SlideShare una empresa de Scribd logo
Anestésicos Locales
Cesar Alberto López Campoy
Anestesiología
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Hojas de Coca. El descubrimiento y desarrollo de los anestésicos locales se inicia en el año
1884, fecha en que por primera vez se hizo una intervención quirúrgica en ausencia de
dolor usando una instilación de cocaína en la zona ocular.
Los indígenas utilizaban también el jugo de las hojas de coca para aplicarlo en forma
tópica en zonas sensibles o adoloridas provocando disminución de las sensaciones
dolorosas, y las trepanaciones de cráneos que practicaban se ejecutaban bajo la acción de
un macerado de estas sustancias con lo cual se disminuía o evitaba el dolor.
Principio Activo
 En el año 1955, Gaedicke, separó de ellas un alcaloide que denominó eritroxilina, y años
después, en 1860, Albert Niemann, empleando alcohol, ácido sulfúrico, bicarbonato
sódico y éter, purifica la eritroxilina y obtiene un producto que denomina cocaína.
 Este investigador describe que la sustancia que él ha descubierto al ser colocada en la
superficie de la lengua produce un adormecimiento o efecto anestésico haciéndola
insensible a los estímulos.
Estructura Química
 Los anestésicos locales de origen sintético tienen en común que están constituidos por un anillo
aromático una cadena hidrocarbonada y un grupo amino; la cadena hidrocarbonada y el anillo
aromático están unidos por un enlace que puede ser de tipo éster o de tipo amida.
Anestésicos
 Anestésicos son todas las sustancias que tienen la capacidad de interferir
con las percepciones. Se les divide en dos grandes grupos: anestésicos
generales que bloquean todo tipo de sensaciones con pérdida de la
conciencia y anestésicos locales que sólo actúan en el sitio de
administración sin pérdida de la conciencia. En este capítulo sólo se
ofrece una breve descripción de los anestésicos locales.
Anestésicos Locales
 Los anestésicos locales son
fármacos que bloquean de forma
reversible y transitoria la
conducción del impulso nervioso.
Mecanismos de acción de los anestésicos
locales.
 Su mecanismo de acción es el bloqueo de los canales de sodio
dependientes de voltaje. El ion sodio tiene una función fundamental en
la generación del potencial de acción.
 Estos medicamentos impiden la generación y la propagación del
impulso nervioso al reducir la permeabilidad de los canales de sodio,
provocando el bloqueo de la fase inicial del potencial de acción.
Clasificación
Farmacocinética
 Esta varia dependiendo de la dosis y sitio de aplicación.
 Todos los anestésicos locales, excepto la cocaína, son absorbidos poco en el tracto
gastrointestinal.
 Su velocidad de absorción se relaciona de manera directa con la liposubilidad relativa
de su forma no ionizada.
 los anestésicos locales del grupo éster se metabolizan en el plasma , el fármaco
restante se excreta por la orina.
 Los anestésicos locales del grupo amida se metabolizan en el hígado.
Indicación
 Por lo general se les utiliza en procedimientos quirúrgicos menores,
dentales, anestesia raquídea y bloqueo autónomo en situaciones de
isquemia. La elección del anestésico local se basa en la duración de
acción requerida. La procaína y cloroprocaína son de acción corta; la
lidocaína, mepivacaína y prilocaína de acción intermedia; en tanto que la
tetracaína, bupivacaína y ropivacaína tienen acción prolongada.
:D
Todos los anestésicos locales, excepto la cocaína, son
vasodilatadores en dosis terapéuticas.
La dosis de cualquier anestésico local depende de la vía de
administración, el procedimiento utilizado, el área a ser
anestesiada, la vascularidad de los tejidos, la profundidad de
la anestesia y la duración deseada del efecto anestésico.
Procaína (Novocaína).
 Sustituyo a la Cocaína.
 Farmacodinamia Actúa estabilizando la membrana neuronal. Previene el inicio y la propagación
del impulso nervioso al impedir la permeabilidad de la membrana a los iones de sodio.
 Es utilizada como anestesia local en infiltración en caso de dolor relacionado con heridas, cirugía
menor, quemaduras y abrasiones. También al aplicar anestesia espinal. La Procaína se presenta
en ampolletas a 1 o 2%.
R.A. y Contraindicaciones.
 Las reacciones secundarias relacionadas con la administración del medicamento en general poco
frecuentes y en la mayor parte de los casos están relacionadas con la dosis. Excitación, agitación,
mareos, visión borrosa, náuseas, vómitos, temblores y convulsiones son los efectos adversos más
característicos.
 Está contraindicada en personas alérgicas a la procaína y a los anestésicos locales de tipo éster.
Tetracaína. Anestésico del grupo éster que no tiene aplicación como anestésicos para
infiltración por su toxicidad. Es 10 veces más potente que la Procaína y 10 veces más tóxico Se la
usa preferentemente como anestésicos tópicos

Benzocaína. Anestésico del grupo éster que se lo usa actualmente como anestésico
tópico o de superficie a una concentración al 20%.
Lidocaina
 Farmacodinamia Produce alteración en el desplazamiento iónico al
impedir la permeabilidad celular a los iones de sodio.
 Indicación y presentación Es empleada sobre todo como anestesia local
tópica y en infiltración (piel: dolor relacionado con las heridas, cirugía
menor, quemaduras, abrasiones, episiotomía), etc.; así como anestesia
regional y epidural. La lidocaína se presenta en soluciones a 1 y 2% con
o sin adrenalina, gel a 2%, aerosol a 10%. Otras presentaciones:
ungüento, solución ótica y solución inyectable.
E.A. y Contraindicaciones.
 Al igual de los demás anestésicos locales, las reacciones secundarias tras
la administración de la lidocaína son, en general, poco frecuentes. En
ocasiones se presenta excitación, agitación, mareos, tinnitus, visión
borrosa, náuseas, vómitos, temblores y convulsiones. La dosis tóxica de
lidocaína en adultos es de 500 mg (7 mg/kg) sin adrenalina y mayor con
esta última.
 Está contraindicada en pacientes alérgicos a la lidocaína o a otros
anestésicos locales tipo amida.
Prilocaína
Anestésico que pertenece al grupo amida, conocida comercialmente como Citanest tiene algunas
características que lo diferencian de los dos anteriores, en primer lugar su metabolismo se efectúa
en el hígado y los pulmones; se usa a una concentración de 4%, el vasoconstrictor que se adiciona a
las soluciones es por lo general la felipresina, pudiéndose encontrar también soluciones con
epinefrina al 1:100.000. Es menos tóxica que la lidocaína y comparada con esta tiene un menor
efecto vaso dilatador, pero mayor que la mepivacaína.
Articaina
 Es un anestésico representante del grupo amida que tiene una potencia de 1.5 veces mas que la
lidocaína, tiene un efecto vasodilatador semejante a la lidocaína, se la usa a una concentración al
4% con epinefrina al 1:100.000; no tiene acción como anestésico tópico o de superficie.
 La dosis máxima por kilo de peso es de 7 miligramos, con un máximo de 500 miligramos.
E.A. y Contraindicaciones
 Cuando altas dosis de prilocaína o articaína son infiltrados, la ortotolhuidina (producto
de metabolización de la prilocaína y articaína), bloquea la acción de la enzima
metahemoglobina reductasa y no hay reducción del ión fierro permaneciendo
fuertemente unido el oxígeno al fierro imposibilitando su entrega a los tejidos.
 Los pacientes empiezan a sentir los signos y síntomas unas 3 a 4 horas después de
haber sido atendidos y se manifiestan por aletargamiento, dificultad respiratoria,
angustia, cianosis en mucosa y piel.
 En pacientes que presentan una metahemoglobinemia congénita o idiopática y en
aquellos que son anémicos es aconsejable no usar Prilocaína.
Bupivacaína
 Farmacodinamia Actúa por lo regular en la membrana neuronal,
impidiendo la permeabilidad celular a los iones de sodio.
 Indicación y presentación La bupivacaína se utiliza para la producción de
anestesia local en infiltración en caso de dolor relacionado con heridas,
cirugía menor, quemaduras y abrasiones; así como en anestesia epidural
y espinal. La bupivacaína es presentada en ampolletas de 0.25, 0.5 y
0.75%, con o sin adrenalina.
R.A. y Contraindicaciones.
Las reacciones adversas informadas incluyen excitación,
agitación, mareo, visión borrosa, náuseas, vómitos, temblores
y convulsiones. La bupivacaína produce colapso
cardiovascular, arritmia ventricular intratable, que incluye
taquicardia ventricular y fibrilación ventricular.
Está contraindicada en individuos hipersensibles a la
bupivacaína o a cualquier anestésico tipo amida.
Etidocaína
 Representante de los anestésicos del grupo amida, relacionado
estructuralmente con la lidocaína, se la usa a una concentración de 1.5%
con un máximo de 8 miligramos por kilo de peso hasta 400 miligramos,
es cuatro veces mas potente que la lidocaína, tiene propiedades
vasodilatadores mayores que la lidocaína, prilocaína y mepivacaína por
lo que debe ser usado con un vaso constrictor. Tiene un período de
latencia semejante a la lidocaína (2 a 3 minutos).
Mepivacaína
 Farmacodinamia Bloquea la generación y la conducción de impulsos
nerviosos, al impedir la permeabilidad celular a los iones de sodio.
 Indicación y presentación Es empleada para la producción de anestesia
local en infiltración, bloqueo y anestesia epidural. La mepivacaína se
presenta en ampolletas a 2 y 3%.
R.A. y Contraindicaciones.
 Los efectos adversos están relacionados con la dosis y en ocasiones se
pueden presentar mareos, trastornos auditivos, visión borrosa, náuseas,
vómitos, excitación, agitación, temblores y convulsiones.
 No se debe administrar en sujetos con hipersensibilidad a la
mepivacaína o a cualquier anestésico local tipo amida.
 Se debe evitar su utilización en obstetricia debido a su toxicidad fetal.
Ropivacaína
 La ropivacaína es un reciente anestésico local tipo amida. Presenta acción
vasoconstrictora intrínseca, por lo cual no es necesario añadir adrenalina junto con ella.
 Farmacodinamia Al igual que cualquier otro anestésico local, previene el inicio y la
propagación del impulso nervioso al impedir que el ion sodio se deslice hacia el interior
de la célula.
 Indicación y presentación La ropivacaína tiene un efecto tanto analgésico como
anestésico. Es utilizada sobre todo para efectuar bloqueo epidural para cirugía,
incluyendo la operación cesárea. Además, se emplea para el manejo del dolor agudo y
crónico. La ropivacaína se presenta en ampolletas a 0.2, 0.75 y 1%.
R.A. y Contraindicaciones.
 El perfil de las reacciones secundarias de la ropivacaína es similar al
informado con otros anestésicos locales de tipo amida.
 No se debe de utilizar en pacientes con hipersensibilidad.
Gracias 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Localesjacq_zeta
 
Manejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismo
Manejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismoManejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismo
Manejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismo
Pedro Alonso L M
 
Anestesicos locales sd
Anestesicos locales sdAnestesicos locales sd
Anestesicos locales sdErik Sandre
 
Anestesia odontologica
Anestesia odontologicaAnestesia odontologica
Anestesia odontologica
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
Guía de auto aprendizaje dmr
Guía de auto aprendizaje dmrGuía de auto aprendizaje dmr
Guía de auto aprendizaje dmrCesar Orsini
 
Tipos y Tecnicas De Anestesia
Tipos y Tecnicas De AnestesiaTipos y Tecnicas De Anestesia
Tipos y Tecnicas De AnestesiaDanisel Gil
 
Farmacología en Odontología
Farmacología en OdontologíaFarmacología en Odontología
Farmacología en OdontologíaJuan Arbulu Arin
 
Tetraciclinas uso odontologico
Tetraciclinas uso odontologicoTetraciclinas uso odontologico
Tetraciclinas uso odontologicoFlor Garcia Rdz
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Opioides presentacion odontologia
Opioides presentacion odontologiaOpioides presentacion odontologia
Opioides presentacion odontologia
John Sisalima
 
Analgesia en Odontología
Analgesia en OdontologíaAnalgesia en Odontología
Analgesia en Odontología
Desirée Rodríguez
 
Accidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia localAccidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia localEliza Mendoza
 
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologiaAnalgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Hugo Cabrera G
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos LocalesDanisel Gil
 
Mínima intervención
Mínima intervenciónMínima intervención
Mínima intervención
PAMELA ARLEENN
 
Cartucho dental
Cartucho dentalCartucho dental
Cartucho dental
Anai Cancino
 
TEMA 12 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) COMPLICACIONES EN CIRUGÍA BUCAL
TEMA 12 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) COMPLICACIONES EN CIRUGÍA BUCALTEMA 12 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) COMPLICACIONES EN CIRUGÍA BUCAL
TEMA 12 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) COMPLICACIONES EN CIRUGÍA BUCAL
Peter A. Flores Ocampo
 

La actualidad más candente (20)

Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
Manejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismo
Manejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismoManejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismo
Manejo odontologico de px con hipotiroidismo e hipertiroidismo
 
Anestesicos locales sd
Anestesicos locales sdAnestesicos locales sd
Anestesicos locales sd
 
Anestesia odontologica
Anestesia odontologicaAnestesia odontologica
Anestesia odontologica
 
Tecnica de Anestesia Local
Tecnica de Anestesia LocalTecnica de Anestesia Local
Tecnica de Anestesia Local
 
Guía de auto aprendizaje dmr
Guía de auto aprendizaje dmrGuía de auto aprendizaje dmr
Guía de auto aprendizaje dmr
 
Tipos y Tecnicas De Anestesia
Tipos y Tecnicas De AnestesiaTipos y Tecnicas De Anestesia
Tipos y Tecnicas De Anestesia
 
Farmacología en Odontología
Farmacología en OdontologíaFarmacología en Odontología
Farmacología en Odontología
 
Tetraciclinas uso odontologico
Tetraciclinas uso odontologicoTetraciclinas uso odontologico
Tetraciclinas uso odontologico
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Opioides presentacion odontologia
Opioides presentacion odontologiaOpioides presentacion odontologia
Opioides presentacion odontologia
 
Analgesia en Odontología
Analgesia en OdontologíaAnalgesia en Odontología
Analgesia en Odontología
 
Accidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia localAccidentes y complicaciones de la anestesia local
Accidentes y complicaciones de la anestesia local
 
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologiaAnalgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologia
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
Técnicas de anestesia local
Técnicas de anestesia localTécnicas de anestesia local
Técnicas de anestesia local
 
Mínima intervención
Mínima intervenciónMínima intervención
Mínima intervención
 
Cartucho dental
Cartucho dentalCartucho dental
Cartucho dental
 
TEMA 12 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) COMPLICACIONES EN CIRUGÍA BUCAL
TEMA 12 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) COMPLICACIONES EN CIRUGÍA BUCALTEMA 12 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) COMPLICACIONES EN CIRUGÍA BUCAL
TEMA 12 ( CIRUGÍA II - Dr. WALTER LOZANO ) COMPLICACIONES EN CIRUGÍA BUCAL
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 

Similar a Anestésicos Locales Odontologia

ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptxANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
BrendaSerranoAlcanta
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
odontologia14
 
TAREA 7: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 7: FARMACOLOGIA PRACTICATAREA 7: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 7: FARMACOLOGIA PRACTICA
odontologia14
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos localespumasgarcia
 
Farmacología de la anestesia.
Farmacología de la anestesia. Farmacología de la anestesia.
Farmacología de la anestesia.
Carla Victoria
 
anestésicos locales clases de analgesicos
anestésicos locales clases de analgesicosanestésicos locales clases de analgesicos
anestésicos locales clases de analgesicos
KarielDuarte
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
Brian Ortiz
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
Katherine Gonzalez
 
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptxANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
martinezalodia193
 
TIVA y ANESTESIA DISOCIATIVA
TIVA y ANESTESIA DISOCIATIVATIVA y ANESTESIA DISOCIATIVA
TIVA y ANESTESIA DISOCIATIVA
Vaneska Suarez
 
PRINCIPIO ACTIVO 1.pptx
PRINCIPIO ACTIVO 1.pptxPRINCIPIO ACTIVO 1.pptx
PRINCIPIO ACTIVO 1.pptx
DanielaAlexandraOsor
 
ANESTESICOS locales usados en la medicina
ANESTESICOS locales usados en la medicinaANESTESICOS locales usados en la medicina
ANESTESICOS locales usados en la medicina
KemberlingFernandezP
 
Quimica Anestesicos
Quimica Anestesicos Quimica Anestesicos
Quimica Anestesicos
Lina Maria Santos Millan
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
vladi777
 
Anestésicos generales locales y gases terapéuticos.pptx
Anestésicos generales locales y gases terapéuticos.pptxAnestésicos generales locales y gases terapéuticos.pptx
Anestésicos generales locales y gases terapéuticos.pptx
ALEJANDRAELISABETHME
 
Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
Cielo Peralta
 

Similar a Anestésicos Locales Odontologia (20)

ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptxANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
ANESTESICOS EN ODONTOLOGIA.pptx
 
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
FARMACOLOGIA PRACTICA N°7
 
A anestesia local
A anestesia localA anestesia local
A anestesia local
 
TAREA 7: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 7: FARMACOLOGIA PRACTICATAREA 7: FARMACOLOGIA PRACTICA
TAREA 7: FARMACOLOGIA PRACTICA
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Farmacología de la anestesia.
Farmacología de la anestesia. Farmacología de la anestesia.
Farmacología de la anestesia.
 
anestésicos locales clases de analgesicos
anestésicos locales clases de analgesicosanestésicos locales clases de analgesicos
anestésicos locales clases de analgesicos
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptxANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
 
TIVA y ANESTESIA DISOCIATIVA
TIVA y ANESTESIA DISOCIATIVATIVA y ANESTESIA DISOCIATIVA
TIVA y ANESTESIA DISOCIATIVA
 
Toxicología de la benzodiacepinas v2
Toxicología de la benzodiacepinas v2Toxicología de la benzodiacepinas v2
Toxicología de la benzodiacepinas v2
 
Anestesico locales
Anestesico localesAnestesico locales
Anestesico locales
 
PRINCIPIO ACTIVO 1.pptx
PRINCIPIO ACTIVO 1.pptxPRINCIPIO ACTIVO 1.pptx
PRINCIPIO ACTIVO 1.pptx
 
ANESTESICOS locales usados en la medicina
ANESTESICOS locales usados en la medicinaANESTESICOS locales usados en la medicina
ANESTESICOS locales usados en la medicina
 
Quimica Anestesicos
Quimica Anestesicos Quimica Anestesicos
Quimica Anestesicos
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Anestésicos generales locales y gases terapéuticos.pptx
Anestésicos generales locales y gases terapéuticos.pptxAnestésicos generales locales y gases terapéuticos.pptx
Anestésicos generales locales y gases terapéuticos.pptx
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Anestésicos Locales Odontologia

  • 1. Anestésicos Locales Cesar Alberto López Campoy Anestesiología
  • 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Hojas de Coca. El descubrimiento y desarrollo de los anestésicos locales se inicia en el año 1884, fecha en que por primera vez se hizo una intervención quirúrgica en ausencia de dolor usando una instilación de cocaína en la zona ocular. Los indígenas utilizaban también el jugo de las hojas de coca para aplicarlo en forma tópica en zonas sensibles o adoloridas provocando disminución de las sensaciones dolorosas, y las trepanaciones de cráneos que practicaban se ejecutaban bajo la acción de un macerado de estas sustancias con lo cual se disminuía o evitaba el dolor.
  • 3. Principio Activo  En el año 1955, Gaedicke, separó de ellas un alcaloide que denominó eritroxilina, y años después, en 1860, Albert Niemann, empleando alcohol, ácido sulfúrico, bicarbonato sódico y éter, purifica la eritroxilina y obtiene un producto que denomina cocaína.  Este investigador describe que la sustancia que él ha descubierto al ser colocada en la superficie de la lengua produce un adormecimiento o efecto anestésico haciéndola insensible a los estímulos.
  • 4. Estructura Química  Los anestésicos locales de origen sintético tienen en común que están constituidos por un anillo aromático una cadena hidrocarbonada y un grupo amino; la cadena hidrocarbonada y el anillo aromático están unidos por un enlace que puede ser de tipo éster o de tipo amida.
  • 5. Anestésicos  Anestésicos son todas las sustancias que tienen la capacidad de interferir con las percepciones. Se les divide en dos grandes grupos: anestésicos generales que bloquean todo tipo de sensaciones con pérdida de la conciencia y anestésicos locales que sólo actúan en el sitio de administración sin pérdida de la conciencia. En este capítulo sólo se ofrece una breve descripción de los anestésicos locales.
  • 6. Anestésicos Locales  Los anestésicos locales son fármacos que bloquean de forma reversible y transitoria la conducción del impulso nervioso.
  • 7. Mecanismos de acción de los anestésicos locales.  Su mecanismo de acción es el bloqueo de los canales de sodio dependientes de voltaje. El ion sodio tiene una función fundamental en la generación del potencial de acción.  Estos medicamentos impiden la generación y la propagación del impulso nervioso al reducir la permeabilidad de los canales de sodio, provocando el bloqueo de la fase inicial del potencial de acción.
  • 8.
  • 10. Farmacocinética  Esta varia dependiendo de la dosis y sitio de aplicación.  Todos los anestésicos locales, excepto la cocaína, son absorbidos poco en el tracto gastrointestinal.  Su velocidad de absorción se relaciona de manera directa con la liposubilidad relativa de su forma no ionizada.  los anestésicos locales del grupo éster se metabolizan en el plasma , el fármaco restante se excreta por la orina.  Los anestésicos locales del grupo amida se metabolizan en el hígado.
  • 11. Indicación  Por lo general se les utiliza en procedimientos quirúrgicos menores, dentales, anestesia raquídea y bloqueo autónomo en situaciones de isquemia. La elección del anestésico local se basa en la duración de acción requerida. La procaína y cloroprocaína son de acción corta; la lidocaína, mepivacaína y prilocaína de acción intermedia; en tanto que la tetracaína, bupivacaína y ropivacaína tienen acción prolongada.
  • 12. :D Todos los anestésicos locales, excepto la cocaína, son vasodilatadores en dosis terapéuticas. La dosis de cualquier anestésico local depende de la vía de administración, el procedimiento utilizado, el área a ser anestesiada, la vascularidad de los tejidos, la profundidad de la anestesia y la duración deseada del efecto anestésico.
  • 13. Procaína (Novocaína).  Sustituyo a la Cocaína.  Farmacodinamia Actúa estabilizando la membrana neuronal. Previene el inicio y la propagación del impulso nervioso al impedir la permeabilidad de la membrana a los iones de sodio.  Es utilizada como anestesia local en infiltración en caso de dolor relacionado con heridas, cirugía menor, quemaduras y abrasiones. También al aplicar anestesia espinal. La Procaína se presenta en ampolletas a 1 o 2%.
  • 14. R.A. y Contraindicaciones.  Las reacciones secundarias relacionadas con la administración del medicamento en general poco frecuentes y en la mayor parte de los casos están relacionadas con la dosis. Excitación, agitación, mareos, visión borrosa, náuseas, vómitos, temblores y convulsiones son los efectos adversos más característicos.  Está contraindicada en personas alérgicas a la procaína y a los anestésicos locales de tipo éster.
  • 15. Tetracaína. Anestésico del grupo éster que no tiene aplicación como anestésicos para infiltración por su toxicidad. Es 10 veces más potente que la Procaína y 10 veces más tóxico Se la usa preferentemente como anestésicos tópicos  Benzocaína. Anestésico del grupo éster que se lo usa actualmente como anestésico tópico o de superficie a una concentración al 20%.
  • 16. Lidocaina  Farmacodinamia Produce alteración en el desplazamiento iónico al impedir la permeabilidad celular a los iones de sodio.  Indicación y presentación Es empleada sobre todo como anestesia local tópica y en infiltración (piel: dolor relacionado con las heridas, cirugía menor, quemaduras, abrasiones, episiotomía), etc.; así como anestesia regional y epidural. La lidocaína se presenta en soluciones a 1 y 2% con o sin adrenalina, gel a 2%, aerosol a 10%. Otras presentaciones: ungüento, solución ótica y solución inyectable.
  • 17.
  • 18. E.A. y Contraindicaciones.  Al igual de los demás anestésicos locales, las reacciones secundarias tras la administración de la lidocaína son, en general, poco frecuentes. En ocasiones se presenta excitación, agitación, mareos, tinnitus, visión borrosa, náuseas, vómitos, temblores y convulsiones. La dosis tóxica de lidocaína en adultos es de 500 mg (7 mg/kg) sin adrenalina y mayor con esta última.  Está contraindicada en pacientes alérgicos a la lidocaína o a otros anestésicos locales tipo amida.
  • 19. Prilocaína Anestésico que pertenece al grupo amida, conocida comercialmente como Citanest tiene algunas características que lo diferencian de los dos anteriores, en primer lugar su metabolismo se efectúa en el hígado y los pulmones; se usa a una concentración de 4%, el vasoconstrictor que se adiciona a las soluciones es por lo general la felipresina, pudiéndose encontrar también soluciones con epinefrina al 1:100.000. Es menos tóxica que la lidocaína y comparada con esta tiene un menor efecto vaso dilatador, pero mayor que la mepivacaína.
  • 20. Articaina  Es un anestésico representante del grupo amida que tiene una potencia de 1.5 veces mas que la lidocaína, tiene un efecto vasodilatador semejante a la lidocaína, se la usa a una concentración al 4% con epinefrina al 1:100.000; no tiene acción como anestésico tópico o de superficie.  La dosis máxima por kilo de peso es de 7 miligramos, con un máximo de 500 miligramos.
  • 21. E.A. y Contraindicaciones  Cuando altas dosis de prilocaína o articaína son infiltrados, la ortotolhuidina (producto de metabolización de la prilocaína y articaína), bloquea la acción de la enzima metahemoglobina reductasa y no hay reducción del ión fierro permaneciendo fuertemente unido el oxígeno al fierro imposibilitando su entrega a los tejidos.  Los pacientes empiezan a sentir los signos y síntomas unas 3 a 4 horas después de haber sido atendidos y se manifiestan por aletargamiento, dificultad respiratoria, angustia, cianosis en mucosa y piel.  En pacientes que presentan una metahemoglobinemia congénita o idiopática y en aquellos que son anémicos es aconsejable no usar Prilocaína.
  • 22. Bupivacaína  Farmacodinamia Actúa por lo regular en la membrana neuronal, impidiendo la permeabilidad celular a los iones de sodio.  Indicación y presentación La bupivacaína se utiliza para la producción de anestesia local en infiltración en caso de dolor relacionado con heridas, cirugía menor, quemaduras y abrasiones; así como en anestesia epidural y espinal. La bupivacaína es presentada en ampolletas de 0.25, 0.5 y 0.75%, con o sin adrenalina.
  • 23.
  • 24. R.A. y Contraindicaciones. Las reacciones adversas informadas incluyen excitación, agitación, mareo, visión borrosa, náuseas, vómitos, temblores y convulsiones. La bupivacaína produce colapso cardiovascular, arritmia ventricular intratable, que incluye taquicardia ventricular y fibrilación ventricular. Está contraindicada en individuos hipersensibles a la bupivacaína o a cualquier anestésico tipo amida.
  • 25. Etidocaína  Representante de los anestésicos del grupo amida, relacionado estructuralmente con la lidocaína, se la usa a una concentración de 1.5% con un máximo de 8 miligramos por kilo de peso hasta 400 miligramos, es cuatro veces mas potente que la lidocaína, tiene propiedades vasodilatadores mayores que la lidocaína, prilocaína y mepivacaína por lo que debe ser usado con un vaso constrictor. Tiene un período de latencia semejante a la lidocaína (2 a 3 minutos).
  • 26.
  • 27. Mepivacaína  Farmacodinamia Bloquea la generación y la conducción de impulsos nerviosos, al impedir la permeabilidad celular a los iones de sodio.  Indicación y presentación Es empleada para la producción de anestesia local en infiltración, bloqueo y anestesia epidural. La mepivacaína se presenta en ampolletas a 2 y 3%.
  • 28.
  • 29. R.A. y Contraindicaciones.  Los efectos adversos están relacionados con la dosis y en ocasiones se pueden presentar mareos, trastornos auditivos, visión borrosa, náuseas, vómitos, excitación, agitación, temblores y convulsiones.  No se debe administrar en sujetos con hipersensibilidad a la mepivacaína o a cualquier anestésico local tipo amida.  Se debe evitar su utilización en obstetricia debido a su toxicidad fetal.
  • 30. Ropivacaína  La ropivacaína es un reciente anestésico local tipo amida. Presenta acción vasoconstrictora intrínseca, por lo cual no es necesario añadir adrenalina junto con ella.  Farmacodinamia Al igual que cualquier otro anestésico local, previene el inicio y la propagación del impulso nervioso al impedir que el ion sodio se deslice hacia el interior de la célula.  Indicación y presentación La ropivacaína tiene un efecto tanto analgésico como anestésico. Es utilizada sobre todo para efectuar bloqueo epidural para cirugía, incluyendo la operación cesárea. Además, se emplea para el manejo del dolor agudo y crónico. La ropivacaína se presenta en ampolletas a 0.2, 0.75 y 1%.
  • 31. R.A. y Contraindicaciones.  El perfil de las reacciones secundarias de la ropivacaína es similar al informado con otros anestésicos locales de tipo amida.  No se debe de utilizar en pacientes con hipersensibilidad.