonina es baja durante el día y se incrementa
durante la noche.
FASES DEL SUEÑO
• Estado de
vigilia
• Ritmos beta
(β)alerta
• Ritmos alfa
(α)relajación
• Estado de ondas lentas o NREM
• Fase 1 (N1) : Sueño frágil, ritmos
theta (θ)
• Fase 2 (N2): Sueño ligero, complejos
K, husos de sueño.
• Fase 3 (N3): Etapa de transición,
ondas lentas, delta (Δ).
• Fase 4 (N3): Sueño profundo, sueño
delta (Δ), se manifiestan las
conocidas alteraciones de
sonambulismo y terrores nocturnos.
• Estado de sueño REM o sueño
paradójico
• Aparece aproximadamente 90
minutos después de entrar en la
fase NREM y 45 minutos después
de la fase 4.
• EEG muestran ritmos theta
diseminados y ritmos beta rápidos
e intensos.
• Durante el sueño REM se
producen los ensueños.
TIPOS DE MEMORIA
Relación entre el sueño y el aprendizaje
• El sueño además de favorecer la consolidación de la
memoria, facilita la adquisición de nueva información.
• Este proceso parece depender del sueño REM y de la Fase
2 del sueño NREM.
• Es importante el sueño antes y después del aprendizaje.
• Una noche de privación de sueño produce un déficit
significativo en la actividad del hipocampo.
• El sueño REM favorece la memoria procedimental.
• El sueño NREM beneficia la memoria declarativa (hechos /
episodios).
¿El proceso de aprendizaje y memoria se puede afectar
por no dormir bien?
Primero, vale la pena señalar que existen diversas
formas de perdida de sueño:
a) La privación de sueño, que quiere decir la
suspensión total del sueño por un periodo
(> 24 h).
b) La restricción del sueño, que significa una
disminución del tiempo habitual de sueño,
generalmente de forma crónica.
c) La fragmentación del sueño, que significa la
interrupción repetida (despertares) de la
continuidad del sueño.
Sueño y vida estudiantil
Higiene del sueño
• Una población particularmente proclive a presentar una baja calidad de
sueño, son los estudiantes universitarios.
• El incremento en la demanda académica, así como de responsabilidades,
tareas y actividades.
• Además de las circunstancias sociales y personales que rodean a esta
población, junto a una gran diversidad de conductas que pueden influir
negativamente en su calidad del sueño (estrés, privación de sueño, horarios
de sueño irregulares, periodos de ayuno, consumo de tabaco, café, bebidas
energéticas, alcohol u otras sustancias, etc.)
Las medidas de higiene del sueño son una serie de
recomendaciones acerca de conductas y hábitos
deseables, así como modificaciones de las condiciones
ambientales y otros factores relacionados, encaminados a
mejorar la calidad del sueño de las personas.
IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN
EL PROCESO DE APRENDIZAJE
Ventanas de Neuroplasticidad
críticas
• Optimiza la circulación
y oxigenación en el
cerebro.
• Mejora la memoria y el
control cognitivo.
• Aumenta la densidad
ósea y muscular.
• Mejora la tolerancia al
estrés.
“MENS SANA IN
CORPORE SANO”
Bidzan-Bluma
Lipowska M.
Motricidad
• Incorporado
• Integrado
• Inculturado
• Habitante
El desarrollo motor esta:
Plasticidad Cerebral
• Maduración
• Diferenciación
• Integración
APRENDIZAJE “La acción es
el motor del
conocimiento”
Ejercicio físico y desarrollo del cerebro
Modelo cuadrante cerebral de Herrmann su relación
y aplicación con los estilos de aprendizaje.
Ned Herrmann elaboró un
modelo que se inspira en los
conocimientos del
funcionamiento cerebral.
Representa una esfera dividida
en cuatro cuadrantes, que
resulta en el entrecruzamiento
de los hemisferios izquierdo y
derecho del modelo Sperry, y de
los cerebros cortical y límbico de
modelo McLean.
Los cuatro cuadrantes representan cuatro formas
distintas de operar, de pensar, de crear, de aprender y, en
suma, de convivir con el mundo.
Comportamientos Procesos Competencias
Frío, distante; pocos gestos;
voz elaborada; intelectualmente
brillante; evalúa, critica; irónico;
le gustan las citas; competitivo;
individualista.
Análisis; razonamiento; lógica;
Rigor, claridad; le gustan los
modelos y las teorías;
colecciona hechos; procede por
hipótesis; le gusta la palabra
precisa.
Abstracción; matemático;
cuantitativo; finanzas;
técnico; resolución de
problemas.
Lóbulo inferior izquierdo (Cuadrante B) se caracteriza por un
estilo de pensamiento secuencial, organizado planificado,
detallado y controlado. Prefieren ocupaciones tales como las de:
planificador, administrador, gerente y contador.
Comportamientos: Introvertido;
emotivo, controlado; minucioso,
maniático; monologa; le gustan
las fórmulas; conservador, fiel;
defiende su territorio; ligado a la
experiencia, ama el poder.
Procesos: Planifica; formaliza;
estructura; define los
procedimientos; secuencial;
verificador; ritualista; metódico.
Competencias: Administración; organiza
ción; realización, puesta en marcha;
conductor de hombres; orador;
trabajador consagrado.
Lóbulo inferior derecho (Cuadrante C) se caracteriza por un estilo
de pensamiento emocional, sensorial, humanístico, interpersonal,
musical, simbólico y espiritual. Se ubican en ocupaciones como:
maestro, comunicador social, enfermero y trabajador social.
Conclusión
FACTORES DEL APRENDIZAJE.pptx

Más contenido relacionado

Similar a FACTORES DEL APRENDIZAJE.pptx

Maestria D - Clase 1..pdf
Maestria D - Clase 1..pdfMaestria D - Clase 1..pdf
Maestria D - Clase 1..pdf
AlessandraCrdenas1
 
2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA.pdf
2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA.pdf2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA.pdf
2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA.pdf
LeidySandra
 
UD 1 EL DESARROLLO HUMANO (1).pptx
UD 1 EL DESARROLLO HUMANO (1).pptxUD 1 EL DESARROLLO HUMANO (1).pptx
UD 1 EL DESARROLLO HUMANO (1).pptx
MarcosVega69
 
Teoría e investigación
Teoría e investigaciónTeoría e investigación
Teoría e investigación
Emmanuel Santiago
 
Present. Maryu.
Present. Maryu.Present. Maryu.
Present. Maryu.
keiver
 
primera infancia
primera infanciaprimera infancia
primera infancia
Karen Natalia Nuñez Palta
 
Teorias
TeoriasTeorias
Teorias
fer juarez
 
Aprendizaje Psicología
Aprendizaje PsicologíaAprendizaje Psicología
Aprendizaje Psicología
aaronguadarrama75
 
conf-esttemp10-05-2010-110511105847-phpapp01.pptx
conf-esttemp10-05-2010-110511105847-phpapp01.pptxconf-esttemp10-05-2010-110511105847-phpapp01.pptx
conf-esttemp10-05-2010-110511105847-phpapp01.pptx
pamela valentina peña gutierrez
 
Plataforma virtual psicomotricidad 12 29
Plataforma virtual psicomotricidad 12 29Plataforma virtual psicomotricidad 12 29
Plataforma virtual psicomotricidad 12 29
Rosa Judith Carrillo Gavilanes
 
Plataforma virtual psicomotricidad 12 29
Plataforma virtual psicomotricidad 12 29Plataforma virtual psicomotricidad 12 29
Plataforma virtual psicomotricidad 12 29
Rosa Judith Carrillo Gavilanes
 
Plataforma virtual psicomotricidad 12 29
Plataforma virtual psicomotricidad 12 29Plataforma virtual psicomotricidad 12 29
Plataforma virtual psicomotricidad 12 29
Rosa Judith Carrillo Gavilanes
 
Mtra. uresti 2 trabajo
Mtra. uresti 2 trabajo Mtra. uresti 2 trabajo
Mtra. uresti 2 trabajo
Etzon Reta
 
mind-bodyconnectionconexiones-230304124720-6d107020.pdf
mind-bodyconnectionconexiones-230304124720-6d107020.pdfmind-bodyconnectionconexiones-230304124720-6d107020.pdf
mind-bodyconnectionconexiones-230304124720-6d107020.pdf
Oom Andres Blanco Belen
 
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-EspinosaLa conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Monografia de la Psicologia.docx
Monografia de la Psicologia.docxMonografia de la Psicologia.docx
Monografia de la Psicologia.docx
KATYMARINQUISPERODRI
 
Monografia de la Psicologia.docx
Monografia de la Psicologia.docxMonografia de la Psicologia.docx
Monografia de la Psicologia.docx
KATYMARINQUISPERODRI
 
Fase3 grupo241
Fase3 grupo241Fase3 grupo241
Fase3 grupo241
RUTHDERYHEREDIAPEUEL
 
Neurociencia ¿cómo aprendemos las personas
Neurociencia ¿cómo aprendemos las personasNeurociencia ¿cómo aprendemos las personas
Neurociencia ¿cómo aprendemos las personas
pbarquerom858
 
Carlos jimenez salvador
Carlos jimenez salvadorCarlos jimenez salvador
Carlos jimenez salvador
Chavitocarlos
 

Similar a FACTORES DEL APRENDIZAJE.pptx (20)

Maestria D - Clase 1..pdf
Maestria D - Clase 1..pdfMaestria D - Clase 1..pdf
Maestria D - Clase 1..pdf
 
2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA.pdf
2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA.pdf2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA.pdf
2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA.pdf
 
UD 1 EL DESARROLLO HUMANO (1).pptx
UD 1 EL DESARROLLO HUMANO (1).pptxUD 1 EL DESARROLLO HUMANO (1).pptx
UD 1 EL DESARROLLO HUMANO (1).pptx
 
Teoría e investigación
Teoría e investigaciónTeoría e investigación
Teoría e investigación
 
Present. Maryu.
Present. Maryu.Present. Maryu.
Present. Maryu.
 
primera infancia
primera infanciaprimera infancia
primera infancia
 
Teorias
TeoriasTeorias
Teorias
 
Aprendizaje Psicología
Aprendizaje PsicologíaAprendizaje Psicología
Aprendizaje Psicología
 
conf-esttemp10-05-2010-110511105847-phpapp01.pptx
conf-esttemp10-05-2010-110511105847-phpapp01.pptxconf-esttemp10-05-2010-110511105847-phpapp01.pptx
conf-esttemp10-05-2010-110511105847-phpapp01.pptx
 
Plataforma virtual psicomotricidad 12 29
Plataforma virtual psicomotricidad 12 29Plataforma virtual psicomotricidad 12 29
Plataforma virtual psicomotricidad 12 29
 
Plataforma virtual psicomotricidad 12 29
Plataforma virtual psicomotricidad 12 29Plataforma virtual psicomotricidad 12 29
Plataforma virtual psicomotricidad 12 29
 
Plataforma virtual psicomotricidad 12 29
Plataforma virtual psicomotricidad 12 29Plataforma virtual psicomotricidad 12 29
Plataforma virtual psicomotricidad 12 29
 
Mtra. uresti 2 trabajo
Mtra. uresti 2 trabajo Mtra. uresti 2 trabajo
Mtra. uresti 2 trabajo
 
mind-bodyconnectionconexiones-230304124720-6d107020.pdf
mind-bodyconnectionconexiones-230304124720-6d107020.pdfmind-bodyconnectionconexiones-230304124720-6d107020.pdf
mind-bodyconnectionconexiones-230304124720-6d107020.pdf
 
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-EspinosaLa conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
 
Monografia de la Psicologia.docx
Monografia de la Psicologia.docxMonografia de la Psicologia.docx
Monografia de la Psicologia.docx
 
Monografia de la Psicologia.docx
Monografia de la Psicologia.docxMonografia de la Psicologia.docx
Monografia de la Psicologia.docx
 
Fase3 grupo241
Fase3 grupo241Fase3 grupo241
Fase3 grupo241
 
Neurociencia ¿cómo aprendemos las personas
Neurociencia ¿cómo aprendemos las personasNeurociencia ¿cómo aprendemos las personas
Neurociencia ¿cómo aprendemos las personas
 
Carlos jimenez salvador
Carlos jimenez salvadorCarlos jimenez salvador
Carlos jimenez salvador
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

FACTORES DEL APRENDIZAJE.pptx

  • 2. PRESENTADO POR: • Chaparro Villanueva Jessica • Guerra Quispe Flor Maria • Mamani Argandoña Wilian • Ponce Llaqui Ana Rocio • Yanarico Cabana Jimmy Jesus DOCENTE: FÉLIX QUISPE MAMANI GRUPO 6
  • 3. El aprendizaje humano es un proceso tan importante e interesante, ya que cada vez descubrimos nuevas cosas sobre el. Pero para lograrlo de manera eficaz, pues es necesario darle importancia a lo que interviene en esto, como por ejemplo la alimentación, el sueño, la actividad física, etc. Pues así lo desarrollaremos de manera potencial ya que nuestra mente esta relacionada a nuestro cuerpo y funcionan simultáneamente, para esto hablaremos sobre cada una de ellas. P R E F A C I O • ¿Porqué es importante o qué tanto influyen estos factores en nuestro aprendizaje? • ¿Realmente nuestra forma de aprendizaje esta bien guiada? • ¿Le doy a mi mente y cuerpo lo que necesita?
  • 4. OBJETIVO Informar a las personas sobre como la alimentación, un buen sueño y la actividad física intervienen en nuestro aprendizaje, y así poder valorar el cuerpo tanto como la mente.
  • 5. JUSTIFICACIÓN Este trabajo resulta importante, ya que contiene temas relevantes que en nuestra sociedad son ignoradas. Es por eso que este trabajo busca crear ese interés y poder ayudar a concientizar mediante nuestras explicaciones del porqué de seguir nuestras recomendaciones. Poder hacer ver que tantas cosas que se creían insignificantes, realmente son importantes en la vida personal.
  • 6. 4 factores Importantes IMPORTANCIADE LA ALIMENTACIÓNEN EL PROCESODEAPRENDIZAJE IMPORTANCIADE LA ACTIVIDADFÍSICAEN EL PROCESODE APRENDIZAJE IMPORTANCIADEL SUEÑOEN EL PROCESO DE APRENDIZAJE CUADRANTESDE DOMINANCIACEREBRAL EN LOSPROCESOSDE AAPRENDIZAJE
  • 7. Importancia de la alimentación en el proceso de aprendizaje Proceso de adquisición de habilidades por medio de la experiencia, asocia a la inteligencia y lo más importante es que resulta en el almacenamiento y absorción del conocimiento de manera temporal en una entidad individual o colectiva.
  • 8. ALIMENTACIÓN Y APRENDIZAJE GLUCOSA El cerebro es una conexión de neuronas y cables eléctricos funcionando por medio de sustancias químicas. Para poder obtener un aprendizaje y realizar actividades u objetivos el cerebro gasta energía que obtenemos por la alimentación. Una buena alimentación garantiza el buen funcionamiento del cerebro para lograr un mejor aprendizaje.
  • 9. La deficiencia de Macro o micronutrientes
  • 10.
  • 11.
  • 12. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Son consideradas todas aquellas que describen el proceso de aprendizaje de un ser vivo. Con estas se pretende conocer y poder entender de qué manera aprende un ser humano o un animal. LA CONDUCTA LAS EMOCIONES LA MENTE LA SOCIEDAD
  • 13. Esta teoría nos dice que la conciencia, la ética y la experiencia emocional son los elementos de gran prioridad para fijar todo tipo de conocimiento en los individuos. El pensamiento humanista propone la formación de niños y adolescentes con una amplitud de criterio, tolerancia, valores y respeto por los demás. Modifica la percepción y deriva de la reorganización del Yo. Este enfoque defiende la idea de la autorrealización, la libertad y la creatividad. A B R A H A M M. TEORÍA HUMANISTA C A R L R. R O G E R S
  • 14. Se adopta en referencia a la conducta, estudiada por la piscología y que comenzó a utilizarse como análisis del proceso enseñanza-aprendizaje por el mismo Pavlov. TEORÍA CONDUCTISTA
  • 15. Esta teoría no anula las propuestas conductuales, sino que las incorpora a este proceso de construcción, que deviene en el aprovechamiento de todas las fuentes de información, interacción social, exposición a la cultura, entorno familiar, escolar. El constructivismo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende. TEORÍA CONTRUCTIVISTA
  • 16. La cognición son todos los procesos por medio de los cuales el individuo aprende e imparte significado a un objeto o idea. Este planteamiento implica que, durante el procesamiento de los estímulos, los sujetos agregan algo a la simple percepción la organizan de determinada forma, para poder percibir una unidad o totalidad. (Derrama Magisterial, 2018) TEORÍA COGNITIVA David Ausubel Robert Gagné Howard Gardner  Aprendizaje de señal  Aprendizaje de estímulo-respuesta  Encadenamiento  Asociación Verbal  Discriminación Múltiple  Aprendizaje de conceptos  Aprendizaje de Reglas y Solución de Problemas.
  • 17. Esta teoría integra elementos conceptuales del conductismo radical y el cognitivismo clásico: el aprendizaje social como consecuencia de la interacción cotidiana, la imitación y el modelo a seguir. Además, está basada en teorías psicológicas. La teoría del aprendizaje social se deriva del trabajo de Cornell Montgomery, quien propuso que el aprendizaje social tenía lugar a través de cuatro etapas principales: contacto cercano, imitación de los superiores, comprensión de los conceptos, y comportamiento del modelo a seguir. La teoría del aprendizaje social señala tres requisitos para que las personas aprendan y modelen su comportamiento: retención (recordar lo que uno ha observado), reproducción (habilidad de reproducir la conducta) y motivación (una buena razón) para querer adoptar esa conducta. (Derrama Magisterial, 2018) TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL
  • 18. INFLUENCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN E APRENDIZAJE La alimentación es una actividad fundamental en nuestras vidas. BENEFICIOS DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE  Disminución del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares a largo plazo, ayudando a reducir el colesterol (LDL).  Presión arterial en niveles normales.  Reducción del deterioro de la memoria y otras funciones cerebrales.  Se obtiene la energía necesaria para realizar las actividades cotidianas.  Mejora el sistema inmunológico.
  • 19. • Reducción de la atención. • Falta de concentración a la hora de realizar tareas. • Consecuencias de la conducta del niño. • Dificultades para aprender, comunicarse o socializar con otros niños. • Enfermedades que afectan al crecimiento. • Retraso en el crecimiento físico y motor. REPERCUSIONES DE LA MALNUTRICIÓN EN EL APRENDIZAJE ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA MALNUTRICIÓN
  • 20. EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LA MALA ALIMENTACIÓN EN EL APRENDIZAJE
  • 21. IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN EL APRENDIZAJE El hecho de saltarse una comida tiene un gran impacto en el aumento de peso y tiene un déficit de aportación energética por lo que no se rinde de igual manera. El dedicar muy poco tiempo a la comida implica que la sensación de saciedad no se alcance rápidamente y se tiende a comer más y pues engordar. El cerebro también necesita como mínimo 20 minutos para destilar la hormona de la saciedad al resto del cuerpo. Si una comida se despacha en 5 minutos, el organismo no integra que se ha ingerido y se volverá a tener hambre al poco rato.
  • 22. Importancia del sueño en el proceso de aprendizaje El sueño es un proceso fisiológico fascinante, sólo recientemente algunos de los misterios acerca de su origen, fisiología y funciones biológicas han sido esclarecidos, sin embargo, aún falta mucho por estudiar. La tendencia en la población mundial es hacía la reducción del tiempo total de sueño, lo cual se ha reflejado en el incremento en la incidencia de trastornos del sueño. En este sentido, la población joven es especialmente proclive a desarrollar trastornos del sueño principalmente debido a factores externos (sociales y ambientales) y a distintos hábitos que pueden afectar su calidad (consumo de alcohol, tabaco, cafeína, etc.). ¿Qué es el sueño? • disminución de la conciencia y reactividad a los estímulos externos. • se trata de proceso fácilmente reversibles (lo cual lo diferencia de otros estados patológicos como el estupor y el coma). • se asocia a inmovilidad y relajación muscular. • suele presentarse con una periodicidad circadiana (diaria). • durante el sueño los individuos adquieren una postura estereotipada. • la ausencia de sueño (privación), induce distintas alteraciones conductuales y fisiológicas, además de que genera una “deuda” acumulativa de sueño que eventualmente deberá recuperarse.
  • 23. CICLOS CIRCADIANOS Y SUEÑO • Son generados por un marcapasos circadiano localizado en el núcleo supraquiasmático (NSQ) del hipotálamo anterior. • Ritmo de aproximadamente 24 horas • Los ciclos circadianos están sincronizados principalmente con los patrones ambientales de luz/oscuridad. • La secreción de melatonina es baja durante el día y se incrementa durante la noche.
  • 24. FASES DEL SUEÑO • Estado de vigilia • Ritmos beta (β)alerta • Ritmos alfa (α)relajación • Estado de ondas lentas o NREM • Fase 1 (N1) : Sueño frágil, ritmos theta (θ) • Fase 2 (N2): Sueño ligero, complejos K, husos de sueño. • Fase 3 (N3): Etapa de transición, ondas lentas, delta (Δ). • Fase 4 (N3): Sueño profundo, sueño delta (Δ), se manifiestan las conocidas alteraciones de sonambulismo y terrores nocturnos. • Estado de sueño REM o sueño paradójico • Aparece aproximadamente 90 minutos después de entrar en la fase NREM y 45 minutos después de la fase 4. • EEG muestran ritmos theta diseminados y ritmos beta rápidos e intensos. • Durante el sueño REM se producen los ensueños.
  • 26. Relación entre el sueño y el aprendizaje • El sueño además de favorecer la consolidación de la memoria, facilita la adquisición de nueva información. • Este proceso parece depender del sueño REM y de la Fase 2 del sueño NREM. • Es importante el sueño antes y después del aprendizaje. • Una noche de privación de sueño produce un déficit significativo en la actividad del hipocampo. • El sueño REM favorece la memoria procedimental. • El sueño NREM beneficia la memoria declarativa (hechos / episodios).
  • 27. ¿El proceso de aprendizaje y memoria se puede afectar por no dormir bien? Primero, vale la pena señalar que existen diversas formas de perdida de sueño: a) La privación de sueño, que quiere decir la suspensión total del sueño por un periodo (> 24 h). b) La restricción del sueño, que significa una disminución del tiempo habitual de sueño, generalmente de forma crónica. c) La fragmentación del sueño, que significa la interrupción repetida (despertares) de la continuidad del sueño.
  • 28. Sueño y vida estudiantil Higiene del sueño • Una población particularmente proclive a presentar una baja calidad de sueño, son los estudiantes universitarios. • El incremento en la demanda académica, así como de responsabilidades, tareas y actividades. • Además de las circunstancias sociales y personales que rodean a esta población, junto a una gran diversidad de conductas que pueden influir negativamente en su calidad del sueño (estrés, privación de sueño, horarios de sueño irregulares, periodos de ayuno, consumo de tabaco, café, bebidas energéticas, alcohol u otras sustancias, etc.) Las medidas de higiene del sueño son una serie de recomendaciones acerca de conductas y hábitos deseables, así como modificaciones de las condiciones ambientales y otros factores relacionados, encaminados a mejorar la calidad del sueño de las personas.
  • 29. IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
  • 30. Ventanas de Neuroplasticidad críticas • Optimiza la circulación y oxigenación en el cerebro. • Mejora la memoria y el control cognitivo. • Aumenta la densidad ósea y muscular. • Mejora la tolerancia al estrés.
  • 31. “MENS SANA IN CORPORE SANO” Bidzan-Bluma Lipowska M.
  • 32. Motricidad • Incorporado • Integrado • Inculturado • Habitante El desarrollo motor esta:
  • 33. Plasticidad Cerebral • Maduración • Diferenciación • Integración
  • 34. APRENDIZAJE “La acción es el motor del conocimiento”
  • 35. Ejercicio físico y desarrollo del cerebro
  • 36. Modelo cuadrante cerebral de Herrmann su relación y aplicación con los estilos de aprendizaje. Ned Herrmann elaboró un modelo que se inspira en los conocimientos del funcionamiento cerebral. Representa una esfera dividida en cuatro cuadrantes, que resulta en el entrecruzamiento de los hemisferios izquierdo y derecho del modelo Sperry, y de los cerebros cortical y límbico de modelo McLean. Los cuatro cuadrantes representan cuatro formas distintas de operar, de pensar, de crear, de aprender y, en suma, de convivir con el mundo.
  • 37. Comportamientos Procesos Competencias Frío, distante; pocos gestos; voz elaborada; intelectualmente brillante; evalúa, critica; irónico; le gustan las citas; competitivo; individualista. Análisis; razonamiento; lógica; Rigor, claridad; le gustan los modelos y las teorías; colecciona hechos; procede por hipótesis; le gusta la palabra precisa. Abstracción; matemático; cuantitativo; finanzas; técnico; resolución de problemas.
  • 38. Lóbulo inferior izquierdo (Cuadrante B) se caracteriza por un estilo de pensamiento secuencial, organizado planificado, detallado y controlado. Prefieren ocupaciones tales como las de: planificador, administrador, gerente y contador. Comportamientos: Introvertido; emotivo, controlado; minucioso, maniático; monologa; le gustan las fórmulas; conservador, fiel; defiende su territorio; ligado a la experiencia, ama el poder. Procesos: Planifica; formaliza; estructura; define los procedimientos; secuencial; verificador; ritualista; metódico. Competencias: Administración; organiza ción; realización, puesta en marcha; conductor de hombres; orador; trabajador consagrado. Lóbulo inferior derecho (Cuadrante C) se caracteriza por un estilo de pensamiento emocional, sensorial, humanístico, interpersonal, musical, simbólico y espiritual. Se ubican en ocupaciones como: maestro, comunicador social, enfermero y trabajador social.