SlideShare una empresa de Scribd logo
Familia y Maltrato
     infantil
    Dra. Carla Inzunza Canales
     Psiquiatra infanto juvenil
       Dpto. Salud Mental
   Universidad Católica de Chile
            Abril, 2006
Objetivos
   Identificar lo que es maltrato
    infantil

   Evitarlo, hacer prevención primaria
    y/o secundaria

   Protección
   Saber y poder derivar
Definición
        Es maltrato todo daño
      físico, emocional, intelectual
      o moral que sufre un niño
      por la acción u omisión de las
      personas a cuyo cuidado se
      encuentra
Definición
   Maltrato infantil:«cualquier acción u omisión, no
    accidental, por parte de los padres o cuidadores que
    compromete la satisfacción de las necesidades básicas del
    menor».

   Agresión física, emocional o sexual contra un niño
    (menor de 18 años) o la falta en proporcionar los cuidados
    necesarios para la expresión de su potencial de crecimiento
    y desarrollo, que exceda los límites culturalmente
    aceptables para esa comunidad o que transgreda el respeto
    a los derechos del niño" (grupo de trabajo sobre el maltrato MINSAL)
Maltrato pasivo o por omisión
   Negligencia física«la falta de atención temporal o
    permanente de las necesidades físicas básicas del niño»,

   Negligencia emocional«la falta persistente de
    respuesta a las señales, expresiones emocionales y conductas
    procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por el niño»


   Abandono «la delegación total de los padres/tutores del
    cuidado del niño en otras personas, con desaparición física y
    desentendimiento completo de la compañía y cuidado del niño».
Maltrato activo o por acción

   Maltrato físico, «cualquier acción no accidental por parte de los padres/
    tutores que provoque daño físico o enfermedad en el niño o le coloque
    en grave riesgo de padecerlo»,


   Maltrato psicológico, «la hostilidad verbal crónica en forma de insulto,
    desprecio, crítica o amenaza de abandono, y constante bloqueo de las
    iniciativas de interacción infantiles (desde la evitación hasta el encierro
    o confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del grupo
    familiar»,

   Abuso sexual, «cualquier clase de contacto sexual, utilización para la
    realización de actos sexuales o como objeto de estimulación sexual, de
    un adulto con un niño, donde el primero posee una posición de poder o
    autoridad sobre el niño».
Importancia
   Históricamente validado

   Importante subnotificación

   Método masivo

   Alto riesgo de mortalidad

   Kempe-1962, describe el
    “síndrome del nino golpeado”
Generalidades
   Mas frecuente de lo que se piensa

   Dg dificil por corta edad, cuadro
    inespecífico, negación del entorno

   La reincidencia es la norma
   Grave pronóstico (alto riesgo de muerte)
Contexto
   Para Garbarino, existen 4 aspectos que lo circunscriben

   Intencionalidad

   Efecto sobre el niño

   Juicio valórico social

   Patrones socioculturales para emitir el juicio
La cultura
   Revisar el tipo de relaciones adulto-niño

   Ejercicio de la autoridad, normas de
    socialización

   Examinar el proceso de crianza

   El uso de la violencia y la desigualdad del poder
    para formar hábitos, actitudes y valores  riesgo
    de perpetuarlo.
   Toda forma violenta de enseñar normas o
    imponer límites que regulan la convivencia
    social forman en el terror y en la paralización por
    el dolor

   Doble estandar: se resguarda la violencia y el no
    respeto por el otro en la intimidad del hogar y se
    los sanciona puertas afuera
Clasificación

   Maltrato físico( MF)

   Abuso emocional(AE)

   Abuso sexual(ASI)

   Negligencia o abandono emocional (N)
Maltrato físico(MF)

   Daño corporal provocado por
    cuidadores ej:

   Sacudidas de lactantes,
    hematoma subdural,

   Fractura en tallo verde

   Fracturas o lesiones que se
    repiten y de orígen inexplicable
Abuso emocional(AE)
   Humillaciones, descalificaciones,
    amenazas de exclusión o
    abandono

   La ausencia de golpe parece
    quitarle el significado de abusivo

   Daño:autoestima, seguridad y
    confianza en si mismo

   Mensaje se hace parte de su
    desarrollo de identidad
Abuso sexual (ASI)
   Toda interacción sexualizada entre un adulto
    y un niño.

   También cuando existe entre el abusador y la
    víctima una diferencia de edad significativa
    (5 años)

   Desde gestos hasta relaciones sexuales

   Extrafamiliar v/s intrafamiliar
Negligencia (N)
   Abandono de las funciones parentales tanto
    físicas como emocionales

   Descuido de higiene, nutrición, salud,
    educación, enanismo psicosocial

   La nutrición afectiva, resulta tanto o mas
    importante que la orgánica, ello queda puesto
    en evidencia al observar niños deprivados de
    este cuidado

   El mensaje implícito en el abandono es :
    “mejor no hubieras nacido”
   El maltrato no siempre es evidente

   Es dificil distinguir entre agresión, negligencia y
    falta de cuidado

   El mejor indicador: la contradicción entre los
    hechos y lo que cuenta el responsable

   Del cuerpo del niño que soporta malos tratos se
    puede hacer una doble lectura: médica y
    psicológica
Epidemiología
    EUA , Comisión Nacional para la prevención del
    abuso en niños estima que

   1994 : 3 millones de casos reportaron ser víctimas de
    maltrato a los servicios de protección infantil
   un millón fundamentadas

   45% por negligencia
   26% por abuso físico
   11% por abuso sexual
   3% por abuso emocional
   16% por abusos no especificados
Epidemiología
   EUA, Chicago Centro Nacional del estudio para la prevención
    del abuso en niños
   1999, un millón de niños víctimas de abuso y negligencia
   15 de cada 1000 niños en la población

   46% víctimas de negligencia
   18% sufren abuso físico
   9% de abuso sexual
   45% del total son víctimas de abuso emocional

   1999:1396 niños mueren como resultado de abuso y negligencia
    (4 niños al día)EUA
Epidemiología del Maltrato
   Difícil detectar : sobredimensionado en NSB
   Chile: existe una importante subnotificación

   Algunos estudios:10% de MF y ASI en escolares
    adolescentes.
   63% de MF en escolares y 75% de padres que
    reconocen el uso de castigo físico con sus hijos

   Uno de cada cuatro niños entre 0 y 15 años recibe
    algún tipo de maltrato
   30% solo un tipo de maltrato, 36% dos tipos; el otro 30%
    formas combinadas
Estadísticas Nacionales
   Año 1994 estudio de la Unicef realizado en 6 regiones
    con alumnos de 8° básico; diferentes NSE

   63% de los niños eran objeto de violencia física por parte
    de los padres (leve y grave)

   14,5% objeto de violencia psicológica por parte de los
    padres

   22,5% no sufrían de violencia
   A partir de entonces se promueven instancias legales en
    pro de la protección de los menores
Estadísticas Nacionales
   Año 2000 se repite el estudio para dimensionar
    el impacto de las medidas legales impulsadas el
    año 94.

   53,9% de los niños víctimas de violencia física
    (leve y grave)

   26,4% sin violencia

   19,7% sufre de violencia psicológica
Frecuencia de violencia hacia los niños

                                                         1994
                                                         2000


    30
%




    20



    10



     0
         SIN VIOLENCIA     PSICOLOGICA   FISICA LEVE   FISICA GRAVE


                         TIPO DE VIOLENCIA
Características del maltrato en
                 Chile
   Existe mayor violencia desde la madre tanto leve como grave

   El principal factor de riesgo para que los niños sean maltratados es la
    violencia entre los padres  interacción violenta

   De los menores que viven bajo estas condiciones, el 78,3% son
    víctimas de violencia física grave

   De estos solo el 1,6% acude a carabineros o juzgados

   El 48% de los niños con violencia física grave considera positivo o que
    tiene finalidad el golpear a los niños (integran el “lo hago por tu bien”)
Etiología

   Vulnerabilidades parentales

   Vulnerabilidades del niño

   Etapa del desarrollo

   Estresores sociales
Los autores de malostratos
   Descompensaciones episódicas: Ligadas a
    condiciones familiares precarias, nacimiento
    inoportuno,aislamiento, agotamiento psíquico y tareas domésticas
    que desbordan, pareja alcohólica, inestable o que no está. Abusos
    episódicos, intermitentes. Mas factible intervenir


   Personalidades anormales: anafectividad, ausencia
    de culpa, intoleracia a la frustración. Personalidades en
    mosaico sobre un fondo de inmadurez y de carencias.
    Pasos al acto. Pulsiones agresivas, atribuyen al niño
    sentimientos aberrantes.
Psicopatología paterna
   Pocos estudios
   Depresión (madre), Abuso de alcohol, (padre),tr.
    Pd antisocial y borderline (padre),

   Agresivos
   Somatizadores

   Dificultad en el manejo de conflicto
   Presentan un aumento del alerta
Familias con riesgo múltiple
   Desfavorecidas en el plano
    socioeconómico y cultural,
    abrumadas, desarraigo,
    aislamiento, promiscuidad.

   Inestabilidad conyugal, madres
    solteras o abandonadas.

   La mejora social y cultural no es
    suficiente para prevenir
    reincidencia
Dinámica de la agresión
   Paso al acto en forma
    compulsiva y repetitiva

   Su objetivo es el niño

   Baja del Autocontrol

   Ven al niño como un
    extraño
Factores de riesgo de Maltrato en el
                niño
   Temperamento difícil

   Ser hombre

   Menor de 6 años

   RM o Tr. Del desarrollo

   Prematurez
Factores protectores de
         maltrato en el niño
   Acondicionamiento rápido respecto de un
    peligro

   Madurez precoz

   Disociación de las emociones

   Capacidad de establecer lazos con otros y
    conservación de ellos
Factores protectores de
        maltrato en el niño
   Convicción de ser amado

   Optimismo y altruismo

   Comprensión de la experiencia dolorosa

 Las acciones legales, tienen una influencia
 positiva
Estudios
   Hunter et.als ’78; 225 niños, 3,9% maltratados el
    primer añofamilias vulnerables, falta de
    soporte social, niños deficitarios con
    prematuridad extrema, alteraciones
    congénitas, contactos limitados con padres en
    la hospitalización.

   Lynch y Roberts ‘77madre menor de 20
    años, psicopatología, hospitalización compleja,
    intervención social en maternidad, duda respecto
    a la idoneidad de la madre
Psicopatología en el niño
   Los niños abusados presentan diversos síntomas
   no son específicos del cuadro.

   Estudios escasos por la variedad de definiciones y la
    ausencia de un adecuado grupo control

 Schmitt(1987) :describe características clínicas de niños
  abusados y sus padres
Consultan tardíamente
 Existen historias incompatibles con los hallazgos físicos
 Injurias repetidas
Psicopatología
   Observación temprana: Niños tristes, apáticos,
    asustados, agitación patológica, ausencia de llantos,
    retraso psicomotor, alteración en el contacto y
    apego.

   Mediando plazo: Inestables, agitados, distractil,
    rechazado por el grupo, buscando el contacto con el
    adulto

   A largo plazo: perturbaciones graves de
    personalidad, signos graves de retraso, impulsividad,
    comportamiento predelictual
   DeAngelis( 1992)describe conductas que pueden colocar
    en alerta frente al problema: niños temerosos o sensibles,
    desconfiados y alerta, con dificultad de ser confortados,
    con temor al contacto físico, temor al retorno al hogar,
    establecen relaciones superficiales con adultos

   Cicchetti y Toth (1995) observan: desregulación de los
    afectos, conductas disruptivas y agresivas , patrones de
    apego inseguros y atípicos, dificultad en la relación con
    pares, incremento de la agresión y del aislamiento social,
    dificultades académicas y presencia de psicopatología
    que incluye
Presentación clínica y psicopatología

   Depresión

   Trastorno de Conducta

   Déficit Atencional e Hiperactividad

   Trastorno Oposicionista

   Trastorno por Estrés post-traumático
Intervenciones
   Protección eficiente

   Coherencia en las medidas adoptadas

   Evaluación en profundidad y a largo término de
    la situación familiar

   Atención global de la familia siempre, con el fin
    de mantener el vínculo con familia biológica
Intervención
   Equipo multidisciplinario

   Objetivos del tratamiento:
    mejorar la capacidad de la familia
    para enfrentar diferentes etapas del
    ciclo vital,mejorar la calidad de las
    relaciones familiares, disminuir
    factores de estrés psicosocial, reforzar
    sistemas de apoyo social, tratamiento
    de psicopatología asociada

   Siempre denunciar?
Maltrato en el Adulto Mayor
   En nuestra sociedad existen actitudes negativas frente al
    proceso de envejecimiento y por ende frente a las personas
    mayores de 60 años o adultos mayores.

   En el ámbito familiar estas actitudes van desde la
    sobreprotección hasta el maltrato en todas sus variantes
   Por lo general no es denunciado

   Significa un enfrentamiento con los agresores que usualmente
    son sus propios hijos o familiares de los que dependen
    afectiva y/o económicamente.
Maltrato en el Adulto Mayor
   Principal agresor : los hijos
   los principales victimarios de los adultos mayores lo representan sus propios
    hijos adultos, 44.4%
   los cónyuges 14.6%
   pareja actual (afectivo y/o sexual) 9.7% u
   otros familiares (nuera, yerno, etc) 17%.
   Las edades de los hijos/as agresores fluctúan entre 26 y 45 años y son en un
    68% varones.

   Violencia psicológica : la más frecuente
   En el ámbito familiar el tipo de violencia que mayoritariamente se ejerce
    contra los adultos mayores es el maltrato psicológico hasta en un 95%.
   La agresión mas frecuente los insultos(85%), humillación y desvalorización
    (66.3%), amenazas de muerte (40%), y rechazo (48.8%).
Maltrato en el Adulto Mayor
   los Adultos Mayores no están exentos de la
    violencia física
   Las bofetadas, empujones, puntapiés y
    puñetazos fueron las formas de agresión más
    frecuentes.
   Un 2% del total de casos (22 casos) señalaron ser
    víctimas de violencia sexual, siendo
    principalmente afectadas las Personas Adultas
    Mayores de sexo femenino.
Maltrato en el Adulto Mayor
   Mujeres adultas mayores: las víctimas
   La violencia familiar y sexual tiene como
    principal víctima a la mujer a través de todas las
    etapas de su vida

   Sin embargo, es importante anotar que es en el
    grupo etáreo del Adulto Mayor en el que se
    denota menos diferencia en la relación
    mujer/varón maltratado.
Maltrato en el Adulto Mayor
   Motivo de la violencia: “control de su vida”

   Las Personas Adultas Mayores señalan como motivo de la
    violencia, la actitud de parte del agresor/a en el extremo de
    querer “controlar su vida”,

   el carácter dominante e impulsivo del victimario/a,

   los motivos económicos,

   motivos familiares,

   celos e infidelidad
FACTORES QUE CONTRIBUYEN
AL MALTRATO DE LAS PAM

   La presencia de ciertas dinámicas familiares (violencia
    familiar, falta de comunicación, inversión de roles).

   La naturaleza y la calidad de la relación que se establece
    entre la persona mayor y quien le cuida en el entorno
    familiar.

   La descalificación, falta de reconocimiento a la sabiduría
    y la experiencia de las personas mayores de 60 años. La
    sociedad tiene un culto muy elevado por la juventud y
    tiende a excluir y marginar a las personas mayores.
¿QUE SE PUEDE HACER FRENTE AL
MALTRATO DEL ADULTO MAYOR?
   Entablar relaciones afectivas y sanas con nuestros familiares.
   Se requiere la participación de la familia, de los profesionales y
    de la comunidad en general.

   Desde la Familia:
   Revalorar el aporte de las personas adultas mayores dentro de la vida
    y economía del hogar
   Generar mecanismos para que los adultos mayores se sientan útiles y
    con la posibilidad de opinar y decidir en acuerdos familiares
   Crear un ambiente que brinde afecto, respeto y constituya un real
    soporte para sus miembros mayores,

   Desde los Medios de Comunicación:
   Contribuir a mejorar la imagen de las personas adultas mayores
    desterrando mitos y estereotipos
Caso clínico
   Paciente de sexo femenino, 4 años, es la menor
    de tres hijos de una familia constituida por
    ambos padres, abuelos maternos y dos tíos
    maternos.
    Consultan porque desde hace algunos meses la
    menor ha sido sorprendida jugando a escondidas
    con un sobrino menor que ella. Los juegos son
    de carácter sexual y son reiterados. Esta
    conducta se observa con mayor frecuencia en la
    casa.
   En el jardín infantil las tías también han observado
    una conducta similar en relación al juego con
    pares y en el juego con juguetes. Anteriormente su
    desarrollo era normal.

   La madre acota que también se han observado
    alteraciones en el sueño que consisten en gritos y
    expresiones de angustia durante la primera mitad
    de la noche, luego generalmente sigue durmiendo.
Caso clínico 2
   Paciente de cinco años que consulta en pediatría
    por cuadro viral respiratorio.
   Pediatra realiza examen físico donde se
    evidencia equimosis de 3 por 2 cm en brazo
    derecho; resto del examen compatible con
    cuadro viral.
   Al consultar por el origen de la equimosis,
    paciente refiere que se portó mal y la mamá lo
    castigó.
   Madre explica que el día anterior en relación
    con pataleta del menor, lo habría tomado
    bruscamente del brazo para contenerlo. Lo
    describe como muy inquieto e irritable, “me
    cuesta manejarlo”, explica.

   Familia constituida por ambos padres, el
    paciente y su hermano de 10 años. Ambos padres
    trabajan, niños asisten a jardín infantil y colegio,
    respectivamente, durante todo el día.


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maltrato infantil diapo (1)
Maltrato infantil diapo (1)Maltrato infantil diapo (1)
Maltrato infantil diapo (1)
natalia gomez
 
Nuevo maltrato infantil
Nuevo maltrato infantilNuevo maltrato infantil
Nuevo maltrato infantilMabel1212
 
Abuso y maltrato infantil
Abuso y maltrato infantilAbuso y maltrato infantil
Abuso y maltrato infantil
Mariana Paulina Escalona León
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
Gabriel Hernandez
 
Maltrato abuso y negligencia en la infancia y en la adolescencia
Maltrato abuso y negligencia en la infancia y en la adolescenciaMaltrato abuso y negligencia en la infancia y en la adolescencia
Maltrato abuso y negligencia en la infancia y en la adolescenciaJuan Carlos Soriano Gimenez
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
Sullym Salirrozas Gil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Familia características de los padres maltratadores
Familia características de los padres maltratadoresFamilia características de los padres maltratadores
Familia características de los padres maltratadoresCorporacion Humanizando
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantilshekespeare
 
Secuelas físicas y psicológicas en los niños maltratados reg
Secuelas físicas y psicológicas en los niños maltratados regSecuelas físicas y psicológicas en los niños maltratados reg
Secuelas físicas y psicológicas en los niños maltratados regLola Montalvo
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantilTaty Saavedra
 
Diapositiva maltrato infantil Marcos Ramos
Diapositiva maltrato infantil Marcos RamosDiapositiva maltrato infantil Marcos Ramos
Diapositiva maltrato infantil Marcos Ramos
Marcos Ramos
 
Plan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantil
Plan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantilPlan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantil
Plan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantilMarcela Vera
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
blancaescamilla
 
Maltrato infantil sara melendez.power point
Maltrato infantil sara melendez.power pointMaltrato infantil sara melendez.power point
Maltrato infantil sara melendez.power point
SaraMelendezLuque
 
Maltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivasMaltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivas
paola_1103
 
El Maltrato Infantil
El Maltrato InfantilEl Maltrato Infantil
El Maltrato Infantil
ivan
 

La actualidad más candente (19)

Maltrato infantil diapo (1)
Maltrato infantil diapo (1)Maltrato infantil diapo (1)
Maltrato infantil diapo (1)
 
Nuevo maltrato infantil
Nuevo maltrato infantilNuevo maltrato infantil
Nuevo maltrato infantil
 
Abuso y maltrato infantil
Abuso y maltrato infantilAbuso y maltrato infantil
Abuso y maltrato infantil
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
Maltrato abuso y negligencia en la infancia y en la adolescencia
Maltrato abuso y negligencia en la infancia y en la adolescenciaMaltrato abuso y negligencia en la infancia y en la adolescencia
Maltrato abuso y negligencia en la infancia y en la adolescencia
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Familia características de los padres maltratadores
Familia características de los padres maltratadoresFamilia características de los padres maltratadores
Familia características de los padres maltratadores
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
Secuelas físicas y psicológicas en los niños maltratados reg
Secuelas físicas y psicológicas en los niños maltratados regSecuelas físicas y psicológicas en los niños maltratados reg
Secuelas físicas y psicológicas en los niños maltratados reg
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Diapositiva maltrato infantil Marcos Ramos
Diapositiva maltrato infantil Marcos RamosDiapositiva maltrato infantil Marcos Ramos
Diapositiva maltrato infantil Marcos Ramos
 
Plan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantil
Plan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantilPlan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantil
Plan de prevencion primaria del abuso y el maltrato infantil
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
Maltrato infantil sara melendez.power point
Maltrato infantil sara melendez.power pointMaltrato infantil sara melendez.power point
Maltrato infantil sara melendez.power point
 
Maltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivasMaltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivas
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
El Maltrato Infantil
El Maltrato InfantilEl Maltrato Infantil
El Maltrato Infantil
 

Similar a Familiaymaltratoinfantiluc

Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
Zulema Galvan
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
rebecaperezsantaolalla
 
Maltrato infantil sinthya michelle
Maltrato infantil sinthya michelleMaltrato infantil sinthya michelle
Maltrato infantil sinthya michelle
yunuen26
 
Taller adri
Taller adriTaller adri
Taller adri
psnana
 
Maltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivasMaltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivasjvgiorgioluigi
 
El maltrato infantil karen
El maltrato infantil karenEl maltrato infantil karen
El maltrato infantil karenkarench16
 
ENJ 500 - Charla Maltrato Infantil: Detención y Prevención - Red Muchachos y ...
ENJ 500 - Charla Maltrato Infantil: Detención y Prevención - Red Muchachos y ...ENJ 500 - Charla Maltrato Infantil: Detención y Prevención - Red Muchachos y ...
ENJ 500 - Charla Maltrato Infantil: Detención y Prevención - Red Muchachos y ...
ENJ
 
Ruiz bustamante
Ruiz bustamanteRuiz bustamante
Ruiz bustamante
ruiz147
 
Maltrato infantill
Maltrato infantillMaltrato infantill
Maltrato infantill
Midafer
 
Niños y violencia una realidad compleja
Niños y violencia una realidad compleja Niños y violencia una realidad compleja
Niños y violencia una realidad compleja
Evelyn Gonzalez
 
Maltrato Infantil.pptx
Maltrato Infantil.pptxMaltrato Infantil.pptx
Maltrato Infantil.pptx
ALEXANDRACAROLINEALV
 
Prevencion del riesgo fisico y psicosocial
Prevencion del riesgo fisico y psicosocialPrevencion del riesgo fisico y psicosocial
Prevencion del riesgo fisico y psicosocial
Joaquin Lara Sierra
 
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2negrotita
 
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2negrotita
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantilTaty Saavedra
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
pazalme89
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil

Similar a Familiaymaltratoinfantiluc (20)

Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
Maltrato infantil sinthya michelle
Maltrato infantil sinthya michelleMaltrato infantil sinthya michelle
Maltrato infantil sinthya michelle
 
Taller adri
Taller adriTaller adri
Taller adri
 
Maltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivasMaltrato infantil diapositivas
Maltrato infantil diapositivas
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
El maltrato infantil karen
El maltrato infantil karenEl maltrato infantil karen
El maltrato infantil karen
 
Lorena
LorenaLorena
Lorena
 
ENJ 500 - Charla Maltrato Infantil: Detención y Prevención - Red Muchachos y ...
ENJ 500 - Charla Maltrato Infantil: Detención y Prevención - Red Muchachos y ...ENJ 500 - Charla Maltrato Infantil: Detención y Prevención - Red Muchachos y ...
ENJ 500 - Charla Maltrato Infantil: Detención y Prevención - Red Muchachos y ...
 
Ruiz bustamante
Ruiz bustamanteRuiz bustamante
Ruiz bustamante
 
Maltrato infantill
Maltrato infantillMaltrato infantill
Maltrato infantill
 
Niños y violencia una realidad compleja
Niños y violencia una realidad compleja Niños y violencia una realidad compleja
Niños y violencia una realidad compleja
 
Maltrato Infantil.pptx
Maltrato Infantil.pptxMaltrato Infantil.pptx
Maltrato Infantil.pptx
 
Prevencion del riesgo fisico y psicosocial
Prevencion del riesgo fisico y psicosocialPrevencion del riesgo fisico y psicosocial
Prevencion del riesgo fisico y psicosocial
 
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
 
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
Maltrato Infantil
Maltrato InfantilMaltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 

Familiaymaltratoinfantiluc

  • 1. Familia y Maltrato infantil Dra. Carla Inzunza Canales Psiquiatra infanto juvenil Dpto. Salud Mental Universidad Católica de Chile Abril, 2006
  • 2. Objetivos  Identificar lo que es maltrato infantil  Evitarlo, hacer prevención primaria y/o secundaria  Protección  Saber y poder derivar
  • 3. Definición Es maltrato todo daño físico, emocional, intelectual o moral que sufre un niño por la acción u omisión de las personas a cuyo cuidado se encuentra
  • 4. Definición  Maltrato infantil:«cualquier acción u omisión, no accidental, por parte de los padres o cuidadores que compromete la satisfacción de las necesidades básicas del menor».  Agresión física, emocional o sexual contra un niño (menor de 18 años) o la falta en proporcionar los cuidados necesarios para la expresión de su potencial de crecimiento y desarrollo, que exceda los límites culturalmente aceptables para esa comunidad o que transgreda el respeto a los derechos del niño" (grupo de trabajo sobre el maltrato MINSAL)
  • 5. Maltrato pasivo o por omisión  Negligencia física«la falta de atención temporal o permanente de las necesidades físicas básicas del niño»,  Negligencia emocional«la falta persistente de respuesta a las señales, expresiones emocionales y conductas procuradoras de proximidad e interacción iniciadas por el niño»  Abandono «la delegación total de los padres/tutores del cuidado del niño en otras personas, con desaparición física y desentendimiento completo de la compañía y cuidado del niño».
  • 6. Maltrato activo o por acción  Maltrato físico, «cualquier acción no accidental por parte de los padres/ tutores que provoque daño físico o enfermedad en el niño o le coloque en grave riesgo de padecerlo»,  Maltrato psicológico, «la hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio, crítica o amenaza de abandono, y constante bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles (desde la evitación hasta el encierro o confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar»,  Abuso sexual, «cualquier clase de contacto sexual, utilización para la realización de actos sexuales o como objeto de estimulación sexual, de un adulto con un niño, donde el primero posee una posición de poder o autoridad sobre el niño».
  • 7. Importancia  Históricamente validado  Importante subnotificación  Método masivo  Alto riesgo de mortalidad  Kempe-1962, describe el “síndrome del nino golpeado”
  • 8. Generalidades  Mas frecuente de lo que se piensa  Dg dificil por corta edad, cuadro inespecífico, negación del entorno  La reincidencia es la norma  Grave pronóstico (alto riesgo de muerte)
  • 9. Contexto  Para Garbarino, existen 4 aspectos que lo circunscriben  Intencionalidad  Efecto sobre el niño  Juicio valórico social  Patrones socioculturales para emitir el juicio
  • 10. La cultura  Revisar el tipo de relaciones adulto-niño  Ejercicio de la autoridad, normas de socialización  Examinar el proceso de crianza  El uso de la violencia y la desigualdad del poder para formar hábitos, actitudes y valores  riesgo de perpetuarlo.
  • 11. Toda forma violenta de enseñar normas o imponer límites que regulan la convivencia social forman en el terror y en la paralización por el dolor  Doble estandar: se resguarda la violencia y el no respeto por el otro en la intimidad del hogar y se los sanciona puertas afuera
  • 12.
  • 13. Clasificación  Maltrato físico( MF)  Abuso emocional(AE)  Abuso sexual(ASI)  Negligencia o abandono emocional (N)
  • 14. Maltrato físico(MF)  Daño corporal provocado por cuidadores ej:  Sacudidas de lactantes, hematoma subdural,  Fractura en tallo verde  Fracturas o lesiones que se repiten y de orígen inexplicable
  • 15. Abuso emocional(AE)  Humillaciones, descalificaciones, amenazas de exclusión o abandono  La ausencia de golpe parece quitarle el significado de abusivo  Daño:autoestima, seguridad y confianza en si mismo  Mensaje se hace parte de su desarrollo de identidad
  • 16. Abuso sexual (ASI)  Toda interacción sexualizada entre un adulto y un niño.  También cuando existe entre el abusador y la víctima una diferencia de edad significativa (5 años)  Desde gestos hasta relaciones sexuales  Extrafamiliar v/s intrafamiliar
  • 17. Negligencia (N)  Abandono de las funciones parentales tanto físicas como emocionales  Descuido de higiene, nutrición, salud, educación, enanismo psicosocial  La nutrición afectiva, resulta tanto o mas importante que la orgánica, ello queda puesto en evidencia al observar niños deprivados de este cuidado  El mensaje implícito en el abandono es : “mejor no hubieras nacido”
  • 18. El maltrato no siempre es evidente  Es dificil distinguir entre agresión, negligencia y falta de cuidado  El mejor indicador: la contradicción entre los hechos y lo que cuenta el responsable  Del cuerpo del niño que soporta malos tratos se puede hacer una doble lectura: médica y psicológica
  • 19. Epidemiología  EUA , Comisión Nacional para la prevención del abuso en niños estima que  1994 : 3 millones de casos reportaron ser víctimas de maltrato a los servicios de protección infantil  un millón fundamentadas  45% por negligencia  26% por abuso físico  11% por abuso sexual  3% por abuso emocional  16% por abusos no especificados
  • 20. Epidemiología  EUA, Chicago Centro Nacional del estudio para la prevención del abuso en niños  1999, un millón de niños víctimas de abuso y negligencia  15 de cada 1000 niños en la población  46% víctimas de negligencia  18% sufren abuso físico  9% de abuso sexual  45% del total son víctimas de abuso emocional  1999:1396 niños mueren como resultado de abuso y negligencia (4 niños al día)EUA
  • 21. Epidemiología del Maltrato  Difícil detectar : sobredimensionado en NSB  Chile: existe una importante subnotificación  Algunos estudios:10% de MF y ASI en escolares adolescentes.  63% de MF en escolares y 75% de padres que reconocen el uso de castigo físico con sus hijos  Uno de cada cuatro niños entre 0 y 15 años recibe algún tipo de maltrato  30% solo un tipo de maltrato, 36% dos tipos; el otro 30% formas combinadas
  • 22. Estadísticas Nacionales  Año 1994 estudio de la Unicef realizado en 6 regiones con alumnos de 8° básico; diferentes NSE  63% de los niños eran objeto de violencia física por parte de los padres (leve y grave)  14,5% objeto de violencia psicológica por parte de los padres  22,5% no sufrían de violencia  A partir de entonces se promueven instancias legales en pro de la protección de los menores
  • 23. Estadísticas Nacionales  Año 2000 se repite el estudio para dimensionar el impacto de las medidas legales impulsadas el año 94.  53,9% de los niños víctimas de violencia física (leve y grave)  26,4% sin violencia  19,7% sufre de violencia psicológica
  • 24. Frecuencia de violencia hacia los niños 1994 2000 30 % 20 10 0 SIN VIOLENCIA PSICOLOGICA FISICA LEVE FISICA GRAVE TIPO DE VIOLENCIA
  • 25. Características del maltrato en Chile  Existe mayor violencia desde la madre tanto leve como grave  El principal factor de riesgo para que los niños sean maltratados es la violencia entre los padres  interacción violenta  De los menores que viven bajo estas condiciones, el 78,3% son víctimas de violencia física grave  De estos solo el 1,6% acude a carabineros o juzgados  El 48% de los niños con violencia física grave considera positivo o que tiene finalidad el golpear a los niños (integran el “lo hago por tu bien”)
  • 26. Etiología  Vulnerabilidades parentales  Vulnerabilidades del niño  Etapa del desarrollo  Estresores sociales
  • 27. Los autores de malostratos  Descompensaciones episódicas: Ligadas a condiciones familiares precarias, nacimiento inoportuno,aislamiento, agotamiento psíquico y tareas domésticas que desbordan, pareja alcohólica, inestable o que no está. Abusos episódicos, intermitentes. Mas factible intervenir  Personalidades anormales: anafectividad, ausencia de culpa, intoleracia a la frustración. Personalidades en mosaico sobre un fondo de inmadurez y de carencias. Pasos al acto. Pulsiones agresivas, atribuyen al niño sentimientos aberrantes.
  • 28. Psicopatología paterna  Pocos estudios  Depresión (madre), Abuso de alcohol, (padre),tr. Pd antisocial y borderline (padre),  Agresivos  Somatizadores  Dificultad en el manejo de conflicto  Presentan un aumento del alerta
  • 29. Familias con riesgo múltiple  Desfavorecidas en el plano socioeconómico y cultural, abrumadas, desarraigo, aislamiento, promiscuidad.  Inestabilidad conyugal, madres solteras o abandonadas.  La mejora social y cultural no es suficiente para prevenir reincidencia
  • 30. Dinámica de la agresión  Paso al acto en forma compulsiva y repetitiva  Su objetivo es el niño  Baja del Autocontrol  Ven al niño como un extraño
  • 31. Factores de riesgo de Maltrato en el niño  Temperamento difícil  Ser hombre  Menor de 6 años  RM o Tr. Del desarrollo  Prematurez
  • 32. Factores protectores de maltrato en el niño  Acondicionamiento rápido respecto de un peligro  Madurez precoz  Disociación de las emociones  Capacidad de establecer lazos con otros y conservación de ellos
  • 33. Factores protectores de maltrato en el niño  Convicción de ser amado  Optimismo y altruismo  Comprensión de la experiencia dolorosa  Las acciones legales, tienen una influencia positiva
  • 34. Estudios  Hunter et.als ’78; 225 niños, 3,9% maltratados el primer añofamilias vulnerables, falta de soporte social, niños deficitarios con prematuridad extrema, alteraciones congénitas, contactos limitados con padres en la hospitalización.  Lynch y Roberts ‘77madre menor de 20 años, psicopatología, hospitalización compleja, intervención social en maternidad, duda respecto a la idoneidad de la madre
  • 35. Psicopatología en el niño  Los niños abusados presentan diversos síntomas  no son específicos del cuadro.  Estudios escasos por la variedad de definiciones y la ausencia de un adecuado grupo control  Schmitt(1987) :describe características clínicas de niños abusados y sus padres Consultan tardíamente  Existen historias incompatibles con los hallazgos físicos  Injurias repetidas
  • 36. Psicopatología  Observación temprana: Niños tristes, apáticos, asustados, agitación patológica, ausencia de llantos, retraso psicomotor, alteración en el contacto y apego.  Mediando plazo: Inestables, agitados, distractil, rechazado por el grupo, buscando el contacto con el adulto  A largo plazo: perturbaciones graves de personalidad, signos graves de retraso, impulsividad, comportamiento predelictual
  • 37. DeAngelis( 1992)describe conductas que pueden colocar en alerta frente al problema: niños temerosos o sensibles, desconfiados y alerta, con dificultad de ser confortados, con temor al contacto físico, temor al retorno al hogar, establecen relaciones superficiales con adultos  Cicchetti y Toth (1995) observan: desregulación de los afectos, conductas disruptivas y agresivas , patrones de apego inseguros y atípicos, dificultad en la relación con pares, incremento de la agresión y del aislamiento social, dificultades académicas y presencia de psicopatología que incluye
  • 38. Presentación clínica y psicopatología  Depresión  Trastorno de Conducta  Déficit Atencional e Hiperactividad  Trastorno Oposicionista  Trastorno por Estrés post-traumático
  • 39. Intervenciones  Protección eficiente  Coherencia en las medidas adoptadas  Evaluación en profundidad y a largo término de la situación familiar  Atención global de la familia siempre, con el fin de mantener el vínculo con familia biológica
  • 40. Intervención  Equipo multidisciplinario  Objetivos del tratamiento: mejorar la capacidad de la familia para enfrentar diferentes etapas del ciclo vital,mejorar la calidad de las relaciones familiares, disminuir factores de estrés psicosocial, reforzar sistemas de apoyo social, tratamiento de psicopatología asociada  Siempre denunciar?
  • 41. Maltrato en el Adulto Mayor  En nuestra sociedad existen actitudes negativas frente al proceso de envejecimiento y por ende frente a las personas mayores de 60 años o adultos mayores.  En el ámbito familiar estas actitudes van desde la sobreprotección hasta el maltrato en todas sus variantes  Por lo general no es denunciado  Significa un enfrentamiento con los agresores que usualmente son sus propios hijos o familiares de los que dependen afectiva y/o económicamente.
  • 42. Maltrato en el Adulto Mayor  Principal agresor : los hijos  los principales victimarios de los adultos mayores lo representan sus propios hijos adultos, 44.4%  los cónyuges 14.6%  pareja actual (afectivo y/o sexual) 9.7% u  otros familiares (nuera, yerno, etc) 17%.  Las edades de los hijos/as agresores fluctúan entre 26 y 45 años y son en un 68% varones.  Violencia psicológica : la más frecuente  En el ámbito familiar el tipo de violencia que mayoritariamente se ejerce contra los adultos mayores es el maltrato psicológico hasta en un 95%.  La agresión mas frecuente los insultos(85%), humillación y desvalorización (66.3%), amenazas de muerte (40%), y rechazo (48.8%).
  • 43. Maltrato en el Adulto Mayor  los Adultos Mayores no están exentos de la violencia física  Las bofetadas, empujones, puntapiés y puñetazos fueron las formas de agresión más frecuentes.  Un 2% del total de casos (22 casos) señalaron ser víctimas de violencia sexual, siendo principalmente afectadas las Personas Adultas Mayores de sexo femenino.
  • 44. Maltrato en el Adulto Mayor  Mujeres adultas mayores: las víctimas  La violencia familiar y sexual tiene como principal víctima a la mujer a través de todas las etapas de su vida  Sin embargo, es importante anotar que es en el grupo etáreo del Adulto Mayor en el que se denota menos diferencia en la relación mujer/varón maltratado.
  • 45. Maltrato en el Adulto Mayor  Motivo de la violencia: “control de su vida”  Las Personas Adultas Mayores señalan como motivo de la violencia, la actitud de parte del agresor/a en el extremo de querer “controlar su vida”,  el carácter dominante e impulsivo del victimario/a,  los motivos económicos,  motivos familiares,  celos e infidelidad
  • 46. FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL MALTRATO DE LAS PAM  La presencia de ciertas dinámicas familiares (violencia familiar, falta de comunicación, inversión de roles).  La naturaleza y la calidad de la relación que se establece entre la persona mayor y quien le cuida en el entorno familiar.  La descalificación, falta de reconocimiento a la sabiduría y la experiencia de las personas mayores de 60 años. La sociedad tiene un culto muy elevado por la juventud y tiende a excluir y marginar a las personas mayores.
  • 47. ¿QUE SE PUEDE HACER FRENTE AL MALTRATO DEL ADULTO MAYOR?  Entablar relaciones afectivas y sanas con nuestros familiares.  Se requiere la participación de la familia, de los profesionales y de la comunidad en general.  Desde la Familia:  Revalorar el aporte de las personas adultas mayores dentro de la vida y economía del hogar  Generar mecanismos para que los adultos mayores se sientan útiles y con la posibilidad de opinar y decidir en acuerdos familiares  Crear un ambiente que brinde afecto, respeto y constituya un real soporte para sus miembros mayores,  Desde los Medios de Comunicación:  Contribuir a mejorar la imagen de las personas adultas mayores desterrando mitos y estereotipos
  • 48. Caso clínico  Paciente de sexo femenino, 4 años, es la menor de tres hijos de una familia constituida por ambos padres, abuelos maternos y dos tíos maternos.  Consultan porque desde hace algunos meses la menor ha sido sorprendida jugando a escondidas con un sobrino menor que ella. Los juegos son de carácter sexual y son reiterados. Esta conducta se observa con mayor frecuencia en la casa.
  • 49. En el jardín infantil las tías también han observado una conducta similar en relación al juego con pares y en el juego con juguetes. Anteriormente su desarrollo era normal.  La madre acota que también se han observado alteraciones en el sueño que consisten en gritos y expresiones de angustia durante la primera mitad de la noche, luego generalmente sigue durmiendo.
  • 50. Caso clínico 2  Paciente de cinco años que consulta en pediatría por cuadro viral respiratorio.  Pediatra realiza examen físico donde se evidencia equimosis de 3 por 2 cm en brazo derecho; resto del examen compatible con cuadro viral.  Al consultar por el origen de la equimosis, paciente refiere que se portó mal y la mamá lo castigó.
  • 51. Madre explica que el día anterior en relación con pataleta del menor, lo habría tomado bruscamente del brazo para contenerlo. Lo describe como muy inquieto e irritable, “me cuesta manejarlo”, explica.   Familia constituida por ambos padres, el paciente y su hermano de 10 años. Ambos padres trabajan, niños asisten a jardín infantil y colegio, respectivamente, durante todo el día. 