SlideShare una empresa de Scribd logo
   LIDOCAINA

   MEPIVACAINA

   ARTICAINA

   PRILOCAINA
LIDOCAINA
    INDICACIONES TERAPÉUTICAS

      Para producir anestesia local o regional
     por bloqueo nervioso, por infiltra-ción con
     aguja vía subcutánea, o mediante
     bloqueos caudales o epidurales.
   CONTRAINDICACIONES

      Evitar su uso en casos de isquemia
    regional.

      Evitar en todos aquellos pacientes con
    hipersensibilidad conocida a los anestésicos
    locales del tipo de las amidas, así como en
    estado de shock o bloqueo cardiaco.

       No deberá aplicarse     cuando    exista
    inflamación en la zona.
MEPIVACAINA
INDICACIONES TERAPEUTICAS
 Infiltración local y subcutánea
 Bloqueo nervioso, plexico y troncular
 Anestesia peribulbar (cirugía oftálmica)
 Anestesia epidural
 Anestesia intradural
 Anestesia dental
   CONTRAINDICACIONES

   Está contraindicada en pacientes con
    hipersensibilidad a anestésicos locales
    tipo amida.
ARTICAINA
INDICACIONES TERAPEUTICAS
   Esta indicada únicamente para su utilización en
    odontoestomatología

   Anestesia odontológica local o loco-regional.

   Extracciones dentales simples o múltiples, trepanaciones,
    extracciones dentales con periodontosis apical, extracciones
    de dientes fracturados (osteotomía), pulpectomías.

   Intervenciones en tejidos infectados.
    Cirugía maxilo-facial.

   Intervenciones quirúrgicas óseas y a nivel de mucosa que
    requieren una isquemia más acentuada y una mayor duración.
CONTRAINDICACIONES
 Pacientes alérgicos a los anestésicos
  locales de tipo amida.

   Pacientes con metahemoglobinemia
    congénita o idiopática.

   No debe administrase en pacientes con
    afecciones cardiovasculares graves.

   En caso de glaucoma o diabetes.
PRILOCAINA

 INDICACIONES TERAPEUTICAS
 anestesia    por infiltración, regional,
  bloqueo nervioso periférico.
 anestesia dental por infiltración donde
  no hay necesidad de isquemia profunda
  en el área inyectada.
 Bloqueo nervioso dental donde esté
  contraindicado     el    uso    de   un
  vasoconstrictor.
   CONTRAINDICACIONES

   Hipersensibilidad a anestésicos tipo
    amida.

   Anemia.

   Metahemoglobinemia congénita o
    adquirida
anestésico dental tipo amida en
solución        inyectable        para
procedimientos cortos, medios y
largos, con periodo de latencia muy
corto (de 2 a 5 minutos) y con
estado profundo de anestesia (3
horas      aproximadamente).       Su
principio activo es lidocaina al 2% y
solución vasoconstrictora epinefrina
1:80,000.
(LIDOCAINA CON EPINEFRINA)


   Esta indicada en pacientes pediatricos, adultos y de edad avanzada,
    sin patologias que contraindiquen el uso del vasoconstrictor

   Para todas las intervenciones odontologicas que se requieren de un
    efecto anestesico prolongado.

   Ideal para procedimientos que requieran la propiedad hemostatica de
    la Epinefrina.

   Su contenido de Epinefrina prolonga su accion anestesica y disminuye
    su efecto toxico.

   Tiempo de latencia de 1 min.

   Tiempo de efectividad 4 a 5 horas, 4 horas en maxilar superior por
    infiltracion 5 horas en maxilar inferior por bloqueo nervioso.
Dentocain simple
mepivacaina 3%
s/vasoconstrictor
   Anestesico de corta duracion


   No produce efectos colaterales como
    somnolencia y lasitud

   Tiene un ligero poder vasoconstrictor
    intrinseco que lo hace menos toxico y
    puede ser usado sin vasoconstrictor
    asocidado
indicaciones
   Se recomienda previa valoracion medica
   En pacientes pediatricos
   Adultos
   De edad avanzada que presenten:
       Hipertension
       Diabetes
       Padecimientos cardiovasculares
       O embarazo
   en procedimientos que no necesitemos de
    la propiedad hemostatica del
    vasoconstrictor
duracion
   Produce una anestesia profunda de 30
    a 40 mins en el maxilar superior por
    infiltracion y de 40 a 50 mins en la
    mandibula por bloqueo nervioso
Dentocain
mepivacaina 2% y epinefrina 1:1
000 000
   Anestesico de larga duracion


   No produce efectos colaterales como
    somnolencia y lasitud


   Normalmente no produce irritacion o
    daño tisular
indicaciones
   En pacientes pediatricos

   Adultos

   De edad avanzada, sinpatologias que
    contraindiquen el uso de vasocostrictor

   Para intervenciones en las que se requiere
    hemostasea


   Especialmente par a intervenciones complicadas y
    de larga duracion
duracion
   Produce una anestesia profunda de 1.5
    a 3 horas en maxilar por infiltracion y de
    2.5 a 5.5 hrs en mandibula por bloque
    nervioso
omnicain
Omnicaina simple
lidocaina 2% sin epinefrina
   Es un anestesico de corta duracion




   Usado cuando el vasoconstrictor esta
    contraindicado
indicaciones
   El anestesico de eleccion para pacientes
    pediatricos en los cuales necesitamos de
    un efecto de corta duracion para evitar que
    el niño se traumatice postoperatoriamente
    por causa de la anestesia


   En pacientes adultos y de edad avanzada
    para procediemientos en los cuales no se
    necesita de la cualidad hemostatica del
    vasoconstrictor
duracion
   De 20 a 30 mins en el maxilar por
    infiltracion y de 30 a 40 mins en la
    mandibula por bloqueo nervioso
Medicain 1/100 000
(Medicaina C/epinefrina
1/100000)
   Marca . . . . . . . . . . : Septodont
   Medicaine 1:100.000
   Articaina-Epinefrina
   Solucion Inyectable en Cartuchos

   Contenido:
   Caja con 50 Cartuchos con 1.8 ml

   Dosis y via de Administracion:
   Infiltracion local y bloqueo troncular.
    Generalmente se administra 1 a 3
    cartuchos como maximo.
   Contraindicaciones:
     * Hipersensiblilidad a los componentes de la formula
     * Embarazo y Lactancia
     * Menores de 4 Anos
     * Accidentes recientes de infarto del miocardio y/o
    arritmias, hipertension no controlada, administracion
    concomitante com IMAO.

   Precuaciones:
   Los pacientes que son sometidos a la aplicacion de
    anestesicos locales deberan posponer la ingesta de
    alimentos hasta que se haya recuperado del efecto del
    anestesico, ya que por perdida de sensibilidad temporal
    corren el riesgo de lesionarse los labios, mucosa oral o
    carrillos.
   En pacientes ancianos, desnutridos, hipoprotenemicos,
    anemicos o en mal estado generalse debera reducir la
    dosis del anestesico a la minima efectiva.
 Precauciones o restricciones de uso durante el embarazo y la
  lactancia:
 No se recomienda la aplicacion de anestesicos locales,
  especialmente durante el primer trimestre. Los anestesicos locales
  se excretan en la leche materna en cantidades pequenas. Se
  recomienda su utilizacion valorando riesgo-beneficio.

   Reacciones secundarias adversas:
   Las reacciones secundarias de los anestesicos locales son raras,
    pero se puede llegar a presentar choque anafilactico o algunas
    reacciones neurologicas despues del bloqueo regional como
    perdida persistente de sensibilidad y parestesia.

   Interacciones medicamentosas y de otro genero:
   Administracion concomitante con antidepresivos triciclicos e
    inhibidores de la mono aminooxidasa. Las fenotiacinas o
    butirofenonas pueden reducir o revertir el efecto del vasoconstrictor.
    Los betabloqueadores no selectivos pueden producir un efecto
    presor del vasoconstrictor. Los halogenados aumentan la
    sensibilidad del miocardio al vasoconstrictor.
   La mejor anestesia en el mercado. El
    vasoconstrictor de Citanest es el Octapresin
    (Felipresina) que ayuda a obtener anestesia
    profunda de duración media. No produce
    isquemia (reducción del paso de sangre) tan
    grande como otros vasoconstrictores. La
    Felipresina actúa como agente localizador del
    efecto anestésico sin efecto vasoconstrictor
    (disminución del diámetro de los vasos
    sanguíneos) 1ml. De Citanest Octapresin
    contiene: Clorhidrato de Prilocaína al 3% con
    felipresina (Octapresin) 0.3 U.I. La fabricación
    de Citanest tiene un proceso exclusivo que
    permite su estabilidad por largo tiempo.
   Anestésico local con duración de acción intermedia.

                   Mecanismo de acción
   Estabiliza la membrana neuronal y previene el inicio y
            conducción de los impulsos nerviosos.

                 Indicaciones terapéuticas
  Sol. inyectable al 0,5%, 1% y 2%: anestesia por
   infiltración, anestesia regional IV, bloqueo nervioso
      periférico, bloqueo nervioso central (epidural y
                           caudal).
 Sol. inyectable 4%: anestesia dental por infiltración
 donde no hay necesidad de isquemia profunda en el
  área inyectada. Bloqueo nervioso dental donde esté
        contraindicado el uso de un vasoconstrictor.
   Posología
   Vía parenteral. Ajustar según respuesta y lugar de
    administración. Administrar la mínima dosis a la menor
    concentración que produzca efecto deseado. Ads.: sol. 4%:
    usualmente 1-2 ml; máx. 400 mg. Ancianos, niños y debilitados:
    máx. 6 mg/kg.

   Contraindicaciones
   Hipersensibilidad a anestésicos tipo amida. Anemia.
    Metahemoglobinemia congénita o adquirida.

   Advertencias y precauciones
   Epilepsia, lesiones cardiacas o respiratorias. I.R., I.H. Ancianos.
    Niños.
   Insuficiencia hepática
   Precaución. Puede ser necesario ajustar dosis.
   Insuficiencia renal
   Precaución. Aumenta riesgo de toxicidad sistémica.
    Interacciones
     Evitar contacto con: metales (libera sus iones, que
                    pueden ser inyectados).
         Efectos tóxicos aditivos con: antiarrítmicos.
        Acentúa formación de metahemoglobina con:
                          sulfamidas.

   Lactancia
     Precaución. Se y si se excreta en leche materna.


   Reacciones adversas
     Nerviosismo, mareos, visión borrosa, temblores,
    somnolencia, convulsiones, posible paro respiratorio.
      Hipotensión, depresión miocárdica, bradicardia,
                 posible parada cardiaca.
Indicaciones terapéuticas.

   Sol. inyectable al 0,5%, 1% y 2%:
    anestesia por infiltración, anestesia
    regional IV, bloqueo nervioso periférico,
    bloqueo nervioso central (epidural y
    caudal).
    Sol. inyectable 4%: anestesia dental por
    infiltración donde no hay necesidad de
    isquemia profunda en el área inyectada.
    Bloqueo nervioso dental donde esté
    contraindicado el uso de un
    vasoconstrictor.
Contraindicaciones.

   Hipersensibilidad a anestésicos tipo
    amida. Anemia. Metahemoglobinemia
    congénita o adquirida.
Advertencias y
precauciones.
 Epilepsia, lesiones cardiacas o
  respiratorias. I.R., I.H. Ancianos. Niños.
 Insuficiencia hepática: precaución
  puede ser necesario ajustar dosis.
 Insuficiencia renal: aumenta el riesgo de
  toxicidad sistémica.
 Lactancia: se ignora si se excreta en
  leche materna.
Interacciones.

   Evitar contacto con: metales (libera sus
    iones, que pueden ser inyectados).
    Efectos tóxicos aditivos con:
    antiarrítmicos.
    Acentúa formación de metahemoglobina
    con: sulfamidas
Reacciones adversas.
   Nerviosismo, mareos, visión borrosa,
    temblores, somnolencia, convulsiones,
    posible paro respiratorio. Hipotensión,
    depresión miocárdica, bradicardia,
    posible parada cardiaca.
El cartucho contiene 1.8 ml con 54mg
           Anestesico local o regional
   Recomendado en pacientes con
    hipertencion, enfermedades coronarias y
    diabeticos
   Contraindicado en Miastenia Grave,
    trastornos hepaticos
   Advertencia no introducir anestesico en
    vaso sanguineo puede ser toxico, evitar
    zonas inflamadas o infectada.
   Reacion adbersa nerviosismo, cefalea,
    nauceas.
   Recomendado 3mg x kilo de peso
ANESTESIA SCANDONEST
2% C/VASOCONSTRICTOR
 Scandonest 2% 36mg 1.8 ml.
 Indicaciones terapéuticas: Anestesia
  local o loco-regional
 Este anestésico permite realizar todas
  las intervenciones.
 El vasocontrictor retrasa la absorcion
  del anestesico y reduce los efectos
  adbersos.
 En adultos se aplica 10 a 40mg/kg
  dosisi maxima de 300mg
 En niños mayores de 4 años 10 a
  20mg/kg dosisi maximao 180mg
 Contraindicado en pacientes
  cardiopatas ,enf degenerativa, enf
  renales y en defectos de coagulacion.
Indicaciones terapéuticas
Anestesia local (por infiltración y bloqueo del nervio) en
                                             odontología.
TURBOCAINA
   Contraindicaciones

   Administración IV. Hipersensibilidad.
    Niños < 4 años. Enf. cardiacas,
    hipotensión grave, deficiencia de
    actividad colinesterasa, diátesis
    hemorrágica, HTA grave incontrolada.
    Tto. con IMAO o antidepresivos
    tricíclicos. No inyectar en área
    inflamada.
MEDICAINE 1:200,000
(Articaina-Epinefrina)
  Indicaciones terapéuticas
 Anestesico loco regional
Indicado como anestesico local o regional
y    bloqueo     troncular   nervioso    en
tratamientos      de     poca     duracion,
rehabilitacion      bucal,     endodoncia,
pardoncia y cirugia maxilofacial.
MEDICAINE 1:200, 000
  CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a los componentes de la
formula.
Embarazo y lactancia
Menores de 4 años
Accidentes recientes de infarto al
miocardio o arritmias, hipertension no
controlada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularTécnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibular
Victor Diaz
 
Guía de auto aprendizaje dmr
Guía de auto aprendizaje dmrGuía de auto aprendizaje dmr
Guía de auto aprendizaje dmr
Cesar Orsini
 
Bases cavitarias
Bases cavitariasBases cavitarias
Bases cavitarias
Geury Arias
 
Tipos de Anestésicos en Odontologia
Tipos de Anestésicos en  OdontologiaTipos de Anestésicos en  Odontologia
Tipos de Anestésicos en Odontologia
Biaancaxoxo
 
Farmacología en Odontología
Farmacología en OdontologíaFarmacología en Odontología
Farmacología en Odontología
Juan Arbulu Arin
 

La actualidad más candente (20)

Anestésicos locales en odontología
Anestésicos locales en odontologíaAnestésicos locales en odontología
Anestésicos locales en odontología
 
Técnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularTécnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibular
 
Vasoconstrictores
VasoconstrictoresVasoconstrictores
Vasoconstrictores
 
Vasoconstrictor
VasoconstrictorVasoconstrictor
Vasoconstrictor
 
Forros cavitarios
Forros cavitariosForros cavitarios
Forros cavitarios
 
Guía de auto aprendizaje dmr
Guía de auto aprendizaje dmrGuía de auto aprendizaje dmr
Guía de auto aprendizaje dmr
 
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA
 
Técnicas de anestesia local
Técnicas de anestesia localTécnicas de anestesia local
Técnicas de anestesia local
 
Anestesia odontologica
Anestesia odontologicaAnestesia odontologica
Anestesia odontologica
 
Resinas Dentales
Resinas DentalesResinas Dentales
Resinas Dentales
 
Tecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicasTecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicas
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
 
Técnica de Aislamiento
 Técnica de Aislamiento Técnica de Aislamiento
Técnica de Aislamiento
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Farmacologia en periodoncia
Farmacologia en periodonciaFarmacologia en periodoncia
Farmacologia en periodoncia
 
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIACLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
 
Bases cavitarias
Bases cavitariasBases cavitarias
Bases cavitarias
 
Tipos de Anestésicos en Odontologia
Tipos de Anestésicos en  OdontologiaTipos de Anestésicos en  Odontologia
Tipos de Anestésicos en Odontologia
 
Farmacología en Odontología
Farmacología en OdontologíaFarmacología en Odontología
Farmacología en Odontología
 
Analgesicos en odontologia
Analgesicos en odontologiaAnalgesicos en odontologia
Analgesicos en odontologia
 

Destacado (7)

Presentación sedantes
Presentación sedantes Presentación sedantes
Presentación sedantes
 
Fármacos ansiolíticos
Fármacos ansiolíticosFármacos ansiolíticos
Fármacos ansiolíticos
 
Sedantes
SedantesSedantes
Sedantes
 
Hipnoticos y Sedantes
Hipnoticos y SedantesHipnoticos y Sedantes
Hipnoticos y Sedantes
 
Farmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticosFarmacos hipnoticos
Farmacos hipnoticos
 
Hipnoticos y sedantes
Hipnoticos y sedantesHipnoticos y sedantes
Hipnoticos y sedantes
 
HIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTESHIPNOTICOS Y SEDANTES
HIPNOTICOS Y SEDANTES
 

Similar a Anestesicos

Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeriaAplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
MILNERDANTE
 
Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13
Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13
Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13
universidad san marcos
 
Mapa de anestesia. 2011
Mapa de anestesia. 2011Mapa de anestesia. 2011
Mapa de anestesia. 2011
Carmendoris
 

Similar a Anestesicos (20)

anestésicos locales clases de analgesicos
anestésicos locales clases de analgesicosanestésicos locales clases de analgesicos
anestésicos locales clases de analgesicos
 
Inductores anestesicos
Inductores anestesicosInductores anestesicos
Inductores anestesicos
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Xylocaína
XylocaínaXylocaína
Xylocaína
 
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptxANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
 
EMERGENCIAS DENTALES.pdf
EMERGENCIAS DENTALES.pdfEMERGENCIAS DENTALES.pdf
EMERGENCIAS DENTALES.pdf
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptxANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
 
Anestesicos Generales
Anestesicos GeneralesAnestesicos Generales
Anestesicos Generales
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeriaAplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
 
Anestesia resumen
Anestesia resumenAnestesia resumen
Anestesia resumen
 
Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13
Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13
Sedoanalgesia en uci 2010 lobitoferoz13
 
Farmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generalesFarmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generales
 
secuencia de intubación rapida en pediatria
secuencia de intubación rapida en pediatriasecuencia de intubación rapida en pediatria
secuencia de intubación rapida en pediatria
 
A anestesia local
A anestesia localA anestesia local
A anestesia local
 
MEDICAMENTTOS.pptx
MEDICAMENTTOS.pptxMEDICAMENTTOS.pptx
MEDICAMENTTOS.pptx
 
Anestesio
AnestesioAnestesio
Anestesio
 
Mapa de anestesia. 2011
Mapa de anestesia. 2011Mapa de anestesia. 2011
Mapa de anestesia. 2011
 
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptxcaninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
caninos y felinos 8anestesicos y sedantes).pptx
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 

Anestesicos

  • 1.
  • 2. LIDOCAINA  MEPIVACAINA  ARTICAINA  PRILOCAINA
  • 3. LIDOCAINA  INDICACIONES TERAPÉUTICAS Para producir anestesia local o regional por bloqueo nervioso, por infiltra-ción con aguja vía subcutánea, o mediante bloqueos caudales o epidurales.
  • 4. CONTRAINDICACIONES  Evitar su uso en casos de isquemia regional.  Evitar en todos aquellos pacientes con hipersensibilidad conocida a los anestésicos locales del tipo de las amidas, así como en estado de shock o bloqueo cardiaco.  No deberá aplicarse cuando exista inflamación en la zona.
  • 5. MEPIVACAINA INDICACIONES TERAPEUTICAS  Infiltración local y subcutánea  Bloqueo nervioso, plexico y troncular  Anestesia peribulbar (cirugía oftálmica)  Anestesia epidural  Anestesia intradural  Anestesia dental
  • 6. CONTRAINDICACIONES  Está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a anestésicos locales tipo amida.
  • 7. ARTICAINA INDICACIONES TERAPEUTICAS  Esta indicada únicamente para su utilización en odontoestomatología  Anestesia odontológica local o loco-regional.  Extracciones dentales simples o múltiples, trepanaciones, extracciones dentales con periodontosis apical, extracciones de dientes fracturados (osteotomía), pulpectomías.  Intervenciones en tejidos infectados. Cirugía maxilo-facial.  Intervenciones quirúrgicas óseas y a nivel de mucosa que requieren una isquemia más acentuada y una mayor duración.
  • 8. CONTRAINDICACIONES  Pacientes alérgicos a los anestésicos locales de tipo amida.  Pacientes con metahemoglobinemia congénita o idiopática.  No debe administrase en pacientes con afecciones cardiovasculares graves.  En caso de glaucoma o diabetes.
  • 9. PRILOCAINA  INDICACIONES TERAPEUTICAS  anestesia por infiltración, regional, bloqueo nervioso periférico.  anestesia dental por infiltración donde no hay necesidad de isquemia profunda en el área inyectada.  Bloqueo nervioso dental donde esté contraindicado el uso de un vasoconstrictor.
  • 10. CONTRAINDICACIONES  Hipersensibilidad a anestésicos tipo amida.  Anemia.  Metahemoglobinemia congénita o adquirida
  • 11.
  • 12. anestésico dental tipo amida en solución inyectable para procedimientos cortos, medios y largos, con periodo de latencia muy corto (de 2 a 5 minutos) y con estado profundo de anestesia (3 horas aproximadamente). Su principio activo es lidocaina al 2% y solución vasoconstrictora epinefrina 1:80,000.
  • 13.
  • 14. (LIDOCAINA CON EPINEFRINA)  Esta indicada en pacientes pediatricos, adultos y de edad avanzada, sin patologias que contraindiquen el uso del vasoconstrictor  Para todas las intervenciones odontologicas que se requieren de un efecto anestesico prolongado.  Ideal para procedimientos que requieran la propiedad hemostatica de la Epinefrina.  Su contenido de Epinefrina prolonga su accion anestesica y disminuye su efecto toxico.  Tiempo de latencia de 1 min.  Tiempo de efectividad 4 a 5 horas, 4 horas en maxilar superior por infiltracion 5 horas en maxilar inferior por bloqueo nervioso.
  • 15.
  • 16. Dentocain simple mepivacaina 3% s/vasoconstrictor  Anestesico de corta duracion  No produce efectos colaterales como somnolencia y lasitud  Tiene un ligero poder vasoconstrictor intrinseco que lo hace menos toxico y puede ser usado sin vasoconstrictor asocidado
  • 17. indicaciones  Se recomienda previa valoracion medica  En pacientes pediatricos  Adultos  De edad avanzada que presenten:  Hipertension  Diabetes  Padecimientos cardiovasculares  O embarazo  en procedimientos que no necesitemos de la propiedad hemostatica del vasoconstrictor
  • 18. duracion  Produce una anestesia profunda de 30 a 40 mins en el maxilar superior por infiltracion y de 40 a 50 mins en la mandibula por bloqueo nervioso
  • 19. Dentocain mepivacaina 2% y epinefrina 1:1 000 000  Anestesico de larga duracion  No produce efectos colaterales como somnolencia y lasitud  Normalmente no produce irritacion o daño tisular
  • 20. indicaciones  En pacientes pediatricos  Adultos  De edad avanzada, sinpatologias que contraindiquen el uso de vasocostrictor  Para intervenciones en las que se requiere hemostasea  Especialmente par a intervenciones complicadas y de larga duracion
  • 21. duracion  Produce una anestesia profunda de 1.5 a 3 horas en maxilar por infiltracion y de 2.5 a 5.5 hrs en mandibula por bloque nervioso
  • 23. Omnicaina simple lidocaina 2% sin epinefrina  Es un anestesico de corta duracion  Usado cuando el vasoconstrictor esta contraindicado
  • 24. indicaciones  El anestesico de eleccion para pacientes pediatricos en los cuales necesitamos de un efecto de corta duracion para evitar que el niño se traumatice postoperatoriamente por causa de la anestesia  En pacientes adultos y de edad avanzada para procediemientos en los cuales no se necesita de la cualidad hemostatica del vasoconstrictor
  • 25. duracion  De 20 a 30 mins en el maxilar por infiltracion y de 30 a 40 mins en la mandibula por bloqueo nervioso
  • 26. Medicain 1/100 000 (Medicaina C/epinefrina 1/100000)
  • 27. Marca . . . . . . . . . . : Septodont  Medicaine 1:100.000  Articaina-Epinefrina  Solucion Inyectable en Cartuchos  Contenido:  Caja con 50 Cartuchos con 1.8 ml  Dosis y via de Administracion:  Infiltracion local y bloqueo troncular. Generalmente se administra 1 a 3 cartuchos como maximo.
  • 28. Contraindicaciones:  * Hipersensiblilidad a los componentes de la formula  * Embarazo y Lactancia  * Menores de 4 Anos  * Accidentes recientes de infarto del miocardio y/o arritmias, hipertension no controlada, administracion concomitante com IMAO.  Precuaciones:  Los pacientes que son sometidos a la aplicacion de anestesicos locales deberan posponer la ingesta de alimentos hasta que se haya recuperado del efecto del anestesico, ya que por perdida de sensibilidad temporal corren el riesgo de lesionarse los labios, mucosa oral o carrillos.  En pacientes ancianos, desnutridos, hipoprotenemicos, anemicos o en mal estado generalse debera reducir la dosis del anestesico a la minima efectiva.
  • 29.  Precauciones o restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia:  No se recomienda la aplicacion de anestesicos locales, especialmente durante el primer trimestre. Los anestesicos locales se excretan en la leche materna en cantidades pequenas. Se recomienda su utilizacion valorando riesgo-beneficio.  Reacciones secundarias adversas:  Las reacciones secundarias de los anestesicos locales son raras, pero se puede llegar a presentar choque anafilactico o algunas reacciones neurologicas despues del bloqueo regional como perdida persistente de sensibilidad y parestesia.  Interacciones medicamentosas y de otro genero:  Administracion concomitante con antidepresivos triciclicos e inhibidores de la mono aminooxidasa. Las fenotiacinas o butirofenonas pueden reducir o revertir el efecto del vasoconstrictor. Los betabloqueadores no selectivos pueden producir un efecto presor del vasoconstrictor. Los halogenados aumentan la sensibilidad del miocardio al vasoconstrictor.
  • 30.
  • 31. La mejor anestesia en el mercado. El vasoconstrictor de Citanest es el Octapresin (Felipresina) que ayuda a obtener anestesia profunda de duración media. No produce isquemia (reducción del paso de sangre) tan grande como otros vasoconstrictores. La Felipresina actúa como agente localizador del efecto anestésico sin efecto vasoconstrictor (disminución del diámetro de los vasos sanguíneos) 1ml. De Citanest Octapresin contiene: Clorhidrato de Prilocaína al 3% con felipresina (Octapresin) 0.3 U.I. La fabricación de Citanest tiene un proceso exclusivo que permite su estabilidad por largo tiempo.
  • 32. Anestésico local con duración de acción intermedia. Mecanismo de acción  Estabiliza la membrana neuronal y previene el inicio y conducción de los impulsos nerviosos.  Indicaciones terapéuticas  Sol. inyectable al 0,5%, 1% y 2%: anestesia por infiltración, anestesia regional IV, bloqueo nervioso periférico, bloqueo nervioso central (epidural y caudal).  Sol. inyectable 4%: anestesia dental por infiltración donde no hay necesidad de isquemia profunda en el área inyectada. Bloqueo nervioso dental donde esté contraindicado el uso de un vasoconstrictor.
  • 33. Posología  Vía parenteral. Ajustar según respuesta y lugar de administración. Administrar la mínima dosis a la menor concentración que produzca efecto deseado. Ads.: sol. 4%: usualmente 1-2 ml; máx. 400 mg. Ancianos, niños y debilitados: máx. 6 mg/kg.  Contraindicaciones  Hipersensibilidad a anestésicos tipo amida. Anemia. Metahemoglobinemia congénita o adquirida.  Advertencias y precauciones  Epilepsia, lesiones cardiacas o respiratorias. I.R., I.H. Ancianos. Niños.  Insuficiencia hepática  Precaución. Puede ser necesario ajustar dosis.  Insuficiencia renal  Precaución. Aumenta riesgo de toxicidad sistémica.
  • 34. Interacciones  Evitar contacto con: metales (libera sus iones, que pueden ser inyectados).  Efectos tóxicos aditivos con: antiarrítmicos.  Acentúa formación de metahemoglobina con: sulfamidas.  Lactancia  Precaución. Se y si se excreta en leche materna.  Reacciones adversas  Nerviosismo, mareos, visión borrosa, temblores, somnolencia, convulsiones, posible paro respiratorio. Hipotensión, depresión miocárdica, bradicardia, posible parada cardiaca.
  • 35.
  • 36. Indicaciones terapéuticas.  Sol. inyectable al 0,5%, 1% y 2%: anestesia por infiltración, anestesia regional IV, bloqueo nervioso periférico, bloqueo nervioso central (epidural y caudal). Sol. inyectable 4%: anestesia dental por infiltración donde no hay necesidad de isquemia profunda en el área inyectada. Bloqueo nervioso dental donde esté contraindicado el uso de un vasoconstrictor.
  • 37. Contraindicaciones.  Hipersensibilidad a anestésicos tipo amida. Anemia. Metahemoglobinemia congénita o adquirida.
  • 38. Advertencias y precauciones.  Epilepsia, lesiones cardiacas o respiratorias. I.R., I.H. Ancianos. Niños.  Insuficiencia hepática: precaución puede ser necesario ajustar dosis.  Insuficiencia renal: aumenta el riesgo de toxicidad sistémica.  Lactancia: se ignora si se excreta en leche materna.
  • 39. Interacciones.  Evitar contacto con: metales (libera sus iones, que pueden ser inyectados). Efectos tóxicos aditivos con: antiarrítmicos. Acentúa formación de metahemoglobina con: sulfamidas
  • 40. Reacciones adversas.  Nerviosismo, mareos, visión borrosa, temblores, somnolencia, convulsiones, posible paro respiratorio. Hipotensión, depresión miocárdica, bradicardia, posible parada cardiaca.
  • 41. El cartucho contiene 1.8 ml con 54mg Anestesico local o regional
  • 42. Recomendado en pacientes con hipertencion, enfermedades coronarias y diabeticos  Contraindicado en Miastenia Grave, trastornos hepaticos  Advertencia no introducir anestesico en vaso sanguineo puede ser toxico, evitar zonas inflamadas o infectada.  Reacion adbersa nerviosismo, cefalea, nauceas.  Recomendado 3mg x kilo de peso
  • 43. ANESTESIA SCANDONEST 2% C/VASOCONSTRICTOR  Scandonest 2% 36mg 1.8 ml.  Indicaciones terapéuticas: Anestesia local o loco-regional  Este anestésico permite realizar todas las intervenciones.  El vasocontrictor retrasa la absorcion del anestesico y reduce los efectos adbersos.
  • 44.  En adultos se aplica 10 a 40mg/kg dosisi maxima de 300mg  En niños mayores de 4 años 10 a 20mg/kg dosisi maximao 180mg  Contraindicado en pacientes cardiopatas ,enf degenerativa, enf renales y en defectos de coagulacion.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Indicaciones terapéuticas Anestesia local (por infiltración y bloqueo del nervio) en odontología.
  • 48. TURBOCAINA  Contraindicaciones  Administración IV. Hipersensibilidad. Niños < 4 años. Enf. cardiacas, hipotensión grave, deficiencia de actividad colinesterasa, diátesis hemorrágica, HTA grave incontrolada. Tto. con IMAO o antidepresivos tricíclicos. No inyectar en área inflamada.
  • 49.
  • 50. MEDICAINE 1:200,000 (Articaina-Epinefrina)  Indicaciones terapéuticas Anestesico loco regional Indicado como anestesico local o regional y bloqueo troncular nervioso en tratamientos de poca duracion, rehabilitacion bucal, endodoncia, pardoncia y cirugia maxilofacial.
  • 51. MEDICAINE 1:200, 000  CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a los componentes de la formula. Embarazo y lactancia Menores de 4 años Accidentes recientes de infarto al miocardio o arritmias, hipertension no controlada.