SlideShare una empresa de Scribd logo
FACTORES QUE INCIDEN EN EL
RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS
(RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
FACTORES QUE INCIDEN EN EL
RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS
(RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE
Zully Cuchillo Hurtado, Victoria Eugenia Dauqui, Rómulo Campos Gaona
Palmira, Mayo de 2010
FACTORES QUE INCIDEN EN EL
RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS
(RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE
Autores:
Zully Cuchillo Hurtado1
Victoria Eugenia Dauqui2
Rómulo Campos Gaona3
1
Zootecnista, UNC, Coautora Monografía Trabajo de Grado
2
Zootecnista, UNC, Coautora Monografía Trabajo de Grado
3
MV, MSc, Dsc, profesor Asociado, Departamento de Ciencia Animal, director trabajo de grado
Palmira, mayo de 2010
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE2
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
El presente documento constituye una revisión de literatura sobre el papel
del recuento de células somáticas (RCS), para el diagnóstico de mastitis,
en especial de la inflamación de tipo subclínico. La valoración del grado de
la afección bien sea a nivel de individuo, como a nivel de leche de tanque,
puede ser oportuna y confiable mediante el uso del recuento como prueba
tamiz.
Esta publicación es un producto académico, resultado parcial de una mono-
grafía de grado y de los trabajos de campo de las pasantías de estudiantes
del programa curricular de Zootecnia. A solicitud de algunos productores,
se recopilaron en forma resumida los principales factores que afectan el
recuento de células, así mismo, se presenta una breve descripción de la
mastitis y la incidencia de ésta sobre la calidad composicional de la leche y
la rentabilidad de los sistemas de producción.
Este material servirá como apoyo en las actividades de extensión extramural
y como soporte documental para los estudiantes de los cursos de Sistemas
de Producción de Ganado de Leche y de Tecnología de Leches.
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE4
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 5
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN						 9
1. ¿QUÉ SON LAS CELULAS SOMÁTICAS?			 11
1.1. Mecanismos de defensa de la glándula mamaria.			 1
1.1.1. Mecanismos no inmunológicos.				 12
1.1.2. Mecanismos Inmunológicos.					 14
2. RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS.				 17
3. CÓMO AFECTA EL RECUENTO SOMATICO LA CALIDAD
DE LA LECHE.							 19
4. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RCS.				 22
4.1. Morfología y ubicación de la glándula mamaria.			 22
4.2. Principales patógenos que influyen sobre los RCS.		 23
4.2.1. Patógenos de tipo contagioso.				 24
4.2.1.1. Staphylococcus aureus.					 24
4.2.1.2. Streptococcus agalactiae.					 25
4.2.2. Patógenos de tipo ambiental.				 25
4.2.2.1. Escherichia coli.						 25
4.2.2.2. Streptococcus uberis.					 26
4.2.2.3. Streptococcus dysgalactiae	.				 26
4.3. Prácticas de manejo.						 27
4.3.1. Correcta realización del Ordeño.				 27
4.3.2. Equipo de Ordeño.						 28
4.3.3. Desinfección de pezones.					 28
4.3.4. Tratamiento.						 29
4.3.5. Alojamiento.						 29
4.4. Nutrición.							 29
4.5. Estrés asociado a las condiciones climáticas.			 31
4.6. Edad y etapa de lactancia.					 32
4.7. Efecto del número de vacas en ordeño sobre el Recuento de
Células Somáticas.						 33
5. ESCORE DE CÉLULAS SOMÁTICAS (ECS).			 35
6. TÉCNICAS DE LECTURA, MEDIANTE RECUENTO DE
CÉLULAS SOMÁTICAS EN LECHE	.				 38
6.1. Pruebas químicas.						 38
6.1.1. Conductividad eléctrica de la leche.				 38
6.1.2. Papel indicador de mastitis.					 38
6.1.3. Prueba de Whiteside.					 39
6.2. Pruebas biológicas.						 39
6.2.1. California Mastitis Test (CMT).				 39
6.2.2. Prueba de Wisconsin.					 40
6.3. Métodos de conteo electrónico celular.				 40
6.3.1. Fossomatic.						 40
6.3.2. Counter Coulter.						 41
6.3.3. Test DCC (DeLaval Direct Cell Counter).			 41
6.3.4. Citometría de flujo.						 41
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE6
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
7. PÉRDIDAS ECONÓMICAS POR ALTOS RCS EN LECHE		 43
7.1. Perdidas económicas asociadas a mastitis clínica.		 44
7.2. Pérdidas ocasionadas por mastitis subclínica.			 45
8. PERSPECTIVAS DE USO DEL RECUENTO DE
CÉLULAS SOMÁTICAS (RCS).					 48
BIBLIOGRAFÍA.							 49
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 7
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
LISTADO DE CUADROS
Cuadro 1.Tipos de células en la leche.				 11
Cuadro 2. Diagnóstico de un cuarto según el conteo de
	 células somáticas.					 18
Cuadro 3. Efecto de la mastitis sobre las
	 propiedades físicas de la leche.				 20
Cuadro 4. Clasificación de los microorganismos
	 causantes de mastitis.					 23
Cuadro 5. Comparación del conteo de células somáticas por cuarto.	 33
Cuadro 6. Relación entre el Escore de Células Somáticas (ECS)
	 y el Recuento de Células Somáticas (RCS).			 35
Cuadro 7. Relación entre el CMT y el RCS según
	 el grado de reacción.					 40
Cuadro 8. Cambio estimado en producción de leche asociada
	 con un aumento en el Escore de Células Somáticas (ECS).	 44
Cuadro 9. Relación entre conteo de células somáticas (RCS) medido
	 en la leche del tanque a granel, pérdida de la producción y
	 prevalencia de las mastitis subclínicas en el hato.		 45
Cuadro 10. Pérdidas económicas y su relación con el RCS y CMT.	 46
Cuadro 11. Relación entre el RCS de tanque, el porcentaje de
	 cuartos infectados y el porcentaje de pérdidas en la
	 producción de leche.					 46
Cuadro 12. Estimación de las pérdidas diarias en la producción de
	 leche debidas a la mastitis en 50 vacas.			 47
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE8
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Esquema de la glándula mamaria indicando los factores
	 anatómicos que actúan como barrera de defensa.		 13
Figura 2. Fuentes de infección para una vaca sana.			 28
Figura 3. Esquema del Citómetro de flujo.		 		 42
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 9
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
INTRODUCCIÓN
El Recuento de Células somáticas (RCS) se refiere al número de células que
se encuentran presentes en la leche. La principal fuente de variación es la
respuesta celular originada por la presencia o no de infecciones bacterianas
en la glándula mamaria; otras fuentes de variación se deben al parto, fase
de lactancia, estrés de origen metabólico o fisiológico, diferencias entre los
cuartos y vacas, y errores en la técnica de medición (Green et al., 2006).
Sin lugar a dudas, el principal factor que determina la elevación del recuento
celular (RCS) es la mastitis, enfermedad que se define como la inflamación
de la glándula mamaria, generalmente ocasionada por infecciones de tipo
bacteriano. Puede ser clínica cuando los signos se hacen evidentes, o subcli-
nica en ausencia de signos visibles, y su diagnóstico se obtiene a través de
técnicas como el recuento de células somáticas (McDougall et al., 2009).
La presencia de mastitis tiene efectos negativos sobre la calidad de la leche
que afecta a la industria de lácteos, principalmente debido al bajo rendi-
miento y disminución de la vida útil de los productos lácteos, a causa de-
características organolépticas indeseables principalmente ocasionadas por
la acción de enzimas proteolíticas y lipolíticas (Fernandes Oliveira & Lima,
2007).
Los métodos más utilizados para detección de mastitis subclínica son en-
tre otros: Prueba de California para Mastitis (CMT), Prueba de Wisconsin
(WMT), y Cuenta Microscópica de Células Somáticas (CMCS). Otros métodos
utilizados actualmente por su rapidez y efectividad son los Contadores Elec-
trónicos como el Fossomatic® (CE) y el Contador Infrarrojo (CI) también
conocido como DeLaval Cell Counter (DCC®) (Bedolla, Castañeda & Wolter,
2007).
La detección del número de células somáticas se puede realizar de dos ma-
neras, individualmente o muestreando la leche directamente del tanque re-
colector. La prueba individual determina el estado de salud de cada una de
las vacas e indica cuáles están enfermas; y el muestreo del tanque muestra
el promedio del estado de salud de todas las vacas (Hernández & Bedolla,
2008).
El conteo de células somáticas en leches de tanque permite conocer el gra-
do de infección en el que está el hato para la posterior implementación de
acciones correctivas sobre el problema. Las causas de los altos recuentos
de células somáticas pueden obedecer a diversos factores, entre ellos: pre-
sencia de mastitis por infección con microorganismos patógenos, lesiones
en la glándula mamaria, estrés y número de animales que se encuentren
enfermos (Hernández & Bedolla, 2008).
El objetivo de la presente revisión de literatura fue describir los principales
factores que inciden en el recuento de células somáticas y su efecto sobre la
calidad de la leche, así mismo, comprender las ventajas de un diagnóstico
rápido y seguro para mastitis a nivel individual y de hato.
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE10
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 11
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
1. ¿QUÉ SON LAS CELULAS SOMÁTICAS?
Las células somáticas son células corporales que están conformadas por
leucocitos y células epiteliales, migran desde la sangre a los tejidos y con-
ductos de la glándula mamaria, actúan en respuesta defensiva contra una
lesión inflamatoria generalmente de tipo infeccioso en la glándula y son un
indicador directo de mastitis. Se encuentran constituidas en mayor propor-
ción por leucocitos (macrófagos, linfocitos y neutrófilos) y en menor grado
por células de descamación provenientes del epitelio del tejido glandular;
el 98% de las células somáticas las conforman los leucocitos y solo un 2%
corresponden a células del epitelio procedentes de la descamación por en-
vejecimiento (Zemanate & Grass, 2005).
Cuadro 1.Tipos de células en la leche.
Tipo % leche normal % leche afectada
Macrófagos 45-90 10-35
Neutrófilos 3-25 50-90
Linfocitos 7-35 1-20
células epiteliales 0-2 0-2
Fuente: Monardes & Barria, 1995
Los leucocitos ingresan a la leche a través de la sangre y el tejido glandu-
lar como respuesta a la inflamación de la glándula mamaria que puede ser
ocasionada por una infección o una lesión traumática (Hernández & Bedolla,
2008). Según Bedolla & Castañeda (2004); Wolter et al. (2004) citados por
Hernández & Bedolla (2008), el estado de salud y funcionalidad de la glán-
dula mamaria se puede conocer a través del contenido de células somáticas
en la leche.
Las células somáticas poseen un alto poder fagocitario y capacidad de des-
truir buena parte de los organismos invasores. La muerte de las células
epiteliales glandulares como consecuencia de la acción de las bacterias, oca-
siona el desprendimiento del tejido mamario y de gran parte de las bacterias
que se encuentran adheridas convirtiéndose en un sistema de defensa adi-
cional para la glándula mamaria (Zemanate & Grass, 2005).
En una glándula mamaria sana la presencia de células somáticas es muy
baja y corresponde a células epiteliales y células inmunes, tiene concen-
traciones de menos de 105
células somáticas por mililitro; no obstante, la
variación individual es amplia y se informa de valores que oscilan entre 104
y 107
células por mililitro (Hamann, 2002; Jensen, Blanc & Patton, 1995)
citados por Lindmark-Mansson et al., 2006.
1.1. Mecanismos de defensa de la glándula mamaria
El sistema inmunológico tiene la capacidad de reconocer y diferenciar entre
agentes extraños y moléculas propias producidas por el organismo (Meglia &
Mata, 2001). La glándula mamaria lleva a cabo funciones inmunológicas que
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE12
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
le sirven como defensa; por ejemplo, en el periodo preparto la producción de
anticuerpos que se secretan en el calostro le confieren protección al neonato
contra agentes patógenos (Oviedo-Boyso et al., 2007).
El tejido de la glándula mamaria está protegido por dos mecanismos de
defensa: la inmunidad innata y la adquirida; ambos sistemas interactúan
para brindar protección contra los microorganismos patógenos que causan
la mastitis. La respuesta del sistema inmune natural o innato estimula la
respuesta inmune adquirida y esta influenciada por su naturaleza (Oviedo-
Boyso et al., 2007).
La inmunidad natural, innata o propia del organismo prevalece durante la
fase inicial de la infección y es mediada por macrófagos, neutrófilos, las
células propias del tejido afectado y por las citocinas. Tiene la facultad de
reconocer y dar respuesta al ataque de diferentes tipos de patógenos, aun-
que estos se encuentren invadiendo la glándula mamaria por primera vez
(Oviedo-Boyso et al., 2007). Así mismo, la respuesta innata es de vital im-
portancia en el control de la proliferación del microorganismo patógeno y en
la eliminación de los gérmenes que atacan la glándula mamaria y se relacio-
na con la respuesta inmune adquirida para formar el mecanismo particular
de memoria (Oviedo-Boyso et al., 2007).
La respuesta inmune adquirida, emplea gran cantidad de sistemas efectores
inmunes propios del organismo con el fin de reconocer y eliminar los pató-
genos y su acción incrementa la actividad antimicrobiana. La eficiencia de la
capacidad de respuesta es el factor determinante del grado de susceptibi-
lidad o de la resistencia a la enfermedad por parte de la glándula mamaria
(Oviedo-Boyso et al., 2007).
1.1.1.	 Mecanismos no inmunológicos
La glándula mamaria contiene agentes bacteriostáticos inespecíficos que ac-
túan independientemente o en compañía de inmunoglobulinas. Uno de estos
factores es la proteína lactoferrina producida en las células epiteliales y los
fagocitos de la glándula mamaria; su concentración es generalmente baja,
aumenta durante la involución de la glándula o cuando se presenta una in-
flamación (Meglia & Mata, 2001).
La lactoferrina liga los iones férricos libres que se encuentran en la leche,
haciéndolos indisponibles para las bacterias que requieren de este metal
como factor de crecimiento o como fuente de hierro (por ejemplo E. coli,
K. pneumoniae). No obstante, existen otras bacterias que utilizan la lacto-
ferrina como una fuente de hierro (por ejemplo S. agalactiae). La función
más importante de la lactoferrina es salvaguardar la glándula mamaria de
infecciones con coliformes, sobre todo, en su fase de incubación, debido
a la aceleración de la fagocitosis y la activación del sistema complemento
(Oviedo-Boyso et al., 2007).
La primera barrera de defensa contra los microorganismos patógenos cau-
santes de la inflamación de la glándula mamaria está constituida por el canal
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 13
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
del pezón y la piel. Cuando la glándula mamaria está sana, la oportunidad
de sobrevivencia de los agentes patógenos es limitada. La capa córnea de
la piel puede sufrir cambios en el contenido de acido láctico, ácidos grasos
libres y aminoácidos, lo cual deja la piel susceptible al ataque de microor-
ganismos patógenos, causantes de infecciones en bovinos (Meglia & Mata,
2001).
Figura 1. Esquema de la glándula mamaria indicando los factores anatómi-
cos que actúan como barrera de defensa.
Fuente: Oviedo-Boyso et al., 2007
Es por el canal del pezón por donde ingresan la mayor parte de los patógenos
a la glándula mamaria (Meglia & Mata, 2001). Esto indica que cualquier
daño en esta estructura dará como resultado un incremento en la incidencia
de mastitis. El conducto del pezón se encuentra rodeado de músculo liso
elástico lo cual mantiene cerrada la entrada de bacterias (Oviedo-Boyso
et al., 2007). Durante el periodo de lactancia sucede todo lo contrario, el
canal del pezón permanece abierto durante dos horas después de realizado
el ordeño, lo que permite la entrada de patógenos al interior de la glándula
mamaria (Meglia & Mata, 2001).
El diámetro y longitud del pezón se encuentran directamente relacionados
con la aparición de enfermedades intramamarias, siendo los pezones de
mayor tamaño los más propensos a contraer nuevas infecciones. Algunos
estudios han mostrado que el diámetro del canal del pezón cambia durante
la lactancia y el periodo seco de la vaca. Se ha encontrado que existe una
relación negativa entre la edad de la vaca y la obstrucción del canal del
pezón ya que los animales más viejos poseen el canal del pezón dilatado,
haciéndolos más propensos a adquirir infecciones intramamarias (Meglia &
Mata, 2001).
La resistencia que posee la glándula mamaria se debe en gran parte a
que el canal del pezón está rodeado con queratina, proporcionando una
barrera física adicional, previniendo la migración bacteriana hacia la cisterna
de la glándula mamaria. Los ácidos grasos esterificados y no esterificados
(mirístico, palmitoleico, y linoleico) actúan como bacteriostáticos y se
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE14
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
encuentran unidos a la queratina. Incluso algunas proteínas catiónicas
asociadas a la queratina pueden adherirse a microorganismos patógenos
causantes de mastitis, desarrollando susceptibilidad a cambios osmolares
(Oviedo-Boyso et al., 2007).
1.1.2.	 Mecanismos Inmunológicos
Los mecanismos inmunológicos solubles se clasifican en complemento
(proteínas activadas que poseen diversas funciones inmunológicas) y las
inmunoglobulinas (Meglia & Mata, 2001).
Según Elfstrand et al. (2002) citado por Liu et al. (2009), la IgG predomina
en el calostro y la leche, comprende entre el 80 y 90 % del contenido
de inmunoglobulinas totales. La IgG como anticuerpo está involucrada
en la opsonización favoreciendo el proceso de fagocitosis, activación del
complemento, prevención de la adherencia de agentes patógenos, inhibición
del metabolismo bacteriano, aglutinación bacterial y en la neutralización de
virus y toxinas (Marnila & Korhonen, 2002 citado por Liu et al., 2009).
En la glándula mamaria se encuentran 4 clases de inmunoglobulinas (IgA,
IgE, IgG (IgG1, IgG2) e IgM) las cuales son producidas por ésta o se derivan
del torrente sanguíneo. Según Tizard (1996) citado por Meglia & Mata (2001)
“Entre el 50 y el 100 % de la IgA es producida localmente, pero a diferencia
de otras especies, en la leche bovina esta Ig no se encuentra en una elevada
concentración”. “El 75 % de la IgM es producida localmente, el 90 % para el
caso de la IgG2, mientras que la IgG1 deriva principalmente del suero”.
La concentración de IgG1 en leche esta mediada por diversos factores, en
los que se incluyen influencias genéticas y hormonales, edad, parto, estado
nutricional y etapa de lactancia de la vaca (Kruse, 1970; Guidry et al., 1980;
Auldist et al., 1993; McFadden et al., 1997; Laegreid et al., 2002; Clawson
et al., 2004 citados por Liu et al., 2009).
Según Harmon et al. (1976) y Andersson & Andrews (1977) citados por
Lindmark-Mansson et al. (2000), las concentraciones de inmunoglobulinas
(IgG, IgA,IgM) son variables y se incrementandurantelos procesos infecciosos
(mastitis) debido a la producción de neutrófilos polimorfonucleares. En caso
de que haya una invasión fuerte de bacterias se verá aumentado el número
de granulocitos de los vasos sanguíneos, así como también el número de
células somáticas en la leche. Diferentes mediadores químicos desencadenan
esas reacciones inflamatorias como consecuencia de la acción de agentes
patógenos u otros estímulos (Wolter et al., 2002).
El complemento está formado por una serie de proteínas que, al
ser activadas, ejercen diversas funciones inmunológicas, tales como
opsonización de microorganismos, quimiotaxis de neutrófilos y lisis de
bacterias. Recientemente, se ha señalado que el complemento puede actuar
modulando la respuesta inmune. Sin embargo, tiene una función muy
limitada en la protección de la glándula mamaria ya que se encuentra más
concentrado en el suero que en la leche, viene en la sangre como respuesta
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 15
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
a una inflamación. Su concentración en la glándula mamaria depende del
período de lactancia y del nivel de infección; se encuentra en el calostro,
leche con mastitis y al final de la lactancia normal su concentración es
elevada (Meglia & Mata, 2001).
Existen diversas moléculas constituyentes del complemento, las cuales se
requieren tanto para reclutar neutrófilos como para opsonizar y eliminar
bacterias en la glándula mamaria. La opsonización suministra una vía
adecuada para que se efectúe la fagocitosis de los macrófagos y leucocitos
polimorfonucleares. Las acciones bactericidas y hemolíticas del complemento
se incrementan cuando los cuartos de la glándula mamaria están inflamados.
La intensidad de estas actividades están estrechamente relacionadas con la
respuesta inflamatoria. Diversos estudios han demostrado que la actividad
hemolítica y la concentración de la fracción del complemento C3 en la leche
es más elevada en la glándula mamaria infectada con mastitis que en una
glándula mamaria saludable (Oviedo-Boyso et al., 2007).
Cuando los tejidos de la glándula mamaria son atacados por agentes
patógenos, la respuesta del sistema inmune es realizada a través de
las diferentes células que lo componen, en una secuencia de reacciones
de defensa donde en primer lugar, el antígeno (Ag) componente soluble
no reconocido por el organismo es capaz de crear una respuesta inmune
local, éste es reconocido y fagocitado por parte de las células portadoras
de antígenos (CPA); que pueden ser linfocitos B, macrófagos, o células
dendríticas (Meglia & Mata, 2001).
Una vez ha sido fagocitado el (Ag) es procesado y presentado en mezcla
con el complejo mayor de histocompatibilidad tipo II (MHC II) y linfocitos T,
esto depende del tipo de Ag que esté actuando, generando una respuesta
inmune bien sea de tipo celular o de tipo humoral (en su mayoría producción
de inmunoglobulinas). Como resultado de dicha interacción, las células
manifestantes de antígenos secretan citocinas (IL-1 y el IFN-γ) que
principalmente tienen funciones inmunomoduladoras sistémicas y locales
(Meglia & Mata, 2001).
Meglia & Mata (2001) señalan que, tras la acción sistémica de las citocinas
se aumenta la síntesis de proteínas de las células hepáticas conocidas
generalmente como proteínas de fase aguda, que ejercen funciones
inmunomoduladoras que evitan la expansión de la infección. Un punto crítico
que influye en la defensa del huésped es la presencia de leucocitos en la
sangre, tras un ataque bacteriano. El desplazamiento de los leucocitos da
lugar a una vertiginosa acumulación de neutrófilos en el sitio de la infección,
siendo éstos considerados la primera barrera defensa celular contra
las infecciones. Los linfocitos L transitan y migran hasta los tejidos más
complejos, existiendo contrastes entre los linfocitos L sin memoria y los
linfocitos L con memoria ó efectores.
La acción de las células del sistema inmunológico en la fisiopatología de la
mastitis bovina se encuentra parcialmente regulada por citocinas que son un
grupo de proteínas sintetizadas de forma natural por las células del sistema
inmune. Los linfocitos y macrófagos son la mayor fuente de citocinas,
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE16
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
las cuales poseen habilidad de regular su propia naturaleza y sostener la
respuesta inmune en los procesos donde existe inflamación (Meglia & Mata,
2001). Inducen la concentración de neutrófilos en el área infectada, provocan
la maduración de las células dendríticas e intervienen en la respuesta del
sistema inmune adquirido (Oviedo-Boyso et al., 2007).
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 17
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
2. RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS
Las células somáticas únicamente son liberadas en gran cantidad cuando y
donde son necesitadas (sitios infectados/lesionados). Tras el ataque bacte-
riano al interior de la glándula mamaria se produce una respuesta del sis-
tema inmune del organismo enviando glóbulos blancos de la sangre con el
fin de neutralizar el efecto de los agentes patógenos causantes del daño a la
glándula mamaria, el cual puede ser determinado por el número de células
somáticas en la leche (García, 2004).
El recuento de células somáticas es un procedimiento común usado para
determinar el estado de salud de la glándula mamaria (Hernández & Bedo-
lla, 2008). Además, pone de manifiesto el grado de infección e inflamación
de la glándula tanto en cuartos separados de la glándula mamaria como en
muestras mixtas de leche de cuartos de vacas individuales y en muestras
provenientes del tanque de acopio (Curbelo, 2007).
El recuento de células somáticas (RCS) se efectúa en leche de: cuartos indi-
viduales; vacas individuales; el hato completo y un grupo de hatos (Bedolla,
Castañeda & Wolter, 2007). Una glándula mamaria que nunca se ha infecta-
do, normalmente tienen RCS de 20,000 a 50,000/ml. Un elevado recuento
de células somáticas en tanque es un índice de alto número de cuartos o
de vacas infectadas en el hato, aunque no es posible determinar a partir de
esta prueba cuántas vacas están infectadas y qué organismos patógenos de
mastitis predominan en el hato (Hernández & Bedolla, 2008).
Los cuartos infectados de la glándula mamaria tienen mayor variabilidad en
cuanto a los RCS que aquellos de una glándula mamaria saludable, puesto
que el animal en el primer caso es más sensible a diversos factores estre-
santes. Algunos reportes relacionados con el mejoramiento de los hatos
lecheros mencionan que el RCS de vacas de baja producción aumenta el
periodo seco, no obstante, estas diferencias no son altamente significativas
para las vacas que producen mas de 4 kg de leche por día (Pantoja, Hulland
& Ruegg, 2009).
Rápidas velocidades de ordeño y un gran diámetro del canal del pezón tie-
nen estrecha relación con el incremento de RCS (Bhutto, Murray & Wolde-
hiwet, 2008).
Las vacas con elevados RCS al inicio de la lactancia tienen mayor probabili-
dad de manifestar RCS elevados y por ende mayor riesgo de sufrir mastitis
clínica o subclínica en lactancias sucesivas (Curbelo, 2007). En algunos es-
tudios se menciona que existe un aumento paulatino en los RCS a medida
que aumenta el número de lactancias, lo cual puede ser explicado, en parte,
por el incremento de células epiteliales en vacas más viejas, así como tam-
bién por un mayor riesgo de infección de la glándula mamaria (Cunha et al.,
2008).
Cuando la leche de todas las vacas en un hato se combina, el conteo de
células somáticas en una muestra compuesta es un buen indicador de la
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE18
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
prevalencia de la mastitis en el hato. Los hatos con alto recuento de células
somáticas son más propensos a presentar antibióticos en la leche, mastitis
clínica y a tener mayores descartes de vacas por daños irreversibles en la
glándula mamaria (Glauber, 2007).
Actualmente se considera un cuarto de la glándula mamaria como sano,
aquel que no muestra ninguna modificación patológica externa, la leche está
libre de microorganismos patógenos y tiene un nivel de células somáticas <
100,000/ml (Hernández & Bedolla, 2008).
Cuadro 2. Diagnóstico de un cuarto según el conteo de células somáticas.
Células/ml de leche Estado de la ubre
Hasta 100.000 Sana, leche normal
De 100.000 a 200.000 Sospechoso, nivel superior fisiológico
Más de 200.000 Mastitis, leche anormal
Fuente: Hernández & Bedolla, 2008
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 19
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
3. CÓMO AFECTA EL RECUENTO
SOMATICO LA CALIDAD DE LA LECHE
La mastitis subclínica es una enfermedad difícil de detectar y curar puesto
que la vaca enferma aparentemente se encuentra sana sin estarlo, la glán-
dula mamaria no muestra ningún signo de la enfermedad y la leche que pro-
duce es de una apariencia normal, sin ninguna variación observable en su
composición o en sus características organolépticas (Valera et al., 2005).
La mastitis produce en la leche secretada variaciones en la membrana del
glóbulo de grasa promoviendo la lipólisis, incrementa las proteínas solubles
y altera los balances de sal. Estos efectos sobre la composición de la leche
son ocasionados por la disfunción de las células de la glándula mamaria y
son la causa de la transferencia directa de los compuestos de la sangre a la
leche (Coulon et al., 2004).
El recuento de células somáticas además, se ha constituido en un buen in-
dicador del porcentaje de cuartos infectados con mastitis de tipo clínica o
subclínica y apoya en forma indirecta la evaluación de la calidad de la leche,
debido a la asociación negativa que existe entre éstos y la producción de
leche en ganado bovino (Curbelo, 2007). Dichos recuentos se utilizan para
tomar medidas de manejo relacionadas con la prevención y control de mas-
titis en los hatos (Cerón et al., 2002).
La proliferación de microorganismos patógenos, favorece la destrucción del
tejido secretor, disminuyendo las concentraciones de caseína y lactosa sin-
tetizadas en la glándula mamaria. Una vez lesionado el tejido de la glándula
mamaria, es sustituido por tejido conectivo ocasionando la pérdida irrever-
sible de la productividad láctea del animal (Curbelo, 2007).
En la leche se presenta un incremento de inmunoglobulinas y lactoferrina
cuando hay una infección de la glándula mamaria debido a que se produ-
cen gran número de células somáticas, también, se da un incremento de la
permeabilidad capilar de los tejidos de la glándula mamaria, lo cual afecta
la barrera sangre-leche, permitiendo el desplazamiento de las proteínas del
suero de la sangre hacia la leche, lo que facilita que se incremente el tránsito
de sustancias como sodio, cloro, inmunoglobulinas y otros compuestos que
aparecen en la leche y ocasionan el incremento del pH normal (6.6) hasta
6.9 (Lindmark-Mansson et al., 2000). Para la compensación osmótica se
disminuye la síntesis de lactosa con aumento de la concentración de cloruro
de sodio en la leche (Curbelo, 2007).
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE20
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
Cuadro 3. Efecto de la mastitis sobre las propiedades físicas de la leche.
Propiedad Dirección de cambio
pH aumenta
Conductividad aumenta
Viscosidad aumenta
Acidez titulable no cambia/disminuye
Densidad disminuye
Fuente: García, 1999
Diversas investigaciones han señalado que los altos recuentos de células
somáticas son responsables de alteraciones en la composición de la leche,
afectando de manera negativa la calidad y rendimiento de productos lác-
teos (Valera et al., 2005). Además de alterar el valor nutricional también
es responsable de númerosas pérdidas en la industria de derivados lácteos,
como en el caso de la elaboración de quesos, puesto que se ve aumentado el
tiempo de coagulación, disminuye la estabilidad del cuajo (cuajo débil) y por
ende disminuye la calidad y rendimiento del producto (Lindmark-Mansson
et al., 2006).
Asimismo, se produce un mayor arrastre de la caseína en el suero, una re-
ducción en la calidad sensorial del queso y disminución de la vida útil de la
leche pasteurizada (Curbelo, 2007). Respecto a las características sensoria-
les del queso, los primeros estudios realizados en este tema, subrayan que
la leche con elevado recuento de células somáticas está asociada con defec-
tos en el sabor en función del tipo de queso (Coulon et al., 2004).
El alto recuento de células somáticas produce cambios severos sobre la
composición de los sólidos no grasos y de la grasa butírica, ocasionando sa-
bores desagradables. En el caso de la crema, ésta va a presentar un cuerpo
débil, mayor separación y disminución en la vida de estantería del producto
(Hernández & Bedolla, 2008).
La leche con alto RCS tiene un nivel elevado de las enzimas lipasa y plas-
mina; el desdoblamiento de la grasa ocasionado por la acción de la enzima
lipasa es lo que produce la rancidez de la leche e inhibe los cultivos iniciado-
res del yogurt, debido a esto, la utilización de leches con alto contenido de
células somáticas en la elaboración de yogurt, afecta la calidad del producto;
por el contrario el bajo recuento de células somáticas en la leche favorece el
desarrollo del bacterias acido lácticas (Lindmark-Mansson et al., 2006; Lind-
mark et al., 2000). La plasmina ocasiona reducción de caseína en la leche y
rendimiento quesero, y continúa su actividad sobre la leche aún después de
almacenar, refrigerar y pasteurizar la misma (Hernández & Bedolla, 2008).
La utilización de antibióticos para el tratamiento de mastitis y su presencia
en la leche es un asunto de mucha importancia para la industria láctea y
aun más para la salud pública, puesto que afecta la fabricación de algunos
productos lácteos y pueden colocar en riesgo la salud del consumidor (Va-
lera et al., 2005).
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 21
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
Con menores conteos de células somáticas existe relación con la reducción
de casos de mastitis clínica, mayor producción de leche, mayores porcenta-
jes de grasa y caseína, leche menos contaminada y una mejor conservación
de los productos lácteos (Monardes & Barria, 1995). Por el contrario, altos
recuentos de células somáticas ocasionan disminución de la proteína y el
contenido de lactosa (Feng & Zheng, 2005).
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE22
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
4. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RCS
4.1. Morfología y ubicación de la glándula mamaria
La morfología de la glándula mamaria y el pezón, son uno de los factores
que inciden considerablemente en el recuento de células somáticas y en
la presencia de mastitis clínica en vacas de leche, puesto que el tamaño y
la morfología externa del canal del pezón hacen parte de los mecanismos
anatómicos de resistencia individual a la mastitis. Estas son características
que poseen alta heredabilidad razón por la cual es un parámetro de gran im-
portancia en la evaluación y selección de vacas lecheras para la producción
de leche y bajos recuentos de células somáticas. A pesar de que la caracte-
rística de selección genética de más interés ha sido la producción de leche,
la salud de la glándula mamaria y la resistencia a mastitis está cobrando
importancia a nivel mundial (Riera et al., 2004).
La susceptibilidad de la glándula mamaria a padecer infecciones por micro-
organismos patógenos está relacionada con la anatomía y estructura de la
punta y canal del pezón, ya que actúan como mecanismos de defensa que
evitan el paso de los agentes infecciosos al interior de la glándula mamaria
(Riera et al., 2004). Factores tales como la forma, posición y longitud del
pezón, están relacionados con el grado de laceración del extremo libre del
pezón (Neijenhuis et al., 2001). Las características de conformación que
más influyen en el estado sanitario de la glándula mamaria son: profundidad
de la glándula mamaria, longitud y ubicación de los pezones con relación a la
glándula y la distancia de la punta al piso (Fernández & Alenda, 2001).
Cuando la glándula mamaria posee pezones separados y fuera del eje de los
cuartos presenta menor probabilidad de contagio y menor RCS, a diferencia
de las que poseen los pezones muy juntos. Una correcta longitud y ubicación
de los pezones anteriores favorece la realización del ordeño y minimiza el
riesgo de accidentes, puesto que los pezones excesivamente largos pueden
dificultar el ordeño (Fernández & Alenda, 2001). Por otra parte, la profundi-
dad de la glándula mamaria es importante porque aquellas vacas que pre-
sentan poca profundidad tienen baja producción de leche, mientras que las
que tienen buena profundidad de la glándula mamaria son relativamente
buenas productoras, pero susceptibles a padecer mastitis o lesiones de la
glándula mamaria (Ayadi, 2003).
En un estudio realizado por Riera et al. (2004), donde se estudiaron las
características morfológicas de 2663 vacas Carora de dos y más lactancias
y 486 vacas de primera lactancia, la evaluación describió tres diferentes for-
mas de pezón: embudo, cilíndrico y en forma de botella; y siete categorías
para la forma de la punta de los pezones: redondeado, puntiagudo, plano,
prolapsado, disco, invertido y mixto. Los investigadores encontraron que
los pezones en forma de embudo presentaron menor frecuencia a mastitis,
los pezones en forma cilíndrica presentaron la mayor cantidad de casos de
mastitis de tipo clínica y subclínica.
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 23
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
Concordando con un estudio realizado por Hickman (1963) citado por Riera
et al. (2004), “encontraron que en pezones en forma de embudo, la frecuen-
cia de mastitis clínica y subclínica era más baja que en pezones cilíndricos y
botella, lo que sería una característica favorable en las vacas Carora, debido
a que la frecuencia de aparición de los pezones en embudo, es mayor que
los pezones cilíndricos”.
Según Bassalik (1978) citado por Riera et al. (2004), en los pezones de for-
ma cilíndrica se produce un cierre en el flujo de leche ocasionando un incre-
mento en el vacio de succión que finalmente lesiona el pezón, representan-
do una causa directa de mastitis y una mayor frecuencia de la enfermedad
en este tipo de pezón. Informes no publicados, señalan que la característica
de pezón prolapsado, puede ser ocasionada por altas presiones de vacío de
las maquinas de ordeño mecánico a las que no se les realiza mantenimiento
con frecuencia.
Según Chrystal (2001) citado por Riera et al. (2004), en los cuartos con pe-
zones puntiagudos la prevalencia de mastitis era mayor que en los cuartos
anteriores con pezones de puntas planas. Por otro lado los pezones con pun-
tas invertidas tienen una mayor probabilidad de presentar mastitis, ya que
son difíciles de lavar antes del ordeño ocasionando la acumulación de leche
en la cavidad la cual es utilizada por las bacterias como fuente de alimento
para su crecimiento.
4.2. Principales patógenos que influyen sobre los RCS
Entre los factores asociados a aumento de RCS se encuentran las bacterias
invasoras del canal del pezón, las cuales se pueden clasificar como ambien-
tales o contagiosas.
Cuadro 4. Clasificación de los microorganismos causantes de mastitis
Contagiosos Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae,
Streptococcus dysgalactiae, Actinomices (Corynebacte-
rium) pyogenes, Mycoplasma.
Ambientales E. Coli, Streptococcus uberis, Citrobacter, Enterobac-
ter, Klebsiella, Pseudomona aeruginosa, Bacillus ce-
reus, Bacillus licheniformis, Pasteurella, Streptococcus
faecalis, Hongos y levaduras.
Oportunistas Staphylococcus coagulasa negativos, Staphylococcus
aureus, Streptococcus agalactiae.
Fuente: Duica, 2004
Los microorganismos contagiosos se localizan en el área de la piel de la
glándula mamaria y los pezones, poseen la capacidad de diseminarse en-
tre los pezones de una vaca o de una vaca a otra en los hatos donde no se
realizan adecuadamente las prácticas de manejo del ordeño dando como
resultado elevados RCS, caracterizados por la aparición de la infección en la
glándula mamaria (Duica, 2004).
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE24
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
Los microorganismos ambientales se adquieren cuando la piel de la glándula
mamaria entra en contacto con elementos contaminantes del entorno del
animal, como son, estiércol, agua, suelo, establos y salas de ordeño sucias,
cánulas intramamarias infectadas, etc., penetrando en la glándula mamaria
si se presentan las condiciones adecuadas para su proliferación. Ocasionan
un elevado recuento de células somáticas en la leche de vacas individuales
o en la leche proveniente de tanque de enfriamiento, lo que indica invasión
de las bacterias a la glándula mamaria (García, 2004).
Los microorganismos oportunistas, se localizan en la epidermis de la glándu-
la mamaria y de los pezones. La infección de estas bacterias se produce en-
tre ordeños, por lo que se hace necesario realizar prácticas de desinfección
para el control de los patógenos contagiosos, pero estas no son tan efectivas
para el control de los microorganismos oportunistas (Duica, 2004).
4.2.1. Patógenos de tipo contagioso
4.2.1.1. Staphylococcus aureus
Es el agente etiológico más importante de la mastitis contagiosa bovina, así
mismo, es uno de los microorganismos patógenos responsable de daños al
tejido mamario y disminuye hasta en un 15% la producción de leche por
vaca infectada (Curbelo, 2007). La infección causada por S.aureus es per-
sistente. Muestra una marcada ausencia de respuesta celular inmune tanto
al staphylococo solo, como si se encuentra relacionado con otros patógenos,
sin importar los hospederos ni los agentes antibacteriales empleados lo que
hace difícil su control (Oviedo-Boyso et al., 2007).
Según Radostits et al. (2000); Bradley (2002) citado por Kivaria, Noordhui-
zen & Nielen (2007), la mastitis ocasionada por Staphylococcus aureus es de
tipo subclínica, la cual se manifiesta con un incremento en el recuento de
células somáticas de la leche proveniente del cuarto afectado.
En un estudio realizado por Haas et al. (2004) citado por Sorensen et al.
(2008), estimaron casos de mastitis clínica asociada a microorganismos pa-
tógenos específicos y modelos de RCS basado en las desviaciones de una
curva característica para RCS durante la lactancia. Los autores encontraron
que la mastitis clínica causada por Escherichia coli se encontraba asociada
con picos cortos de recuento de células somáticas, mientras que la mastitis
causada por Staphylococcus aureus presentaba aumento de recuento de
células somáticas durante un periodo prolongado.
Según Schukken et al. (1999) citado por Zadoks et al. (2001), los recuentos
crónicos de células somáticas a nivel de cuarto, se relacionan con bajos ata-
ques bacteriales, pero ocasionan incremento en el riesgo de padecer mas-
titis causada por Staphylococcus aureus. Los cuartos con bajos recuentos
de células somáticas no están directamente relacionados con el ritmo de
crecimiento de la infección intramamaria con Streptococcus uberis o Sta-
phylococcus aureus.
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 25
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
La tasa de curación para Staphylococcus aureus en cuartos que presentan
un recuento de células somáticas superior a 1.000.000 es menor que en
aquellos cuartos que tienen bajos recuentos de células somáticas.
4.2.1.2. Streptococcus agalactiae
Según Curbelo (2007), este microorganismo se encuentra normalmente en
la glándula mamaria y es el responsable de altos RCS así como de la dis-
minución de la calidad y cantidad de los derivados de la leche. Es posible
identificarlo debido a la presencia de una infección inicial de las cisternas y el
sistema de conductos de la glándula mamaria, provocando irritación e infla-
mación subclínica de la misma. Es una bacteria que depende de la glándula
mamaria para sobrevivir, vive en los conductos galactóforos, lo que permite
que sea alcanzado por los antibióticos en los tratamientos intramamarios.
También es muy sensible a la penicilina, por ello es posible eliminarlo de
glándula mamaria a través de estrategias simples de control (Wolter et al.,
2002).
La mastitis causada por Streptococcus agalactiae, se caracteriza por causar
cambios ligeros a moderados en la leche, mostrando aglutinaciones y coá-
gulos que son fáciles de detectar con la prueba de Californian Mastitis Test
(CMT). Los Streptococcus logran subsistir en la piel y pelo de la glándula
mamaria hasta por tres semanas, después de su ingreso a la glándula ma-
maria, el período de incubación de este microorganismo patógeno se realiza
entre uno y cuatro días y la presentación de signos de inflamación sucede
entre los siguientes tres a cinco días (Duica, 2004). El exceso de residuos
bacterianos origina una mayor respuesta inflamatoria, con lo cual se produ-
cen daños al tejido secretor. La gravedad de las cicatrices que se producen
pueden llegar a afectar la producción de leche en las próximas lactancias
(Curbelo, 2007).
4.2.2. Patógenos de tipo ambiental
4.2.2.1. Escherichia coli
E. coli, es una bacteria Gram-negativa causante de mastitis ambiental. Los
síntomas característicos de la inflamación de la glándula por esta bacteria
son, entre otros, dolor, inflamación severa, fiebre y leche con coágulos de
apariencia anormal. Esta enfermedad al ser tratada a tiempo puede ser
erradicada en pocos días. Aparentemente, la gravedad de la mastitis está
sujeta a la cepa bacteriana que infecte la glándula mamaria y a la velocidad
con que los neutrófilos se transporten desde el flujo sanguíneo a la glándula
mamaria (Oviedo-Boyso et al., 2007).
Según Suriyasathaporn et al. (2000), Escherichia coli es la principal causan-
te de la mastitis clínica en hatos con bajos recuentos de células somáticas.
Con el fin de valorar el efecto de los agentes patógenos sobre el estado de
gravedad de la mastitis se llevo a cabo un experimento preliminar mediante
inoculación directa de la bacteria en la glándula. La prueba mostró menor
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE26
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
gravedad de mastitis para infecciones intramamarias causadas por E. coli
en vacas con alto recuento de células somáticas antes de la inoculación,
demostrando un grado de resistencia inducida.
Sánchez (2006), mencionó que las vacas son más susceptibles de padecer la
forma aguda y mortal de mastitis por E. Coli y otros tipos de mastitis, cuan-
do presentan recuentos de células somáticas excesivamente bajos.
En un estudio realizado en Holanda por De Haas, Barkema & Veerkamp
(2002), en el cual fueron utilizados 274 hatos, con el fin de investigar el
efecto de patógenos específicos causantes de mastitis clínica sobre la curva
de lactancia y sobre el RCS; los investigadores encontraron que en lac-
tancias donde se no se presentó ningún tipo de mastitis, el RCS fue alto
después del parto, disminuyendo al mínimo transcurridos 50 días, y aumen-
tando de manera gradual al final de la lactancia. Los efectos de la mastitis
clínica sobre las curvas de lactancia para RCS difieren dependiendo de los
patógenos aislados.
4.2.2.2. Streptococcus uberis
Ramírez (2002), menciona que la infección clínica ocasionada por este mi-
croorganismo patógeno se manifiesta primordialmente en la lactancia tem-
prana, a pesar que es durante el periodo seco cuando los animales son más
susceptibles a presentar una infección. El patógeno puede ser diseminado a
través de las heces de animales portadores de la infección.
Zadoks et al. (2001), realizaron un estudio en tres hatos holandeses sobre
factores de riesgo para infecciones intramamarias con Streptococcus uberis
y Staphylococcus aureus bajo condiciones de campo, se tomaron muestras
durante 18 meses de todos los cuartos en todas las lactancias, a intervalos
de 3 semanas con conteos medios de células somáticas en tanque, los re-
sultados encontrados mostraron que la tasa de infección con Streptococcus
uberis fue más baja en vacas de primero y segundo parto que en vacas de
más de dos lactancias, lo cual dependía de la fase de lactancia y la prevalen-
cia de Streptococcus uberis o Staphylococcus aureus a nivel de hato. Bajo
recuento de células somáticas en los cuartos no estuvieorn relacionados con
el incremento de la tasa de infección por Streptococcus uberis o Staphylo-
coccus aureus.
4.2.2.3. Streptococcus dysgalactiae
Streptococcus dysgalactiae, induce un tipo de mastitis altamente variable,
sin embargo, la mayoría de veces produce una mastitis subclínica conta-
giosa. Se ha observado que este microorganismo puede permanecer en el
ambiente, debido a ello es considerada una especie intermedia entre los
agentes promotores de mastitis contagiosa y los que ocasionan la mastitis
ambiental (Duica, 2004).
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 27
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
El Streptococcus dysgalactiae al igual que el Streptococcus uberis se en-
cuentra en la piel de la vaca y se transmiten del medio ambiente al pezón,
en especial durante los ordeños. Como forman parte del medio ambiente no
se considera viable su erradicación de los hatos (Wattiaux, sf).
4.3. Prácticas de manejo
Los factores que afectan con mayor intensidad la variación en los RCS entre
hatos con diferentes niveles de células somáticas son, entre otros, las prác-
ticas de manejo tales como: desinfección y secado de los pezones antes y
después del ordeño, así como la duración del tratamiento de mastitis clínica.
Las conocidas rutinas de “pre y pos diping” generan evidentes beneficios
como medidas de control (Curbelo, 2007).
Es necesario vigilar el número de casos positivos a mastitis en el sistema de
producción lechero y la susceptibilidad de la vaca (fase de lactancia, edad,
genética, lesiones en el pezón, factores inmunitarios, entre otros).
4.3.1. Correcta realización del Ordeño
Según Cotrino (2001), Saran & Chaffer (2000) citados por Méndez & Osuna
(2007), uno de los elementos esenciales para controlar la mastitis es el per-
sonal encargado del ordeño. Es de vital importancia la capacitación de los
operarios que efectúan el ordeño en todas las prácticas concernientes al cui-
dado de los animales, manejo adecuado de la leche, aseo y esterilización de
los equipos y en general, todos los aspectos que garanticen la salubridad de
la glándula mamaria asociado con una excelente calidad microbiológica. En
un estudio realizado por Rodríguez (2006), se reportó que las vacas que son
ordeñadas mecánicamente tienen un mayor porcentaje de casos de mastitis
clínica y una elevada proporción de cuartos lesionados por vaca, tal vez, por
el mayor número de factores que facilitan la transmisión horizontal de la
enfermedad (tiempos de ordeño, contactos con pezoneras, salas de espera,
velocidad de ordeño, entre otros).
Entre las prácticas de manejo que se deben realizar en un hato lechero se
encuentra el orden de ordeño, el cual se debe realizar de tal manera que las
vacas sanas se ordeñen al inicio, luego las vacas que presenten un número
elevado de células somáticas, enseguida las vacas con problemas de masti-
tis. Indiscutiblemente los animales que estén siendo tratados con antibióti-
cos deben ser ordeñados al final (Wolter et al., 2002).
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE28
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
Figura 2. Fuentes de infección para una vaca sana.
Fuente: Duica, 2004
4.3.2. Equipo de Ordeño
Entre los factores que inciden en el RCS se encuentra el funcionamiento
apropiado del equipo de ordeño, el cual debe garantizar un ordeño eficiente,
ocasionando el menor daño posible a los pezones y reducir el contagio con
agentes patógenos responsables de mastitis y utensilios que se manipulen
en esta práctica. El mal estado o diseño de las instalaciones puede causar
graves lesiones a la glándula mamaria, lo que se traduce en un alto recuento
de células somáticas debido a condiciones de mal manejo (Hernández &
Bedolla, 2008).
Según Jones (1998) citado por Curbelo (2007), las disminuciones en
la presión de vacío de la línea de leche pueden causar un incremento en
la tasa de infección de mastitis. El movimiento de gotas de leche por las
fluctuaciones de vacío en el colector de la leche es causante de una infección
de los cuartos sanos con las bacterias provenientes de la leche contaminada.
Cuando las pezoneras se desgastan deben ser sustituidas porque pueden
constituirse en una fuente contaminante de mastitis entre vacas y entre
ordeños.
4.3.3. Desinfección de pezones
Para impedir el contagio de mastitis la práctica que más se utiliza y surte
mayor efecto es la desinfección de pezones con sellador, que funciona
como una barrera protectora creada para minimizar el grado de exposición
a contaminación con bacterias ambientales o a contagios durante y entre
ordeños. El sellador mientras se encuentre húmedo tiene un efecto protector
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 29
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
de amplio espectro sobre el pezón. Según Ruegg et al. (2000) citado por
Curbelo (2007), la aplicación por rocío es conveniente ya que evita la
contaminación del sellador con la leche pero no es la forma más eficiente,
por lo tanto se recomienda la aplicación del sellador por inmersión.
4.3.4. Tratamiento
La infusión intramamaria de antibióticos es una práctica que de ser mal
utilizada puede causar una mayor contaminación e inclusión de patógenos
ajenos a la infección que está siendo tratada en el interior del pezón. En
investigaciones realizadas por Khaitsa et al. (1998) citados por Curbelo
(2007), se encontró que en hatos donde los animales no recibían ningún
tratamiento con antibióticos para mastitis, ni se les realizaba terapias
selectivas de vacas horras, tuvieron una mayor presencia de mastitis. Aunque
la fase de infección es el factor de mayor incidencia en el elevado RCS
en la leche, el número de vacas infectadas con mastitis afecta de manera
significativa la cifra de células somáticas en el tanque (Alvarado, 2006).
4.3.5. Alojamiento
Por otra parte, se ha señalado que el ambiente del alojamiento tiene una
gran influencia en la salud de la glándula mamaria; no obstante, actualmente
no se ha podido demostrar cual es el sistema apropiado de alojamiento para
reducir la incidencia de mastitis. Si bien, algunos autores han encontrado
que la mastitis es más común en sistemas de estabulación que en sistemas
de pastoreo al aire libre, otras investigaciones han indicado que no existe
una relación entre el sistema de alojamiento y la incidencia de mastitis. La
cama a menudo proporciona la fuente mas adecuada para el desarrollo de
infecciones porque la glándula mamaria tiene contacto directo con agentes
patógenos (Hospido & Sonesson, 2005).
4.4. Nutrición
La mayor influencia en la salud de la glándula mamaria en la vaca y por ende
en la calidad de leche la tiene la alimentación (tipo, calidad y cantidad del
mismo, así como frecuencia del suministro), es así, como una mala nutrición
debida a la deficiencia en los aportes de energía y proteína, debilita los
mecanismos de defensa de la glándula mamaria.
De la misma manera, la escasez de alimento y agua ocasiona disminuciones
en la producción de leche y aumentos proporcionales en los RCS (Curbelo,
2007). En vacas viejas cebadas en ordeño y en vacas secas que presentan
una deficiencia de energía, en el pico de la lactancia o cuando no se les
suministra una cantidad adecuada de proteína vitaminas o minerales,
muestran una menor respuesta del sistema de defensa de la glándula
mamaria (Wolter et al., 2002).
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE30
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
Rajala-Schultz & Saville (2003) citado por Pedraza et al. (2006), reportaron
que existía una asociación negativa entre el recuento de células somáticas y
el contenido Nitrógeno Ureico en la leche (MUN) en hatos de alta producción
lechera, mientras que en los de baja producción no había asociación.
El déficit de Selenio, causa en el organismo una mayor exposición a contraer
mastitis la cual representa alto costo en la producción de leche. El Selenio
es de suma importancia ya que controla radicales libres, mejora la actividad
celular fagocítica, la actividad antibacteriana no inespecífica en suero de
leche y posee una alta capacidad oxido-reductora que protege la glándula
mamaria. Al suplementar Selenio y vitamina E, se disminuye el riesgo de
padecer mastitis clínica. El suministro de Selenio en la dieta de vacas en días
próximos al parto es de gran efectividad para tratar y prevenir la mastitis y
disminuir el RCS en la leche (Perilla, 2006).
En una investigación realizada por Moyo et al. (2005) citado por Heinrichs,
Costello & Jones (2009), donde se suplementó la dieta con vitamina E,
se observó que dicha vitamina está asociada un 14% a la reducción del
riesgo de infección intramamaria, así como, bajos recuentos celulares y una
disminución del riesgo de sufrir mastitis clínica en un 30%. El alfa tocoferol
del plasma ha demostrado ser importante en la disminución de la incidencia
de nuevas infecciones intramamarias.
El zinc esta relacionado con la reducción de células somáticas en algunos
hatos. Es un elemento fundamental para el sostenimiento de la salud y la
integridad del tejido mamario, por su función en la división celular y síntesis
de proteína, es indispensable para la formación de cisteína en la queratina.
El canal del pezón posee una capa de queratina que funciona como red para
las bacterias impidiendo su penetración al interior de la glándula mamaria
razón por la cual el zinc es empleado en la disminución del RCS (Andersson
& León 2000).
El cobre es otro mineral asociado con el funcionamiento del sistema
inmunológico, tiene funciones antioxidantes y puede reducir la mastitis clínica
en novillas. Es un componente de la ceruloplasmina, que facilita la absorción
y el transporte del hierro. Además es considerado una parte importante
de la enzima dismutasa superoxidasa, cuya función es defender las células
de los efectos tóxicos de los metabolitos de oxígeno producidos durante la
fagocitosis. Ambas funciones del Cu están relacionadas con la disminución
de la incidencia de infección intramamaria en el peri parto, especialmente
cuando se trata de mastitis causada por coliformes (Heinrichs, Costello &
Jones, 2009).
En un estudio llevado a cabo en Estados Unidos encontraron que vacas con
bajos niveles de Cobre que recibieron un suplemento entre 40 y 80 ppm
de Cobre quelatado lograron recuentos de células somáticas más bajos en
el calostro que las vacas que recibieron un suplemento de entre 0 y 20
ppm del mismo productos (565.000 y 379.000 vs 1.746.000 y 1.628.000,
respectivamente). Este estudio muestra que las vacas poseen una mayor
susceptibilidad a padecer mastitis si no tienen un nivel adecuado de Cobre
al momento del parto (Andersson & León, 2000), sin embargo, no se han
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 31
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
publicado estudios donde se demuestre la eficiencia de la suplementación
con Cu sobre nuevos tipos de infección intramamaria o RCS (Heinrichs,
Costello & Jones, 2009).
La vitamina A y los beta carotenos están relacionados con la inmunidad a
mastitis, además ayudan a mantener la salud de las mucosas. No obstante,
la suplementación tanto con vitamina A como con beta caroteno ha mostrado
resultados inconsistentes. Estos nutrientes son esenciales al conservar la
salud del tejido epitelial, además ocupan un papel de suma importancia
generando mayor resistencia a la entrada de patógenos (Heinrichs, Costello
& Jones, 2009).
Los beta carotenos además tiene propiedades antioxidantes reduciendo la
formación de superóxido dentro del fagocito. Dicha función es importante
porque la fagocitosis constituye un mecanismo primario utilizado por las
células fagocíticas para eliminar la bacteria. Al parecer, tanto la vitamina
A como los carotenos tienen efectos estimulantes de la inmunidad celular.
Las vacas que tienen mayor puntuación en el California Mastitis Test (CMT)
presentan bajas concentraciones de vitamina A y beta caroteno en el plasma,
en comparación con las vacas que muestran bajas puntuaciones de CMT y
que no presentan mastitis (Heinrichs, Costello & Jones, 2009).
El manganeso es un mineral de gran importancia en la respuesta inmunológica
ya que disminuye la formación de radicales libres por superóxidos, los cuales
alteran la formación de membranas celulares, ocasionándole daños. Una
investigación realizada en la isla sur de Nueva Zelanda, por Griffith, 2000;
muestra que vacas que fueron alimentadas con una combinación de minerales
Zinc, Manganeso, Cobre y Cobalto quelatados tuvieron poca incidencia de
mastitis y bajos RCS en la leche (Andersson & León, 2000).
4.5. Estrés asociado a las condiciones climáticas
Algunos factores estresantes de mayor importancia son: densidad de
vacas en el establo, cambio constante del personal, mal manejo de las
pezuñas, pérdida de adaptación (Wolter et al., 2002). La inflamación de la
glándula mamaria en vacas afectadas con mastitis bacterial se incrementa
si estos animales son expuestos a condiciones estresantes como largos
desplazamientos hasta la sala de ordeño o en busca de alimento (Severin,
2008).
Según Carrol (1977) citado por Alvarado (2006), en el estudio sobre la
fisiología climática en el ganado bovino, los efectos que tiene el estrés calórico
varían en relación a la raza del animal ya que algunos poseen la capacidad de
adaptarse muy bien a condiciones climáticas extremas a diferencia de otros
que debido a su raza no lo pueden hacer. El estrés calórico es responsable
de la disminución en la producción lechera, afectando de esta manera el
rendimiento productivo de las vacas Al mismo tiempo, Linn (2001) citado
por Alvarado (2006), plantea que cualquier tipo de estrés a largo plazo
puede resultar dañino y lesionar el sistema inmunológico de la vaca.
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE32
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
Según Linn (2001) citado por Alvarado (2006), el calor que se produce en
áreas húmedas, es el responsable del aumento en el número de bacterias
presentes en el estiércol. Por esta razón las vacas que se encuentran en
establos sucios donde su glándula mamaria está en contacto directo con el
estiércol son más susceptibles a padecer mastitis.
Mahendra et al. (2001) citados por Alvarado (2006), afirman que el recuento
de células somáticas se encuentra gravemente afectado por la estación del
año; siendo más bajo en la época de frio (1.10 x 105
células/ml) y en clima
caliente seco (1.11 x 105
células/ml) respecto a la época de clima caliente
húmedo (2.14 x 105
células/ml). Los RCS son más elevados en climas
templados durante los meses de verano, razón por la cual existe mayor
incidencia de mastitis clínica.
4.6. Edad y etapa de lactancia
Según Harmon (1994); Valde et al. (2004) citados por Curbelo (2007), los
RCS se incrementan con la etapa de lactancia y la edad del animal. En estudios
realizados por Sheldrake et al. (1983) citados por Curbelo (2007), confirman
que la leche de cuartos no infectados con mastitis presenta aumentos en los
RCS a medida que aumenta el número de lactancias. Según Carrión (2001)
citado por Hernández & Bedolla (2008), cuando la vaca se encuentra en
período seco o cuando éste no se realiza adecuadamente es probable que la
primera semana después del parto se exhiban conteos celulares altos.
Según Blowey & Edmondson (1995) citados por Hernández & Bedolla (2008),
en el ordeño de la tarde los recuentos celulares somáticos tienden a ser
ligeramente más elevados que en el ordeño de la mañana. Esto se debe al
intervalo más corto entre ordeños y a la menor producción de leche que se
convierte en un efecto de concentración. Las vacas de final de lactancia y
que se les realizan ordeños interrumpidos tienen altos RCS, en ausencia de
infección subclínica.
Un estudio realizado por Fox (2009), indica que los recuentos iniciales de
células somáticas en novillas son bajos, la gravedad con que se presenta la
mastitis subclínica y el grado de afección de la glándula mamaria es menor
en novillas que en vacas multíparas. Igualmente, en un trabajo realizado
por De Vliegher et al. (2004) citado por Fox (2009), demostraron que los
recuentos de células somáticas durante el peri parto son bajos, lo cual indica
una baja incidencia de mastitis subclínica, que se incrementa al parto y
disminuye a medida que avanzan los días de lactancia.
La salud de la glándula mamaria durante toda la lactancia depende en gran
parte de su estado en el primer mes después del parto, ya que es en este
periodo donde se presenta con mayor frecuencia la mastitis clínica. Las
vacas que presentan mastitis clínica y altos recuentos de células somáticas
durante su primera lactancia, tienen alto riesgo que ambos problemas sean
recurrentes en las próximas lactancias (Nyman et al., 2009).
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 33
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
4.7. Efecto del número de vacas en ordeño sobre el Recuento de
Células Somáticas
Los RCS de una vaca individual son la mejor forma de identificar las vacas
con recuentos altos de células somáticas. Estos son calculados a partir de la
toma de una muestra de leche de todos cuartos. La suma de los resultados
de los cuartos individuales corresponde a los recuentos de células somáticas
de toda la glándula mamaria. La comparación a nivel de cuartos es una
medida ampliamente utilizada que permite conocer el estado de salubridad
de la glándula mamaria y la calidad de la leche que produce (Hernández &
Bedolla, 2008).
Cuadro 5. Ejemplo de un conteo de células somáticas por cuarto.
Cuarto Células/ml de leche
Delantero derecho 45,000
Trasero derecho 160,000*
Delantero izquierdo 38,000
Trasero izquierdo 53,000
Fuente: Hernández & Bedolla, 2008 *cuarto susceptible de mastitis
Es de gran importancia económica que los tratamientos para la mastitis
clínica disminuyan el número de agentes patógenos, puesto que la infección
de la glándula mamaria es el factor más relevante que incide en el recuento
de células somáticas de la leche. Entre mayor sea el número de vacas con
mastitis, mayor será el conteo de células somáticas presentes en la leche
del tanque. La evaluación periódica del conteo de células somáticas que
se realiza de manera individual, permite conocer el estado de salud de
la glándula mamaria de cada uno de los animales del hato (Hernández &
Bedolla, 2008). La reducción del número de bacterias tiene gran incidencia
sobre las decisiones de descarte de vacas individuales a temprana edad y
sobre la difusión de la mastitis en el todo el hato (Galicia de León, 2004).
El análisis del RCS individual en las vacas permite conocer la naturaleza de
la infección. Al momento de tomar alguna medida se requiere del análisis
,por lo menos, de tres muestras sucesivas; además es conveniente que
las muestras sean analizadas periódicamente mínimo una vez al mes, así
mismo, se hace necesario revisar los RCS de los últimos tres meses junto
con el promedio de los recuentos de la lactancia. El aumento de células a
nivel de hato, se incrementa por el mayor índice de vacas con altos recuentos
individuales (Hernández & Bedolla, 2008).
Con el propósito de obtener el máximo beneficio económico, los animales
deben ser muestreados con frecuencia a fin de estudiar los recuentos
promedios y no los resultados individuales. El resultado de un solo recuento
celular alto es un indicador del actual estado de infección en que se puede
encontrar un hato. No obstante la realización de exámenes posteriores,
puede reportar bajos RCS (Hernández & Bedolla, 2008).
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE34
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
Los análisis de recuento de células somáticas a nivel individual, la prueba
de mastitis de California y el recuento de células somáticas en tanque son
aprovechados para diagnosticar en un hato lechero si hay o no mastitis. La
prueba CMT identifica las vacas afectadas con mastitis subclínica, el RCS nos
permite saber el grado de infección de la glándula mamaria a través de la
cantidad de células somáticas presentes y el recuento de células somáticas
en tanque (BTSCC, por sus siglas en inglés) permite conocer el estado de
mastitis de un hato para ejercer control sobre el problema, el grado de
mastitis subclínica es uno de los parámetros para medir la calidad de la leche
(Cerón, Agudelo & Maldonado, 2007).
Son muchos los hatos donde se utiliza la prueba de CMT como seguimiento
regular de los animales en la detección de mastitis subclínicas y permite
conocer el grado de infección de cada uno de los cuartos de cada una de las
vacas, de manera individual. La prueba de BTSCC, se utiliza para valorar el
estado de sanidad de todo hato, esta prueba es más eficiente que el CMT
y para realizar una continua inspección de las empresas lecheras (Cerón,
Agudelo & Maldonado, 2007).
El RCS en el tanque permite precisar los mínimos valores de células
somáticas que son permitidos para la leche de tanque, teniendo en cuenta
que el porcentaje de vacas que presentan cuartos positivos al CMT es bajo,
lo que concuerda con bajos recuentos de células somáticas. Estos valores
son de suma importancia en cuanto al control de la calidad de la leche y
del cumplimiento de los requisitos para su comercialización. El recuento
de células somáticas en tanque es una herramienta de mucha utilidad que
permite conocer el porcentaje de animales que están infectados con mastitis
subclínica en una finca (Cerón, Agudelo & Maldonado, 2007).
En varios estudios realizados a nivel individual en vacas se ha reportado
que el aumento de la mastitis está condicionado en gran parte por el
aumento en el recuento de células somáticas ya que éste es un indicador
de la enfermedad. Así mismo, los valores de recuentos de células somáticas
individuales corresponden al conteo de células de la totalidad de la glándula
mamaria, sin embargo, alguno de los cuartos puede presentar altos o bajos
recuentos de células somáticas, alterando el promedio esperado para el
animal (Peeler et al., 2003).
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 35
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
5. ESCORE DE CÉLULAS SOMÁTICAS (ECS)
Debido a que el RCS no posee una distribución normal, la transformación
logarítmica del escore lineal de células somáticas homogeniza las varianzas.
La presentación de los datos en una escala numérica simple permite enten-
derlos con más facilidad, además relaciona directamente las perdidas en la
producción de leche ocasionadas por la mastitis con el escore lineal.
El escore de células somáticas clasifica los valores de RCS en 10 categorías,
es una técnica de gran importancia porque se encuentra estrechamente re-
lacionada con la producción de leche. Por cada punto que aumenta el ECS la
producción de leche disminuye en más o menos 200 litros, además es una
técnica que tiene mayor precisión que el RCS para detectar la presencia de
una infección intramamaria (Jiménez, 2008).
Cuadro 6. Relación entre el Escore de Células Somáticas (ECS) y el Recuen-
to de Células Somáticas (RCS).
ECS Punto medio RCS (1000's/ml) Rango
0 12.5 0- 17
1 25 18- 34
2 50 35- 70
3 100 71- 140
4 200 141- 282
5 400 283- 565
6 800 566-1.130
7 1600 1.131-2.262
8 3200 2.263-4.525
9 6400 4.526
Fuente: NMC, 1996
La evaluación del estado de los hatos es más confiable si se realiza con el
ECS puesto que los altos RCS alteran este valor para el hato en general,
cuando en la evaluación se incluyen vacas individuales. “El ECS se ajusta a
modelos más simétricos y conocidos como la campana de Gauss a diferencia
de la distribución del RCS que es muy sesgada” (Jiménez, 2008).
Concordando con un estudio realizado por Carneiro De Paula et al. (2004),
con el objetivo de estimar los componentes de variación para el recuento
(RCS), el escore (ECS) y el logaritmo del recuento de células somáticas
(L2CS) y comparar las tres expresiones del RCS (recuento, escore y loga-
ritmo) para leche de tanque; reportaron que los coeficientes de variación y
desviación estándar son menores para ECS y L2CS con respecto al RCS, y
los coeficientes de determinación de l ECS Y L2CS son mayores. Además,
los autores indicaron que el uso del ECS y L2CS son más precisos que los
RCS en los análisis estadísticos.
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE36
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
En un estudio realizado por Carneiro De Paula et al. (2004), en el cual fue-
ron analizadas 257.540 muestras de leche de tanque, que provenían de
rebaños de 18 industrias lácteas, asociadas al Programa de Análisis de Re-
baños Lecheros de Paraná (Brasil), durante el período de enero de 1999 a
noviembre del 2001, con el objetivo de evaluar los factores que influencian
los conteos de células somáticas en muestras de leche de tanque y anali-
zar su distribución en las categorías del escore de células somáticas. En el
estudio se incluyó en el modelo los efectos micro-región, efecto de año y
mes del análisis, efecto de edad de la muestra y efecto de rebaño los cuales
fueron significativos sobre el conteo de células somáticas encontrando gran
variación en las medias de RCS en leche de tanque entre micro-regiones,
para el efecto mes de análisis, el mayor valor se obtuvo en enero y el menor
valor en septiembre concordando con lo reportado en otros estudios donde
se observaron mayores RCS en los meses de verano; en cuanto al efecto
año de análisis, el mayor promedio para CCS se observó en el año 2001. Los
autores indican que el nivel de la producción y el tamaño del rebaño afectan
los conteos de células somáticas, de las muestras analizadas el 64,6% se
encontraron con un escore de cinco o mayor de cinco.
Pohl, Carneiro De Paula & Cotarelli De Andrade (2004), realizaron un estudio
similar en el cual se obtuvieron resultados semejantes. Fueron utilizadas
262.973 muestras de leche de tanque procedentes de rebaños inscritos en el
Programa de Análisis de Rebaños Lecheros de Paraná y encontraron que los
factores rebaño absorbido, micro-región, año de análisis, mes de análisis y
edad de la muestra incluidos en el modelo, influencian de manera significati-
va el escore de células somáticas, en lo que respecta a la distribución de las
muestras encontraron que el 80,5% de las muestras analizadas presentaron
un escore lineal de cuatro, cinco y seis lo que indica un alto nivel de infección
en los rebaños analizados que afecta la calidad del producto y la rentabilidad
obtenida en el mismo.
Berry et al. (2007), realizaron un estudio con el fin de determinar la relación
existente entre los parámetros condición corporal, peso corporal y salud de
la glándula mamaria como indicadores del ECS y mastitis clínica, utilizaron
datos de 2635 lactancias de 523 vacas de la raza Hostein-Friesian y 374
Jersey en pastoreo. Los autores encontraron que existe una relación entre
el incremento en la condición corporal y un bajo escore de células somáticas
en vacas primerizas y de segundo parto, así como un elevado ECS en vacas
de tercer parto.
El peso corporal está estrechamente relacionado con el ECS, aunque el efec-
to es más pronunciado en vacas Jersey que en Holstein-Friesians. Al Incre-
mentar el peso corporal y perder peso en la lactancia temprana disminuye el
ECS, existe además una menor probabilidad de obtener un alto RCS cuando
se realizan muestreos diarios. Diversas variables de peso corporal se rela-
cionan con una mayor probabilidad de padecer mastitis clínica. Sin embargo,
la mayoría de las asociaciones con salud de glándula mamaria carecen de
trascendencia biológica dentro de los alcances de condición corporal y peso
corporal (Berry et al., 2007).
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 37
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
Los factores más relevantes que afectan los promedios de ECS a través de la
lactancia son: raza, época del año y el parto. Los cuales están relacionados
con la reproducción y la condición corporal, las vacas jóvenes en periodo
de lactancia media con buena condición corporal presentan un bajo ECS a
diferencia de las vacas viejas (Berry et al., 2007). Así mismo, indican que
si el ECS o la mastitis clínica son utilizados como indicadores de salud de la
glándula mamaria o del estado inmunológico, no existe ninguna relación en-
tre la condición corporal y la capacidad para combatir un ataque bacteriano.
El escore de células somáticas es afectado durante el período de lactancia
por la condición corporal y peso corporal según el estado reproductivo (fase
de la gestación), lo cual depende de la raza del animal y del intervalo entre
partos.
Durante la lactancia temprana no hay una asociación importante entre el
peso corporal y un ECS alto. Con respecto a los altos ECS, las vacas jersey
al parecer son más resistentes que las Holstein Friesian, lo cual puede estar
relacionado con la resistencia individual de los animales a la mastitis clínica,
tal vez, por la homeostasis, menor producción y mayor resistencia anatómi-
ca de la raza Jersey.
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE38
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
6. TÉCNICAS DE LECTURA PARA EL RECUENTO DE
CÉLULAS SOMÁTICAS EN LECHE
Existen diferentes procedimientos para realizar el conteo de células somáti-
cas: a través de métodos físicos, químicos o biológicos, los cuales difieren en
precisión, confiabilidad, practicidad y costo. Dichas técnicas constituyen un
importante indicador directo de la salud de la glándula mamaria e indirecto
de la calidad e higiene de la leche, es también útil en los programas de con-
trol de mastitis. Entre las pruebas más utilizadas se encuentran:
6.1. Pruebas químicas
Entre ellas se encuentran: conductividad eléctrica de la leche, papel indica-
dor de mastitis y la prueba de Whiteside.
6.1.1. Conductividad eléctrica de la leche
Se basa en el aumento de conductividad eléctrica de la secreción de lác-
tea debido a que en la leche producida por vacas con mastitis se presenta
un aumento de la permeabilidad de los capilares sanguíneos, se destruyen
las uniones celulares y los sistemas de transporte iónico ocasionando un
alto contenido electrolítico fundamentalmente iones de sodio y cloro como
resultado de la lesión en el tejido glandular. Sin embargo, la prueba tiene
limitaciones que restringen su uso en vacas de alta producción mantenidas
en pequeños establos, o en animales con dietas con sales especiales (Mo-
raleda, 2005).
La técnica se ha desarrollado como un método para monitorear el estado de
la mastitis en la vaca y hace parte de ciertos equipos de ordeño computa-
rizados, asimismo, se usan contadores portátiles, permitiendo el monitoreo
individual a nivel de cuarto. Esta prueba es muy variable y hasta cierto
punto subjetiva de baja confiabilidad, pues en ocasiones genera un elevado
número de falsos positivos o de falsos negativos por lo que no es recomen-
dable como prueba única (Moraleda, 2005).
6.1.2. Papel indicador de mastitis
Este método consiste en hacer caer algunas gotas de leche o impregnar la
punta del pezón sobre un papel filtro. Si se presenta una coloración corres-
pondiente a un pH igual o superior a 7 se considera una leche sospechosa de
estar infectada. La prueba detecta aproximadamente el 50% de las leches
contaminadas, pero presenta alta variabilidad por el manejo del papel y las
condiciones ambientales (Moraleda, 2005).
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 39
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
6.1.3. Prueba de Whiteside
Consiste en mezclar la leche con una solución de NaOH al 4% lo que causa
una gelificación de la leche que a su vez forma grumos visibles. A mayor
número de células somáticas se presenta mayor formación de grumos. Es
una prueba subjetiva e imprecisa, porque no se ha demostrado plenamente
que las células somáticas por si solas ocasionen la gelificación (Moraleda,
2005).
6.2. Pruebas biológicas
Dentro de estas se encuentran: el California Mastitis Test, prueba de Ca-
talasa, prueba de Wisconsin, prueba de CAMP y el monitoreo de células
somáticas, así como el diagnóstico bacteriológico por los métodos de aisla-
miento, cultivo, tinción, bioquímica e identificación específica de patógenos
(Moraleda, 2005).
6.2.1. California Mastitis Test (CMT)
Es una prueba sencilla de bajo costo, muy útil para detectar infecciones sub-
clínicas (Gamarra & Salazar, 2001). Permite determinar el grado de afección
en los cuartos individuales de vacas lecheras y detectar más de un 75%
casos de mastitis subclínica. Sin embargo, no permite establecer el efecto
en la producción y composición de la leche puesto que no suministra un re-
sultado numérico, sino un indicio subjetivo de si el recuento es alto o bajo.
El reactivo empleado es el lauril sulfato de sodio al 3%, el cual posee un
tenso-activo que reduce la tensión superficial de los leucocitos presentes
en la leche mastítica, provocando una ruptura de los leucocitos liberando el
ADN, que al combinarse con agentes proteicos de la leche forma una gelati-
na (Moraleda, 2005). Cuando existe un alto número de células en la muestra
de leche se libera una mayor concentración de ADN y por ende, se desarrolla
una sustancia gelatinosa, lo que representa un grado elevado de inflama-
ción. Esta prueba permite evaluar cualitativamente cada cuarto individual,
al mezclar el reactivo (púrpura de bromocresol) con igual cantidad de leche
en una paleta con cuatro pozos independientes y determinar la respuesta
inflamatoria con base en la viscosidad del gel que se forma (Hernández &
Bedolla, 2008).
La prueba puede presentar falsos positivos en vacas con menos de ocho días
posparto o con lactancias que superen los diez meses. En estos casos, la re-
acción de viscosidad es análoga en todos los cuartos, producto del aumento
de las células epiteliales presentes en la leche, condiciones que fisiológica-
mente se dan en estos dos períodos de lactancia (Moraleda, 2005).
El CMT es una prueba de campo simple y de rápida lectura para detectar la
presencia o no de mastitis, mediante la estimación del número de células so-
máticas presentes en la leche. Esta técnica se relaciona directamente con el
RCS. Por ejemplo, para un resultado negativo del CMT el número de células
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE40
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
somáticas en leche le corresponde valores de 0 - 200.000 (células por ml)
y para el nivel 4 de mastitis clínica del CMT el número de células somáticas
esta por encima de 5.000.000 (células/ml), como se muestra en el cuadro
7. Los altos recuentos de células somáticas son responsables de númerosas
pérdidas económicas a causa de la disminución en la producción lechera,
además afectan el potencial de industrialización de la leche y por ende el
precio de comercialización de la misma.
Cuadro 7. Relación entre el CMT y el RCS según el grado de reacción.
Grado Tipo de Relación Células / ml
Negativo Mezcla se mantiene líquida < 200.000
Trazas Ligera viscosidad 200.000 - 500.000
1 Mezcla viscosa no adherida al fondo 400.000 -1.500.000
2 Mezcla viscosa que se adhiere al
fondo
800.000 - 5.000.000
3 Mezcla muy viscosa fuertemente ad-
herida que forma un solo grumo.
>5.000.000
Fuente: Cotrino, 2004
6.2.2. Prueba de Wisconsin
Es utilizada para evaluar el contenido de células somáticas en muestras de
leche fresca o leche de tanques de enfriamiento, igualmente para muestras
de vacas individuales. Se emplea una solución parecida a la que se utiliza en
la prueba de California, no obstante, a diferencia de esta última, en que los
resultados se calculan cuantitativamente dependiendo de la viscosidad, en
la prueba de Wisconsin, se emplea una tarjeta lectora con diferentes grados
prefijados para una puntuación fija. Los hatos con baja puntuación (entre
3 y 12) se consideran en buenas condiciones o regulares, mientras que los
hatos con puntuaciones altas (>12) requieren atención inmediata. El total
de la puntuación es de 35 con 2.280 células somáticas/ml (Hernández &
Bedolla, 2008).
6.3. Métodos de conteo electrónico celular
Actualmente los equipos electrónicos son utilizados universalmente, más
aún, en laboratorios de control lechero donde se procesan cientos de mues-
tras o en los dedicados al diagnóstico o investigación de la mastitis, en
ellos, se utilizan aparatos de recuentos celulares como el Fossomatic (Foss
Electric, Dinamarca) y el Counter Coulter (Coulter, Inglaterra) (Hernández
& Bedolla, 2008).
6.3.1. Fossomatic
Este equipo es un contador específico de ADN basado en un principio óptico
de tinción fluorométrica del material nuclear; se utiliza para determinar el
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 41
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
contenido de ADN que está estrechamente relacionado con el número de
células presentes en la muestra de leche inicial. La muestra consiste en la
filtración de una solución de leche mezclada con detergente (Triton X-100
EDTA) que pasa a través de una membrana fina. El fundamento de la prueba
consiste en que el bromuro de etidio penetra al interior de la célula creando
un complejo fluorescente con el ADN nuclear, con lo cual, cada célula emite
un impulso eléctrico que se amplifica y se registra en instrumentos compu-
tacionales (Hernández & Bedolla, 2008).
6.3.2. Cell Counter
Este equipo cuenta el número de impulsos eléctricos que resultan de las par-
tículas que atraviesan dos electrodos pareados. En este caso las partículas
son células de un diámetro determinado, pero en el rango de recuento in-
gresarían otras partículas, aumentando levemente el conteo en comparación
con el Fossomatic (Hernández & Bedolla, 2008).
6.3.3. Test DCC (DeLaval Direct Cell Counter)
Es un equipo portátil que posee un medidor óptico de células somáticas de la
leche, permite evaluar el contenido de células somáticas a nivel de vaca y la
leche del tanque de acopio (Bedolla, Castañeda & Wolter, 2007). Es utilizado
cuando se requiere hacer un RCS rápido en campo pues permite ejecutar en
menos de 1 minuto un conteo en un rango entre 10.000 a 40.000.000 de
cél/mL (Moraleda, 2005).
Consta de una cámara digital que utiliza casettes los cuales absorben pe-
queñas cantidades de leche mezclándose al interior con reactivos que llegan
al núcleo de las células somáticas, lo cual permite su conteo individual, me-
diante un sensor de fluorescencia. En la pantalla del equipo aparece la lec-
tura del número de células somáticas en la leche, su principio es equivalente
al utilizado por el equipo Foss y proporciona datos puntuales sobre el estado
de salud de la glándula mamaria (Bedolla, Castañeda & Wolter, 2007).
6.3.4. Citometría de flujo
Es un método que requiere un alto número de células para realizar un estu-
dio individual, de este modo permite obtener información acerca de distintas
poblaciones celulares. Esta técnica es de rápida lectura y facilita el análisis
de un elevado número de células (10.000 a 50.000 para cada anticuerpo
monoclonal), suministra un registro computarizado de los resultados (Mo-
raleda, 2005).
Los citómetros de flujo analizan células en suspensión que interfieren en
forma individual con una fuente de luz. Al encontrarse cada célula con la luz
láser se presentan señales luminosas que permiten distinguir poblaciones
celulares dentro de la muestra analizada, bien sea por su tamaño relativo,
por sus granulaciones o por su reactividad con fluorocromos, previa incuba-
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE42
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
ción con distintos anticuerpos monoclonales. De otro lado, la citometría de
flujo posibilita la cuantificación de ADN y la determinación de la actividad de
diversas poblaciones celulares. En diferentes investigaciones de poblaciones
celulares, involucradas en el proceso inflamatorio de la glándula mamaria,
la técnica con citometría de flujo ha sido ampliamente utilizada (Moraleda,
2005).
Figura 3. Esquema del Citómetro de flujo.
Fuente: Moraleda, 2005
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 43
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
7. PÉRDIDAS ECONÓMICAS POR
ALTOS RCS EN LECHE
La mastitis bovina o inflamación de la glándula mamaria es la enfermedad
más costosa, responsable de grandes pérdidas económicas en los hatos le-
cheros del mundo, debido a que ocasiona disminución en la producción,
de la calidad de la leche y en consecuencia, reduce su precio e incrementa
los costos de producción del hato. Estas pérdidas se hacen más evidentes
cuando se corre con gastos en tratamientos veterinarios destinados a la pre-
vención, tratamiento y control de la enfermedad y ocasiona descartes tem-
pranos de animales con buen potencial genético para producción lechera.
Ocupa el primer lugar en las pérdidas de la industria lechera de los Estados
Unidos porque constituye el 70% de los gastos de los hatos lecheros en este
país (Bedolla & Ponce, 2008). La presencia del Staphylococcus ocasiona in-
cremento en el conteo de células somáticas, afectando la calidad de la leche
para su comercialización (Ramírez, 2002).
Las principales pérdidas económicas ocasionadas por la mastitis se clasifican
en siete categorías: disminución de la producción lechera, descarte de leche,
altos costos de reposición de animales, dinero invertido en medicamentos,
instalaciones y mano de obra adicionales para el tratamiento de vacas in-
fectadas con mastitis, honorarios del veterinario, pérdidas de unidades de
producción (vacas infectadas) y de la genética de los animales (Bautista &
Uribe, 200).
A partir del conteo de células somáticas se pueden calcular las pérdidas eco-
nómicas por disminución de la producción de lechera. Además, a los costos
de la mastitis se deben incluir la leche descartada, y para casos agudos las
pérdidas de cuartos afectados o de la totalidad de los animales. A largo plazo
se presentan pérdidas por disminución en las posibilidades de selección de
animales para reemplazo atribuidos a los descartes forzados.
En un estudio realizado por Carrión (2002) citado por Bedolla & Ponce de
León (2008), en hatos lecheros de los estados de Michoacán y Jalisco, Mé-
jico, para 18 vacas en producción las pérdidas económicas a causa mastitis
subclínica por la disminución en la producción de lechera, para un promedio
de producción de 7.000 Kg. de leche vaca/ año y 1.000.000 células / ml las
pérdidas en producción son de 1260 kg de leche/vaca, para 500.000 células
/ml las pérdidas en producción son de 420 Kg. de leche.
En los Estados Unidos es muy útil la herramienta Dairy Herd Improvement
(DHI) para realizar el seguimiento y evaluación de los programas de control
de mastitis de hatos lecheros y de muestras de leche tomadas de los tanques
de enfriamiento. Cuando el valor aumenta se entiende que hay un incremen-
to en la cantidad de animales afectados (Bautista & Uribe, 2000). Así, al
identificar las vacas problema que tienen altos ECS como consecuencia de
la mastitis se proponen opciones de manejo que contribuyan a disminuir el
recuento y reducir las pérdidas económicas por mastitis (NMC, 1996).
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE44
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
Cuadro 8. Cambio estimado en producción de leche asociada con un au-
mento en el Escore de Células Somáticas (ECS).
Lactación
Media ECS
Media RCS
(1000's/ml)
Disminución en la Producción
de leche (lbs./305 días)
Lactancia 1 Lactancia 2
0 12.5 --- ---
1 25 --- ---
2 50 --- ---
3 100 200 400
4 200 400 800
5 400 600 1200
6 800 800 1600
7 1600 1000 2000
Fuente: Adaptado de Universidad de Wisconsin
Los altos recuentos de células somáticas en presencia de mastitis ocasionan
numerosos cambios en la composición química de la leche principalmente
disminución de algunos componentes como el calcio, fósforo, proteína y gra-
sa; produciéndose un aumento en la concentración de enzimas en leche, con
lo cual se reduce la síntesis de proteína y lactosa, además de alteraciones
en la caseína por la acción de los microorganismos y enzimas proteolíticas
que producen los leucocitos y bacterias contribuyendo al deterioro del pro-
ducto. Esto influye de manera negativa en el precio de la leche por calidad.
7.1. Pérdidas económicas asociadas a mastitis clínica
Los costos de la mastitis clínica dependen de la gravedad con la que se
presente la enfermedad, la velocidad con la que responda al tratamiento, la
duración del tratamiento, la cantidad de leche que se desecha por anorma-
lidades y los residuos de antibióticos en la leche. Las pérdidas económicas
por mastitis clínica varían dependiendo del país y los costos de producción
(Bedolla & Ponce de León, 2008).
•	 Disminución de la producción lechera por alteraciones y cambios en 	
	 su composición a causa de altos RCS.
•	 El impedimento de comercialización de la leche de los animales en	
	 fermos y de leche con residuos de antibióticos.
•	 Costos de tratamientos veterinarios.
•	 Baja productividad por descartes tempranos y animales con 		
	 recuperaciones demoradas.
•	 Aumento del trabajo y de la mano de obra para el mayor cuidado 	
	 requerido por los animales enfermos.
FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE
CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 45
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
7.2. Pérdidas ocasionadas por mastitis subclínica
Según Bedolla & Ponce (2008), la mastitis subclínica es la forma más pe-
ligrosa de mastitis, su frecuencia es de 20 a 50 veces mayor a la mastitis
clínica, porque no presenta sintomatología definida que permita su diagnós-
tico oportuno, produce disminución de la productividad en forma recurrente
con alteraciones en la leche, en la mayoría de los casos difíciles de detectar.
Como consecuencia del diagnóstico tardío de la enfermedad es difícil que
los animales respondan positivamente al tratamiento. El mayor número de
casos de mastitis obedece a mastitis subclínica, esta es responsable de una
disminución del 5% en la producción de leche por cada 100.000 células so-
máticas/ml que se incrementen en la leche.
La mastitis subclínica es responsable de la mayor cantidad de pérdidas de
leche, ya que se presenta con mayor frecuencia que la mastitis clínica, estas
pérdidas se prolongan por un largo periodo afectando la productividad de
los animales infectados. Las medidas de tratamiento y control de este tipo
de mastitis se deben realizar rigurosamente ya que las vacas enfermas de
mastitis subclínica constituyen una fuente de infección para los animales
sanos en el hato. Las falencias a nivel del plan de prevención, control, trata-
miento de esta enfermedad y la falta de alternativas de tipo terapéutico se
ven reflejadas en grandes pérdidas económicas, cuyo resultado es la baja
producción de leche y mala calidad de la misma, a la vez de la reducción en
la rentabilidad de la explotación (Valera et al., 2005).
Lorbacher citado por Ceron et al. (2007), mencionó que más del 40% de los
casos de mastitis que se presenta en un hato corresponden a mastitis de
tipo subclínico a la cual se le atribuyen las pérdidas económicas. Se estima
que en cada hato se pierde el 12% de la producción de leche al año a causa
de esta enfermedad, solo en Estados Unidos las pérdidas en producción de
leche atribuibles a la mastitis son aproximadamente de 2 billones de dóla-
res.
Cuadro 9. Relación entre conteo de células somáticas (RCS) medido en
la leche del tanque a granel, pérdida de la producción y prevalencia de las
mastitis subclínicas en el hato.
Conteo de
células
somáticas
Cuartos
infectados
Pérdida de
producción
(%)
Mastitis
subclínica
< 200 000 6% 0-5 Cerca de cero
200.000 – 500.000 16% 6-9 Unos pocos casos
500.000 – 1.000.000 32% 10-18 Diseminada
> 1.000.000 48% 19-29 Epidémica
Fuente: Salinas & Rivera, 2006
Factores que inciden el en rcs y la calidad de la leche
Factores que inciden el en rcs y la calidad de la leche
Factores que inciden el en rcs y la calidad de la leche
Factores que inciden el en rcs y la calidad de la leche
Factores que inciden el en rcs y la calidad de la leche
Factores que inciden el en rcs y la calidad de la leche
Factores que inciden el en rcs y la calidad de la leche
Factores que inciden el en rcs y la calidad de la leche
Factores que inciden el en rcs y la calidad de la leche
Factores que inciden el en rcs y la calidad de la leche
Factores que inciden el en rcs y la calidad de la leche
Factores que inciden el en rcs y la calidad de la leche

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mejoramiento genético y factores asociados en bovinos criollos colombianos
Mejoramiento genético y factores asociados en bovinos criollos colombianosMejoramiento genético y factores asociados en bovinos criollos colombianos
Mejoramiento genético y factores asociados en bovinos criollos colombianos
razasbovinasdecolombia
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
QUIRON
 
Cuadro de pearson
Cuadro de pearsonCuadro de pearson
Cuadro de pearson
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Toma de muestra en aves
Toma de muestra en avesToma de muestra en aves
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
EDUNORTE
 
Manual ajuste de carga. inifap
Manual ajuste de carga. inifapManual ajuste de carga. inifap
Manual ajuste de carga. inifap
Cesar Tijerina
 
El cerdo manejo sanitario
El cerdo manejo sanitarioEl cerdo manejo sanitario
El cerdo manejo sanitario
Alonso Arroyo
 
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Mooniicaa
 
Determinacion de la edad del bovino
Determinacion de la edad del bovinoDeterminacion de la edad del bovino
Determinacion de la edad del bovino
Software Ganadero SG
 
Atlas Hematología Veterinaria
Atlas Hematología VeterinariaAtlas Hematología Veterinaria
Atlas Hematología Veterinaria
Laura Bautista
 
Tifoidea aviar
Tifoidea aviarTifoidea aviar
Casos clínicos de veterinaria
Casos clínicos de veterinariaCasos clínicos de veterinaria
Casos clínicos de veterinaria
Lina María Pineda Berrio
 
Inspeccion de pollos en matadero
Inspeccion de pollos en mataderoInspeccion de pollos en matadero
Inspeccion de pollos en mataderoLiz Santisteban
 
Ecop labrador
Ecop labradorEcop labrador
Ecop labrador
Fausto Pantoja
 
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinosManual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Guillaume Michigan
 
Farmacologia veterinaria lópez camberos
Farmacologia veterinaria lópez camberosFarmacologia veterinaria lópez camberos
Farmacologia veterinaria lópez camberos
fedevet
 
Sheep
SheepSheep
Sheep
up
 
Gramse
GramseGramse
Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2Diego Estrada
 

La actualidad más candente (20)

Mejoramiento genético y factores asociados en bovinos criollos colombianos
Mejoramiento genético y factores asociados en bovinos criollos colombianosMejoramiento genético y factores asociados en bovinos criollos colombianos
Mejoramiento genético y factores asociados en bovinos criollos colombianos
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
 
Cuadro de pearson
Cuadro de pearsonCuadro de pearson
Cuadro de pearson
 
Toma de muestra en aves
Toma de muestra en avesToma de muestra en aves
Toma de muestra en aves
 
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
Examen clínico veterinario i. aquavetshop.
 
Manual ajuste de carga. inifap
Manual ajuste de carga. inifapManual ajuste de carga. inifap
Manual ajuste de carga. inifap
 
El cerdo manejo sanitario
El cerdo manejo sanitarioEl cerdo manejo sanitario
El cerdo manejo sanitario
 
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
 
Determinacion de la edad del bovino
Determinacion de la edad del bovinoDeterminacion de la edad del bovino
Determinacion de la edad del bovino
 
Atlas Hematología Veterinaria
Atlas Hematología VeterinariaAtlas Hematología Veterinaria
Atlas Hematología Veterinaria
 
Tifoidea aviar
Tifoidea aviarTifoidea aviar
Tifoidea aviar
 
Casos clínicos de veterinaria
Casos clínicos de veterinariaCasos clínicos de veterinaria
Casos clínicos de veterinaria
 
Inspeccion de pollos en matadero
Inspeccion de pollos en mataderoInspeccion de pollos en matadero
Inspeccion de pollos en matadero
 
Ecop labrador
Ecop labradorEcop labrador
Ecop labrador
 
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinosManual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
 
Farmacologia veterinaria lópez camberos
Farmacologia veterinaria lópez camberosFarmacologia veterinaria lópez camberos
Farmacologia veterinaria lópez camberos
 
Sheep
SheepSheep
Sheep
 
Gramse
GramseGramse
Gramse
 
Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 

Destacado

Higiene y calidad de la leche,..... benitez
Higiene y calidad de la leche,..... benitezHigiene y calidad de la leche,..... benitez
Higiene y calidad de la leche,..... benitez
Juan José Jiménez
 
Meritorious Selection & Service at Thapar University
Meritorious Selection & Service at Thapar UniversityMeritorious Selection & Service at Thapar University
Meritorious Selection & Service at Thapar UniversitySamuel Ernest
 
Slides intervento dott. Gasparin al convegno "La Provincia che verrà..." - Ho...
Slides intervento dott. Gasparin al convegno "La Provincia che verrà..." - Ho...Slides intervento dott. Gasparin al convegno "La Provincia che verrà..." - Ho...
Slides intervento dott. Gasparin al convegno "La Provincia che verrà..." - Ho...
clodovaldoruffato
 
Faculty - Leading Institutions & Universities
Faculty - Leading Institutions & UniversitiesFaculty - Leading Institutions & Universities
Faculty - Leading Institutions & UniversitiesSamuel Ernest
 
Web quest
Web questWeb quest
Web quest
dingess60
 
BEPS - recap on intangibles & documentation
BEPS - recap on intangibles & documentationBEPS - recap on intangibles & documentation
BEPS - recap on intangibles & documentation
QuanteraGlobal
 
Safe cattle handling (new zealand)
Safe cattle handling (new zealand)Safe cattle handling (new zealand)
Safe cattle handling (new zealand)
razasbovinasdecolombia
 
Meritorious and Glorious Service at ICAI, New Delhi
Meritorious and Glorious Service at ICAI, New DelhiMeritorious and Glorious Service at ICAI, New Delhi
Meritorious and Glorious Service at ICAI, New DelhiSamuel Ernest
 
Cattle care standards (usa)
Cattle care standards (usa)Cattle care standards (usa)
Cattle care standards (usa)
razasbovinasdecolombia
 
Vxl Thin Client presentation
Vxl Thin Client presentation Vxl Thin Client presentation
Vxl Thin Client presentation
Vibhu Kodapully
 
Four Graphs, showing Primary Research (Qualtive Data)
Four Graphs, showing Primary Research (Qualtive Data)Four Graphs, showing Primary Research (Qualtive Data)
Four Graphs, showing Primary Research (Qualtive Data)
_hayley_
 
What is netiquette
What is netiquetteWhat is netiquette
What is netiquette
Saket Srivastav
 
EGE-2014
EGE-2014EGE-2014
EGE-2014
EGE-GIA
 
FACTS EVERY INBOUND MARKETER SHOULD KNOW
FACTS EVERY INBOUND MARKETER SHOULD KNOWFACTS EVERY INBOUND MARKETER SHOULD KNOW
FACTS EVERY INBOUND MARKETER SHOULD KNOW
Hillary Cox
 
ประวัติ ภาษาซี 2
ประวัติ ภาษาซี 2ประวัติ ภาษาซี 2
ประวัติ ภาษาซี 2
del1997
 
Competitor analysis
Competitor analysisCompetitor analysis
Competitor analysis08abisogung
 

Destacado (18)

Higiene y calidad de la leche,..... benitez
Higiene y calidad de la leche,..... benitezHigiene y calidad de la leche,..... benitez
Higiene y calidad de la leche,..... benitez
 
Ashes week ppx
Ashes week ppxAshes week ppx
Ashes week ppx
 
Meritorious Selection & Service at Thapar University
Meritorious Selection & Service at Thapar UniversityMeritorious Selection & Service at Thapar University
Meritorious Selection & Service at Thapar University
 
Slides intervento dott. Gasparin al convegno "La Provincia che verrà..." - Ho...
Slides intervento dott. Gasparin al convegno "La Provincia che verrà..." - Ho...Slides intervento dott. Gasparin al convegno "La Provincia che verrà..." - Ho...
Slides intervento dott. Gasparin al convegno "La Provincia che verrà..." - Ho...
 
Faculty - Leading Institutions & Universities
Faculty - Leading Institutions & UniversitiesFaculty - Leading Institutions & Universities
Faculty - Leading Institutions & Universities
 
Web quest
Web questWeb quest
Web quest
 
Film referencing
Film referencingFilm referencing
Film referencing
 
BEPS - recap on intangibles & documentation
BEPS - recap on intangibles & documentationBEPS - recap on intangibles & documentation
BEPS - recap on intangibles & documentation
 
Safe cattle handling (new zealand)
Safe cattle handling (new zealand)Safe cattle handling (new zealand)
Safe cattle handling (new zealand)
 
Meritorious and Glorious Service at ICAI, New Delhi
Meritorious and Glorious Service at ICAI, New DelhiMeritorious and Glorious Service at ICAI, New Delhi
Meritorious and Glorious Service at ICAI, New Delhi
 
Cattle care standards (usa)
Cattle care standards (usa)Cattle care standards (usa)
Cattle care standards (usa)
 
Vxl Thin Client presentation
Vxl Thin Client presentation Vxl Thin Client presentation
Vxl Thin Client presentation
 
Four Graphs, showing Primary Research (Qualtive Data)
Four Graphs, showing Primary Research (Qualtive Data)Four Graphs, showing Primary Research (Qualtive Data)
Four Graphs, showing Primary Research (Qualtive Data)
 
What is netiquette
What is netiquetteWhat is netiquette
What is netiquette
 
EGE-2014
EGE-2014EGE-2014
EGE-2014
 
FACTS EVERY INBOUND MARKETER SHOULD KNOW
FACTS EVERY INBOUND MARKETER SHOULD KNOWFACTS EVERY INBOUND MARKETER SHOULD KNOW
FACTS EVERY INBOUND MARKETER SHOULD KNOW
 
ประวัติ ภาษาซี 2
ประวัติ ภาษาซี 2ประวัติ ภาษาซี 2
ประวัติ ภาษาซี 2
 
Competitor analysis
Competitor analysisCompetitor analysis
Competitor analysis
 

Similar a Factores que inciden el en rcs y la calidad de la leche

Microbiología predictiva
Microbiología predictivaMicrobiología predictiva
Microbiología predictiva
Ambrocio Muñoz Student Ujat Universidad
 
Valoracion fisico quimica y sanitaria de la leche- provincia de tungurahua
Valoracion fisico quimica y sanitaria de la leche- provincia de tungurahuaValoracion fisico quimica y sanitaria de la leche- provincia de tungurahua
Valoracion fisico quimica y sanitaria de la leche- provincia de tungurahuaAlexandra Guevara Freire
 
Valoracion fisico quimica y sanitaria de la leche- provincia de tungurahua
Valoracion fisico quimica y sanitaria de la leche- provincia de tungurahuaValoracion fisico quimica y sanitaria de la leche- provincia de tungurahua
Valoracion fisico quimica y sanitaria de la leche- provincia de tungurahua
Alexandra Guevara Freire
 
Tincion
TincionTincion
Tincion
BurroMartines
 
Manual manufactura de_productos
Manual manufactura de_productosManual manufactura de_productos
Manual manufactura de_productos
Semei VH
 
PROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdf
PROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdfPROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdf
PROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdf
AnaLicethCasilla
 
Ekomilk Scan+ para el recuento de células y mastitis monitoring por granjas,...
 Ekomilk Scan+ para el recuento de células y mastitis monitoring por granjas,... Ekomilk Scan+ para el recuento de células y mastitis monitoring por granjas,...
Ekomilk Scan+ para el recuento de células y mastitis monitoring por granjas,...
TAPservices
 
Trabajo de grado
Trabajo de gradoTrabajo de grado
Trabajo de grado
gokuorozco
 
Calidad de la leche
Calidad de la lecheCalidad de la leche
Calidad de la leche
Andres Dario Mejia
 
Anteproyecto es nisina
Anteproyecto es nisinaAnteproyecto es nisina
Anteproyecto es nisinaMary Campo
 
Analisis critico
Analisis criticoAnalisis critico
Analisis critico
EvinesLugo
 
Mecanismos Especificos E Inespecificos
Mecanismos Especificos E InespecificosMecanismos Especificos E Inespecificos
Mecanismos Especificos E InespecificosRuckusNurse
 
Determinacion de lactosueros
Determinacion de lactosuerosDeterminacion de lactosueros
Determinacion de lactosueros
MARCONUEZ53
 
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final11 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1Sergio Alberto Lagunes
 
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociadosPrevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
Software Ganadero SG
 
estudiante
estudiante estudiante
estudiante
Samuel Guerrero
 

Similar a Factores que inciden el en rcs y la calidad de la leche (20)

090702
090702090702
090702
 
Mastitis 1
Mastitis 1Mastitis 1
Mastitis 1
 
Microbiología predictiva
Microbiología predictivaMicrobiología predictiva
Microbiología predictiva
 
Mastitis valle
Mastitis valleMastitis valle
Mastitis valle
 
Valoracion fisico quimica y sanitaria de la leche- provincia de tungurahua
Valoracion fisico quimica y sanitaria de la leche- provincia de tungurahuaValoracion fisico quimica y sanitaria de la leche- provincia de tungurahua
Valoracion fisico quimica y sanitaria de la leche- provincia de tungurahua
 
Valoracion fisico quimica y sanitaria de la leche- provincia de tungurahua
Valoracion fisico quimica y sanitaria de la leche- provincia de tungurahuaValoracion fisico quimica y sanitaria de la leche- provincia de tungurahua
Valoracion fisico quimica y sanitaria de la leche- provincia de tungurahua
 
Tincion
TincionTincion
Tincion
 
Manual manufactura de_productos
Manual manufactura de_productosManual manufactura de_productos
Manual manufactura de_productos
 
PROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdf
PROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdfPROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdf
PROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdf
 
Ekomilk Scan+ para el recuento de células y mastitis monitoring por granjas,...
 Ekomilk Scan+ para el recuento de células y mastitis monitoring por granjas,... Ekomilk Scan+ para el recuento de células y mastitis monitoring por granjas,...
Ekomilk Scan+ para el recuento de células y mastitis monitoring por granjas,...
 
Trabajo de grado
Trabajo de gradoTrabajo de grado
Trabajo de grado
 
Manual leche
Manual lecheManual leche
Manual leche
 
Calidad de la leche
Calidad de la lecheCalidad de la leche
Calidad de la leche
 
Anteproyecto es nisina
Anteproyecto es nisinaAnteproyecto es nisina
Anteproyecto es nisina
 
Analisis critico
Analisis criticoAnalisis critico
Analisis critico
 
Mecanismos Especificos E Inespecificos
Mecanismos Especificos E InespecificosMecanismos Especificos E Inespecificos
Mecanismos Especificos E Inespecificos
 
Determinacion de lactosueros
Determinacion de lactosuerosDeterminacion de lactosueros
Determinacion de lactosueros
 
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final11 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1
1 calidad-de-la-leche-marco-referencial-final1
 
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociadosPrevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
 
estudiante
estudiante estudiante
estudiante
 

Más de razasbovinasdecolombia

Tuberculosis y paratuberculosis bovina
Tuberculosis y paratuberculosis bovinaTuberculosis y paratuberculosis bovina
Tuberculosis y paratuberculosis bovina
razasbovinasdecolombia
 
Tecnología para la elaboración de queso y yogurt
Tecnología para la elaboración de queso y yogurtTecnología para la elaboración de queso y yogurt
Tecnología para la elaboración de queso y yogurt
razasbovinasdecolombia
 
Relacion nutricion fertilidad en bovinos
Relacion  nutricion fertilidad en bovinosRelacion  nutricion fertilidad en bovinos
Relacion nutricion fertilidad en bovinos
razasbovinasdecolombia
 
Razas y mejoramiento genetico de bovinos de doble proposito
Razas y mejoramiento genetico de bovinos de doble propositoRazas y mejoramiento genetico de bovinos de doble proposito
Razas y mejoramiento genetico de bovinos de doble proposito
razasbovinasdecolombia
 
Razas de ganado del catalogo oficial de españa
Razas de ganado del catalogo oficial de españaRazas de ganado del catalogo oficial de españa
Razas de ganado del catalogo oficial de españa
razasbovinasdecolombia
 
Queso ovino
Queso ovinoQueso ovino
Plegable tuberculosis ICA
Plegable tuberculosis ICAPlegable tuberculosis ICA
Plegable tuberculosis ICA
razasbovinasdecolombia
 
Plegable brucelosis ICA
Plegable brucelosis ICAPlegable brucelosis ICA
Plegable brucelosis ICA
razasbovinasdecolombia
 
Planta piloto para la elaboración de queso y yogur
Planta piloto para la elaboración de queso y yogurPlanta piloto para la elaboración de queso y yogur
Planta piloto para la elaboración de queso y yogur
razasbovinasdecolombia
 
Minitube catálogo bovino reproducción animal 2015
Minitube catálogo bovino reproducción animal 2015Minitube catálogo bovino reproducción animal 2015
Minitube catálogo bovino reproducción animal 2015
razasbovinasdecolombia
 
Manual elaboración de quesos y subproductos lácteos
Manual elaboración de quesos y subproductos lácteosManual elaboración de quesos y subproductos lácteos
Manual elaboración de quesos y subproductos lácteos
razasbovinasdecolombia
 
Manual de inseminacion artificial en bovinos
Manual de inseminacion artificial en bovinosManual de inseminacion artificial en bovinos
Manual de inseminacion artificial en bovinos
razasbovinasdecolombia
 
Manual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturasManual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturas
razasbovinasdecolombia
 
Manejo y utilizacion de forrajes tropicales multiproposito
Manejo y utilizacion de forrajes tropicales multipropositoManejo y utilizacion de forrajes tropicales multiproposito
Manejo y utilizacion de forrajes tropicales multiproposito
razasbovinasdecolombia
 
Manejo sanitario bovinos doble proposito
Manejo sanitario bovinos doble propositoManejo sanitario bovinos doble proposito
Manejo sanitario bovinos doble proposito
razasbovinasdecolombia
 
Manejo de cercas vivas
Manejo de cercas vivasManejo de cercas vivas
Manejo de cercas vivas
razasbovinasdecolombia
 
Libro genetica francesa
Libro genetica francesaLibro genetica francesa
Libro genetica francesa
razasbovinasdecolombia
 
Guía práctica para la estandarización y evaluación de las canales bovinas mex...
Guía práctica para la estandarización y evaluación de las canales bovinas mex...Guía práctica para la estandarización y evaluación de las canales bovinas mex...
Guía práctica para la estandarización y evaluación de las canales bovinas mex...
razasbovinasdecolombia
 
Farmquip catalogo productos 2014 2015
Farmquip catalogo productos 2014 2015Farmquip catalogo productos 2014 2015
Farmquip catalogo productos 2014 2015
razasbovinasdecolombia
 
El calostro herramienta para la cria de terneros
El calostro herramienta para la cria de ternerosEl calostro herramienta para la cria de terneros
El calostro herramienta para la cria de terneros
razasbovinasdecolombia
 

Más de razasbovinasdecolombia (20)

Tuberculosis y paratuberculosis bovina
Tuberculosis y paratuberculosis bovinaTuberculosis y paratuberculosis bovina
Tuberculosis y paratuberculosis bovina
 
Tecnología para la elaboración de queso y yogurt
Tecnología para la elaboración de queso y yogurtTecnología para la elaboración de queso y yogurt
Tecnología para la elaboración de queso y yogurt
 
Relacion nutricion fertilidad en bovinos
Relacion  nutricion fertilidad en bovinosRelacion  nutricion fertilidad en bovinos
Relacion nutricion fertilidad en bovinos
 
Razas y mejoramiento genetico de bovinos de doble proposito
Razas y mejoramiento genetico de bovinos de doble propositoRazas y mejoramiento genetico de bovinos de doble proposito
Razas y mejoramiento genetico de bovinos de doble proposito
 
Razas de ganado del catalogo oficial de españa
Razas de ganado del catalogo oficial de españaRazas de ganado del catalogo oficial de españa
Razas de ganado del catalogo oficial de españa
 
Queso ovino
Queso ovinoQueso ovino
Queso ovino
 
Plegable tuberculosis ICA
Plegable tuberculosis ICAPlegable tuberculosis ICA
Plegable tuberculosis ICA
 
Plegable brucelosis ICA
Plegable brucelosis ICAPlegable brucelosis ICA
Plegable brucelosis ICA
 
Planta piloto para la elaboración de queso y yogur
Planta piloto para la elaboración de queso y yogurPlanta piloto para la elaboración de queso y yogur
Planta piloto para la elaboración de queso y yogur
 
Minitube catálogo bovino reproducción animal 2015
Minitube catálogo bovino reproducción animal 2015Minitube catálogo bovino reproducción animal 2015
Minitube catálogo bovino reproducción animal 2015
 
Manual elaboración de quesos y subproductos lácteos
Manual elaboración de quesos y subproductos lácteosManual elaboración de quesos y subproductos lácteos
Manual elaboración de quesos y subproductos lácteos
 
Manual de inseminacion artificial en bovinos
Manual de inseminacion artificial en bovinosManual de inseminacion artificial en bovinos
Manual de inseminacion artificial en bovinos
 
Manual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturasManual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturas
 
Manejo y utilizacion de forrajes tropicales multiproposito
Manejo y utilizacion de forrajes tropicales multipropositoManejo y utilizacion de forrajes tropicales multiproposito
Manejo y utilizacion de forrajes tropicales multiproposito
 
Manejo sanitario bovinos doble proposito
Manejo sanitario bovinos doble propositoManejo sanitario bovinos doble proposito
Manejo sanitario bovinos doble proposito
 
Manejo de cercas vivas
Manejo de cercas vivasManejo de cercas vivas
Manejo de cercas vivas
 
Libro genetica francesa
Libro genetica francesaLibro genetica francesa
Libro genetica francesa
 
Guía práctica para la estandarización y evaluación de las canales bovinas mex...
Guía práctica para la estandarización y evaluación de las canales bovinas mex...Guía práctica para la estandarización y evaluación de las canales bovinas mex...
Guía práctica para la estandarización y evaluación de las canales bovinas mex...
 
Farmquip catalogo productos 2014 2015
Farmquip catalogo productos 2014 2015Farmquip catalogo productos 2014 2015
Farmquip catalogo productos 2014 2015
 
El calostro herramienta para la cria de terneros
El calostro herramienta para la cria de ternerosEl calostro herramienta para la cria de terneros
El calostro herramienta para la cria de terneros
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Factores que inciden el en rcs y la calidad de la leche

  • 1. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE Zully Cuchillo Hurtado, Victoria Eugenia Dauqui, Rómulo Campos Gaona Palmira, Mayo de 2010
  • 2. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE Autores: Zully Cuchillo Hurtado1 Victoria Eugenia Dauqui2 Rómulo Campos Gaona3 1 Zootecnista, UNC, Coautora Monografía Trabajo de Grado 2 Zootecnista, UNC, Coautora Monografía Trabajo de Grado 3 MV, MSc, Dsc, profesor Asociado, Departamento de Ciencia Animal, director trabajo de grado Palmira, mayo de 2010
  • 3. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE2 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
  • 4. El presente documento constituye una revisión de literatura sobre el papel del recuento de células somáticas (RCS), para el diagnóstico de mastitis, en especial de la inflamación de tipo subclínico. La valoración del grado de la afección bien sea a nivel de individuo, como a nivel de leche de tanque, puede ser oportuna y confiable mediante el uso del recuento como prueba tamiz. Esta publicación es un producto académico, resultado parcial de una mono- grafía de grado y de los trabajos de campo de las pasantías de estudiantes del programa curricular de Zootecnia. A solicitud de algunos productores, se recopilaron en forma resumida los principales factores que afectan el recuento de células, así mismo, se presenta una breve descripción de la mastitis y la incidencia de ésta sobre la calidad composicional de la leche y la rentabilidad de los sistemas de producción. Este material servirá como apoyo en las actividades de extensión extramural y como soporte documental para los estudiantes de los cursos de Sistemas de Producción de Ganado de Leche y de Tecnología de Leches.
  • 5. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE4 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
  • 6. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 5 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 9 1. ¿QUÉ SON LAS CELULAS SOMÁTICAS? 11 1.1. Mecanismos de defensa de la glándula mamaria. 1 1.1.1. Mecanismos no inmunológicos. 12 1.1.2. Mecanismos Inmunológicos. 14 2. RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS. 17 3. CÓMO AFECTA EL RECUENTO SOMATICO LA CALIDAD DE LA LECHE. 19 4. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RCS. 22 4.1. Morfología y ubicación de la glándula mamaria. 22 4.2. Principales patógenos que influyen sobre los RCS. 23 4.2.1. Patógenos de tipo contagioso. 24 4.2.1.1. Staphylococcus aureus. 24 4.2.1.2. Streptococcus agalactiae. 25 4.2.2. Patógenos de tipo ambiental. 25 4.2.2.1. Escherichia coli. 25 4.2.2.2. Streptococcus uberis. 26 4.2.2.3. Streptococcus dysgalactiae . 26 4.3. Prácticas de manejo. 27 4.3.1. Correcta realización del Ordeño. 27 4.3.2. Equipo de Ordeño. 28 4.3.3. Desinfección de pezones. 28 4.3.4. Tratamiento. 29 4.3.5. Alojamiento. 29 4.4. Nutrición. 29 4.5. Estrés asociado a las condiciones climáticas. 31 4.6. Edad y etapa de lactancia. 32 4.7. Efecto del número de vacas en ordeño sobre el Recuento de Células Somáticas. 33 5. ESCORE DE CÉLULAS SOMÁTICAS (ECS). 35 6. TÉCNICAS DE LECTURA, MEDIANTE RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS EN LECHE . 38 6.1. Pruebas químicas. 38 6.1.1. Conductividad eléctrica de la leche. 38 6.1.2. Papel indicador de mastitis. 38 6.1.3. Prueba de Whiteside. 39 6.2. Pruebas biológicas. 39 6.2.1. California Mastitis Test (CMT). 39 6.2.2. Prueba de Wisconsin. 40 6.3. Métodos de conteo electrónico celular. 40 6.3.1. Fossomatic. 40 6.3.2. Counter Coulter. 41 6.3.3. Test DCC (DeLaval Direct Cell Counter). 41 6.3.4. Citometría de flujo. 41
  • 7. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE6 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira 7. PÉRDIDAS ECONÓMICAS POR ALTOS RCS EN LECHE 43 7.1. Perdidas económicas asociadas a mastitis clínica. 44 7.2. Pérdidas ocasionadas por mastitis subclínica. 45 8. PERSPECTIVAS DE USO DEL RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS (RCS). 48 BIBLIOGRAFÍA. 49
  • 8. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 7 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira LISTADO DE CUADROS Cuadro 1.Tipos de células en la leche. 11 Cuadro 2. Diagnóstico de un cuarto según el conteo de células somáticas. 18 Cuadro 3. Efecto de la mastitis sobre las propiedades físicas de la leche. 20 Cuadro 4. Clasificación de los microorganismos causantes de mastitis. 23 Cuadro 5. Comparación del conteo de células somáticas por cuarto. 33 Cuadro 6. Relación entre el Escore de Células Somáticas (ECS) y el Recuento de Células Somáticas (RCS). 35 Cuadro 7. Relación entre el CMT y el RCS según el grado de reacción. 40 Cuadro 8. Cambio estimado en producción de leche asociada con un aumento en el Escore de Células Somáticas (ECS). 44 Cuadro 9. Relación entre conteo de células somáticas (RCS) medido en la leche del tanque a granel, pérdida de la producción y prevalencia de las mastitis subclínicas en el hato. 45 Cuadro 10. Pérdidas económicas y su relación con el RCS y CMT. 46 Cuadro 11. Relación entre el RCS de tanque, el porcentaje de cuartos infectados y el porcentaje de pérdidas en la producción de leche. 46 Cuadro 12. Estimación de las pérdidas diarias en la producción de leche debidas a la mastitis en 50 vacas. 47
  • 9. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE8 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira LISTA DE FIGURAS Figura 1. Esquema de la glándula mamaria indicando los factores anatómicos que actúan como barrera de defensa. 13 Figura 2. Fuentes de infección para una vaca sana. 28 Figura 3. Esquema del Citómetro de flujo. 42
  • 10. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 9 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira INTRODUCCIÓN El Recuento de Células somáticas (RCS) se refiere al número de células que se encuentran presentes en la leche. La principal fuente de variación es la respuesta celular originada por la presencia o no de infecciones bacterianas en la glándula mamaria; otras fuentes de variación se deben al parto, fase de lactancia, estrés de origen metabólico o fisiológico, diferencias entre los cuartos y vacas, y errores en la técnica de medición (Green et al., 2006). Sin lugar a dudas, el principal factor que determina la elevación del recuento celular (RCS) es la mastitis, enfermedad que se define como la inflamación de la glándula mamaria, generalmente ocasionada por infecciones de tipo bacteriano. Puede ser clínica cuando los signos se hacen evidentes, o subcli- nica en ausencia de signos visibles, y su diagnóstico se obtiene a través de técnicas como el recuento de células somáticas (McDougall et al., 2009). La presencia de mastitis tiene efectos negativos sobre la calidad de la leche que afecta a la industria de lácteos, principalmente debido al bajo rendi- miento y disminución de la vida útil de los productos lácteos, a causa de- características organolépticas indeseables principalmente ocasionadas por la acción de enzimas proteolíticas y lipolíticas (Fernandes Oliveira & Lima, 2007). Los métodos más utilizados para detección de mastitis subclínica son en- tre otros: Prueba de California para Mastitis (CMT), Prueba de Wisconsin (WMT), y Cuenta Microscópica de Células Somáticas (CMCS). Otros métodos utilizados actualmente por su rapidez y efectividad son los Contadores Elec- trónicos como el Fossomatic® (CE) y el Contador Infrarrojo (CI) también conocido como DeLaval Cell Counter (DCC®) (Bedolla, Castañeda & Wolter, 2007). La detección del número de células somáticas se puede realizar de dos ma- neras, individualmente o muestreando la leche directamente del tanque re- colector. La prueba individual determina el estado de salud de cada una de las vacas e indica cuáles están enfermas; y el muestreo del tanque muestra el promedio del estado de salud de todas las vacas (Hernández & Bedolla, 2008). El conteo de células somáticas en leches de tanque permite conocer el gra- do de infección en el que está el hato para la posterior implementación de acciones correctivas sobre el problema. Las causas de los altos recuentos de células somáticas pueden obedecer a diversos factores, entre ellos: pre- sencia de mastitis por infección con microorganismos patógenos, lesiones en la glándula mamaria, estrés y número de animales que se encuentren enfermos (Hernández & Bedolla, 2008). El objetivo de la presente revisión de literatura fue describir los principales factores que inciden en el recuento de células somáticas y su efecto sobre la calidad de la leche, así mismo, comprender las ventajas de un diagnóstico rápido y seguro para mastitis a nivel individual y de hato.
  • 11. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE10 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira
  • 12. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 11 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira 1. ¿QUÉ SON LAS CELULAS SOMÁTICAS? Las células somáticas son células corporales que están conformadas por leucocitos y células epiteliales, migran desde la sangre a los tejidos y con- ductos de la glándula mamaria, actúan en respuesta defensiva contra una lesión inflamatoria generalmente de tipo infeccioso en la glándula y son un indicador directo de mastitis. Se encuentran constituidas en mayor propor- ción por leucocitos (macrófagos, linfocitos y neutrófilos) y en menor grado por células de descamación provenientes del epitelio del tejido glandular; el 98% de las células somáticas las conforman los leucocitos y solo un 2% corresponden a células del epitelio procedentes de la descamación por en- vejecimiento (Zemanate & Grass, 2005). Cuadro 1.Tipos de células en la leche. Tipo % leche normal % leche afectada Macrófagos 45-90 10-35 Neutrófilos 3-25 50-90 Linfocitos 7-35 1-20 células epiteliales 0-2 0-2 Fuente: Monardes & Barria, 1995 Los leucocitos ingresan a la leche a través de la sangre y el tejido glandu- lar como respuesta a la inflamación de la glándula mamaria que puede ser ocasionada por una infección o una lesión traumática (Hernández & Bedolla, 2008). Según Bedolla & Castañeda (2004); Wolter et al. (2004) citados por Hernández & Bedolla (2008), el estado de salud y funcionalidad de la glán- dula mamaria se puede conocer a través del contenido de células somáticas en la leche. Las células somáticas poseen un alto poder fagocitario y capacidad de des- truir buena parte de los organismos invasores. La muerte de las células epiteliales glandulares como consecuencia de la acción de las bacterias, oca- siona el desprendimiento del tejido mamario y de gran parte de las bacterias que se encuentran adheridas convirtiéndose en un sistema de defensa adi- cional para la glándula mamaria (Zemanate & Grass, 2005). En una glándula mamaria sana la presencia de células somáticas es muy baja y corresponde a células epiteliales y células inmunes, tiene concen- traciones de menos de 105 células somáticas por mililitro; no obstante, la variación individual es amplia y se informa de valores que oscilan entre 104 y 107 células por mililitro (Hamann, 2002; Jensen, Blanc & Patton, 1995) citados por Lindmark-Mansson et al., 2006. 1.1. Mecanismos de defensa de la glándula mamaria El sistema inmunológico tiene la capacidad de reconocer y diferenciar entre agentes extraños y moléculas propias producidas por el organismo (Meglia & Mata, 2001). La glándula mamaria lleva a cabo funciones inmunológicas que
  • 13. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE12 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira le sirven como defensa; por ejemplo, en el periodo preparto la producción de anticuerpos que se secretan en el calostro le confieren protección al neonato contra agentes patógenos (Oviedo-Boyso et al., 2007). El tejido de la glándula mamaria está protegido por dos mecanismos de defensa: la inmunidad innata y la adquirida; ambos sistemas interactúan para brindar protección contra los microorganismos patógenos que causan la mastitis. La respuesta del sistema inmune natural o innato estimula la respuesta inmune adquirida y esta influenciada por su naturaleza (Oviedo- Boyso et al., 2007). La inmunidad natural, innata o propia del organismo prevalece durante la fase inicial de la infección y es mediada por macrófagos, neutrófilos, las células propias del tejido afectado y por las citocinas. Tiene la facultad de reconocer y dar respuesta al ataque de diferentes tipos de patógenos, aun- que estos se encuentren invadiendo la glándula mamaria por primera vez (Oviedo-Boyso et al., 2007). Así mismo, la respuesta innata es de vital im- portancia en el control de la proliferación del microorganismo patógeno y en la eliminación de los gérmenes que atacan la glándula mamaria y se relacio- na con la respuesta inmune adquirida para formar el mecanismo particular de memoria (Oviedo-Boyso et al., 2007). La respuesta inmune adquirida, emplea gran cantidad de sistemas efectores inmunes propios del organismo con el fin de reconocer y eliminar los pató- genos y su acción incrementa la actividad antimicrobiana. La eficiencia de la capacidad de respuesta es el factor determinante del grado de susceptibi- lidad o de la resistencia a la enfermedad por parte de la glándula mamaria (Oviedo-Boyso et al., 2007). 1.1.1. Mecanismos no inmunológicos La glándula mamaria contiene agentes bacteriostáticos inespecíficos que ac- túan independientemente o en compañía de inmunoglobulinas. Uno de estos factores es la proteína lactoferrina producida en las células epiteliales y los fagocitos de la glándula mamaria; su concentración es generalmente baja, aumenta durante la involución de la glándula o cuando se presenta una in- flamación (Meglia & Mata, 2001). La lactoferrina liga los iones férricos libres que se encuentran en la leche, haciéndolos indisponibles para las bacterias que requieren de este metal como factor de crecimiento o como fuente de hierro (por ejemplo E. coli, K. pneumoniae). No obstante, existen otras bacterias que utilizan la lacto- ferrina como una fuente de hierro (por ejemplo S. agalactiae). La función más importante de la lactoferrina es salvaguardar la glándula mamaria de infecciones con coliformes, sobre todo, en su fase de incubación, debido a la aceleración de la fagocitosis y la activación del sistema complemento (Oviedo-Boyso et al., 2007). La primera barrera de defensa contra los microorganismos patógenos cau- santes de la inflamación de la glándula mamaria está constituida por el canal
  • 14. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 13 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira del pezón y la piel. Cuando la glándula mamaria está sana, la oportunidad de sobrevivencia de los agentes patógenos es limitada. La capa córnea de la piel puede sufrir cambios en el contenido de acido láctico, ácidos grasos libres y aminoácidos, lo cual deja la piel susceptible al ataque de microor- ganismos patógenos, causantes de infecciones en bovinos (Meglia & Mata, 2001). Figura 1. Esquema de la glándula mamaria indicando los factores anatómi- cos que actúan como barrera de defensa. Fuente: Oviedo-Boyso et al., 2007 Es por el canal del pezón por donde ingresan la mayor parte de los patógenos a la glándula mamaria (Meglia & Mata, 2001). Esto indica que cualquier daño en esta estructura dará como resultado un incremento en la incidencia de mastitis. El conducto del pezón se encuentra rodeado de músculo liso elástico lo cual mantiene cerrada la entrada de bacterias (Oviedo-Boyso et al., 2007). Durante el periodo de lactancia sucede todo lo contrario, el canal del pezón permanece abierto durante dos horas después de realizado el ordeño, lo que permite la entrada de patógenos al interior de la glándula mamaria (Meglia & Mata, 2001). El diámetro y longitud del pezón se encuentran directamente relacionados con la aparición de enfermedades intramamarias, siendo los pezones de mayor tamaño los más propensos a contraer nuevas infecciones. Algunos estudios han mostrado que el diámetro del canal del pezón cambia durante la lactancia y el periodo seco de la vaca. Se ha encontrado que existe una relación negativa entre la edad de la vaca y la obstrucción del canal del pezón ya que los animales más viejos poseen el canal del pezón dilatado, haciéndolos más propensos a adquirir infecciones intramamarias (Meglia & Mata, 2001). La resistencia que posee la glándula mamaria se debe en gran parte a que el canal del pezón está rodeado con queratina, proporcionando una barrera física adicional, previniendo la migración bacteriana hacia la cisterna de la glándula mamaria. Los ácidos grasos esterificados y no esterificados (mirístico, palmitoleico, y linoleico) actúan como bacteriostáticos y se
  • 15. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE14 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira encuentran unidos a la queratina. Incluso algunas proteínas catiónicas asociadas a la queratina pueden adherirse a microorganismos patógenos causantes de mastitis, desarrollando susceptibilidad a cambios osmolares (Oviedo-Boyso et al., 2007). 1.1.2. Mecanismos Inmunológicos Los mecanismos inmunológicos solubles se clasifican en complemento (proteínas activadas que poseen diversas funciones inmunológicas) y las inmunoglobulinas (Meglia & Mata, 2001). Según Elfstrand et al. (2002) citado por Liu et al. (2009), la IgG predomina en el calostro y la leche, comprende entre el 80 y 90 % del contenido de inmunoglobulinas totales. La IgG como anticuerpo está involucrada en la opsonización favoreciendo el proceso de fagocitosis, activación del complemento, prevención de la adherencia de agentes patógenos, inhibición del metabolismo bacteriano, aglutinación bacterial y en la neutralización de virus y toxinas (Marnila & Korhonen, 2002 citado por Liu et al., 2009). En la glándula mamaria se encuentran 4 clases de inmunoglobulinas (IgA, IgE, IgG (IgG1, IgG2) e IgM) las cuales son producidas por ésta o se derivan del torrente sanguíneo. Según Tizard (1996) citado por Meglia & Mata (2001) “Entre el 50 y el 100 % de la IgA es producida localmente, pero a diferencia de otras especies, en la leche bovina esta Ig no se encuentra en una elevada concentración”. “El 75 % de la IgM es producida localmente, el 90 % para el caso de la IgG2, mientras que la IgG1 deriva principalmente del suero”. La concentración de IgG1 en leche esta mediada por diversos factores, en los que se incluyen influencias genéticas y hormonales, edad, parto, estado nutricional y etapa de lactancia de la vaca (Kruse, 1970; Guidry et al., 1980; Auldist et al., 1993; McFadden et al., 1997; Laegreid et al., 2002; Clawson et al., 2004 citados por Liu et al., 2009). Según Harmon et al. (1976) y Andersson & Andrews (1977) citados por Lindmark-Mansson et al. (2000), las concentraciones de inmunoglobulinas (IgG, IgA,IgM) son variables y se incrementandurantelos procesos infecciosos (mastitis) debido a la producción de neutrófilos polimorfonucleares. En caso de que haya una invasión fuerte de bacterias se verá aumentado el número de granulocitos de los vasos sanguíneos, así como también el número de células somáticas en la leche. Diferentes mediadores químicos desencadenan esas reacciones inflamatorias como consecuencia de la acción de agentes patógenos u otros estímulos (Wolter et al., 2002). El complemento está formado por una serie de proteínas que, al ser activadas, ejercen diversas funciones inmunológicas, tales como opsonización de microorganismos, quimiotaxis de neutrófilos y lisis de bacterias. Recientemente, se ha señalado que el complemento puede actuar modulando la respuesta inmune. Sin embargo, tiene una función muy limitada en la protección de la glándula mamaria ya que se encuentra más concentrado en el suero que en la leche, viene en la sangre como respuesta
  • 16. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 15 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira a una inflamación. Su concentración en la glándula mamaria depende del período de lactancia y del nivel de infección; se encuentra en el calostro, leche con mastitis y al final de la lactancia normal su concentración es elevada (Meglia & Mata, 2001). Existen diversas moléculas constituyentes del complemento, las cuales se requieren tanto para reclutar neutrófilos como para opsonizar y eliminar bacterias en la glándula mamaria. La opsonización suministra una vía adecuada para que se efectúe la fagocitosis de los macrófagos y leucocitos polimorfonucleares. Las acciones bactericidas y hemolíticas del complemento se incrementan cuando los cuartos de la glándula mamaria están inflamados. La intensidad de estas actividades están estrechamente relacionadas con la respuesta inflamatoria. Diversos estudios han demostrado que la actividad hemolítica y la concentración de la fracción del complemento C3 en la leche es más elevada en la glándula mamaria infectada con mastitis que en una glándula mamaria saludable (Oviedo-Boyso et al., 2007). Cuando los tejidos de la glándula mamaria son atacados por agentes patógenos, la respuesta del sistema inmune es realizada a través de las diferentes células que lo componen, en una secuencia de reacciones de defensa donde en primer lugar, el antígeno (Ag) componente soluble no reconocido por el organismo es capaz de crear una respuesta inmune local, éste es reconocido y fagocitado por parte de las células portadoras de antígenos (CPA); que pueden ser linfocitos B, macrófagos, o células dendríticas (Meglia & Mata, 2001). Una vez ha sido fagocitado el (Ag) es procesado y presentado en mezcla con el complejo mayor de histocompatibilidad tipo II (MHC II) y linfocitos T, esto depende del tipo de Ag que esté actuando, generando una respuesta inmune bien sea de tipo celular o de tipo humoral (en su mayoría producción de inmunoglobulinas). Como resultado de dicha interacción, las células manifestantes de antígenos secretan citocinas (IL-1 y el IFN-γ) que principalmente tienen funciones inmunomoduladoras sistémicas y locales (Meglia & Mata, 2001). Meglia & Mata (2001) señalan que, tras la acción sistémica de las citocinas se aumenta la síntesis de proteínas de las células hepáticas conocidas generalmente como proteínas de fase aguda, que ejercen funciones inmunomoduladoras que evitan la expansión de la infección. Un punto crítico que influye en la defensa del huésped es la presencia de leucocitos en la sangre, tras un ataque bacteriano. El desplazamiento de los leucocitos da lugar a una vertiginosa acumulación de neutrófilos en el sitio de la infección, siendo éstos considerados la primera barrera defensa celular contra las infecciones. Los linfocitos L transitan y migran hasta los tejidos más complejos, existiendo contrastes entre los linfocitos L sin memoria y los linfocitos L con memoria ó efectores. La acción de las células del sistema inmunológico en la fisiopatología de la mastitis bovina se encuentra parcialmente regulada por citocinas que son un grupo de proteínas sintetizadas de forma natural por las células del sistema inmune. Los linfocitos y macrófagos son la mayor fuente de citocinas,
  • 17. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE16 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira las cuales poseen habilidad de regular su propia naturaleza y sostener la respuesta inmune en los procesos donde existe inflamación (Meglia & Mata, 2001). Inducen la concentración de neutrófilos en el área infectada, provocan la maduración de las células dendríticas e intervienen en la respuesta del sistema inmune adquirido (Oviedo-Boyso et al., 2007).
  • 18. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 17 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira 2. RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS Las células somáticas únicamente son liberadas en gran cantidad cuando y donde son necesitadas (sitios infectados/lesionados). Tras el ataque bacte- riano al interior de la glándula mamaria se produce una respuesta del sis- tema inmune del organismo enviando glóbulos blancos de la sangre con el fin de neutralizar el efecto de los agentes patógenos causantes del daño a la glándula mamaria, el cual puede ser determinado por el número de células somáticas en la leche (García, 2004). El recuento de células somáticas es un procedimiento común usado para determinar el estado de salud de la glándula mamaria (Hernández & Bedo- lla, 2008). Además, pone de manifiesto el grado de infección e inflamación de la glándula tanto en cuartos separados de la glándula mamaria como en muestras mixtas de leche de cuartos de vacas individuales y en muestras provenientes del tanque de acopio (Curbelo, 2007). El recuento de células somáticas (RCS) se efectúa en leche de: cuartos indi- viduales; vacas individuales; el hato completo y un grupo de hatos (Bedolla, Castañeda & Wolter, 2007). Una glándula mamaria que nunca se ha infecta- do, normalmente tienen RCS de 20,000 a 50,000/ml. Un elevado recuento de células somáticas en tanque es un índice de alto número de cuartos o de vacas infectadas en el hato, aunque no es posible determinar a partir de esta prueba cuántas vacas están infectadas y qué organismos patógenos de mastitis predominan en el hato (Hernández & Bedolla, 2008). Los cuartos infectados de la glándula mamaria tienen mayor variabilidad en cuanto a los RCS que aquellos de una glándula mamaria saludable, puesto que el animal en el primer caso es más sensible a diversos factores estre- santes. Algunos reportes relacionados con el mejoramiento de los hatos lecheros mencionan que el RCS de vacas de baja producción aumenta el periodo seco, no obstante, estas diferencias no son altamente significativas para las vacas que producen mas de 4 kg de leche por día (Pantoja, Hulland & Ruegg, 2009). Rápidas velocidades de ordeño y un gran diámetro del canal del pezón tie- nen estrecha relación con el incremento de RCS (Bhutto, Murray & Wolde- hiwet, 2008). Las vacas con elevados RCS al inicio de la lactancia tienen mayor probabili- dad de manifestar RCS elevados y por ende mayor riesgo de sufrir mastitis clínica o subclínica en lactancias sucesivas (Curbelo, 2007). En algunos es- tudios se menciona que existe un aumento paulatino en los RCS a medida que aumenta el número de lactancias, lo cual puede ser explicado, en parte, por el incremento de células epiteliales en vacas más viejas, así como tam- bién por un mayor riesgo de infección de la glándula mamaria (Cunha et al., 2008). Cuando la leche de todas las vacas en un hato se combina, el conteo de células somáticas en una muestra compuesta es un buen indicador de la
  • 19. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE18 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira prevalencia de la mastitis en el hato. Los hatos con alto recuento de células somáticas son más propensos a presentar antibióticos en la leche, mastitis clínica y a tener mayores descartes de vacas por daños irreversibles en la glándula mamaria (Glauber, 2007). Actualmente se considera un cuarto de la glándula mamaria como sano, aquel que no muestra ninguna modificación patológica externa, la leche está libre de microorganismos patógenos y tiene un nivel de células somáticas < 100,000/ml (Hernández & Bedolla, 2008). Cuadro 2. Diagnóstico de un cuarto según el conteo de células somáticas. Células/ml de leche Estado de la ubre Hasta 100.000 Sana, leche normal De 100.000 a 200.000 Sospechoso, nivel superior fisiológico Más de 200.000 Mastitis, leche anormal Fuente: Hernández & Bedolla, 2008
  • 20. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 19 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira 3. CÓMO AFECTA EL RECUENTO SOMATICO LA CALIDAD DE LA LECHE La mastitis subclínica es una enfermedad difícil de detectar y curar puesto que la vaca enferma aparentemente se encuentra sana sin estarlo, la glán- dula mamaria no muestra ningún signo de la enfermedad y la leche que pro- duce es de una apariencia normal, sin ninguna variación observable en su composición o en sus características organolépticas (Valera et al., 2005). La mastitis produce en la leche secretada variaciones en la membrana del glóbulo de grasa promoviendo la lipólisis, incrementa las proteínas solubles y altera los balances de sal. Estos efectos sobre la composición de la leche son ocasionados por la disfunción de las células de la glándula mamaria y son la causa de la transferencia directa de los compuestos de la sangre a la leche (Coulon et al., 2004). El recuento de células somáticas además, se ha constituido en un buen in- dicador del porcentaje de cuartos infectados con mastitis de tipo clínica o subclínica y apoya en forma indirecta la evaluación de la calidad de la leche, debido a la asociación negativa que existe entre éstos y la producción de leche en ganado bovino (Curbelo, 2007). Dichos recuentos se utilizan para tomar medidas de manejo relacionadas con la prevención y control de mas- titis en los hatos (Cerón et al., 2002). La proliferación de microorganismos patógenos, favorece la destrucción del tejido secretor, disminuyendo las concentraciones de caseína y lactosa sin- tetizadas en la glándula mamaria. Una vez lesionado el tejido de la glándula mamaria, es sustituido por tejido conectivo ocasionando la pérdida irrever- sible de la productividad láctea del animal (Curbelo, 2007). En la leche se presenta un incremento de inmunoglobulinas y lactoferrina cuando hay una infección de la glándula mamaria debido a que se produ- cen gran número de células somáticas, también, se da un incremento de la permeabilidad capilar de los tejidos de la glándula mamaria, lo cual afecta la barrera sangre-leche, permitiendo el desplazamiento de las proteínas del suero de la sangre hacia la leche, lo que facilita que se incremente el tránsito de sustancias como sodio, cloro, inmunoglobulinas y otros compuestos que aparecen en la leche y ocasionan el incremento del pH normal (6.6) hasta 6.9 (Lindmark-Mansson et al., 2000). Para la compensación osmótica se disminuye la síntesis de lactosa con aumento de la concentración de cloruro de sodio en la leche (Curbelo, 2007).
  • 21. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE20 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira Cuadro 3. Efecto de la mastitis sobre las propiedades físicas de la leche. Propiedad Dirección de cambio pH aumenta Conductividad aumenta Viscosidad aumenta Acidez titulable no cambia/disminuye Densidad disminuye Fuente: García, 1999 Diversas investigaciones han señalado que los altos recuentos de células somáticas son responsables de alteraciones en la composición de la leche, afectando de manera negativa la calidad y rendimiento de productos lác- teos (Valera et al., 2005). Además de alterar el valor nutricional también es responsable de númerosas pérdidas en la industria de derivados lácteos, como en el caso de la elaboración de quesos, puesto que se ve aumentado el tiempo de coagulación, disminuye la estabilidad del cuajo (cuajo débil) y por ende disminuye la calidad y rendimiento del producto (Lindmark-Mansson et al., 2006). Asimismo, se produce un mayor arrastre de la caseína en el suero, una re- ducción en la calidad sensorial del queso y disminución de la vida útil de la leche pasteurizada (Curbelo, 2007). Respecto a las características sensoria- les del queso, los primeros estudios realizados en este tema, subrayan que la leche con elevado recuento de células somáticas está asociada con defec- tos en el sabor en función del tipo de queso (Coulon et al., 2004). El alto recuento de células somáticas produce cambios severos sobre la composición de los sólidos no grasos y de la grasa butírica, ocasionando sa- bores desagradables. En el caso de la crema, ésta va a presentar un cuerpo débil, mayor separación y disminución en la vida de estantería del producto (Hernández & Bedolla, 2008). La leche con alto RCS tiene un nivel elevado de las enzimas lipasa y plas- mina; el desdoblamiento de la grasa ocasionado por la acción de la enzima lipasa es lo que produce la rancidez de la leche e inhibe los cultivos iniciado- res del yogurt, debido a esto, la utilización de leches con alto contenido de células somáticas en la elaboración de yogurt, afecta la calidad del producto; por el contrario el bajo recuento de células somáticas en la leche favorece el desarrollo del bacterias acido lácticas (Lindmark-Mansson et al., 2006; Lind- mark et al., 2000). La plasmina ocasiona reducción de caseína en la leche y rendimiento quesero, y continúa su actividad sobre la leche aún después de almacenar, refrigerar y pasteurizar la misma (Hernández & Bedolla, 2008). La utilización de antibióticos para el tratamiento de mastitis y su presencia en la leche es un asunto de mucha importancia para la industria láctea y aun más para la salud pública, puesto que afecta la fabricación de algunos productos lácteos y pueden colocar en riesgo la salud del consumidor (Va- lera et al., 2005).
  • 22. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 21 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira Con menores conteos de células somáticas existe relación con la reducción de casos de mastitis clínica, mayor producción de leche, mayores porcenta- jes de grasa y caseína, leche menos contaminada y una mejor conservación de los productos lácteos (Monardes & Barria, 1995). Por el contrario, altos recuentos de células somáticas ocasionan disminución de la proteína y el contenido de lactosa (Feng & Zheng, 2005).
  • 23. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE22 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira 4. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RCS 4.1. Morfología y ubicación de la glándula mamaria La morfología de la glándula mamaria y el pezón, son uno de los factores que inciden considerablemente en el recuento de células somáticas y en la presencia de mastitis clínica en vacas de leche, puesto que el tamaño y la morfología externa del canal del pezón hacen parte de los mecanismos anatómicos de resistencia individual a la mastitis. Estas son características que poseen alta heredabilidad razón por la cual es un parámetro de gran im- portancia en la evaluación y selección de vacas lecheras para la producción de leche y bajos recuentos de células somáticas. A pesar de que la caracte- rística de selección genética de más interés ha sido la producción de leche, la salud de la glándula mamaria y la resistencia a mastitis está cobrando importancia a nivel mundial (Riera et al., 2004). La susceptibilidad de la glándula mamaria a padecer infecciones por micro- organismos patógenos está relacionada con la anatomía y estructura de la punta y canal del pezón, ya que actúan como mecanismos de defensa que evitan el paso de los agentes infecciosos al interior de la glándula mamaria (Riera et al., 2004). Factores tales como la forma, posición y longitud del pezón, están relacionados con el grado de laceración del extremo libre del pezón (Neijenhuis et al., 2001). Las características de conformación que más influyen en el estado sanitario de la glándula mamaria son: profundidad de la glándula mamaria, longitud y ubicación de los pezones con relación a la glándula y la distancia de la punta al piso (Fernández & Alenda, 2001). Cuando la glándula mamaria posee pezones separados y fuera del eje de los cuartos presenta menor probabilidad de contagio y menor RCS, a diferencia de las que poseen los pezones muy juntos. Una correcta longitud y ubicación de los pezones anteriores favorece la realización del ordeño y minimiza el riesgo de accidentes, puesto que los pezones excesivamente largos pueden dificultar el ordeño (Fernández & Alenda, 2001). Por otra parte, la profundi- dad de la glándula mamaria es importante porque aquellas vacas que pre- sentan poca profundidad tienen baja producción de leche, mientras que las que tienen buena profundidad de la glándula mamaria son relativamente buenas productoras, pero susceptibles a padecer mastitis o lesiones de la glándula mamaria (Ayadi, 2003). En un estudio realizado por Riera et al. (2004), donde se estudiaron las características morfológicas de 2663 vacas Carora de dos y más lactancias y 486 vacas de primera lactancia, la evaluación describió tres diferentes for- mas de pezón: embudo, cilíndrico y en forma de botella; y siete categorías para la forma de la punta de los pezones: redondeado, puntiagudo, plano, prolapsado, disco, invertido y mixto. Los investigadores encontraron que los pezones en forma de embudo presentaron menor frecuencia a mastitis, los pezones en forma cilíndrica presentaron la mayor cantidad de casos de mastitis de tipo clínica y subclínica.
  • 24. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 23 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira Concordando con un estudio realizado por Hickman (1963) citado por Riera et al. (2004), “encontraron que en pezones en forma de embudo, la frecuen- cia de mastitis clínica y subclínica era más baja que en pezones cilíndricos y botella, lo que sería una característica favorable en las vacas Carora, debido a que la frecuencia de aparición de los pezones en embudo, es mayor que los pezones cilíndricos”. Según Bassalik (1978) citado por Riera et al. (2004), en los pezones de for- ma cilíndrica se produce un cierre en el flujo de leche ocasionando un incre- mento en el vacio de succión que finalmente lesiona el pezón, representan- do una causa directa de mastitis y una mayor frecuencia de la enfermedad en este tipo de pezón. Informes no publicados, señalan que la característica de pezón prolapsado, puede ser ocasionada por altas presiones de vacío de las maquinas de ordeño mecánico a las que no se les realiza mantenimiento con frecuencia. Según Chrystal (2001) citado por Riera et al. (2004), en los cuartos con pe- zones puntiagudos la prevalencia de mastitis era mayor que en los cuartos anteriores con pezones de puntas planas. Por otro lado los pezones con pun- tas invertidas tienen una mayor probabilidad de presentar mastitis, ya que son difíciles de lavar antes del ordeño ocasionando la acumulación de leche en la cavidad la cual es utilizada por las bacterias como fuente de alimento para su crecimiento. 4.2. Principales patógenos que influyen sobre los RCS Entre los factores asociados a aumento de RCS se encuentran las bacterias invasoras del canal del pezón, las cuales se pueden clasificar como ambien- tales o contagiosas. Cuadro 4. Clasificación de los microorganismos causantes de mastitis Contagiosos Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae, Streptococcus dysgalactiae, Actinomices (Corynebacte- rium) pyogenes, Mycoplasma. Ambientales E. Coli, Streptococcus uberis, Citrobacter, Enterobac- ter, Klebsiella, Pseudomona aeruginosa, Bacillus ce- reus, Bacillus licheniformis, Pasteurella, Streptococcus faecalis, Hongos y levaduras. Oportunistas Staphylococcus coagulasa negativos, Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae. Fuente: Duica, 2004 Los microorganismos contagiosos se localizan en el área de la piel de la glándula mamaria y los pezones, poseen la capacidad de diseminarse en- tre los pezones de una vaca o de una vaca a otra en los hatos donde no se realizan adecuadamente las prácticas de manejo del ordeño dando como resultado elevados RCS, caracterizados por la aparición de la infección en la glándula mamaria (Duica, 2004).
  • 25. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE24 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira Los microorganismos ambientales se adquieren cuando la piel de la glándula mamaria entra en contacto con elementos contaminantes del entorno del animal, como son, estiércol, agua, suelo, establos y salas de ordeño sucias, cánulas intramamarias infectadas, etc., penetrando en la glándula mamaria si se presentan las condiciones adecuadas para su proliferación. Ocasionan un elevado recuento de células somáticas en la leche de vacas individuales o en la leche proveniente de tanque de enfriamiento, lo que indica invasión de las bacterias a la glándula mamaria (García, 2004). Los microorganismos oportunistas, se localizan en la epidermis de la glándu- la mamaria y de los pezones. La infección de estas bacterias se produce en- tre ordeños, por lo que se hace necesario realizar prácticas de desinfección para el control de los patógenos contagiosos, pero estas no son tan efectivas para el control de los microorganismos oportunistas (Duica, 2004). 4.2.1. Patógenos de tipo contagioso 4.2.1.1. Staphylococcus aureus Es el agente etiológico más importante de la mastitis contagiosa bovina, así mismo, es uno de los microorganismos patógenos responsable de daños al tejido mamario y disminuye hasta en un 15% la producción de leche por vaca infectada (Curbelo, 2007). La infección causada por S.aureus es per- sistente. Muestra una marcada ausencia de respuesta celular inmune tanto al staphylococo solo, como si se encuentra relacionado con otros patógenos, sin importar los hospederos ni los agentes antibacteriales empleados lo que hace difícil su control (Oviedo-Boyso et al., 2007). Según Radostits et al. (2000); Bradley (2002) citado por Kivaria, Noordhui- zen & Nielen (2007), la mastitis ocasionada por Staphylococcus aureus es de tipo subclínica, la cual se manifiesta con un incremento en el recuento de células somáticas de la leche proveniente del cuarto afectado. En un estudio realizado por Haas et al. (2004) citado por Sorensen et al. (2008), estimaron casos de mastitis clínica asociada a microorganismos pa- tógenos específicos y modelos de RCS basado en las desviaciones de una curva característica para RCS durante la lactancia. Los autores encontraron que la mastitis clínica causada por Escherichia coli se encontraba asociada con picos cortos de recuento de células somáticas, mientras que la mastitis causada por Staphylococcus aureus presentaba aumento de recuento de células somáticas durante un periodo prolongado. Según Schukken et al. (1999) citado por Zadoks et al. (2001), los recuentos crónicos de células somáticas a nivel de cuarto, se relacionan con bajos ata- ques bacteriales, pero ocasionan incremento en el riesgo de padecer mas- titis causada por Staphylococcus aureus. Los cuartos con bajos recuentos de células somáticas no están directamente relacionados con el ritmo de crecimiento de la infección intramamaria con Streptococcus uberis o Sta- phylococcus aureus.
  • 26. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 25 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira La tasa de curación para Staphylococcus aureus en cuartos que presentan un recuento de células somáticas superior a 1.000.000 es menor que en aquellos cuartos que tienen bajos recuentos de células somáticas. 4.2.1.2. Streptococcus agalactiae Según Curbelo (2007), este microorganismo se encuentra normalmente en la glándula mamaria y es el responsable de altos RCS así como de la dis- minución de la calidad y cantidad de los derivados de la leche. Es posible identificarlo debido a la presencia de una infección inicial de las cisternas y el sistema de conductos de la glándula mamaria, provocando irritación e infla- mación subclínica de la misma. Es una bacteria que depende de la glándula mamaria para sobrevivir, vive en los conductos galactóforos, lo que permite que sea alcanzado por los antibióticos en los tratamientos intramamarios. También es muy sensible a la penicilina, por ello es posible eliminarlo de glándula mamaria a través de estrategias simples de control (Wolter et al., 2002). La mastitis causada por Streptococcus agalactiae, se caracteriza por causar cambios ligeros a moderados en la leche, mostrando aglutinaciones y coá- gulos que son fáciles de detectar con la prueba de Californian Mastitis Test (CMT). Los Streptococcus logran subsistir en la piel y pelo de la glándula mamaria hasta por tres semanas, después de su ingreso a la glándula ma- maria, el período de incubación de este microorganismo patógeno se realiza entre uno y cuatro días y la presentación de signos de inflamación sucede entre los siguientes tres a cinco días (Duica, 2004). El exceso de residuos bacterianos origina una mayor respuesta inflamatoria, con lo cual se produ- cen daños al tejido secretor. La gravedad de las cicatrices que se producen pueden llegar a afectar la producción de leche en las próximas lactancias (Curbelo, 2007). 4.2.2. Patógenos de tipo ambiental 4.2.2.1. Escherichia coli E. coli, es una bacteria Gram-negativa causante de mastitis ambiental. Los síntomas característicos de la inflamación de la glándula por esta bacteria son, entre otros, dolor, inflamación severa, fiebre y leche con coágulos de apariencia anormal. Esta enfermedad al ser tratada a tiempo puede ser erradicada en pocos días. Aparentemente, la gravedad de la mastitis está sujeta a la cepa bacteriana que infecte la glándula mamaria y a la velocidad con que los neutrófilos se transporten desde el flujo sanguíneo a la glándula mamaria (Oviedo-Boyso et al., 2007). Según Suriyasathaporn et al. (2000), Escherichia coli es la principal causan- te de la mastitis clínica en hatos con bajos recuentos de células somáticas. Con el fin de valorar el efecto de los agentes patógenos sobre el estado de gravedad de la mastitis se llevo a cabo un experimento preliminar mediante inoculación directa de la bacteria en la glándula. La prueba mostró menor
  • 27. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE26 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira gravedad de mastitis para infecciones intramamarias causadas por E. coli en vacas con alto recuento de células somáticas antes de la inoculación, demostrando un grado de resistencia inducida. Sánchez (2006), mencionó que las vacas son más susceptibles de padecer la forma aguda y mortal de mastitis por E. Coli y otros tipos de mastitis, cuan- do presentan recuentos de células somáticas excesivamente bajos. En un estudio realizado en Holanda por De Haas, Barkema & Veerkamp (2002), en el cual fueron utilizados 274 hatos, con el fin de investigar el efecto de patógenos específicos causantes de mastitis clínica sobre la curva de lactancia y sobre el RCS; los investigadores encontraron que en lac- tancias donde se no se presentó ningún tipo de mastitis, el RCS fue alto después del parto, disminuyendo al mínimo transcurridos 50 días, y aumen- tando de manera gradual al final de la lactancia. Los efectos de la mastitis clínica sobre las curvas de lactancia para RCS difieren dependiendo de los patógenos aislados. 4.2.2.2. Streptococcus uberis Ramírez (2002), menciona que la infección clínica ocasionada por este mi- croorganismo patógeno se manifiesta primordialmente en la lactancia tem- prana, a pesar que es durante el periodo seco cuando los animales son más susceptibles a presentar una infección. El patógeno puede ser diseminado a través de las heces de animales portadores de la infección. Zadoks et al. (2001), realizaron un estudio en tres hatos holandeses sobre factores de riesgo para infecciones intramamarias con Streptococcus uberis y Staphylococcus aureus bajo condiciones de campo, se tomaron muestras durante 18 meses de todos los cuartos en todas las lactancias, a intervalos de 3 semanas con conteos medios de células somáticas en tanque, los re- sultados encontrados mostraron que la tasa de infección con Streptococcus uberis fue más baja en vacas de primero y segundo parto que en vacas de más de dos lactancias, lo cual dependía de la fase de lactancia y la prevalen- cia de Streptococcus uberis o Staphylococcus aureus a nivel de hato. Bajo recuento de células somáticas en los cuartos no estuvieorn relacionados con el incremento de la tasa de infección por Streptococcus uberis o Staphylo- coccus aureus. 4.2.2.3. Streptococcus dysgalactiae Streptococcus dysgalactiae, induce un tipo de mastitis altamente variable, sin embargo, la mayoría de veces produce una mastitis subclínica conta- giosa. Se ha observado que este microorganismo puede permanecer en el ambiente, debido a ello es considerada una especie intermedia entre los agentes promotores de mastitis contagiosa y los que ocasionan la mastitis ambiental (Duica, 2004).
  • 28. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 27 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira El Streptococcus dysgalactiae al igual que el Streptococcus uberis se en- cuentra en la piel de la vaca y se transmiten del medio ambiente al pezón, en especial durante los ordeños. Como forman parte del medio ambiente no se considera viable su erradicación de los hatos (Wattiaux, sf). 4.3. Prácticas de manejo Los factores que afectan con mayor intensidad la variación en los RCS entre hatos con diferentes niveles de células somáticas son, entre otros, las prác- ticas de manejo tales como: desinfección y secado de los pezones antes y después del ordeño, así como la duración del tratamiento de mastitis clínica. Las conocidas rutinas de “pre y pos diping” generan evidentes beneficios como medidas de control (Curbelo, 2007). Es necesario vigilar el número de casos positivos a mastitis en el sistema de producción lechero y la susceptibilidad de la vaca (fase de lactancia, edad, genética, lesiones en el pezón, factores inmunitarios, entre otros). 4.3.1. Correcta realización del Ordeño Según Cotrino (2001), Saran & Chaffer (2000) citados por Méndez & Osuna (2007), uno de los elementos esenciales para controlar la mastitis es el per- sonal encargado del ordeño. Es de vital importancia la capacitación de los operarios que efectúan el ordeño en todas las prácticas concernientes al cui- dado de los animales, manejo adecuado de la leche, aseo y esterilización de los equipos y en general, todos los aspectos que garanticen la salubridad de la glándula mamaria asociado con una excelente calidad microbiológica. En un estudio realizado por Rodríguez (2006), se reportó que las vacas que son ordeñadas mecánicamente tienen un mayor porcentaje de casos de mastitis clínica y una elevada proporción de cuartos lesionados por vaca, tal vez, por el mayor número de factores que facilitan la transmisión horizontal de la enfermedad (tiempos de ordeño, contactos con pezoneras, salas de espera, velocidad de ordeño, entre otros). Entre las prácticas de manejo que se deben realizar en un hato lechero se encuentra el orden de ordeño, el cual se debe realizar de tal manera que las vacas sanas se ordeñen al inicio, luego las vacas que presenten un número elevado de células somáticas, enseguida las vacas con problemas de masti- tis. Indiscutiblemente los animales que estén siendo tratados con antibióti- cos deben ser ordeñados al final (Wolter et al., 2002).
  • 29. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE28 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira Figura 2. Fuentes de infección para una vaca sana. Fuente: Duica, 2004 4.3.2. Equipo de Ordeño Entre los factores que inciden en el RCS se encuentra el funcionamiento apropiado del equipo de ordeño, el cual debe garantizar un ordeño eficiente, ocasionando el menor daño posible a los pezones y reducir el contagio con agentes patógenos responsables de mastitis y utensilios que se manipulen en esta práctica. El mal estado o diseño de las instalaciones puede causar graves lesiones a la glándula mamaria, lo que se traduce en un alto recuento de células somáticas debido a condiciones de mal manejo (Hernández & Bedolla, 2008). Según Jones (1998) citado por Curbelo (2007), las disminuciones en la presión de vacío de la línea de leche pueden causar un incremento en la tasa de infección de mastitis. El movimiento de gotas de leche por las fluctuaciones de vacío en el colector de la leche es causante de una infección de los cuartos sanos con las bacterias provenientes de la leche contaminada. Cuando las pezoneras se desgastan deben ser sustituidas porque pueden constituirse en una fuente contaminante de mastitis entre vacas y entre ordeños. 4.3.3. Desinfección de pezones Para impedir el contagio de mastitis la práctica que más se utiliza y surte mayor efecto es la desinfección de pezones con sellador, que funciona como una barrera protectora creada para minimizar el grado de exposición a contaminación con bacterias ambientales o a contagios durante y entre ordeños. El sellador mientras se encuentre húmedo tiene un efecto protector
  • 30. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 29 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira de amplio espectro sobre el pezón. Según Ruegg et al. (2000) citado por Curbelo (2007), la aplicación por rocío es conveniente ya que evita la contaminación del sellador con la leche pero no es la forma más eficiente, por lo tanto se recomienda la aplicación del sellador por inmersión. 4.3.4. Tratamiento La infusión intramamaria de antibióticos es una práctica que de ser mal utilizada puede causar una mayor contaminación e inclusión de patógenos ajenos a la infección que está siendo tratada en el interior del pezón. En investigaciones realizadas por Khaitsa et al. (1998) citados por Curbelo (2007), se encontró que en hatos donde los animales no recibían ningún tratamiento con antibióticos para mastitis, ni se les realizaba terapias selectivas de vacas horras, tuvieron una mayor presencia de mastitis. Aunque la fase de infección es el factor de mayor incidencia en el elevado RCS en la leche, el número de vacas infectadas con mastitis afecta de manera significativa la cifra de células somáticas en el tanque (Alvarado, 2006). 4.3.5. Alojamiento Por otra parte, se ha señalado que el ambiente del alojamiento tiene una gran influencia en la salud de la glándula mamaria; no obstante, actualmente no se ha podido demostrar cual es el sistema apropiado de alojamiento para reducir la incidencia de mastitis. Si bien, algunos autores han encontrado que la mastitis es más común en sistemas de estabulación que en sistemas de pastoreo al aire libre, otras investigaciones han indicado que no existe una relación entre el sistema de alojamiento y la incidencia de mastitis. La cama a menudo proporciona la fuente mas adecuada para el desarrollo de infecciones porque la glándula mamaria tiene contacto directo con agentes patógenos (Hospido & Sonesson, 2005). 4.4. Nutrición La mayor influencia en la salud de la glándula mamaria en la vaca y por ende en la calidad de leche la tiene la alimentación (tipo, calidad y cantidad del mismo, así como frecuencia del suministro), es así, como una mala nutrición debida a la deficiencia en los aportes de energía y proteína, debilita los mecanismos de defensa de la glándula mamaria. De la misma manera, la escasez de alimento y agua ocasiona disminuciones en la producción de leche y aumentos proporcionales en los RCS (Curbelo, 2007). En vacas viejas cebadas en ordeño y en vacas secas que presentan una deficiencia de energía, en el pico de la lactancia o cuando no se les suministra una cantidad adecuada de proteína vitaminas o minerales, muestran una menor respuesta del sistema de defensa de la glándula mamaria (Wolter et al., 2002).
  • 31. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE30 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira Rajala-Schultz & Saville (2003) citado por Pedraza et al. (2006), reportaron que existía una asociación negativa entre el recuento de células somáticas y el contenido Nitrógeno Ureico en la leche (MUN) en hatos de alta producción lechera, mientras que en los de baja producción no había asociación. El déficit de Selenio, causa en el organismo una mayor exposición a contraer mastitis la cual representa alto costo en la producción de leche. El Selenio es de suma importancia ya que controla radicales libres, mejora la actividad celular fagocítica, la actividad antibacteriana no inespecífica en suero de leche y posee una alta capacidad oxido-reductora que protege la glándula mamaria. Al suplementar Selenio y vitamina E, se disminuye el riesgo de padecer mastitis clínica. El suministro de Selenio en la dieta de vacas en días próximos al parto es de gran efectividad para tratar y prevenir la mastitis y disminuir el RCS en la leche (Perilla, 2006). En una investigación realizada por Moyo et al. (2005) citado por Heinrichs, Costello & Jones (2009), donde se suplementó la dieta con vitamina E, se observó que dicha vitamina está asociada un 14% a la reducción del riesgo de infección intramamaria, así como, bajos recuentos celulares y una disminución del riesgo de sufrir mastitis clínica en un 30%. El alfa tocoferol del plasma ha demostrado ser importante en la disminución de la incidencia de nuevas infecciones intramamarias. El zinc esta relacionado con la reducción de células somáticas en algunos hatos. Es un elemento fundamental para el sostenimiento de la salud y la integridad del tejido mamario, por su función en la división celular y síntesis de proteína, es indispensable para la formación de cisteína en la queratina. El canal del pezón posee una capa de queratina que funciona como red para las bacterias impidiendo su penetración al interior de la glándula mamaria razón por la cual el zinc es empleado en la disminución del RCS (Andersson & León 2000). El cobre es otro mineral asociado con el funcionamiento del sistema inmunológico, tiene funciones antioxidantes y puede reducir la mastitis clínica en novillas. Es un componente de la ceruloplasmina, que facilita la absorción y el transporte del hierro. Además es considerado una parte importante de la enzima dismutasa superoxidasa, cuya función es defender las células de los efectos tóxicos de los metabolitos de oxígeno producidos durante la fagocitosis. Ambas funciones del Cu están relacionadas con la disminución de la incidencia de infección intramamaria en el peri parto, especialmente cuando se trata de mastitis causada por coliformes (Heinrichs, Costello & Jones, 2009). En un estudio llevado a cabo en Estados Unidos encontraron que vacas con bajos niveles de Cobre que recibieron un suplemento entre 40 y 80 ppm de Cobre quelatado lograron recuentos de células somáticas más bajos en el calostro que las vacas que recibieron un suplemento de entre 0 y 20 ppm del mismo productos (565.000 y 379.000 vs 1.746.000 y 1.628.000, respectivamente). Este estudio muestra que las vacas poseen una mayor susceptibilidad a padecer mastitis si no tienen un nivel adecuado de Cobre al momento del parto (Andersson & León, 2000), sin embargo, no se han
  • 32. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 31 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira publicado estudios donde se demuestre la eficiencia de la suplementación con Cu sobre nuevos tipos de infección intramamaria o RCS (Heinrichs, Costello & Jones, 2009). La vitamina A y los beta carotenos están relacionados con la inmunidad a mastitis, además ayudan a mantener la salud de las mucosas. No obstante, la suplementación tanto con vitamina A como con beta caroteno ha mostrado resultados inconsistentes. Estos nutrientes son esenciales al conservar la salud del tejido epitelial, además ocupan un papel de suma importancia generando mayor resistencia a la entrada de patógenos (Heinrichs, Costello & Jones, 2009). Los beta carotenos además tiene propiedades antioxidantes reduciendo la formación de superóxido dentro del fagocito. Dicha función es importante porque la fagocitosis constituye un mecanismo primario utilizado por las células fagocíticas para eliminar la bacteria. Al parecer, tanto la vitamina A como los carotenos tienen efectos estimulantes de la inmunidad celular. Las vacas que tienen mayor puntuación en el California Mastitis Test (CMT) presentan bajas concentraciones de vitamina A y beta caroteno en el plasma, en comparación con las vacas que muestran bajas puntuaciones de CMT y que no presentan mastitis (Heinrichs, Costello & Jones, 2009). El manganeso es un mineral de gran importancia en la respuesta inmunológica ya que disminuye la formación de radicales libres por superóxidos, los cuales alteran la formación de membranas celulares, ocasionándole daños. Una investigación realizada en la isla sur de Nueva Zelanda, por Griffith, 2000; muestra que vacas que fueron alimentadas con una combinación de minerales Zinc, Manganeso, Cobre y Cobalto quelatados tuvieron poca incidencia de mastitis y bajos RCS en la leche (Andersson & León, 2000). 4.5. Estrés asociado a las condiciones climáticas Algunos factores estresantes de mayor importancia son: densidad de vacas en el establo, cambio constante del personal, mal manejo de las pezuñas, pérdida de adaptación (Wolter et al., 2002). La inflamación de la glándula mamaria en vacas afectadas con mastitis bacterial se incrementa si estos animales son expuestos a condiciones estresantes como largos desplazamientos hasta la sala de ordeño o en busca de alimento (Severin, 2008). Según Carrol (1977) citado por Alvarado (2006), en el estudio sobre la fisiología climática en el ganado bovino, los efectos que tiene el estrés calórico varían en relación a la raza del animal ya que algunos poseen la capacidad de adaptarse muy bien a condiciones climáticas extremas a diferencia de otros que debido a su raza no lo pueden hacer. El estrés calórico es responsable de la disminución en la producción lechera, afectando de esta manera el rendimiento productivo de las vacas Al mismo tiempo, Linn (2001) citado por Alvarado (2006), plantea que cualquier tipo de estrés a largo plazo puede resultar dañino y lesionar el sistema inmunológico de la vaca.
  • 33. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE32 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira Según Linn (2001) citado por Alvarado (2006), el calor que se produce en áreas húmedas, es el responsable del aumento en el número de bacterias presentes en el estiércol. Por esta razón las vacas que se encuentran en establos sucios donde su glándula mamaria está en contacto directo con el estiércol son más susceptibles a padecer mastitis. Mahendra et al. (2001) citados por Alvarado (2006), afirman que el recuento de células somáticas se encuentra gravemente afectado por la estación del año; siendo más bajo en la época de frio (1.10 x 105 células/ml) y en clima caliente seco (1.11 x 105 células/ml) respecto a la época de clima caliente húmedo (2.14 x 105 células/ml). Los RCS son más elevados en climas templados durante los meses de verano, razón por la cual existe mayor incidencia de mastitis clínica. 4.6. Edad y etapa de lactancia Según Harmon (1994); Valde et al. (2004) citados por Curbelo (2007), los RCS se incrementan con la etapa de lactancia y la edad del animal. En estudios realizados por Sheldrake et al. (1983) citados por Curbelo (2007), confirman que la leche de cuartos no infectados con mastitis presenta aumentos en los RCS a medida que aumenta el número de lactancias. Según Carrión (2001) citado por Hernández & Bedolla (2008), cuando la vaca se encuentra en período seco o cuando éste no se realiza adecuadamente es probable que la primera semana después del parto se exhiban conteos celulares altos. Según Blowey & Edmondson (1995) citados por Hernández & Bedolla (2008), en el ordeño de la tarde los recuentos celulares somáticos tienden a ser ligeramente más elevados que en el ordeño de la mañana. Esto se debe al intervalo más corto entre ordeños y a la menor producción de leche que se convierte en un efecto de concentración. Las vacas de final de lactancia y que se les realizan ordeños interrumpidos tienen altos RCS, en ausencia de infección subclínica. Un estudio realizado por Fox (2009), indica que los recuentos iniciales de células somáticas en novillas son bajos, la gravedad con que se presenta la mastitis subclínica y el grado de afección de la glándula mamaria es menor en novillas que en vacas multíparas. Igualmente, en un trabajo realizado por De Vliegher et al. (2004) citado por Fox (2009), demostraron que los recuentos de células somáticas durante el peri parto son bajos, lo cual indica una baja incidencia de mastitis subclínica, que se incrementa al parto y disminuye a medida que avanzan los días de lactancia. La salud de la glándula mamaria durante toda la lactancia depende en gran parte de su estado en el primer mes después del parto, ya que es en este periodo donde se presenta con mayor frecuencia la mastitis clínica. Las vacas que presentan mastitis clínica y altos recuentos de células somáticas durante su primera lactancia, tienen alto riesgo que ambos problemas sean recurrentes en las próximas lactancias (Nyman et al., 2009).
  • 34. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 33 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira 4.7. Efecto del número de vacas en ordeño sobre el Recuento de Células Somáticas Los RCS de una vaca individual son la mejor forma de identificar las vacas con recuentos altos de células somáticas. Estos son calculados a partir de la toma de una muestra de leche de todos cuartos. La suma de los resultados de los cuartos individuales corresponde a los recuentos de células somáticas de toda la glándula mamaria. La comparación a nivel de cuartos es una medida ampliamente utilizada que permite conocer el estado de salubridad de la glándula mamaria y la calidad de la leche que produce (Hernández & Bedolla, 2008). Cuadro 5. Ejemplo de un conteo de células somáticas por cuarto. Cuarto Células/ml de leche Delantero derecho 45,000 Trasero derecho 160,000* Delantero izquierdo 38,000 Trasero izquierdo 53,000 Fuente: Hernández & Bedolla, 2008 *cuarto susceptible de mastitis Es de gran importancia económica que los tratamientos para la mastitis clínica disminuyan el número de agentes patógenos, puesto que la infección de la glándula mamaria es el factor más relevante que incide en el recuento de células somáticas de la leche. Entre mayor sea el número de vacas con mastitis, mayor será el conteo de células somáticas presentes en la leche del tanque. La evaluación periódica del conteo de células somáticas que se realiza de manera individual, permite conocer el estado de salud de la glándula mamaria de cada uno de los animales del hato (Hernández & Bedolla, 2008). La reducción del número de bacterias tiene gran incidencia sobre las decisiones de descarte de vacas individuales a temprana edad y sobre la difusión de la mastitis en el todo el hato (Galicia de León, 2004). El análisis del RCS individual en las vacas permite conocer la naturaleza de la infección. Al momento de tomar alguna medida se requiere del análisis ,por lo menos, de tres muestras sucesivas; además es conveniente que las muestras sean analizadas periódicamente mínimo una vez al mes, así mismo, se hace necesario revisar los RCS de los últimos tres meses junto con el promedio de los recuentos de la lactancia. El aumento de células a nivel de hato, se incrementa por el mayor índice de vacas con altos recuentos individuales (Hernández & Bedolla, 2008). Con el propósito de obtener el máximo beneficio económico, los animales deben ser muestreados con frecuencia a fin de estudiar los recuentos promedios y no los resultados individuales. El resultado de un solo recuento celular alto es un indicador del actual estado de infección en que se puede encontrar un hato. No obstante la realización de exámenes posteriores, puede reportar bajos RCS (Hernández & Bedolla, 2008).
  • 35. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE34 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira Los análisis de recuento de células somáticas a nivel individual, la prueba de mastitis de California y el recuento de células somáticas en tanque son aprovechados para diagnosticar en un hato lechero si hay o no mastitis. La prueba CMT identifica las vacas afectadas con mastitis subclínica, el RCS nos permite saber el grado de infección de la glándula mamaria a través de la cantidad de células somáticas presentes y el recuento de células somáticas en tanque (BTSCC, por sus siglas en inglés) permite conocer el estado de mastitis de un hato para ejercer control sobre el problema, el grado de mastitis subclínica es uno de los parámetros para medir la calidad de la leche (Cerón, Agudelo & Maldonado, 2007). Son muchos los hatos donde se utiliza la prueba de CMT como seguimiento regular de los animales en la detección de mastitis subclínicas y permite conocer el grado de infección de cada uno de los cuartos de cada una de las vacas, de manera individual. La prueba de BTSCC, se utiliza para valorar el estado de sanidad de todo hato, esta prueba es más eficiente que el CMT y para realizar una continua inspección de las empresas lecheras (Cerón, Agudelo & Maldonado, 2007). El RCS en el tanque permite precisar los mínimos valores de células somáticas que son permitidos para la leche de tanque, teniendo en cuenta que el porcentaje de vacas que presentan cuartos positivos al CMT es bajo, lo que concuerda con bajos recuentos de células somáticas. Estos valores son de suma importancia en cuanto al control de la calidad de la leche y del cumplimiento de los requisitos para su comercialización. El recuento de células somáticas en tanque es una herramienta de mucha utilidad que permite conocer el porcentaje de animales que están infectados con mastitis subclínica en una finca (Cerón, Agudelo & Maldonado, 2007). En varios estudios realizados a nivel individual en vacas se ha reportado que el aumento de la mastitis está condicionado en gran parte por el aumento en el recuento de células somáticas ya que éste es un indicador de la enfermedad. Así mismo, los valores de recuentos de células somáticas individuales corresponden al conteo de células de la totalidad de la glándula mamaria, sin embargo, alguno de los cuartos puede presentar altos o bajos recuentos de células somáticas, alterando el promedio esperado para el animal (Peeler et al., 2003).
  • 36. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 35 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira 5. ESCORE DE CÉLULAS SOMÁTICAS (ECS) Debido a que el RCS no posee una distribución normal, la transformación logarítmica del escore lineal de células somáticas homogeniza las varianzas. La presentación de los datos en una escala numérica simple permite enten- derlos con más facilidad, además relaciona directamente las perdidas en la producción de leche ocasionadas por la mastitis con el escore lineal. El escore de células somáticas clasifica los valores de RCS en 10 categorías, es una técnica de gran importancia porque se encuentra estrechamente re- lacionada con la producción de leche. Por cada punto que aumenta el ECS la producción de leche disminuye en más o menos 200 litros, además es una técnica que tiene mayor precisión que el RCS para detectar la presencia de una infección intramamaria (Jiménez, 2008). Cuadro 6. Relación entre el Escore de Células Somáticas (ECS) y el Recuen- to de Células Somáticas (RCS). ECS Punto medio RCS (1000's/ml) Rango 0 12.5 0- 17 1 25 18- 34 2 50 35- 70 3 100 71- 140 4 200 141- 282 5 400 283- 565 6 800 566-1.130 7 1600 1.131-2.262 8 3200 2.263-4.525 9 6400 4.526 Fuente: NMC, 1996 La evaluación del estado de los hatos es más confiable si se realiza con el ECS puesto que los altos RCS alteran este valor para el hato en general, cuando en la evaluación se incluyen vacas individuales. “El ECS se ajusta a modelos más simétricos y conocidos como la campana de Gauss a diferencia de la distribución del RCS que es muy sesgada” (Jiménez, 2008). Concordando con un estudio realizado por Carneiro De Paula et al. (2004), con el objetivo de estimar los componentes de variación para el recuento (RCS), el escore (ECS) y el logaritmo del recuento de células somáticas (L2CS) y comparar las tres expresiones del RCS (recuento, escore y loga- ritmo) para leche de tanque; reportaron que los coeficientes de variación y desviación estándar son menores para ECS y L2CS con respecto al RCS, y los coeficientes de determinación de l ECS Y L2CS son mayores. Además, los autores indicaron que el uso del ECS y L2CS son más precisos que los RCS en los análisis estadísticos.
  • 37. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE36 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira En un estudio realizado por Carneiro De Paula et al. (2004), en el cual fue- ron analizadas 257.540 muestras de leche de tanque, que provenían de rebaños de 18 industrias lácteas, asociadas al Programa de Análisis de Re- baños Lecheros de Paraná (Brasil), durante el período de enero de 1999 a noviembre del 2001, con el objetivo de evaluar los factores que influencian los conteos de células somáticas en muestras de leche de tanque y anali- zar su distribución en las categorías del escore de células somáticas. En el estudio se incluyó en el modelo los efectos micro-región, efecto de año y mes del análisis, efecto de edad de la muestra y efecto de rebaño los cuales fueron significativos sobre el conteo de células somáticas encontrando gran variación en las medias de RCS en leche de tanque entre micro-regiones, para el efecto mes de análisis, el mayor valor se obtuvo en enero y el menor valor en septiembre concordando con lo reportado en otros estudios donde se observaron mayores RCS en los meses de verano; en cuanto al efecto año de análisis, el mayor promedio para CCS se observó en el año 2001. Los autores indican que el nivel de la producción y el tamaño del rebaño afectan los conteos de células somáticas, de las muestras analizadas el 64,6% se encontraron con un escore de cinco o mayor de cinco. Pohl, Carneiro De Paula & Cotarelli De Andrade (2004), realizaron un estudio similar en el cual se obtuvieron resultados semejantes. Fueron utilizadas 262.973 muestras de leche de tanque procedentes de rebaños inscritos en el Programa de Análisis de Rebaños Lecheros de Paraná y encontraron que los factores rebaño absorbido, micro-región, año de análisis, mes de análisis y edad de la muestra incluidos en el modelo, influencian de manera significati- va el escore de células somáticas, en lo que respecta a la distribución de las muestras encontraron que el 80,5% de las muestras analizadas presentaron un escore lineal de cuatro, cinco y seis lo que indica un alto nivel de infección en los rebaños analizados que afecta la calidad del producto y la rentabilidad obtenida en el mismo. Berry et al. (2007), realizaron un estudio con el fin de determinar la relación existente entre los parámetros condición corporal, peso corporal y salud de la glándula mamaria como indicadores del ECS y mastitis clínica, utilizaron datos de 2635 lactancias de 523 vacas de la raza Hostein-Friesian y 374 Jersey en pastoreo. Los autores encontraron que existe una relación entre el incremento en la condición corporal y un bajo escore de células somáticas en vacas primerizas y de segundo parto, así como un elevado ECS en vacas de tercer parto. El peso corporal está estrechamente relacionado con el ECS, aunque el efec- to es más pronunciado en vacas Jersey que en Holstein-Friesians. Al Incre- mentar el peso corporal y perder peso en la lactancia temprana disminuye el ECS, existe además una menor probabilidad de obtener un alto RCS cuando se realizan muestreos diarios. Diversas variables de peso corporal se rela- cionan con una mayor probabilidad de padecer mastitis clínica. Sin embargo, la mayoría de las asociaciones con salud de glándula mamaria carecen de trascendencia biológica dentro de los alcances de condición corporal y peso corporal (Berry et al., 2007).
  • 38. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 37 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira Los factores más relevantes que afectan los promedios de ECS a través de la lactancia son: raza, época del año y el parto. Los cuales están relacionados con la reproducción y la condición corporal, las vacas jóvenes en periodo de lactancia media con buena condición corporal presentan un bajo ECS a diferencia de las vacas viejas (Berry et al., 2007). Así mismo, indican que si el ECS o la mastitis clínica son utilizados como indicadores de salud de la glándula mamaria o del estado inmunológico, no existe ninguna relación en- tre la condición corporal y la capacidad para combatir un ataque bacteriano. El escore de células somáticas es afectado durante el período de lactancia por la condición corporal y peso corporal según el estado reproductivo (fase de la gestación), lo cual depende de la raza del animal y del intervalo entre partos. Durante la lactancia temprana no hay una asociación importante entre el peso corporal y un ECS alto. Con respecto a los altos ECS, las vacas jersey al parecer son más resistentes que las Holstein Friesian, lo cual puede estar relacionado con la resistencia individual de los animales a la mastitis clínica, tal vez, por la homeostasis, menor producción y mayor resistencia anatómi- ca de la raza Jersey.
  • 39. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE38 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira 6. TÉCNICAS DE LECTURA PARA EL RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS EN LECHE Existen diferentes procedimientos para realizar el conteo de células somáti- cas: a través de métodos físicos, químicos o biológicos, los cuales difieren en precisión, confiabilidad, practicidad y costo. Dichas técnicas constituyen un importante indicador directo de la salud de la glándula mamaria e indirecto de la calidad e higiene de la leche, es también útil en los programas de con- trol de mastitis. Entre las pruebas más utilizadas se encuentran: 6.1. Pruebas químicas Entre ellas se encuentran: conductividad eléctrica de la leche, papel indica- dor de mastitis y la prueba de Whiteside. 6.1.1. Conductividad eléctrica de la leche Se basa en el aumento de conductividad eléctrica de la secreción de lác- tea debido a que en la leche producida por vacas con mastitis se presenta un aumento de la permeabilidad de los capilares sanguíneos, se destruyen las uniones celulares y los sistemas de transporte iónico ocasionando un alto contenido electrolítico fundamentalmente iones de sodio y cloro como resultado de la lesión en el tejido glandular. Sin embargo, la prueba tiene limitaciones que restringen su uso en vacas de alta producción mantenidas en pequeños establos, o en animales con dietas con sales especiales (Mo- raleda, 2005). La técnica se ha desarrollado como un método para monitorear el estado de la mastitis en la vaca y hace parte de ciertos equipos de ordeño computa- rizados, asimismo, se usan contadores portátiles, permitiendo el monitoreo individual a nivel de cuarto. Esta prueba es muy variable y hasta cierto punto subjetiva de baja confiabilidad, pues en ocasiones genera un elevado número de falsos positivos o de falsos negativos por lo que no es recomen- dable como prueba única (Moraleda, 2005). 6.1.2. Papel indicador de mastitis Este método consiste en hacer caer algunas gotas de leche o impregnar la punta del pezón sobre un papel filtro. Si se presenta una coloración corres- pondiente a un pH igual o superior a 7 se considera una leche sospechosa de estar infectada. La prueba detecta aproximadamente el 50% de las leches contaminadas, pero presenta alta variabilidad por el manejo del papel y las condiciones ambientales (Moraleda, 2005).
  • 40. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 39 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira 6.1.3. Prueba de Whiteside Consiste en mezclar la leche con una solución de NaOH al 4% lo que causa una gelificación de la leche que a su vez forma grumos visibles. A mayor número de células somáticas se presenta mayor formación de grumos. Es una prueba subjetiva e imprecisa, porque no se ha demostrado plenamente que las células somáticas por si solas ocasionen la gelificación (Moraleda, 2005). 6.2. Pruebas biológicas Dentro de estas se encuentran: el California Mastitis Test, prueba de Ca- talasa, prueba de Wisconsin, prueba de CAMP y el monitoreo de células somáticas, así como el diagnóstico bacteriológico por los métodos de aisla- miento, cultivo, tinción, bioquímica e identificación específica de patógenos (Moraleda, 2005). 6.2.1. California Mastitis Test (CMT) Es una prueba sencilla de bajo costo, muy útil para detectar infecciones sub- clínicas (Gamarra & Salazar, 2001). Permite determinar el grado de afección en los cuartos individuales de vacas lecheras y detectar más de un 75% casos de mastitis subclínica. Sin embargo, no permite establecer el efecto en la producción y composición de la leche puesto que no suministra un re- sultado numérico, sino un indicio subjetivo de si el recuento es alto o bajo. El reactivo empleado es el lauril sulfato de sodio al 3%, el cual posee un tenso-activo que reduce la tensión superficial de los leucocitos presentes en la leche mastítica, provocando una ruptura de los leucocitos liberando el ADN, que al combinarse con agentes proteicos de la leche forma una gelati- na (Moraleda, 2005). Cuando existe un alto número de células en la muestra de leche se libera una mayor concentración de ADN y por ende, se desarrolla una sustancia gelatinosa, lo que representa un grado elevado de inflama- ción. Esta prueba permite evaluar cualitativamente cada cuarto individual, al mezclar el reactivo (púrpura de bromocresol) con igual cantidad de leche en una paleta con cuatro pozos independientes y determinar la respuesta inflamatoria con base en la viscosidad del gel que se forma (Hernández & Bedolla, 2008). La prueba puede presentar falsos positivos en vacas con menos de ocho días posparto o con lactancias que superen los diez meses. En estos casos, la re- acción de viscosidad es análoga en todos los cuartos, producto del aumento de las células epiteliales presentes en la leche, condiciones que fisiológica- mente se dan en estos dos períodos de lactancia (Moraleda, 2005). El CMT es una prueba de campo simple y de rápida lectura para detectar la presencia o no de mastitis, mediante la estimación del número de células so- máticas presentes en la leche. Esta técnica se relaciona directamente con el RCS. Por ejemplo, para un resultado negativo del CMT el número de células
  • 41. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE40 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira somáticas en leche le corresponde valores de 0 - 200.000 (células por ml) y para el nivel 4 de mastitis clínica del CMT el número de células somáticas esta por encima de 5.000.000 (células/ml), como se muestra en el cuadro 7. Los altos recuentos de células somáticas son responsables de númerosas pérdidas económicas a causa de la disminución en la producción lechera, además afectan el potencial de industrialización de la leche y por ende el precio de comercialización de la misma. Cuadro 7. Relación entre el CMT y el RCS según el grado de reacción. Grado Tipo de Relación Células / ml Negativo Mezcla se mantiene líquida < 200.000 Trazas Ligera viscosidad 200.000 - 500.000 1 Mezcla viscosa no adherida al fondo 400.000 -1.500.000 2 Mezcla viscosa que se adhiere al fondo 800.000 - 5.000.000 3 Mezcla muy viscosa fuertemente ad- herida que forma un solo grumo. >5.000.000 Fuente: Cotrino, 2004 6.2.2. Prueba de Wisconsin Es utilizada para evaluar el contenido de células somáticas en muestras de leche fresca o leche de tanques de enfriamiento, igualmente para muestras de vacas individuales. Se emplea una solución parecida a la que se utiliza en la prueba de California, no obstante, a diferencia de esta última, en que los resultados se calculan cuantitativamente dependiendo de la viscosidad, en la prueba de Wisconsin, se emplea una tarjeta lectora con diferentes grados prefijados para una puntuación fija. Los hatos con baja puntuación (entre 3 y 12) se consideran en buenas condiciones o regulares, mientras que los hatos con puntuaciones altas (>12) requieren atención inmediata. El total de la puntuación es de 35 con 2.280 células somáticas/ml (Hernández & Bedolla, 2008). 6.3. Métodos de conteo electrónico celular Actualmente los equipos electrónicos son utilizados universalmente, más aún, en laboratorios de control lechero donde se procesan cientos de mues- tras o en los dedicados al diagnóstico o investigación de la mastitis, en ellos, se utilizan aparatos de recuentos celulares como el Fossomatic (Foss Electric, Dinamarca) y el Counter Coulter (Coulter, Inglaterra) (Hernández & Bedolla, 2008). 6.3.1. Fossomatic Este equipo es un contador específico de ADN basado en un principio óptico de tinción fluorométrica del material nuclear; se utiliza para determinar el
  • 42. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 41 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira contenido de ADN que está estrechamente relacionado con el número de células presentes en la muestra de leche inicial. La muestra consiste en la filtración de una solución de leche mezclada con detergente (Triton X-100 EDTA) que pasa a través de una membrana fina. El fundamento de la prueba consiste en que el bromuro de etidio penetra al interior de la célula creando un complejo fluorescente con el ADN nuclear, con lo cual, cada célula emite un impulso eléctrico que se amplifica y se registra en instrumentos compu- tacionales (Hernández & Bedolla, 2008). 6.3.2. Cell Counter Este equipo cuenta el número de impulsos eléctricos que resultan de las par- tículas que atraviesan dos electrodos pareados. En este caso las partículas son células de un diámetro determinado, pero en el rango de recuento in- gresarían otras partículas, aumentando levemente el conteo en comparación con el Fossomatic (Hernández & Bedolla, 2008). 6.3.3. Test DCC (DeLaval Direct Cell Counter) Es un equipo portátil que posee un medidor óptico de células somáticas de la leche, permite evaluar el contenido de células somáticas a nivel de vaca y la leche del tanque de acopio (Bedolla, Castañeda & Wolter, 2007). Es utilizado cuando se requiere hacer un RCS rápido en campo pues permite ejecutar en menos de 1 minuto un conteo en un rango entre 10.000 a 40.000.000 de cél/mL (Moraleda, 2005). Consta de una cámara digital que utiliza casettes los cuales absorben pe- queñas cantidades de leche mezclándose al interior con reactivos que llegan al núcleo de las células somáticas, lo cual permite su conteo individual, me- diante un sensor de fluorescencia. En la pantalla del equipo aparece la lec- tura del número de células somáticas en la leche, su principio es equivalente al utilizado por el equipo Foss y proporciona datos puntuales sobre el estado de salud de la glándula mamaria (Bedolla, Castañeda & Wolter, 2007). 6.3.4. Citometría de flujo Es un método que requiere un alto número de células para realizar un estu- dio individual, de este modo permite obtener información acerca de distintas poblaciones celulares. Esta técnica es de rápida lectura y facilita el análisis de un elevado número de células (10.000 a 50.000 para cada anticuerpo monoclonal), suministra un registro computarizado de los resultados (Mo- raleda, 2005). Los citómetros de flujo analizan células en suspensión que interfieren en forma individual con una fuente de luz. Al encontrarse cada célula con la luz láser se presentan señales luminosas que permiten distinguir poblaciones celulares dentro de la muestra analizada, bien sea por su tamaño relativo, por sus granulaciones o por su reactividad con fluorocromos, previa incuba-
  • 43. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE42 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira ción con distintos anticuerpos monoclonales. De otro lado, la citometría de flujo posibilita la cuantificación de ADN y la determinación de la actividad de diversas poblaciones celulares. En diferentes investigaciones de poblaciones celulares, involucradas en el proceso inflamatorio de la glándula mamaria, la técnica con citometría de flujo ha sido ampliamente utilizada (Moraleda, 2005). Figura 3. Esquema del Citómetro de flujo. Fuente: Moraleda, 2005
  • 44. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 43 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira 7. PÉRDIDAS ECONÓMICAS POR ALTOS RCS EN LECHE La mastitis bovina o inflamación de la glándula mamaria es la enfermedad más costosa, responsable de grandes pérdidas económicas en los hatos le- cheros del mundo, debido a que ocasiona disminución en la producción, de la calidad de la leche y en consecuencia, reduce su precio e incrementa los costos de producción del hato. Estas pérdidas se hacen más evidentes cuando se corre con gastos en tratamientos veterinarios destinados a la pre- vención, tratamiento y control de la enfermedad y ocasiona descartes tem- pranos de animales con buen potencial genético para producción lechera. Ocupa el primer lugar en las pérdidas de la industria lechera de los Estados Unidos porque constituye el 70% de los gastos de los hatos lecheros en este país (Bedolla & Ponce, 2008). La presencia del Staphylococcus ocasiona in- cremento en el conteo de células somáticas, afectando la calidad de la leche para su comercialización (Ramírez, 2002). Las principales pérdidas económicas ocasionadas por la mastitis se clasifican en siete categorías: disminución de la producción lechera, descarte de leche, altos costos de reposición de animales, dinero invertido en medicamentos, instalaciones y mano de obra adicionales para el tratamiento de vacas in- fectadas con mastitis, honorarios del veterinario, pérdidas de unidades de producción (vacas infectadas) y de la genética de los animales (Bautista & Uribe, 200). A partir del conteo de células somáticas se pueden calcular las pérdidas eco- nómicas por disminución de la producción de lechera. Además, a los costos de la mastitis se deben incluir la leche descartada, y para casos agudos las pérdidas de cuartos afectados o de la totalidad de los animales. A largo plazo se presentan pérdidas por disminución en las posibilidades de selección de animales para reemplazo atribuidos a los descartes forzados. En un estudio realizado por Carrión (2002) citado por Bedolla & Ponce de León (2008), en hatos lecheros de los estados de Michoacán y Jalisco, Mé- jico, para 18 vacas en producción las pérdidas económicas a causa mastitis subclínica por la disminución en la producción de lechera, para un promedio de producción de 7.000 Kg. de leche vaca/ año y 1.000.000 células / ml las pérdidas en producción son de 1260 kg de leche/vaca, para 500.000 células /ml las pérdidas en producción son de 420 Kg. de leche. En los Estados Unidos es muy útil la herramienta Dairy Herd Improvement (DHI) para realizar el seguimiento y evaluación de los programas de control de mastitis de hatos lecheros y de muestras de leche tomadas de los tanques de enfriamiento. Cuando el valor aumenta se entiende que hay un incremen- to en la cantidad de animales afectados (Bautista & Uribe, 2000). Así, al identificar las vacas problema que tienen altos ECS como consecuencia de la mastitis se proponen opciones de manejo que contribuyan a disminuir el recuento y reducir las pérdidas económicas por mastitis (NMC, 1996).
  • 45. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE44 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira Cuadro 8. Cambio estimado en producción de leche asociada con un au- mento en el Escore de Células Somáticas (ECS). Lactación Media ECS Media RCS (1000's/ml) Disminución en la Producción de leche (lbs./305 días) Lactancia 1 Lactancia 2 0 12.5 --- --- 1 25 --- --- 2 50 --- --- 3 100 200 400 4 200 400 800 5 400 600 1200 6 800 800 1600 7 1600 1000 2000 Fuente: Adaptado de Universidad de Wisconsin Los altos recuentos de células somáticas en presencia de mastitis ocasionan numerosos cambios en la composición química de la leche principalmente disminución de algunos componentes como el calcio, fósforo, proteína y gra- sa; produciéndose un aumento en la concentración de enzimas en leche, con lo cual se reduce la síntesis de proteína y lactosa, además de alteraciones en la caseína por la acción de los microorganismos y enzimas proteolíticas que producen los leucocitos y bacterias contribuyendo al deterioro del pro- ducto. Esto influye de manera negativa en el precio de la leche por calidad. 7.1. Pérdidas económicas asociadas a mastitis clínica Los costos de la mastitis clínica dependen de la gravedad con la que se presente la enfermedad, la velocidad con la que responda al tratamiento, la duración del tratamiento, la cantidad de leche que se desecha por anorma- lidades y los residuos de antibióticos en la leche. Las pérdidas económicas por mastitis clínica varían dependiendo del país y los costos de producción (Bedolla & Ponce de León, 2008). • Disminución de la producción lechera por alteraciones y cambios en su composición a causa de altos RCS. • El impedimento de comercialización de la leche de los animales en fermos y de leche con residuos de antibióticos. • Costos de tratamientos veterinarios. • Baja productividad por descartes tempranos y animales con recuperaciones demoradas. • Aumento del trabajo y de la mano de obra para el mayor cuidado requerido por los animales enfermos.
  • 46. FACTORES QUE INCIDEN EN EL RECUENTO DE CELULAS SOMÁTICAS (RCS) Y LA CALIDAD DE LA LECHE 45 Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira 7.2. Pérdidas ocasionadas por mastitis subclínica Según Bedolla & Ponce (2008), la mastitis subclínica es la forma más pe- ligrosa de mastitis, su frecuencia es de 20 a 50 veces mayor a la mastitis clínica, porque no presenta sintomatología definida que permita su diagnós- tico oportuno, produce disminución de la productividad en forma recurrente con alteraciones en la leche, en la mayoría de los casos difíciles de detectar. Como consecuencia del diagnóstico tardío de la enfermedad es difícil que los animales respondan positivamente al tratamiento. El mayor número de casos de mastitis obedece a mastitis subclínica, esta es responsable de una disminución del 5% en la producción de leche por cada 100.000 células so- máticas/ml que se incrementen en la leche. La mastitis subclínica es responsable de la mayor cantidad de pérdidas de leche, ya que se presenta con mayor frecuencia que la mastitis clínica, estas pérdidas se prolongan por un largo periodo afectando la productividad de los animales infectados. Las medidas de tratamiento y control de este tipo de mastitis se deben realizar rigurosamente ya que las vacas enfermas de mastitis subclínica constituyen una fuente de infección para los animales sanos en el hato. Las falencias a nivel del plan de prevención, control, trata- miento de esta enfermedad y la falta de alternativas de tipo terapéutico se ven reflejadas en grandes pérdidas económicas, cuyo resultado es la baja producción de leche y mala calidad de la misma, a la vez de la reducción en la rentabilidad de la explotación (Valera et al., 2005). Lorbacher citado por Ceron et al. (2007), mencionó que más del 40% de los casos de mastitis que se presenta en un hato corresponden a mastitis de tipo subclínico a la cual se le atribuyen las pérdidas económicas. Se estima que en cada hato se pierde el 12% de la producción de leche al año a causa de esta enfermedad, solo en Estados Unidos las pérdidas en producción de leche atribuibles a la mastitis son aproximadamente de 2 billones de dóla- res. Cuadro 9. Relación entre conteo de células somáticas (RCS) medido en la leche del tanque a granel, pérdida de la producción y prevalencia de las mastitis subclínicas en el hato. Conteo de células somáticas Cuartos infectados Pérdida de producción (%) Mastitis subclínica < 200 000 6% 0-5 Cerca de cero 200.000 – 500.000 16% 6-9 Unos pocos casos 500.000 – 1.000.000 32% 10-18 Diseminada > 1.000.000 48% 19-29 Epidémica Fuente: Salinas & Rivera, 2006