SlideShare una empresa de Scribd logo
M. C. Tomás Amateco Reyes
Mayo de 2013
I. CARGAS EN LA ESTRUCTURA
1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
1.1.1 Muertas, vivas, eventuales, estáticas, móviles, dinámicas, etc.
1.2 Determinación y cuantificación de cargas.
1.3 Combinaciones de cargas más usuales.
1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
Cargas.
Accidentales: Son las fuerzas que actúan en una construcción, que
no son gravitacionales y no tienen carácter permanente.
Activas: Son las fuerzas a las que está sometida una construcción
que debe soportar: cargas vivas, cargas muertas, cargas accidentales.
Reactivas: Son aquellas con las cuales responden los apoyos a las
cargas activas para tener en equilibrio un elemento o una
construcción.
Internas: Son aquellas con las que responde una sección de un
elemento para estar en equilibrio, tanto con las cargas activas como
reactivas, a la izquierda o derecha, de dicha sección.
Definición de Cargas:
Causa capáz de producir estados tensionales en una estructura.
Las cargas se clasifican en:
Según el tiempo de aplicación
Permanentes.
Variables.
Accidentales.
Según su estado inercial
Estáticas.
Dinámicas.
Móviles.
De impacto.
Según su ubicación en el espacio
Concentradas o puntuales.
Uniformemente distribuidas.
No uniformemente distribuidas.
Dinámicas
Carga del Viento.
Cargas Sísmicas.
Cargas por presión del agua.
Cargas por presión del terreno.
1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
Permanentes.
Son las que duran toda la vida útil de la estructura. Comprenden
al peso propio de la estructura y el de todas aquellas partes de la
construcción rígidas y permanentemente ligadas a ellas.
Ejemplo: estructura, instalaciones, cerramientos, revestimientos,
contrapisos, etc.
Muertas.
Son aquellas cargas que actúan durante toda la vida de la
estructura. Incluyen todos aquellos elementos de la estructura
como vigas, pisos, techos, columnas, cubiertas y los elementos
arquitectónicos como ventanas, acabados, divisiones
permanentes. También se denominan cargas permanentes. Su
símbolo “D”, corresponde a la inicial en inglés de Dead (muerto).
1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
Variables.
Vivas.
Son aquellas debidas al uso u ocupación de la construcción y
que la identifican. Incluyen personas, objetos móviles o
divisiones que puedan cambiar de sitio.
Generalmente actúan durante períodos cortos de la vida de la
estructura. También incluyen el impacto.
También se denominan cargas de “ocupación”. Debido a la
dificultad de evaluarlas, se especifican por los Códigos de
Construcción, en kN/m2 en el SI o en kgf/m2 en el MKS.
Usualmente se considera que ocupan toda el área del piso como
cargas uniformes, aunque en algunos casos puedan estar
concentradas en un área especifica.
1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
Variables.
Vivas para puentes.
Las cargas vivas para PUENTES constituyen un campo muy especial y
común para la Ingeniería Estructural.
Generalmente es muy difícil predecir el tipo de vehículo que
circulará por un puente. Solo en casos especiales, en explotaciones
mineras con volquetas de gran capacidad, serán conocidas.
Casi siempre es una mezcla de vehículos livianos y pesados
(automóviles, camiones). En los puentes de gran claro el efecto
producido por el tránsito de los vehículos puede simularse
adecuadamente por una carga uniforme por unidad de longitud y
una carga concentrada, la denominada «franja de carga por carril».
En los puentes cortos la influencia de la carga de los ejes traseros es
mayor y se acostumbra definir un vehículo tipo.
1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
Accidentales.
Son aquellas que cuya magnitud y/o posición pueden variar a lo
largo de la vida útil de la estructura (actúan en forma transitoria,
existiendo en determinados momentos solamente). Ejemplo:
viento, personas, nieve, muebles, terremotos, etc.
Cargas por sismo: El efecto producido por los movimientos
sísmicos en las estructuras depende de la situación de la
edificación con respecto a las zonas de actividad sísmica en el
mundo.
Los movimientos del terreno le transmiten a las construcciones
aceleraciones, que producen en las estructuras reacciones de
“inercia”, según la masa y su distribución en la estructura. La fuerza
total de inercia se considera igual al denominado “cortante de
base”, el cual es un porcentaje del peso total de la construcción.
1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
Accidentales.
Carga por viento: Las cargas de viento y explosiones producen
presión o succión sobre las superficies expuestas de las
construcciones. La carga de viento es una carga muy importante
en el diseño de estructuras altas o muy flexibles, como los puentes
colgantes, o de gran superficie lateral, como las bodegas o grandes
cubiertas.
1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
Estáticas.
Son las que no cambian nunca su estado de reposo o lo hacen
lentamente en el tiempo. En todos los casos son las que durante el
tiempo que actúan están en estado de reposo, y por extensión
también aquellas que tienen estado inercial despreciable, es decir
que si bien varían en el tiempo lo hacen en forma muy lenta.
Ejemplos: peso propio de cerramientos, solados, instalaciones,
estructuras, etc.; publico en salas de espectáculos; personas en
oficinas y viviendas.
1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
Dinámicas.
Son las que varían rápidamente en el tiempo. En todos los casos
son las que durante el tiempo que actúan están en estado de
movimiento (inercial) considerable. Según como sea la dirección del
movimiento podemos clasificarlas en :
Móviles.
Son aquellas en las cuales la dirección del movimiento es
perpendicular a la dirección en que se produce la carga. Ejemplos:
desplazamiento de un vehículo; desplazamiento de una grúa móvil
sobre sus rieles; desplazamiento de un tren sobre sus rieles.
1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
De impacto.
Son aquellas en las cuales la dirección del movimiento es
coincidente con la dirección en que se produce la carga.
Se caracterizan por un tiempo de aplicación muy breve
(instantánea).
1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
Ejemplos de cargas dinámicas :
Choque de un vehículo.
Movimiento sísmico.
Publico saltando sobre gradas en estadios deportivos.
Acción de frenado (sobre paragolpes en estación terminal de
trenes).
Todas las cargas dinámicas tienen un efecto de resonancia.
Todas las estructuras son elásticas, debido a que poseen la
propiedad de deformarse bajo la acción de las cargas y de volver a
su posición normal luego de desaparecer dicha acción.
Como consecuencia, las estructuras tienden a oscilar. El tiempo en
que tarda una estructura en describir una oscilación completa se
llama periodo fundamental.
1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
1.2 Determinación y cuantificación de cargas.
Análisis de cargas gravitacionales.
 Cargas muertas.
Artículo 196, 197 y 198 RCDF 1995.
 Cargas vivas.
Artículo 198 y 199 RCDF 1995.
Wm carga viva máxima -> Se emplea en el diseño por cargas
gravitacionales.
Wa carga instantánea -> Se emplea en el diseño sísmico y por
viento.
W carga media -> Se emplea para el cálculo de asientos diferidos y
en el cálculo de fechas diferidas.
Análisis de cargas gravitacionales.
 Determinación del peso propio de vigas y columnas.
 Determinación del peso propio de muros.
 Determinación de las cargas en los marcos por nivel.
hbWpropio 
)( ii eLWmuro
 
propio
vmt
i W
L
WWA
W 


1.2 Determinación y cuantificación de cargas.
Análisis de cargas gravitacionales.
 Integración del peso por nivel.
Elemento Peso
unitario
(kg/m)
Longitud/altura
/sección
m/m/m2
Peso (kg)
Losa
Vigas transversales
Vigas longitudinales
Muros transversales
Muros longitudinales
1.2 Determinación y cuantificación de cargas.
Combinaciones de cargas (RCDF-2004).
a) Estas incluyen acciones permanentes y acciones variables. Se
consideran todas las acciones permanentes y las distintas
acciones variables; la más desfavorable de éstas se toma con su
intensidad máxima, y el resto con la instantánea. Para evaluar
efectos a largo plazo, se considera la intensidad media de todas
las acciones variables.
b) En las combinaciones que incluyen acciones permanentes,
variables y accidentales, se consideran todas las acciones
permanentes, las variables con sus valores instantáneos, y una
sola acción accidental.
1.3 Combinaciones de cargas más usuales.
Factores de carga (RCDF-2004).
a) En las combinaciones de acciones del inciso a del párrafo
anterior, FC = 1.4, o 1.5 si la edificación es del grupo A.
b) En las combinaciones de acciones del inciso b del párrafo
anterior, FC = 1.1; se aplica a los efectos de todas las acciones que
forman parte de la combinación.
c) Para acciones o fuerzas internas cuyo efecto es favorable a la
resistencia o estabilidad de la estructura, FC = 0.9, y se toma
como intensidad de la acción su valor mínimo probable.
d) Para revisar los estados límite de servicio, FC es, siempre, igual a
1.0.
1.3 Combinaciones de cargas más usuales.
Combinaciones de cargas factorizadas para diseño
por resistencia (RCDF 2004).
Las estructuras y sus componentes deben diseñarse de manera que
su resistencia de diseño iguale, o exceda, los efectos de las
combinaciones siguientes de cargas factorizadas:
1.4 (Cm + Cv) Estructuras del grupo B.
1.5 (Cm + Cv) Estructuras del grupo A (edificaciones muy
importantes).
1.1 (Cm + Cv + Ca) Combinación de carga que incluya alguna acción
accidental. Cv es el valor instantáneo de la carga viva de diseño.
0.9 Cm + 1.1 (Cm + Cv + Ca) Combinación de carga que incluya alguna
acción cuyo efecto sea favorable para la seguridad de la estructura.
0.9 Cm + 1.1 Ca Combinación de carga para volteo.
1.3 Combinaciones de cargas más usuales.
Factores de Carga (Normas Técnicas Complementarias de Mexicali,
NTCM-2012).
A fin de revisar la seguridad de una estructura deberá considerarse el
efecto combinado de todas las acciones que tengan una probabilidad
no despreciable de ocurrir simultáneamente y regirá en el diseño la
combinación que produzca los efectos más desfavorables.
Se combinarán los efectos de las cargas y deformaciones impuestas
empleando factores de carga Fc, teniendo como mínimo las
siguientes:
a) 1.4 Sm + 1.4 Sv
b) 1.1 Sm + 1.1 Sva ± 1.1 Sw
c) 1.1 Sm + 1.1 Sva ± 1.1 Ss
d) 0.9 Sm ± 1.1 Sw
e) 0.9 Sm ± 1.1 Ss
f) 1.4 Sm + 1.4 Sv + 1.4 Sh
g) 0.9 Sm ± 1.1 Sw + 1.4 Sh
1.3 Combinaciones de cargas más usuales.
Factores de Carga (NTCM-2012).
Donde:
Sm carga muerta
Sv carga viva
Sva carga viva para el diseño en combinación con carga accidental
(sismo o viento)
Sw acción debida a viento
Ss acción debida a sismo
St acción debida a cambios de temperatura
Sh acción debida a presión lateral de tierras, presión de agua en el
terreno o presión de materiales granulares.
Sx cargas, fuerzas y efectos debidos a deformaciones impuestas por
contracción o expansión por cambios de temperatura o de humedad,
flujo plástico, movimientos debidos a asentamientos diferenciales, o
cualquier combinación de estos efectos.
1.3 Combinaciones de cargas más usuales.
Factores de Carga (NTCM-2012).
A fin de revisar la seguridad de una estructura deberá considerarse el
efecto combinado de todas las acciones que tengan una probabilidad
no despreciable de ocurrir simultáneamente y regirá en el diseño la
combinación que produzca los efectos más desfavorables.
1.3 Combinaciones de cargas más usuales.
Factores de Carga (NTCM 2012).
Para revisión de estados límite de servicio y para el empleo del
método de diseño elástico se usarán las siguientes combinaciones de
efectos de las cargas:
a) Sm
b) Sm + Sv
c) Sm + St
d) Sm + Sv + St
e) Sm + (Sw ó Ss)
f) Sm + Sva + (Sw ó Ss)
g) Sm + (Sw ó Ss) + St
h) Sm + Sva + (Sw ó Ss) + Sx
1.3 Combinaciones de cargas más usuales.
Factores de Carga (NTCM 2012).
En el uso del método de diseño elástico para las combinaciones a),
b), c) y d), los esfuerzos admisibles no deberán incrementarse.
En el diseño elástico por las combinaciones e), f), g), y h), los
esfuerzos admisibles se incrementarán en 33 por ciento, en la
dirección actuante.
Para la combinación h) los esfuerzos admisibles se incrementarán
para el caso del concreto en 33 por ciento para la combinación con
sismo y el 40 por ciento para la combinación con viento. Para el acero
de refuerzo y estructural los incrementos serán de 50 y 60 por ciento
respectivamente.
1.3 Combinaciones de cargas más usuales.
CAPÍTULO XII DISENO ESTRUCTURAL INCLUYENDO EFECTOS DE
DEFORMACIONES IMPUESTAS (LREEBC1992).
ARTÍCULO XII.1
En el método de diseño elástico se usarán las siguientes
combinaciones de efectos de las cargas y de las deformaciones
impuestas.
a) Carga muerta + carga viva + deformaciones impuestas por
hundimientos diferenciales, temperatura y contracción de
fraguado;
b) La combinación anterior más carga de sismo o viento. Los
esfuerzos admisibles se incrementarán para el caso del concreto
en 33 por ciento para la combinación con sismo y el 40 por ciento
para la combinación con viento. Para el acero de refuerzo y
estructural los incrementos serán de 50 y 60 por ciento
respectivamente, y
1.3 Combinaciones de cargas más usuales.
CAPÍTULO XII DISENO ESTRUCTURAL INCLUYENDO EFECTOS DE
DEFORMACIONES IMPUESTAS (LREEBC1992).
ARTÍCULO XII.1
Si se emplea un método de diseño por resistencia última, se
combinarán los efectos de las cargas y deformaciones impuestas
empleando factores de carga congruentes con el método de
diseño que se adopte.
1.3 Combinaciones de cargas más usuales.
Combinaciones de cargas (American Iron and Steel Institute,
AISI-1997).
En ausencia de un código o especificación aplicable, o si el código
o especificación aplicable no incluye combinaciones de cargas
para ASD, la estructura y sus componentes se deben diseñar de
manera que las resistencias de cálculo admisibles sean mayores o
iguales que los efectos de las cargas nominales para cada una de
las siguientes combinaciones de cargas:
1. D
2. D + L + (Lr o S o Rr)
3. D + (W o E)
4. D + L + (Lr o S o Rr) + (W o E)
1.3 Combinaciones de cargas más usuales.
Cargas de viento o cargas sísmicas (AISI-1997).
Cuando las combinaciones de cargas especificadas en el código o
especificación aplicable o en la Sección A5.1.2 incluyen cargas de
viento o cargas sísmicas, estará permitido multiplicar las fuerzas
resultantes por 0.75.
Además, cuando el modelo de cargas sísmicas especificado en el
código o especificación aplicable es en base a estados límites,
estará permitido multiplicar la carga sísmica resultante por 0.67.
Excepción:
No se permite ninguna reducción de las fuerzas cuando se evalúan
diafragmas aplicando los requisitos de la Sección D5.
1.3 Combinaciones de cargas más usuales.
1.3 Combinaciones de cargas más usuales.
Factores de carga y combinaciones de cargas (AISI-1997).
En ausencia de un código o especificación aplicable, o si el código
o especificación aplicable no incluye combinaciones de cargas y
factores de carga para LRFD, la estructura y sus componentes se
deben diseñar de manera que las resistencias de cálculo sean
mayores o iguales que los efectos de las cargas nominales
factoradas para cada una de las siguientes combinaciones de
cargas:
1. 1,4 D + L
2. 1,2 D + 1,6 L + 0,5 (Lr o S o Rr)
3. 1,2 D + 1,6 (Lr o S o Rr) + (0,5 L ó 0,8 W)
4. 1,2 D + 1,3 W + 0,5 L + 0,5 (Lr o S o Rr)
5. 1,2 D + 1,5 E + 0,5 L + 0,2 S
6. 0,9 D - (1,3 W ó 1,5 E)
1.3 Combinaciones de cargas más usuales.
Factores de carga y combinaciones de cargas (AISI-1997).
Excepciones:
1. En las combinaciones (5) y (6) el factor de carga correspondiente
a E es igual a 1.0 cuando el modelo de cargas sísmicas especificado
por el código o especificación aplicable se basa en estados límites.
2. En las combinaciones (3), (4) y (5) el factor de carga
correspondiente a L es igual a 1.0 en el caso de cocheras para
estacionamiento de vehículos, áreas ocupadas como lugares de
asamblea pública y todas las áreas en las cuales la sobrecarga es
superior a 100 psf.
3. Para el caso de viento sobre correas, cintas, paneles de tabiques
y tableros de cubiertas, multiplicar el factor de carga
correspondiente a W por 0.9. 4. En la combinación (3) el factor de
carga correspondiente a Lr es igual a 1.4 en vez de 1.6 cuando la
sobrecarga de cubierta se debe a la presencia de trabajadores y
materiales durante las tareas de reparación.
1.3 Combinaciones de cargas más usuales.
Juicio Estructural
Las normas, la intuición y el sentido común, son la parte esencial
de un buen juicio estructural, que produce buenos conceptos y
excelentes diseños. Las computadoras y los reglamentos permiten
confirmar lo que fue intuido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Losas de 2 direcciones
Losas de 2 direccionesLosas de 2 direcciones
Losas de 2 direcciones
Juanita Dionisio Gonzales
 
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
lheonarhd osorio
 
Columnas y muros de rigidez
Columnas y muros de rigidezColumnas y muros de rigidez
Columnas y muros de rigidez
Lilian Yass
 
Manual de diseño angulos estructurales aza
Manual de diseño angulos estructurales azaManual de diseño angulos estructurales aza
Manual de diseño angulos estructurales azaClemente Santillana
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
Luis González
 
LOSAS
LOSASLOSAS
Concreto-armado-introduccion-al-detallado
Concreto-armado-introduccion-al-detalladoConcreto-armado-introduccion-al-detallado
Concreto-armado-introduccion-al-detallado
RobinsonGermn
 
Formulas y diagramas para el cálculos de vigas
Formulas y diagramas para el cálculos de vigasFormulas y diagramas para el cálculos de vigas
Formulas y diagramas para el cálculos de vigas
FRANKY HERNANDEZ ACOSTA
 
Norma e.020
Norma e.020Norma e.020
Norma e.020Ishaco10
 
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSMSistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Genesis De C. Mendoza
 
Diseño de Losas de Concreto Armado
Diseño de Losas de Concreto ArmadoDiseño de Losas de Concreto Armado
Diseño de Losas de Concreto Armado
Miguel Sambrano
 
Diseño de columnas conceto 1
Diseño de columnas  conceto 1Diseño de columnas  conceto 1
Diseño de columnas conceto 1Julian Fernandez
 
Predimensionamiento de Losas
Predimensionamiento de LosasPredimensionamiento de Losas
Predimensionamiento de Losaslaraditzel
 
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armadoControl de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
moralesgaloc
 
Estructuras aporticadas
Estructuras aporticadas Estructuras aporticadas
Estructuras aporticadas
wilmer ivan cerdan cueva
 
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexiónEjemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
José Grimán Morales
 
Evaluacion y reforzamiento de estructuras
Evaluacion y reforzamiento de estructurasEvaluacion y reforzamiento de estructuras
Evaluacion y reforzamiento de estructuras
Alex Orlando Ancajima Sernaque
 

La actualidad más candente (20)

Losas de 2 direcciones
Losas de 2 direccionesLosas de 2 direcciones
Losas de 2 direcciones
 
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
 
Columnas y muros de rigidez
Columnas y muros de rigidezColumnas y muros de rigidez
Columnas y muros de rigidez
 
Manual de diseño angulos estructurales aza
Manual de diseño angulos estructurales azaManual de diseño angulos estructurales aza
Manual de diseño angulos estructurales aza
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
 
LOSAS
LOSASLOSAS
LOSAS
 
Concreto-armado-introduccion-al-detallado
Concreto-armado-introduccion-al-detalladoConcreto-armado-introduccion-al-detallado
Concreto-armado-introduccion-al-detallado
 
Formulas y diagramas para el cálculos de vigas
Formulas y diagramas para el cálculos de vigasFormulas y diagramas para el cálculos de vigas
Formulas y diagramas para el cálculos de vigas
 
Fallas en las estructura
Fallas en las estructuraFallas en las estructura
Fallas en las estructura
 
Norma e.020
Norma e.020Norma e.020
Norma e.020
 
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSMSistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
Sistemas Estructurales. Génesis Mendoza SAIA PSM
 
Diseño de Losas de Concreto Armado
Diseño de Losas de Concreto ArmadoDiseño de Losas de Concreto Armado
Diseño de Losas de Concreto Armado
 
Diseño de columnas conceto 1
Diseño de columnas  conceto 1Diseño de columnas  conceto 1
Diseño de columnas conceto 1
 
Predimensionamiento de Losas
Predimensionamiento de LosasPredimensionamiento de Losas
Predimensionamiento de Losas
 
1. predi y estructuracion
1. predi y estructuracion1. predi y estructuracion
1. predi y estructuracion
 
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armadoControl de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
 
Estructuras aporticadas
Estructuras aporticadas Estructuras aporticadas
Estructuras aporticadas
 
Exposición diseño de columnas (capi)
Exposición diseño de columnas (capi)Exposición diseño de columnas (capi)
Exposición diseño de columnas (capi)
 
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexiónEjemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
Ejemplos de análisis y diseño de vigas a flexión
 
Evaluacion y reforzamiento de estructuras
Evaluacion y reforzamiento de estructurasEvaluacion y reforzamiento de estructuras
Evaluacion y reforzamiento de estructuras
 

Destacado

3 metodos de_diseno
3 metodos de_diseno3 metodos de_diseno
3 metodos de_diseno
Roger Moreira
 
Estructuras de acero
Estructuras de aceroEstructuras de acero
4.2 concreto 2
4.2  concreto 24.2  concreto 2
4.2 concreto 2paezdaza2
 
1.1 introducción
1.1 introducción1.1 introducción
1.1 introducciónpaezdaza2
 
Uso del Acero en la Industria de la Construcción
Uso del Acero en la Industria de la ConstrucciónUso del Acero en la Industria de la Construcción
Uso del Acero en la Industria de la Construcciónzulmahzelaya
 
2.2 cimentaciones 2
2.2 cimentaciones 22.2 cimentaciones 2
2.2 cimentaciones 2paezdaza2
 
Manual estructuras metalicas
Manual estructuras metalicasManual estructuras metalicas
Manual estructuras metalicas
Jaime Barboza
 
2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones 2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones paezdaza2
 
Propiedades Del Acero
Propiedades Del AceroPropiedades Del Acero
Propiedades Del AceroMario Charlin
 
Estructuras de-acero
Estructuras de-aceroEstructuras de-acero
Estructuras de-aceroluisk_44
 

Destacado (14)

3 metodos de_diseno
3 metodos de_diseno3 metodos de_diseno
3 metodos de_diseno
 
Diseño en acero
Diseño en aceroDiseño en acero
Diseño en acero
 
Estructuras de acero
Estructuras de aceroEstructuras de acero
Estructuras de acero
 
4.2 concreto 2
4.2  concreto 24.2  concreto 2
4.2 concreto 2
 
1.1 introducción
1.1 introducción1.1 introducción
1.1 introducción
 
Uso del Acero en la Industria de la Construcción
Uso del Acero en la Industria de la ConstrucciónUso del Acero en la Industria de la Construcción
Uso del Acero en la Industria de la Construcción
 
"El acero"
"El acero""El acero"
"El acero"
 
1.2 suelos
1.2 suelos1.2 suelos
1.2 suelos
 
2.2 cimentaciones 2
2.2 cimentaciones 22.2 cimentaciones 2
2.2 cimentaciones 2
 
Manual estructuras metalicas
Manual estructuras metalicasManual estructuras metalicas
Manual estructuras metalicas
 
2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones 2.1 cimentaciones
2.1 cimentaciones
 
Propiedades Del Acero
Propiedades Del AceroPropiedades Del Acero
Propiedades Del Acero
 
CLASIFICACIÓN DEL ACERO
CLASIFICACIÓN DEL ACEROCLASIFICACIÓN DEL ACERO
CLASIFICACIÓN DEL ACERO
 
Estructuras de-acero
Estructuras de-aceroEstructuras de-acero
Estructuras de-acero
 

Similar a Diseño y construcción de estructuras de acero cap1a

Trabajo de estructura
Trabajo de estructuraTrabajo de estructura
Trabajo de estructura
Yohan Tovar
 
Analisis De Las Cargas Que Afectan A Las Construcciones
Analisis De Las Cargas Que Afectan A Las ConstruccionesAnalisis De Las Cargas Que Afectan A Las Construcciones
Analisis De Las Cargas Que Afectan A Las Construcciones
yessybel128
 
05 cargas que actuan sobre las estructuras
05 cargas que actuan sobre las estructuras05 cargas que actuan sobre las estructuras
05 cargas que actuan sobre las estructuras
Heyda Yiyi villatoro godoy
 
Unidad 1 clase 1
Unidad 1 clase 1Unidad 1 clase 1
Unidad 1 clase 1
Mary Ruiz Sancchez
 
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera 2
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera 2Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera 2
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera 2
maria gomez
 
3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargas3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargasMarie Wood Sauveur
 
presentacion de Cargas - estructura 2
presentacion de Cargas - estructura 2presentacion de Cargas - estructura 2
presentacion de Cargas - estructura 2
ignacioriveropsm
 
Análisis de cargas
Análisis de cargasAnálisis de cargas
Análisis de cargas
csshey
 
Cargas
Cargas Cargas
Cargas estructurales
Cargas estructuralesCargas estructurales
Cargas estructurales
solsiree salazar
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
valenciaespinozadavi1
 
Cargas Acotado
Cargas AcotadoCargas Acotado
Cargas AcotadoAnonim O
 
D.E.D.A. TEMA 5 DISEÑO DE ELEMENTOS A FLEXION-VIGAS.pptx
D.E.D.A. TEMA 5 DISEÑO DE ELEMENTOS A FLEXION-VIGAS.pptxD.E.D.A. TEMA 5 DISEÑO DE ELEMENTOS A FLEXION-VIGAS.pptx
D.E.D.A. TEMA 5 DISEÑO DE ELEMENTOS A FLEXION-VIGAS.pptx
eliasanchezr
 
Introduccion construccion de estruct.pdf
Introduccion construccion de estruct.pdfIntroduccion construccion de estruct.pdf
Introduccion construccion de estruct.pdf
joselaurenteaguirre
 
Cargas gravitatorias y sobrecargas
Cargas gravitatorias y sobrecargasCargas gravitatorias y sobrecargas
Cargas gravitatorias y sobrecargas
juampi186
 
INFORME: ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS PARA FUNDACION
INFORME: ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS PARA FUNDACIONINFORME: ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS PARA FUNDACION
INFORME: ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS PARA FUNDACION
Robin Gomez Peña
 

Similar a Diseño y construcción de estructuras de acero cap1a (20)

Trabajo de estructura
Trabajo de estructuraTrabajo de estructura
Trabajo de estructura
 
Analisis De Las Cargas Que Afectan A Las Construcciones
Analisis De Las Cargas Que Afectan A Las ConstruccionesAnalisis De Las Cargas Que Afectan A Las Construcciones
Analisis De Las Cargas Que Afectan A Las Construcciones
 
05 cargas que actuan sobre las estructuras
05 cargas que actuan sobre las estructuras05 cargas que actuan sobre las estructuras
05 cargas que actuan sobre las estructuras
 
Unidad 1 clase 1
Unidad 1 clase 1Unidad 1 clase 1
Unidad 1 clase 1
 
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera 2
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera 2Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera 2
Unidad iii cargas actuantes en las estructuras de madera 2
 
3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargas3. diseño estructural y sistema de cargas
3. diseño estructural y sistema de cargas
 
presentacion de Cargas - estructura 2
presentacion de Cargas - estructura 2presentacion de Cargas - estructura 2
presentacion de Cargas - estructura 2
 
Análisis de cargas
Análisis de cargasAnálisis de cargas
Análisis de cargas
 
Cargas
Cargas Cargas
Cargas
 
Cargas estructurales
Cargas estructuralesCargas estructurales
Cargas estructurales
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
 
Cargas Acotado
Cargas AcotadoCargas Acotado
Cargas Acotado
 
D.E.D.A. TEMA 5 DISEÑO DE ELEMENTOS A FLEXION-VIGAS.pptx
D.E.D.A. TEMA 5 DISEÑO DE ELEMENTOS A FLEXION-VIGAS.pptxD.E.D.A. TEMA 5 DISEÑO DE ELEMENTOS A FLEXION-VIGAS.pptx
D.E.D.A. TEMA 5 DISEÑO DE ELEMENTOS A FLEXION-VIGAS.pptx
 
Cargas estructurales
Cargas estructuralesCargas estructurales
Cargas estructurales
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Introduccion construccion de estruct.pdf
Introduccion construccion de estruct.pdfIntroduccion construccion de estruct.pdf
Introduccion construccion de estruct.pdf
 
Cargas gravitatorias y sobrecargas
Cargas gravitatorias y sobrecargasCargas gravitatorias y sobrecargas
Cargas gravitatorias y sobrecargas
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
INFORME: ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS PARA FUNDACION
INFORME: ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS PARA FUNDACIONINFORME: ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS PARA FUNDACION
INFORME: ANALISIS Y DISEÑO DE LOSAS PARA FUNDACION
 
Informe cargas estructurales
Informe  cargas estructuralesInforme  cargas estructurales
Informe cargas estructurales
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Diseño y construcción de estructuras de acero cap1a

  • 1. M. C. Tomás Amateco Reyes Mayo de 2013
  • 2. I. CARGAS EN LA ESTRUCTURA 1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción. 1.1.1 Muertas, vivas, eventuales, estáticas, móviles, dinámicas, etc. 1.2 Determinación y cuantificación de cargas. 1.3 Combinaciones de cargas más usuales.
  • 3. 1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción. Cargas. Accidentales: Son las fuerzas que actúan en una construcción, que no son gravitacionales y no tienen carácter permanente. Activas: Son las fuerzas a las que está sometida una construcción que debe soportar: cargas vivas, cargas muertas, cargas accidentales. Reactivas: Son aquellas con las cuales responden los apoyos a las cargas activas para tener en equilibrio un elemento o una construcción. Internas: Son aquellas con las que responde una sección de un elemento para estar en equilibrio, tanto con las cargas activas como reactivas, a la izquierda o derecha, de dicha sección.
  • 4. Definición de Cargas: Causa capáz de producir estados tensionales en una estructura. Las cargas se clasifican en: Según el tiempo de aplicación Permanentes. Variables. Accidentales. Según su estado inercial Estáticas. Dinámicas. Móviles. De impacto. Según su ubicación en el espacio Concentradas o puntuales. Uniformemente distribuidas. No uniformemente distribuidas. Dinámicas Carga del Viento. Cargas Sísmicas. Cargas por presión del agua. Cargas por presión del terreno. 1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
  • 5. Permanentes. Son las que duran toda la vida útil de la estructura. Comprenden al peso propio de la estructura y el de todas aquellas partes de la construcción rígidas y permanentemente ligadas a ellas. Ejemplo: estructura, instalaciones, cerramientos, revestimientos, contrapisos, etc. Muertas. Son aquellas cargas que actúan durante toda la vida de la estructura. Incluyen todos aquellos elementos de la estructura como vigas, pisos, techos, columnas, cubiertas y los elementos arquitectónicos como ventanas, acabados, divisiones permanentes. También se denominan cargas permanentes. Su símbolo “D”, corresponde a la inicial en inglés de Dead (muerto). 1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
  • 6. Variables. Vivas. Son aquellas debidas al uso u ocupación de la construcción y que la identifican. Incluyen personas, objetos móviles o divisiones que puedan cambiar de sitio. Generalmente actúan durante períodos cortos de la vida de la estructura. También incluyen el impacto. También se denominan cargas de “ocupación”. Debido a la dificultad de evaluarlas, se especifican por los Códigos de Construcción, en kN/m2 en el SI o en kgf/m2 en el MKS. Usualmente se considera que ocupan toda el área del piso como cargas uniformes, aunque en algunos casos puedan estar concentradas en un área especifica. 1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
  • 7. Variables. Vivas para puentes. Las cargas vivas para PUENTES constituyen un campo muy especial y común para la Ingeniería Estructural. Generalmente es muy difícil predecir el tipo de vehículo que circulará por un puente. Solo en casos especiales, en explotaciones mineras con volquetas de gran capacidad, serán conocidas. Casi siempre es una mezcla de vehículos livianos y pesados (automóviles, camiones). En los puentes de gran claro el efecto producido por el tránsito de los vehículos puede simularse adecuadamente por una carga uniforme por unidad de longitud y una carga concentrada, la denominada «franja de carga por carril». En los puentes cortos la influencia de la carga de los ejes traseros es mayor y se acostumbra definir un vehículo tipo. 1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
  • 8. Accidentales. Son aquellas que cuya magnitud y/o posición pueden variar a lo largo de la vida útil de la estructura (actúan en forma transitoria, existiendo en determinados momentos solamente). Ejemplo: viento, personas, nieve, muebles, terremotos, etc. Cargas por sismo: El efecto producido por los movimientos sísmicos en las estructuras depende de la situación de la edificación con respecto a las zonas de actividad sísmica en el mundo. Los movimientos del terreno le transmiten a las construcciones aceleraciones, que producen en las estructuras reacciones de “inercia”, según la masa y su distribución en la estructura. La fuerza total de inercia se considera igual al denominado “cortante de base”, el cual es un porcentaje del peso total de la construcción. 1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
  • 9. Accidentales. Carga por viento: Las cargas de viento y explosiones producen presión o succión sobre las superficies expuestas de las construcciones. La carga de viento es una carga muy importante en el diseño de estructuras altas o muy flexibles, como los puentes colgantes, o de gran superficie lateral, como las bodegas o grandes cubiertas. 1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
  • 10. Estáticas. Son las que no cambian nunca su estado de reposo o lo hacen lentamente en el tiempo. En todos los casos son las que durante el tiempo que actúan están en estado de reposo, y por extensión también aquellas que tienen estado inercial despreciable, es decir que si bien varían en el tiempo lo hacen en forma muy lenta. Ejemplos: peso propio de cerramientos, solados, instalaciones, estructuras, etc.; publico en salas de espectáculos; personas en oficinas y viviendas. 1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
  • 11. Dinámicas. Son las que varían rápidamente en el tiempo. En todos los casos son las que durante el tiempo que actúan están en estado de movimiento (inercial) considerable. Según como sea la dirección del movimiento podemos clasificarlas en : Móviles. Son aquellas en las cuales la dirección del movimiento es perpendicular a la dirección en que se produce la carga. Ejemplos: desplazamiento de un vehículo; desplazamiento de una grúa móvil sobre sus rieles; desplazamiento de un tren sobre sus rieles. 1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
  • 12. De impacto. Son aquellas en las cuales la dirección del movimiento es coincidente con la dirección en que se produce la carga. Se caracterizan por un tiempo de aplicación muy breve (instantánea). 1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
  • 13. Ejemplos de cargas dinámicas : Choque de un vehículo. Movimiento sísmico. Publico saltando sobre gradas en estadios deportivos. Acción de frenado (sobre paragolpes en estación terminal de trenes). Todas las cargas dinámicas tienen un efecto de resonancia. Todas las estructuras son elásticas, debido a que poseen la propiedad de deformarse bajo la acción de las cargas y de volver a su posición normal luego de desaparecer dicha acción. Como consecuencia, las estructuras tienden a oscilar. El tiempo en que tarda una estructura en describir una oscilación completa se llama periodo fundamental. 1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
  • 14. 1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
  • 15. 1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
  • 16. 1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
  • 17. 1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
  • 18. 1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
  • 19. 1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
  • 20. 1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
  • 21. 1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
  • 22. 1.1 Diversos tipos de cargas en la construcción.
  • 23. 1.2 Determinación y cuantificación de cargas. Análisis de cargas gravitacionales.  Cargas muertas. Artículo 196, 197 y 198 RCDF 1995.  Cargas vivas. Artículo 198 y 199 RCDF 1995. Wm carga viva máxima -> Se emplea en el diseño por cargas gravitacionales. Wa carga instantánea -> Se emplea en el diseño sísmico y por viento. W carga media -> Se emplea para el cálculo de asientos diferidos y en el cálculo de fechas diferidas.
  • 24. Análisis de cargas gravitacionales.  Determinación del peso propio de vigas y columnas.  Determinación del peso propio de muros.  Determinación de las cargas en los marcos por nivel. hbWpropio  )( ii eLWmuro   propio vmt i W L WWA W    1.2 Determinación y cuantificación de cargas.
  • 25. Análisis de cargas gravitacionales.  Integración del peso por nivel. Elemento Peso unitario (kg/m) Longitud/altura /sección m/m/m2 Peso (kg) Losa Vigas transversales Vigas longitudinales Muros transversales Muros longitudinales 1.2 Determinación y cuantificación de cargas.
  • 26. Combinaciones de cargas (RCDF-2004). a) Estas incluyen acciones permanentes y acciones variables. Se consideran todas las acciones permanentes y las distintas acciones variables; la más desfavorable de éstas se toma con su intensidad máxima, y el resto con la instantánea. Para evaluar efectos a largo plazo, se considera la intensidad media de todas las acciones variables. b) En las combinaciones que incluyen acciones permanentes, variables y accidentales, se consideran todas las acciones permanentes, las variables con sus valores instantáneos, y una sola acción accidental. 1.3 Combinaciones de cargas más usuales.
  • 27. Factores de carga (RCDF-2004). a) En las combinaciones de acciones del inciso a del párrafo anterior, FC = 1.4, o 1.5 si la edificación es del grupo A. b) En las combinaciones de acciones del inciso b del párrafo anterior, FC = 1.1; se aplica a los efectos de todas las acciones que forman parte de la combinación. c) Para acciones o fuerzas internas cuyo efecto es favorable a la resistencia o estabilidad de la estructura, FC = 0.9, y se toma como intensidad de la acción su valor mínimo probable. d) Para revisar los estados límite de servicio, FC es, siempre, igual a 1.0. 1.3 Combinaciones de cargas más usuales.
  • 28. Combinaciones de cargas factorizadas para diseño por resistencia (RCDF 2004). Las estructuras y sus componentes deben diseñarse de manera que su resistencia de diseño iguale, o exceda, los efectos de las combinaciones siguientes de cargas factorizadas: 1.4 (Cm + Cv) Estructuras del grupo B. 1.5 (Cm + Cv) Estructuras del grupo A (edificaciones muy importantes). 1.1 (Cm + Cv + Ca) Combinación de carga que incluya alguna acción accidental. Cv es el valor instantáneo de la carga viva de diseño. 0.9 Cm + 1.1 (Cm + Cv + Ca) Combinación de carga que incluya alguna acción cuyo efecto sea favorable para la seguridad de la estructura. 0.9 Cm + 1.1 Ca Combinación de carga para volteo. 1.3 Combinaciones de cargas más usuales.
  • 29. Factores de Carga (Normas Técnicas Complementarias de Mexicali, NTCM-2012). A fin de revisar la seguridad de una estructura deberá considerarse el efecto combinado de todas las acciones que tengan una probabilidad no despreciable de ocurrir simultáneamente y regirá en el diseño la combinación que produzca los efectos más desfavorables. Se combinarán los efectos de las cargas y deformaciones impuestas empleando factores de carga Fc, teniendo como mínimo las siguientes: a) 1.4 Sm + 1.4 Sv b) 1.1 Sm + 1.1 Sva ± 1.1 Sw c) 1.1 Sm + 1.1 Sva ± 1.1 Ss d) 0.9 Sm ± 1.1 Sw e) 0.9 Sm ± 1.1 Ss f) 1.4 Sm + 1.4 Sv + 1.4 Sh g) 0.9 Sm ± 1.1 Sw + 1.4 Sh 1.3 Combinaciones de cargas más usuales.
  • 30. Factores de Carga (NTCM-2012). Donde: Sm carga muerta Sv carga viva Sva carga viva para el diseño en combinación con carga accidental (sismo o viento) Sw acción debida a viento Ss acción debida a sismo St acción debida a cambios de temperatura Sh acción debida a presión lateral de tierras, presión de agua en el terreno o presión de materiales granulares. Sx cargas, fuerzas y efectos debidos a deformaciones impuestas por contracción o expansión por cambios de temperatura o de humedad, flujo plástico, movimientos debidos a asentamientos diferenciales, o cualquier combinación de estos efectos. 1.3 Combinaciones de cargas más usuales.
  • 31. Factores de Carga (NTCM-2012). A fin de revisar la seguridad de una estructura deberá considerarse el efecto combinado de todas las acciones que tengan una probabilidad no despreciable de ocurrir simultáneamente y regirá en el diseño la combinación que produzca los efectos más desfavorables. 1.3 Combinaciones de cargas más usuales.
  • 32. Factores de Carga (NTCM 2012). Para revisión de estados límite de servicio y para el empleo del método de diseño elástico se usarán las siguientes combinaciones de efectos de las cargas: a) Sm b) Sm + Sv c) Sm + St d) Sm + Sv + St e) Sm + (Sw ó Ss) f) Sm + Sva + (Sw ó Ss) g) Sm + (Sw ó Ss) + St h) Sm + Sva + (Sw ó Ss) + Sx 1.3 Combinaciones de cargas más usuales.
  • 33. Factores de Carga (NTCM 2012). En el uso del método de diseño elástico para las combinaciones a), b), c) y d), los esfuerzos admisibles no deberán incrementarse. En el diseño elástico por las combinaciones e), f), g), y h), los esfuerzos admisibles se incrementarán en 33 por ciento, en la dirección actuante. Para la combinación h) los esfuerzos admisibles se incrementarán para el caso del concreto en 33 por ciento para la combinación con sismo y el 40 por ciento para la combinación con viento. Para el acero de refuerzo y estructural los incrementos serán de 50 y 60 por ciento respectivamente. 1.3 Combinaciones de cargas más usuales.
  • 34. CAPÍTULO XII DISENO ESTRUCTURAL INCLUYENDO EFECTOS DE DEFORMACIONES IMPUESTAS (LREEBC1992). ARTÍCULO XII.1 En el método de diseño elástico se usarán las siguientes combinaciones de efectos de las cargas y de las deformaciones impuestas. a) Carga muerta + carga viva + deformaciones impuestas por hundimientos diferenciales, temperatura y contracción de fraguado; b) La combinación anterior más carga de sismo o viento. Los esfuerzos admisibles se incrementarán para el caso del concreto en 33 por ciento para la combinación con sismo y el 40 por ciento para la combinación con viento. Para el acero de refuerzo y estructural los incrementos serán de 50 y 60 por ciento respectivamente, y 1.3 Combinaciones de cargas más usuales.
  • 35. CAPÍTULO XII DISENO ESTRUCTURAL INCLUYENDO EFECTOS DE DEFORMACIONES IMPUESTAS (LREEBC1992). ARTÍCULO XII.1 Si se emplea un método de diseño por resistencia última, se combinarán los efectos de las cargas y deformaciones impuestas empleando factores de carga congruentes con el método de diseño que se adopte. 1.3 Combinaciones de cargas más usuales.
  • 36. Combinaciones de cargas (American Iron and Steel Institute, AISI-1997). En ausencia de un código o especificación aplicable, o si el código o especificación aplicable no incluye combinaciones de cargas para ASD, la estructura y sus componentes se deben diseñar de manera que las resistencias de cálculo admisibles sean mayores o iguales que los efectos de las cargas nominales para cada una de las siguientes combinaciones de cargas: 1. D 2. D + L + (Lr o S o Rr) 3. D + (W o E) 4. D + L + (Lr o S o Rr) + (W o E) 1.3 Combinaciones de cargas más usuales.
  • 37. Cargas de viento o cargas sísmicas (AISI-1997). Cuando las combinaciones de cargas especificadas en el código o especificación aplicable o en la Sección A5.1.2 incluyen cargas de viento o cargas sísmicas, estará permitido multiplicar las fuerzas resultantes por 0.75. Además, cuando el modelo de cargas sísmicas especificado en el código o especificación aplicable es en base a estados límites, estará permitido multiplicar la carga sísmica resultante por 0.67. Excepción: No se permite ninguna reducción de las fuerzas cuando se evalúan diafragmas aplicando los requisitos de la Sección D5. 1.3 Combinaciones de cargas más usuales.
  • 38. 1.3 Combinaciones de cargas más usuales. Factores de carga y combinaciones de cargas (AISI-1997). En ausencia de un código o especificación aplicable, o si el código o especificación aplicable no incluye combinaciones de cargas y factores de carga para LRFD, la estructura y sus componentes se deben diseñar de manera que las resistencias de cálculo sean mayores o iguales que los efectos de las cargas nominales factoradas para cada una de las siguientes combinaciones de cargas: 1. 1,4 D + L 2. 1,2 D + 1,6 L + 0,5 (Lr o S o Rr) 3. 1,2 D + 1,6 (Lr o S o Rr) + (0,5 L ó 0,8 W) 4. 1,2 D + 1,3 W + 0,5 L + 0,5 (Lr o S o Rr) 5. 1,2 D + 1,5 E + 0,5 L + 0,2 S 6. 0,9 D - (1,3 W ó 1,5 E)
  • 39. 1.3 Combinaciones de cargas más usuales. Factores de carga y combinaciones de cargas (AISI-1997). Excepciones: 1. En las combinaciones (5) y (6) el factor de carga correspondiente a E es igual a 1.0 cuando el modelo de cargas sísmicas especificado por el código o especificación aplicable se basa en estados límites. 2. En las combinaciones (3), (4) y (5) el factor de carga correspondiente a L es igual a 1.0 en el caso de cocheras para estacionamiento de vehículos, áreas ocupadas como lugares de asamblea pública y todas las áreas en las cuales la sobrecarga es superior a 100 psf. 3. Para el caso de viento sobre correas, cintas, paneles de tabiques y tableros de cubiertas, multiplicar el factor de carga correspondiente a W por 0.9. 4. En la combinación (3) el factor de carga correspondiente a Lr es igual a 1.4 en vez de 1.6 cuando la sobrecarga de cubierta se debe a la presencia de trabajadores y materiales durante las tareas de reparación.
  • 40. 1.3 Combinaciones de cargas más usuales. Juicio Estructural Las normas, la intuición y el sentido común, son la parte esencial de un buen juicio estructural, que produce buenos conceptos y excelentes diseños. Las computadoras y los reglamentos permiten confirmar lo que fue intuido.