SlideShare una empresa de Scribd logo
FALLAS EN LAS
ESTRUCTURA
2015
INTRODUCCIÓN
La estructura de un cuerpo es el conjunto de piezas que lo
forman, y que tienen como misión sustentar, proteger y dar
consistencia al resto. Las estructuras deben soportar fuerzas
como su propio peso, otros pesos (cargas), fuerzas de
inercia (al acelerar o frenar), la fuerza del viento, del agua etc.
sin romperse ni deformarse excesivamente. Un ejemplo de
estructura natural es el esqueleto de los vertebrados. Con
los nuevos materiales y las modernas técnicas constructivas
se ha mejorado la calidad y el tamaño de las estructuras
artificiales.
ESTRUCTURA
Son conjuntos de elementos
colocados de tal forma que
permanecen sin deformarse
ni desplomarse soportando
las fuerzas o pesos para los
que han sido proyectadas.
Es el armazón que le da
forma a un edificio
(Esqueleto).
Sostiene a un edificio, lo fija
al suelo y hace que las
cargas se transmitan a éste
lo que hace resistente a una
edificación ante movimientos
sísmicos.
Los elementos estructurales también
llamados miembros estructurales o
piezas estructurales , es decir, son
cada una de las piezas que forman
parte de un estructura, poseen un
carácter unitario y se muestran de la
misma manera bajo la acción de una o
varias cargas aplicadas.
Al diseñar debemos tener
en cuenta las
deformaciones
permisibles y los
esfuerzos admisibles
MUROS ESTRUCTURALES:
Se utiliza tiene dos elementos distintivos en la estructura general del
edificio:
Muros: Utilizados para dar
estabilidad lateral, así como
apoyo a los elementos que
cubren el claro. Generalmente
son elementos a compresión.
Elementos para cubrir claros:
Funcionan como pisos y techos. Dentro
de estos se encuentran una gran
variedad de ensambles, desde simples
tableros de madera y viguetas hasta
unidades de concreto precolado o
armaduras de acero.
SISTEMA DE POSTES Y VIGAS: Los dos elementos básicos son:
Poste: es un elemento
que trabaja a compresión
lineal y esta sujeto a
aplastamiento o pandeo,
dependiendo de su
esbeltez relativa.
Viga: básicamente es un
elemento lineal sujeto a una
carga transversal; debe generar
resistencia interna a los
esfuerzos cortantes y de flexión
y resistir deflexión excesiva.
FALLA ESTRUCTURAL
Una falla estructural se refiere a un
colapso en el cual la estructura se rompe
en pedazos. Sin embargo, en la mayoría
de los casos el término incluye otras
condiciones aparte del colapso, que
pueden ser no tan drásticas y aun así
llevar a pérdidas grandes.
FALLA ESTRUCTURAL
Cuando una estructura deja cumplir con su función de una
manera adecuada, se dice que ha fallado. Al hablar de falla es
preciso aclarar dicho concepto, pues existen diferentes
tipos. En general, se clasifican de la siguiente manera:
- Falla por deformación elástica excesiva.
- Falla por deformación permanente.
- Falla por separación parcial.
- Falla por separación total.
Los cuatro primeros modos de falla pueden ser atribuidos fundamentalmente
a falencias en el diseño del elemento estructural (excepto en el caso en que la
falla se produzca como consecuencia de una carga superior a las máximas
previstas en el diseño).
FALLA POR DEFORMACIÓN
ELÁSTICA EXCESIVA
La falla por deformación elástica tiene que
ver con el funcionamiento de la estructura.
Puede causar al usuario miedo de utilizarla;
piénsese, Ejemplo, en el temor de muchos a
cruzar puentes colgantes que oscilan
considerablemente, o a caminar sobre redes
o placas muy delgadas. También puede
ocasionar problemas constructivos como
rotura de vidrios, grietas en los cielos rasos y
desajustes de puertas y ventanas. En el caso
de piezas de maquinaria puede causar roces
que aceleran e desgaste, e incluso puede
impedir totalmente el funcionamiento de la
máquina. Además, hay ocasiones en que
dicha deformación excesiva origina
esfuerzos secundarios que ocasionan fallas
más graves.
FALLA POR DEFORMACIÓN
PERMANENTE
Es en la que se presenta cuando el
material se ha sometido a un
esfuerzo superior a su límite
elástico. En máquinas, dichas
deformaciones impiden su
funcionamiento normal la mayoría
de las veces. Lo mismo puede
ocurrir en las estructuras propias
de la Ingeniería civil, haciendo
necesaria su reparación. Sin
embargo, el efecto más notorio
para un lego en la materia tiene que
ver con el aspecto estético que
presenta.
FALLA POR SEPARACIÓN
PARCIAL
Se refiere a que en algunas partes del
elemento estructural el material presenta
separaciones considerablemente mayores que
las normales entre partículas. Se dice,
entonces, que se han presentado fisuras o
grietas. Las primeras son, en muchos casos,
imposibles de evitar en algunos materiales
como el hormigón y pueden tener importancia
o no, dependiendo del fin de la estructura. Si
se las descuida, sin embargo, pueden adquirir
una gravedad que inicialmente no era muy
obvia. Ejemplo estructuras de hormigón
reforzado localizadas en zonas costeras o en
ambientes industriales corrosivos han fallado
por la reducción en el área del acero de
refuerzo, producida por la oxidación que
facilitan las grietas.
FALLA POR SEPARACIÓN
TOTAL
El más grave desde el punto de vista
de la seguridad, es la falla por
separación total o colapso de la
estructura. Al producirse ocasiona
perjuicios económicos considerables
y aun pérdida de vidas. Por esta
razón sólo es permitida en el
laboratorio, pues conocer el
comportamiento estructural hasta la
rotura incide en la formulación de las
normas de diseño. Es claro que un
material o estructura que falla de un
modo súbito o explosivo, requiere
mayor margen de seguridad que
cuando el tipo de falla permite tomar
a tiempo medidas correctivas.
ENTONCES ¿POR QUE?
FALLAN LAS ESTRUCTURAS
• Por fallo de los materiales (fatiga
elástica, mala elección).
• Por fallo en el diseño (errores de
cálculo, de dibujo).
• Por factores incontrolables (vientos
huracanados, inundaciones,
sobrecargas, terremotos, ataques
terroristas etc.)
OTRO TIPO DE FALLAS
ESTRUCTURALES
FATIGA: El fenómeno de
fatiga es considerado responsable
aproximadamente de mas del 90% de
las fallas por rotura de uniones
soldadas y precede muchas veces a
la fractura rápida. Una discontinuidad
que actúa como concentrador de
tensiones puede iniciar bajo cargas
cíclicas una fisura por fatiga que
puede propagarse lentamente hasta
alcanzar un tamaño crítico a partir del
cual crece de manera rápida pudiendo
conducir al colapso casi instantáneo
de la estructura afectada.
CREEP Y CREEP-FATIGA.
Las deformaciones elásticas y plásticas
que sufre un material se suelen
idealizar asumiendo que las mismas se
producen de manera instantánea al
aplicarse la fuerza que las origina. La
deformación que puede desarrollarse
posteriormente en algunas situaciones
y que progresa en general con el
tiempo, se conoce con el nombre de
creep
FRACTURA RÁPIDA
Se puede definir la fractura
como la culminación del
proceso de deformación
plástica. En general se
manifiesta como la
separación o fragmentación
de un cuerpo sólido en dos
o más partes bajo la acción
de un estado de cargas.
FALLAS SÍSMICAS
Hay muchas razones por las cuales
los edificios experimentan fallas
estructurales. Algunas de estas
fallas pueden evitarse, mientras
que otras están fuera del control
del constructor. Muchas veces la
causa de una falla estructural no
puede determinarse hasta que no
se realiza una investigación
exhaustiva. La causa puede
entonces ser evitada en las
construcciones futuras.
MAL DISEÑO
Una de las causas más
comunes de la falla estructural
es un mal diseño. Esto
significa que alguien cometió
un error de cálculo al diseñar
el edificio, los datos fueron
imprecisos, se utilizaron los
materiales incorrectos o
alguien ignoró el modo en el
cual el estrés impulsivo afecta
la construcción. Los
ingenieros son los
responsables de este tipo de
fallas ya que son los que crean
y diseñan los planos.
CARGAS EXTRAORDINARIAS
Los edificios están diseñados para soportar
condiciones específicas. Cuando se exceden
estas condiciones, pueden ocurrir fallas
estructurales. La causa principal de falla
estructural son las cargas extraordinarias
debido a las condiciones climáticas o a otros
fenómenos naturales. Algunos ejemplos de
cargas extraordinarias incluyen la fuerza de
los vientos huracanados, los terremotos, y la
acumulación de hielo y nieve. Los edificios
que están construidos en áreas que son
propensas a sufrir estos problemas están
diseñados para soportar estas fuerzas y se
construyen de manera muy sólida. Sin
embargo, algunos tipos de cargas
extraordinaria no pueden anticiparse y
suceden fallas estructurales.
Construcción defectuosa
La construcción defectuosa ocurre cuando se utilizan
materiales inadecuados para la construcción. Usualmente,
un inspector se dará cuenta de estos problemas y solicitará
que sean corregidos. Las fallas que resulten en fallas
estructurales incluyen malas soldaduras, pares de torsión
inadecuados en tuercas y tornillos, arena demasiado salobre
para el hormigón, remachado malo y acero de calidad
inferior.
MALOS CIMIENTOS
La estructura puede estar diseñada y
construida de manera adecuada, pero
si está sobre cimientos malos, pueden
ocurrir fallas. Uno de los ejemplos más
conocidos de un edificio con malos
cimientos es la Torre Inclinada de Pisa.
Los malos cimientos causan que un
edificio se hunda o incline mientras la
tierra se desplaza debajo de él. Este
desplazamiento altera la distribución
del edificio de modo que la
construcción y el diseño cambian, sin
cumplir con las especificaciones
necesarias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Albañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armadaAlbañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armada
E_Valencia_R
 
Configuracion en planta
Configuracion en planta Configuracion en planta
Configuracion en planta
Maximo Zuñiga Horta
 
Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas   Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas
Rafael Rosas
 
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATAPROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
Ysa Suclupe Nuñez
 
Irregularidad de estructura en planta y elevación
Irregularidad de estructura en planta y elevaciónIrregularidad de estructura en planta y elevación
Irregularidad de estructura en planta y elevaciónrolylegolas
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
Marco A. Quispe-Sucasaire
 
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructurasTipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
Pedro Urzua
 
Flexión en Vigas
Flexión en VigasFlexión en Vigas
Flexión en Vigas
Miguel Sambrano
 
Rigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructurasRigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructuras
Walter Pacheco Javier
 
Deformaciónes y deflexiones
Deformaciónes y deflexionesDeformaciónes y deflexiones
Deformaciónes y deflexiones
wannicchiarico
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructuralesVictoria Niño
 
Diseño de columnas
Diseño de columnasDiseño de columnas
Diseño de columnas
Manuel Paucar Benites
 
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1a
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1aDiseño y construcción de estructuras de acero cap1a
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1a
Tomás Amateco Reyes
 
Análisis de cargas
Análisis de cargasAnálisis de cargas
Análisis de cargas
csshey
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Anghelit Ferz
 
Elementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadoElementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadolagaher
 
PERFILES ESTRUCTURALES
PERFILES ESTRUCTURALESPERFILES ESTRUCTURALES
PERFILES ESTRUCTURALES
Jesus Miranda Villalobos
 
Calculo de cargas muerta y vivas
Calculo de cargas muerta y vivasCalculo de cargas muerta y vivas
Calculo de cargas muerta y vivas
Juan De Dios Infante
 
trabajo de proyecto estructural
trabajo de proyecto estructural trabajo de proyecto estructural
trabajo de proyecto estructural
yurismar perez
 

La actualidad más candente (20)

Albañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armadaAlbañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armada
 
Configuracion en planta
Configuracion en planta Configuracion en planta
Configuracion en planta
 
Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas   Fallas en estruccturas
Fallas en estruccturas
 
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATAPROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
 
Irregularidad de estructura en planta y elevación
Irregularidad de estructura en planta y elevaciónIrregularidad de estructura en planta y elevación
Irregularidad de estructura en planta y elevación
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
 
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructurasTipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
Tipos, sistemas y esfuerzos de las estructuras
 
Flexión en Vigas
Flexión en VigasFlexión en Vigas
Flexión en Vigas
 
Rigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructurasRigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructuras
 
Deformaciónes y deflexiones
Deformaciónes y deflexionesDeformaciónes y deflexiones
Deformaciónes y deflexiones
 
1 criterios estructuracion
1 criterios estructuracion1 criterios estructuracion
1 criterios estructuracion
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Diseño de columnas
Diseño de columnasDiseño de columnas
Diseño de columnas
 
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1a
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1aDiseño y construcción de estructuras de acero cap1a
Diseño y construcción de estructuras de acero cap1a
 
Análisis de cargas
Análisis de cargasAnálisis de cargas
Análisis de cargas
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
 
Elementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadoElementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzado
 
PERFILES ESTRUCTURALES
PERFILES ESTRUCTURALESPERFILES ESTRUCTURALES
PERFILES ESTRUCTURALES
 
Calculo de cargas muerta y vivas
Calculo de cargas muerta y vivasCalculo de cargas muerta y vivas
Calculo de cargas muerta y vivas
 
trabajo de proyecto estructural
trabajo de proyecto estructural trabajo de proyecto estructural
trabajo de proyecto estructural
 

Destacado

Analisis de fallas estructurales
Analisis de fallas estructuralesAnalisis de fallas estructurales
Analisis de fallas estructuralesJoseeduard Jemo
 
Fallas Técnicas de las Construcción
Fallas Técnicas de las ConstrucciónFallas Técnicas de las Construcción
Fallas Técnicas de las Construcción
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
 
Fallas estructurales terremotos
Fallas estructurales terremotosFallas estructurales terremotos
Fallas estructurales terremotos
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Criterios basicos de estructuracion
Criterios basicos de estructuracion Criterios basicos de estructuracion
Criterios basicos de estructuracion
No trabajo aun mis papás me mantienen xD <3 :$
 
Sistemas estructurales 30.07
Sistemas estructurales 30.07Sistemas estructurales 30.07
Sistemas estructurales 30.07
MariannysMaita02
 
04 patologias en_las_edificaciones stu
04 patologias en_las_edificaciones stu04 patologias en_las_edificaciones stu
04 patologias en_las_edificaciones stuRndy Huacho
 
losa/ entepisos
losa/ entepisoslosa/ entepisos
losa/ entepisos
marggiebeltran
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
Kevin Grey Boada Salazar
 
ESTRUCTURACIÓN UPN LN
ESTRUCTURACIÓN UPN LNESTRUCTURACIÓN UPN LN
ESTRUCTURACIÓN UPN LN
Héctor Elias Vera Salvador
 
Estructuracion
EstructuracionEstructuracion
Estructuracion
uldech
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
UGC / ULSA / UA
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
Jessica Gonzalez
 
Estructuracion
EstructuracionEstructuracion
Estructuracion
uldech
 
Fundamento de diseño sismoresistente
Fundamento de diseño sismoresistenteFundamento de diseño sismoresistente
Fundamento de diseño sismoresistente
Overallhealth En Salud
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
raynelarq
 
Presentacion sistemas estructurales
Presentacion sistemas estructurales Presentacion sistemas estructurales
Presentacion sistemas estructurales
fuentesaguilera
 
Losas
LosasLosas
05 sismo resistencia
05 sismo resistencia05 sismo resistencia
05 sismo resistencia
Overallhealth En Salud
 
criterios estructuracion
 criterios estructuracion criterios estructuracion
criterios estructuracion
Juan Londoño
 

Destacado (20)

Analisis de fallas estructurales
Analisis de fallas estructuralesAnalisis de fallas estructurales
Analisis de fallas estructurales
 
Estructuras de concreto
Estructuras de concretoEstructuras de concreto
Estructuras de concreto
 
Fallas Técnicas de las Construcción
Fallas Técnicas de las ConstrucciónFallas Técnicas de las Construcción
Fallas Técnicas de las Construcción
 
Fallas estructurales terremotos
Fallas estructurales terremotosFallas estructurales terremotos
Fallas estructurales terremotos
 
Criterios basicos de estructuracion
Criterios basicos de estructuracion Criterios basicos de estructuracion
Criterios basicos de estructuracion
 
Sistemas estructurales 30.07
Sistemas estructurales 30.07Sistemas estructurales 30.07
Sistemas estructurales 30.07
 
04 patologias en_las_edificaciones stu
04 patologias en_las_edificaciones stu04 patologias en_las_edificaciones stu
04 patologias en_las_edificaciones stu
 
losa/ entepisos
losa/ entepisoslosa/ entepisos
losa/ entepisos
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
ESTRUCTURACIÓN UPN LN
ESTRUCTURACIÓN UPN LNESTRUCTURACIÓN UPN LN
ESTRUCTURACIÓN UPN LN
 
Estructuracion
EstructuracionEstructuracion
Estructuracion
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
 
Estructuracion
EstructuracionEstructuracion
Estructuracion
 
Fundamento de diseño sismoresistente
Fundamento de diseño sismoresistenteFundamento de diseño sismoresistente
Fundamento de diseño sismoresistente
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Presentacion sistemas estructurales
Presentacion sistemas estructurales Presentacion sistemas estructurales
Presentacion sistemas estructurales
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
05 sismo resistencia
05 sismo resistencia05 sismo resistencia
05 sismo resistencia
 
criterios estructuracion
 criterios estructuracion criterios estructuracion
criterios estructuracion
 

Similar a Fallas en las estructura

Presentacion egardo
Presentacion egardoPresentacion egardo
Presentacion egardo
egardo83
 
clase de fractura y mecanica de fractura (3).pdf
clase de fractura y mecanica de fractura (3).pdfclase de fractura y mecanica de fractura (3).pdf
clase de fractura y mecanica de fractura (3).pdf
ABELARDOLEYVAALTAMIR
 
CIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdf
CIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdfCIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdf
CIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdf
PEDRODAVIDGUTIERREZM1
 
04 patologias en_las_edificaciones
04 patologias en_las_edificaciones04 patologias en_las_edificaciones
04 patologias en_las_edificaciones
maritza muñoz villa
 
Daños estructurales
Daños estructurales   Daños estructurales
Daños estructurales
Alejandra Ag
 
MODOS de falla.pdf
MODOS de falla.pdfMODOS de falla.pdf
MODOS de falla.pdf
Comando32
 
Tipos de daños que sufren las estructuras.
Tipos de daños que sufren las estructuras.Tipos de daños que sufren las estructuras.
Tipos de daños que sufren las estructuras.
Yalordegs
 
Diseño Estructural sismos.pdf
Diseño Estructural sismos.pdfDiseño Estructural sismos.pdf
Diseño Estructural sismos.pdf
JUANJOSE GUTIERREZ
 
Propiedades fisicas de los materiales
Propiedades fisicas de los materialesPropiedades fisicas de los materiales
Propiedades fisicas de los materialesptr-phoo
 
Propiedades fisicas de los materiales
Propiedades fisicas de los materialesPropiedades fisicas de los materiales
Propiedades fisicas de los materialesptr-phoo
 
Presentacion Fallas de la Construccion
Presentacion Fallas de la ConstruccionPresentacion Fallas de la Construccion
Presentacion Fallas de la Construccion
LizTaTa
 
Errores Constructivos
Errores ConstructivosErrores Constructivos
Errores Constructivos
JaniRestrepo
 
Fractura.pdf
Fractura.pdfFractura.pdf
Fractura.pdf
ABELARDOLEYVAALTAMIR
 
Informacion general 322_tratamiento_curativo
Informacion general 322_tratamiento_curativoInformacion general 322_tratamiento_curativo
Informacion general 322_tratamiento_curativo
Maryori Carrión Silva
 
Mantenimiento de estructuras
Mantenimiento de estructurasMantenimiento de estructuras
Mantenimiento de estructuras
Antonio Mogollon
 
Tipos de daños a Edificaciones
Tipos de daños a EdificacionesTipos de daños a Edificaciones
Tipos de daños a Edificaciones
Constructora Lupar. ca
 
Deformacion y esfuerzo
Deformacion y esfuerzoDeformacion y esfuerzo
Deformacion y esfuerzo
themiguelito2015
 
Deformacion y esfuerzo
Deformacion y esfuerzoDeformacion y esfuerzo
Deformacion y esfuerzo
themiguelito2015
 

Similar a Fallas en las estructura (20)

Presentacion egardo
Presentacion egardoPresentacion egardo
Presentacion egardo
 
clase de fractura y mecanica de fractura (3).pdf
clase de fractura y mecanica de fractura (3).pdfclase de fractura y mecanica de fractura (3).pdf
clase de fractura y mecanica de fractura (3).pdf
 
Ireneeeeeeeeeeeeee patologiaaaa
Ireneeeeeeeeeeeeee patologiaaaaIreneeeeeeeeeeeeee patologiaaaa
Ireneeeeeeeeeeeeee patologiaaaa
 
CIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdf
CIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdfCIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdf
CIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdf
 
04 patologias en_las_edificaciones
04 patologias en_las_edificaciones04 patologias en_las_edificaciones
04 patologias en_las_edificaciones
 
Daños estructurales
Daños estructurales   Daños estructurales
Daños estructurales
 
MODOS de falla.pdf
MODOS de falla.pdfMODOS de falla.pdf
MODOS de falla.pdf
 
Tipos de daños que sufren las estructuras.
Tipos de daños que sufren las estructuras.Tipos de daños que sufren las estructuras.
Tipos de daños que sufren las estructuras.
 
Diseño Estructural sismos.pdf
Diseño Estructural sismos.pdfDiseño Estructural sismos.pdf
Diseño Estructural sismos.pdf
 
dinámica estructural
dinámica estructuraldinámica estructural
dinámica estructural
 
Propiedades fisicas de los materiales
Propiedades fisicas de los materialesPropiedades fisicas de los materiales
Propiedades fisicas de los materiales
 
Propiedades fisicas de los materiales
Propiedades fisicas de los materialesPropiedades fisicas de los materiales
Propiedades fisicas de los materiales
 
Presentacion Fallas de la Construccion
Presentacion Fallas de la ConstruccionPresentacion Fallas de la Construccion
Presentacion Fallas de la Construccion
 
Errores Constructivos
Errores ConstructivosErrores Constructivos
Errores Constructivos
 
Fractura.pdf
Fractura.pdfFractura.pdf
Fractura.pdf
 
Informacion general 322_tratamiento_curativo
Informacion general 322_tratamiento_curativoInformacion general 322_tratamiento_curativo
Informacion general 322_tratamiento_curativo
 
Mantenimiento de estructuras
Mantenimiento de estructurasMantenimiento de estructuras
Mantenimiento de estructuras
 
Tipos de daños a Edificaciones
Tipos de daños a EdificacionesTipos de daños a Edificaciones
Tipos de daños a Edificaciones
 
Deformacion y esfuerzo
Deformacion y esfuerzoDeformacion y esfuerzo
Deformacion y esfuerzo
 
Deformacion y esfuerzo
Deformacion y esfuerzoDeformacion y esfuerzo
Deformacion y esfuerzo
 

Fallas en las estructura

  • 2. INTRODUCCIÓN La estructura de un cuerpo es el conjunto de piezas que lo forman, y que tienen como misión sustentar, proteger y dar consistencia al resto. Las estructuras deben soportar fuerzas como su propio peso, otros pesos (cargas), fuerzas de inercia (al acelerar o frenar), la fuerza del viento, del agua etc. sin romperse ni deformarse excesivamente. Un ejemplo de estructura natural es el esqueleto de los vertebrados. Con los nuevos materiales y las modernas técnicas constructivas se ha mejorado la calidad y el tamaño de las estructuras artificiales.
  • 3. ESTRUCTURA Son conjuntos de elementos colocados de tal forma que permanecen sin deformarse ni desplomarse soportando las fuerzas o pesos para los que han sido proyectadas. Es el armazón que le da forma a un edificio (Esqueleto). Sostiene a un edificio, lo fija al suelo y hace que las cargas se transmitan a éste lo que hace resistente a una edificación ante movimientos sísmicos.
  • 4. Los elementos estructurales también llamados miembros estructurales o piezas estructurales , es decir, son cada una de las piezas que forman parte de un estructura, poseen un carácter unitario y se muestran de la misma manera bajo la acción de una o varias cargas aplicadas. Al diseñar debemos tener en cuenta las deformaciones permisibles y los esfuerzos admisibles
  • 5. MUROS ESTRUCTURALES: Se utiliza tiene dos elementos distintivos en la estructura general del edificio: Muros: Utilizados para dar estabilidad lateral, así como apoyo a los elementos que cubren el claro. Generalmente son elementos a compresión. Elementos para cubrir claros: Funcionan como pisos y techos. Dentro de estos se encuentran una gran variedad de ensambles, desde simples tableros de madera y viguetas hasta unidades de concreto precolado o armaduras de acero. SISTEMA DE POSTES Y VIGAS: Los dos elementos básicos son: Poste: es un elemento que trabaja a compresión lineal y esta sujeto a aplastamiento o pandeo, dependiendo de su esbeltez relativa. Viga: básicamente es un elemento lineal sujeto a una carga transversal; debe generar resistencia interna a los esfuerzos cortantes y de flexión y resistir deflexión excesiva.
  • 6. FALLA ESTRUCTURAL Una falla estructural se refiere a un colapso en el cual la estructura se rompe en pedazos. Sin embargo, en la mayoría de los casos el término incluye otras condiciones aparte del colapso, que pueden ser no tan drásticas y aun así llevar a pérdidas grandes.
  • 7. FALLA ESTRUCTURAL Cuando una estructura deja cumplir con su función de una manera adecuada, se dice que ha fallado. Al hablar de falla es preciso aclarar dicho concepto, pues existen diferentes tipos. En general, se clasifican de la siguiente manera: - Falla por deformación elástica excesiva. - Falla por deformación permanente. - Falla por separación parcial. - Falla por separación total. Los cuatro primeros modos de falla pueden ser atribuidos fundamentalmente a falencias en el diseño del elemento estructural (excepto en el caso en que la falla se produzca como consecuencia de una carga superior a las máximas previstas en el diseño).
  • 8. FALLA POR DEFORMACIÓN ELÁSTICA EXCESIVA La falla por deformación elástica tiene que ver con el funcionamiento de la estructura. Puede causar al usuario miedo de utilizarla; piénsese, Ejemplo, en el temor de muchos a cruzar puentes colgantes que oscilan considerablemente, o a caminar sobre redes o placas muy delgadas. También puede ocasionar problemas constructivos como rotura de vidrios, grietas en los cielos rasos y desajustes de puertas y ventanas. En el caso de piezas de maquinaria puede causar roces que aceleran e desgaste, e incluso puede impedir totalmente el funcionamiento de la máquina. Además, hay ocasiones en que dicha deformación excesiva origina esfuerzos secundarios que ocasionan fallas más graves.
  • 9.
  • 10. FALLA POR DEFORMACIÓN PERMANENTE Es en la que se presenta cuando el material se ha sometido a un esfuerzo superior a su límite elástico. En máquinas, dichas deformaciones impiden su funcionamiento normal la mayoría de las veces. Lo mismo puede ocurrir en las estructuras propias de la Ingeniería civil, haciendo necesaria su reparación. Sin embargo, el efecto más notorio para un lego en la materia tiene que ver con el aspecto estético que presenta.
  • 11. FALLA POR SEPARACIÓN PARCIAL Se refiere a que en algunas partes del elemento estructural el material presenta separaciones considerablemente mayores que las normales entre partículas. Se dice, entonces, que se han presentado fisuras o grietas. Las primeras son, en muchos casos, imposibles de evitar en algunos materiales como el hormigón y pueden tener importancia o no, dependiendo del fin de la estructura. Si se las descuida, sin embargo, pueden adquirir una gravedad que inicialmente no era muy obvia. Ejemplo estructuras de hormigón reforzado localizadas en zonas costeras o en ambientes industriales corrosivos han fallado por la reducción en el área del acero de refuerzo, producida por la oxidación que facilitan las grietas.
  • 12.
  • 13. FALLA POR SEPARACIÓN TOTAL El más grave desde el punto de vista de la seguridad, es la falla por separación total o colapso de la estructura. Al producirse ocasiona perjuicios económicos considerables y aun pérdida de vidas. Por esta razón sólo es permitida en el laboratorio, pues conocer el comportamiento estructural hasta la rotura incide en la formulación de las normas de diseño. Es claro que un material o estructura que falla de un modo súbito o explosivo, requiere mayor margen de seguridad que cuando el tipo de falla permite tomar a tiempo medidas correctivas.
  • 14. ENTONCES ¿POR QUE? FALLAN LAS ESTRUCTURAS • Por fallo de los materiales (fatiga elástica, mala elección). • Por fallo en el diseño (errores de cálculo, de dibujo). • Por factores incontrolables (vientos huracanados, inundaciones, sobrecargas, terremotos, ataques terroristas etc.)
  • 15. OTRO TIPO DE FALLAS ESTRUCTURALES FATIGA: El fenómeno de fatiga es considerado responsable aproximadamente de mas del 90% de las fallas por rotura de uniones soldadas y precede muchas veces a la fractura rápida. Una discontinuidad que actúa como concentrador de tensiones puede iniciar bajo cargas cíclicas una fisura por fatiga que puede propagarse lentamente hasta alcanzar un tamaño crítico a partir del cual crece de manera rápida pudiendo conducir al colapso casi instantáneo de la estructura afectada.
  • 16. CREEP Y CREEP-FATIGA. Las deformaciones elásticas y plásticas que sufre un material se suelen idealizar asumiendo que las mismas se producen de manera instantánea al aplicarse la fuerza que las origina. La deformación que puede desarrollarse posteriormente en algunas situaciones y que progresa en general con el tiempo, se conoce con el nombre de creep
  • 17. FRACTURA RÁPIDA Se puede definir la fractura como la culminación del proceso de deformación plástica. En general se manifiesta como la separación o fragmentación de un cuerpo sólido en dos o más partes bajo la acción de un estado de cargas.
  • 19. Hay muchas razones por las cuales los edificios experimentan fallas estructurales. Algunas de estas fallas pueden evitarse, mientras que otras están fuera del control del constructor. Muchas veces la causa de una falla estructural no puede determinarse hasta que no se realiza una investigación exhaustiva. La causa puede entonces ser evitada en las construcciones futuras.
  • 20. MAL DISEÑO Una de las causas más comunes de la falla estructural es un mal diseño. Esto significa que alguien cometió un error de cálculo al diseñar el edificio, los datos fueron imprecisos, se utilizaron los materiales incorrectos o alguien ignoró el modo en el cual el estrés impulsivo afecta la construcción. Los ingenieros son los responsables de este tipo de fallas ya que son los que crean y diseñan los planos.
  • 21. CARGAS EXTRAORDINARIAS Los edificios están diseñados para soportar condiciones específicas. Cuando se exceden estas condiciones, pueden ocurrir fallas estructurales. La causa principal de falla estructural son las cargas extraordinarias debido a las condiciones climáticas o a otros fenómenos naturales. Algunos ejemplos de cargas extraordinarias incluyen la fuerza de los vientos huracanados, los terremotos, y la acumulación de hielo y nieve. Los edificios que están construidos en áreas que son propensas a sufrir estos problemas están diseñados para soportar estas fuerzas y se construyen de manera muy sólida. Sin embargo, algunos tipos de cargas extraordinaria no pueden anticiparse y suceden fallas estructurales.
  • 22. Construcción defectuosa La construcción defectuosa ocurre cuando se utilizan materiales inadecuados para la construcción. Usualmente, un inspector se dará cuenta de estos problemas y solicitará que sean corregidos. Las fallas que resulten en fallas estructurales incluyen malas soldaduras, pares de torsión inadecuados en tuercas y tornillos, arena demasiado salobre para el hormigón, remachado malo y acero de calidad inferior.
  • 23. MALOS CIMIENTOS La estructura puede estar diseñada y construida de manera adecuada, pero si está sobre cimientos malos, pueden ocurrir fallas. Uno de los ejemplos más conocidos de un edificio con malos cimientos es la Torre Inclinada de Pisa. Los malos cimientos causan que un edificio se hunda o incline mientras la tierra se desplaza debajo de él. Este desplazamiento altera la distribución del edificio de modo que la construcción y el diseño cambian, sin cumplir con las especificaciones necesarias.