SlideShare una empresa de Scribd logo
Penfigoide cicatricial ocular
(PCO)
Penfigoide de las membranas
mucosas
(PMM)
Es una conjuntivitis Crónica cicatrizante
de etiología autoinmunitaria
Es una enfermedad vesiculoampollosa
crónica qué afecta principalmente a la
conjuntiva ocular pero que también puede
afectar a otras mucosas:
1.Boca 2.Bucofaringe
3.Genitales 4.Esofago
Tiene afectación cutanea en el
15% de los casos
Es una enfermedad
autoinmunitaria crónica en
donde las remisiones y
exacerbaciones son
frecuentes y determinan el
curso de la enfermedad
EPIDEMIOLOGIA
Afecta más a las mujeres que a los
hombres en una relación 2:1
Suele observarse en pacientes mayores
de 55 años
PATOGENIA
El mecanismo Exacto Aún es
desconocido.
Reacción de hipersensibilidad por
citotoxicidad (tipo 2)
Infiltrado linfocitario. Preparado histológico
de una biopsia de conjuntiva teñida con
hematoxilina-eosina
La lesión celular se produce como
consecuencia de los autoanticuerpos
dirigidos contra un antígeno de superficie
celular situado en la zona de la membrana
basal
PATOGENIA
Clínica
Fases Iniciales:
Es una Enfermedad bilateral
pero la afectación puede ser más intensa en un ojo
que en el otro
•Prurito
•Sensación de cuerpo extraño
•Lagrimeo
•Sensación quemante
•Disminución de la visión
•Fotofobia
• Hiperemia conjuntival
• Edema
• Ulceraciones
• Disfunción lagrimal
• Xeroftalmia
• Blefaroespasmo
Clínica
Fases Iniciales:
Restricción de la movilidad ocular
Estadio
1
2
3
4
Fibrosis Subepitelial
Acortamiento de los fondos de saco
Simblefaron
• Estadio 1 Fibrosis Subepitelial
Evertiendo los párpados se visualizan los cambios
ciacatriciales de la conjuntiva cerca del canto
interno y externos con irritación de la conjuntiva.
• Estadio 1 Fibrosis Subepitelial
Las ampollas transitorias de la conjuntiva
se rompen y provocan fibrosis
subepitelial. Hay opacidades lineales finas
en la zona profunda de la conjuntiva
(hendidura fina)
Sintomas inespecíficos con signos físicos
mínimos: ojo rojo crónico
las lesiones en la mucosa oral pueden
ser la clave que conduzca al diagnóstico
precoz
las lesiones en la mucosa oral pueden
ser la clave que conduzca al diagnóstico
precoz
• Est. 2 acortamiento de los fondos de saco
Un fondo de saco menor a 8 mm es anormal.
La magnitud del acortamiento se correlaciona
con la intensidad de la enfermedad
• Estadio 3 Simbléfaron
• Estadio 3 Simblefaron
Función de la conjuntiva palpebral con la
conjuntiva del globo ocular
•Es un hallazgo inespecífico
Se detecta cuando se tira hacia abajo
del párpado inferior mientras el
paciente mira hacia arriba
•Sme de steven johnson, quemaduras quimicas, traumatismos,
farmacos, inflamacion conjuntival o epiescleral cronica,
queratoconjuntivitis epidemica, conjuntivitis atópica
•Estadio 4 fase terminal
Anquiloblefaron y afección corneal grave:
defectos epiteliales persistentes, úlcera en
el estroma, cicatrices, neovascularización
y queratinización
• Entropion y Triquiasis
Aparecen a medida que avanza la cicatrización
• Biopsia de la conjuntiva
Tinción con inmunofluorescencia o con
inmunoperoxidasa (no es infrecuente los
falsos negativos)
Tomar la biopsia en lesión activa o fondo
de saco conjuntival inferior.
Es útil biopsiar la mucosa oral
Inmunohistoquimica presencia de C3 IgG
IgM o IgA en membrana basal
LABORATORIO
•Pseudopenfigoide:
Misma clínica
Está asociado al uso crónico de medicación
ocular tópica
La principal diferencia es que cesa su
progresión al identificar el agente agresor
Diagnóstico Diferencial
Diagnóstico Diferencial
• Clasificar a los pacientes como de alto riesgo
o bajo riesgo
TRATAMIENTO
Pacientes de bajo riesgo: Paciente que sólo tienen
afectado la mucosa oral o la mucosa oral y la piel
tratamiento conservador
Pacientes de alto riesgo: Afectación de la mucosa
ocular, genital, nasofaringea, esofágica, laríngea o los
pacientes con enfermedad rápidamente progresiva
•Abordaje multidiciplinario:
Oftalmólogos
Dermatólogos
Cirujanos maxilofaciales
Ginecólogos
Otorrinolaringólogos
Gastroenterólogo
El diagnóstico precoz de la afectacion ocular es
de Gran importancia para conseguir que el tto.
tenga éxito
TRATAMIENTO
•1. Lágrimas artificiales de 4 a 10 veces al día más pomada oftálmica lubricante
•2. Tratar la blefaritis rápida y decididamente con higiene palpebral
compresas calientes y pomada antibiótica evaluar la necesidad de dar
doxiciclina vía oral
•3. Oclusion de los puntos lagrimales
•4. Corticoides de uso tópico (precaución)
•5. Corticosteroides sistémicos por ejemplo Prednisona 60 mg vía oral cada día
•6. Inmunodepresores: micofenolato, metotrexato, ciclofosfamida, rituximab
•7. Dapsona ocasionalmente para tratar la enfermedad progresiva
8. Valorar la posibilidad de realizar corrección quirúrgica del
entropión triquiasis
TRATAMIENTO
•6. Inmunodepresores: micofenolato, metotrexato, ciclofosfamida, rituximab
•7. Dapsona ocasionalmente para tratar la enfermedad progresiva
•5. Corticosteroides sistémicos por ejemplo Prednisona 60 mg vía oral cada día
•6. Inmunodepresores: micofenolato, metotrexato, ciclofosfamida, rituximab
•7. Dapsona ocasionalmente para tratar la enfermedad progresiva
•4. Corticoides de uso tópico (precaución)
•5. Corticosteroides sistémicos por ejemplo Prednisona 60 mg vía oral cada día
•6. Inmunodepresores: micofenolato, metotrexato, ciclofosfamida, rituximab
•7. Dapsona ocasionalmente para tratar la enfermedad progresiva
•3. Oclusion de los puntos lagrimales
•4. Corticoides de uso tópico (precaución)
•5. Corticosteroides sistémicos por ejemplo Prednisona 60 mg vía oral cada día
•6. Inmunodepresores: micofenolato, metotrexato, ciclofosfamida, rituximab
•7. Dapsona ocasionalmente para tratar la enfermedad progresiva
•2. Tratar la blefaritis rápida y decididamente con higiene palpebral
compresas calientes y pomada antibiótica evaluar la necesidad de dar
doxiciclina vía oral
•3. Oclusion de los puntos lagrimales
•4. Corticoides de uso tópico (precaución)
•5. Corticosteroides sistémicos por ejemplo Prednisona 60 mg vía oral cada día
•6. Inmunodepresores: micofenolato, metotrexato, ciclofosfamida, rituximab
•7. Dapsona ocasionalmente para tratar la enfermedad progresiva
•1. Lágrimas artificiales de 4 a 10 veces al día más pomada oftálmica lubricante
•2. Tratar la blefaritis rápida y decididamente con higiene palpebral
compresas calientes y pomada antibiótica evaluar la necesidad de dar
doxiciclina vía oral
•3. Oclusion de los puntos lagrimales
•4. Corticoides de uso tópico (precaución)
•5. Corticosteroides sistémicos por ejemplo Prednisona 60 mg vía oral cada día
•6. Inmunodepresores: micofenolato, metotrexato, ciclofosfamida, rituximab
•7. Dapsona ocasionalmente para tratar la enfermedad progresiva
TRATAMIENTO
PILAR DE TTO CICLOSPORINA
Rosácea
Bléfaro-Querato
-Conjuntivitis Rosácea
Defectos epiteliales, necrosis de la
conjuntiva y del estroma Corneal
superficial. Probablemente es una
reacción de hipersensibilidad tipo
IV.
Rosácea
Es de causa desconocida y está asociada
a la disfunción de las glándulas sebáceas
(hay una alteración en las glándulas de
meibomio y otras glándulas de los
párpados y piel productoras de lípidos)
Trastorno acneiforme crónico que afecta
la piel y los ojos
CLINICA
1-Blefaritis crónica recidivante
2-Telangiectasias en borde palpebral
4-Chalazión recurrente
3-Conjuntivitis crónica
7-Infiltrados corneales marginales
5-Ulceras estériles
6-Epiescleritis o iridiociclitis
Síntomas desde una ligera blefaroconjuntivitis a la neovascularización,
adelgazamiento y muy poco frecuentemente perforación corneal
Síntomas irritación ocular Crónica bilateral
Ojo seco
Enrojecimiento
Quemazón
Fotofobia
Sensación de cuerpo extraño
Eritema persistente en región central de la cara mejillas frente y
nariz )
Lesiones cutáneas pustulas/ papulosas, telangiectasias
CLINICA
Se da frecuentemente en pacientes entre 30 y
60 años
Pequeña preponderancia en mujeres
Episodios impredecibles de rubor asociados a
alcohol, café, tabaco, fármacos vasodilatadores,
bebidas alcohólicas, bebidas calientes, estrés
emocional
CLINICA
CLINICA/DX
Aproximación diagnóstica: Buscar las
manifestaciones extraoculares características.
Buscar con lámpara de hendidura
telangiectasias y meibomitis en los párpados,
hiperemia conjuntival, cicatrización y
vascularización de la córnea.
Rinofima indica enfermedad avanzada
Rosácea
Cicatrización Corneal y
vascularización, defectos
epiteliales, necrosis del estroma
superficial. Probablemente es
una reacción de
hipersensibilidad tipo IV
Neovascularización superficial
masiva debajo del epitelio corneal
(pannus), cicatrices corneales y
hiperemia de la conjuntiva.
Rosácea
Enfermedad crónica de la piel de la
cara con eritema, telangiectasias,
pápulas, rinofima, blefaritis con
inflamación de las sebaceous
glándulas de los párpados y de la
conjuntiva.
• Compresas calientes e higiene de los párpados al igual que en
blefaritis/meibomitis
• Evitar los factores reagudizantes o predisponentes
• Doxiciclina 100 mg vía oral 2 por día por 12 semanas luego una por
día al conseguir la mejoría se va disminuyendo gradualmente en
algunos pacientes hay que continuar con dosis bajas 20 miligramos
oral uno por día si al retirar la medicación hay recidiva
• La rosácea ocular asintomática sin deterioro progresivo de la
enfermedad no requiere antibiótico vía oral
• Suplementos de ácidos grasos Omega 3
• Ciclosporina al 0,05 % en colirio
• Corticoides tópicos
• Metronidazol en gel para lesiones cutáneas
TRATAMIENTO
Doxiciclina
Funcion ATM
Se Excreta por las
glandulas
Inhiebe la colagenosis
Enfermedades inmunitarias
sistemicas
Origen reumatoide:
• artritis reumatoidea
• espondilitis anquilosante
• artritis reumatoide juvenil
• sindrome de reiter
• artritis psoriasica
• enfermedad inflamatoria intestinal
• Colagenopatias:
• Lupus Eritematoso Sistémico
• Polimiositis/Dermatomiositis
• Esclerodermia
• Síndrome de Sjogren
Enfermedades Inmunitarias
Sistemicas
• Vasculitis:
• Poliarteritis Nodosa
• Arteritis de Células Gigantes
• Enfermedad de Behcet
• Sindrome de Churg- Strauss
• Granulomatosis de Wegener
Enfermedades Inmunitarias
Sistemicas
Artritis Reumatoidea
• Hay afectación oftálmica en el 15% de los casos
• Clínica: Escleritis, Epiescleritis y Escleromalacia.
Queratitis Sicca
• La lesión histológica consiste en una necrosis fibrinoide
tanto articular como tisular o subcutánea
• Diagnóstico: Detección del factor reumatoide y
anticuerpos IgM q se presenta en el 75% de los casos
• Queratopatía ulcerativa periferica se correlaciona con
las exacerbaciones de la actividad de la enfermedad
sistémica
Paciente con una artritis reumatoidea
severa. Inyección superficial y
profunda de la conjuntiva.
Artritis Reumatoidea
El adelgazamiento de la esclera
anterior permite la visualización del
tejido uveal obscuro. No hay signos de
inflamación activa en la
esclera.Queratitis marginal ulcerativa
necrotizante activa (flechas). Puede
preceder a la artritis reumatoidea
generalizada
Artritis de la Arteria Temporal
• La vasculitis de mayor importancia en la oftalmologia
• Es capaz de llevar a la ceguera
• Compromete las arterias ciliares posteriores y la arteria oftálmica
• Ocurre en personas ancianas con síntomas prodrómicos como la
polimialgia reumática, mononeuritis, por ejemplo una parálisis
dolorosa del hombro, una fiebre elevada de origen indeterminado
con elevación de la eritrosedimentacion
• Los síntomas más importantes son cefalea persistente unilateral
• Hipersensibilidad del cuero cabelludo
• Claudicación mandibular
• La obstrucción de la arteria temporal se acompaña con las arterias
oftálmica y ciliares ipsilaterales
• El nervio óptico aparece palido y edematoso por la isquemia,
evolucionando rápidamente a la atrofia
• Diagnóstico: Biopsia de la arteria temporal
• Indicar corticoides ante sospecha clinica
Artritis de la Arteria Temporal
Atrofia óptica pseudoglauccomatosa
total un año después de un infarto
isquémico en arteritis de células
gigantes.
Biopsia de un vaso temporal: la luz
de la arteria está comprimida debido
a células inflamatoria granulomatosas
en la intima y la media. Tinción de
Masson
Lupus Eritematoso Sistémico
• Servicio de inmunología y uveítis del instituto de oftalmología Y
ciencias visuales de Monterrey se estudiaron 96 pacientes con LES:
• Relación mujer hombre 12,7:1
• Edad promedio de diagnóstico 30,4 años
• Prevalencia de manifestaciones oculares 36,4%
• La más común fue la queratoconjuntivitis sicca secundaria a
síndrome de sjogren otras manifestaciones escleritis, úlcera corneal
periférica, neuropatía óptica, vasculitis retiniana, obstrucción de vena
central, coriorretinopatía central serosa complicaciones terapéuticas
encontradas maculopatía por cloroquina catarata
FIN
Fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conjuntivitis IMSS 2015
Conjuntivitis IMSS 2015Conjuntivitis IMSS 2015
Conjuntivitis IMSS 2015
Angel Andres
 
Principales padecimientos de la Conjuntiva
Principales padecimientos de la ConjuntivaPrincipales padecimientos de la Conjuntiva
Conjuntivitis oftalmologia
Conjuntivitis oftalmologiaConjuntivitis oftalmologia
Conjuntivitis oftalmologia
Raul Nvr
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis viricas
Conjuntivitis viricasConjuntivitis viricas
Conjuntivitis viricas
cristilexus
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Samuel Servin
 
Queratitis infecciosas protocolo diagnostico terapeutico
Queratitis infecciosas protocolo diagnostico terapeuticoQueratitis infecciosas protocolo diagnostico terapeutico
Queratitis infecciosas protocolo diagnostico terapeutico
Servicio de Oftalmología del Hospital Vall d'Hebrón
 
Conjuntivitis aguda
Conjuntivitis agudaConjuntivitis aguda
Conjuntivitis aguda
Dr. Uploader
 
Aines utm 2017
Aines utm 2017Aines utm 2017
Conjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergicaConjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergica
Juan Pablo Garces Amaro
 
Conjuntivitis Unsaac 2019-2
Conjuntivitis Unsaac 2019-2 Conjuntivitis Unsaac 2019-2
Conjuntivitis Unsaac 2019-2
Bruno Pérez del Solar
 
Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
Paulin Betancourt
 
Queratitis Bacteriana
Queratitis BacterianaQueratitis Bacteriana
Queratitis Bacteriana
Kepa Balparda, MD
 
Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)
Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)
Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)
Kepa Balparda, MD
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
leyrenunezgranero
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Emmanuel Solorza
 
Taller de dermatología
Taller de dermatologíaTaller de dermatología
Taller de dermatología
Johana Padilla
 
Conjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergicaConjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergica
Lidsay Uh
 
Penfigo
PenfigoPenfigo
Penfigo
mariogon123
 
Enfermedades del los Parpados
Enfermedades del los ParpadosEnfermedades del los Parpados
Enfermedades del los Parpados
JAIME FRANCISCO ORTIZ VELAZQUEZ
 

La actualidad más candente (20)

Conjuntivitis IMSS 2015
Conjuntivitis IMSS 2015Conjuntivitis IMSS 2015
Conjuntivitis IMSS 2015
 
Principales padecimientos de la Conjuntiva
Principales padecimientos de la ConjuntivaPrincipales padecimientos de la Conjuntiva
Principales padecimientos de la Conjuntiva
 
Conjuntivitis oftalmologia
Conjuntivitis oftalmologiaConjuntivitis oftalmologia
Conjuntivitis oftalmologia
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Conjuntivitis viricas
Conjuntivitis viricasConjuntivitis viricas
Conjuntivitis viricas
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Queratitis infecciosas protocolo diagnostico terapeutico
Queratitis infecciosas protocolo diagnostico terapeuticoQueratitis infecciosas protocolo diagnostico terapeutico
Queratitis infecciosas protocolo diagnostico terapeutico
 
Conjuntivitis aguda
Conjuntivitis agudaConjuntivitis aguda
Conjuntivitis aguda
 
Aines utm 2017
Aines utm 2017Aines utm 2017
Aines utm 2017
 
Conjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergicaConjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergica
 
Conjuntivitis Unsaac 2019-2
Conjuntivitis Unsaac 2019-2 Conjuntivitis Unsaac 2019-2
Conjuntivitis Unsaac 2019-2
 
Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
 
Queratitis Bacteriana
Queratitis BacterianaQueratitis Bacteriana
Queratitis Bacteriana
 
Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)
Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)
Queratitis Por Herpes Simplex Virus (HSV)
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Taller de dermatología
Taller de dermatologíaTaller de dermatología
Taller de dermatología
 
Conjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergicaConjuntivitis alergica
Conjuntivitis alergica
 
Penfigo
PenfigoPenfigo
Penfigo
 
Enfermedades del los Parpados
Enfermedades del los ParpadosEnfermedades del los Parpados
Enfermedades del los Parpados
 

Similar a Enf sist

Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
Proed_unc
 
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y químicaConjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Jair Jumbo
 
conjuntivitis.pptx
conjuntivitis.pptxconjuntivitis.pptx
conjuntivitis.pptx
MarianeGarza
 
Conjuntivitis Alergica, viral (Oficial).pptx
Conjuntivitis Alergica, viral  (Oficial).pptxConjuntivitis Alergica, viral  (Oficial).pptx
Conjuntivitis Alergica, viral (Oficial).pptx
IvanGomez296936
 
Blefaritis, orzuelo, chalazión.pptx
Blefaritis, orzuelo, chalazión.pptxBlefaritis, orzuelo, chalazión.pptx
Blefaritis, orzuelo, chalazión.pptx
OctavioBaagas
 
Quemaduras corneales
Quemaduras cornealesQuemaduras corneales
Quemaduras corneales
Jhonny Freire Heredia
 
Patologia Oftalmologica
Patologia OftalmologicaPatologia Oftalmologica
Patologia Oftalmologica
mirvido .
 
Conjuntivitis Viral, bact, alergica.pptx
Conjuntivitis Viral, bact, alergica.pptxConjuntivitis Viral, bact, alergica.pptx
Conjuntivitis Viral, bact, alergica.pptx
Carlos Torres Salinas
 
Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
Martín Lescano
 
Iii clase vesicoampollares
Iii clase vesicoampollaresIii clase vesicoampollares
Iii clase vesicoampollares
ChichuriroJunior
 
Conjuntiva basico Dr andre.pptx
Conjuntiva basico Dr andre.pptxConjuntiva basico Dr andre.pptx
Conjuntiva basico Dr andre.pptx
AndreSouzaNovais
 
Enfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntivaEnfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntiva
Lotty Piñero Garrett
 
Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
CONJUNTIVITIS.pptx
CONJUNTIVITIS.pptxCONJUNTIVITIS.pptx
CONJUNTIVITIS.pptx
galuzrs
 
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
RMZ14
 
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas SuperioresInfecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Miguel Gallardo Jimenez
 
Conjuntivitis.pptx
Conjuntivitis.pptxConjuntivitis.pptx
Conjuntivitis.pptx
javier4578
 
ojo-seco, composición y características principales
ojo-seco, composición y características principalesojo-seco, composición y características principales
ojo-seco, composición y características principales
CarlosDavidSanchezTo
 
Tratamiento de Lesiones Cutáneas en el Paciente VIH
Tratamiento de Lesiones Cutáneas en el Paciente VIH Tratamiento de Lesiones Cutáneas en el Paciente VIH
Tratamiento de Lesiones Cutáneas en el Paciente VIH
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 

Similar a Enf sist (20)

Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y químicaConjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
Conjuntivitis bacteriana, viral, fungica y química
 
conjuntivitis.pptx
conjuntivitis.pptxconjuntivitis.pptx
conjuntivitis.pptx
 
Conjuntivitis Alergica, viral (Oficial).pptx
Conjuntivitis Alergica, viral  (Oficial).pptxConjuntivitis Alergica, viral  (Oficial).pptx
Conjuntivitis Alergica, viral (Oficial).pptx
 
Blefaritis, orzuelo, chalazión.pptx
Blefaritis, orzuelo, chalazión.pptxBlefaritis, orzuelo, chalazión.pptx
Blefaritis, orzuelo, chalazión.pptx
 
Quemaduras corneales
Quemaduras cornealesQuemaduras corneales
Quemaduras corneales
 
Patologia Oftalmologica
Patologia OftalmologicaPatologia Oftalmologica
Patologia Oftalmologica
 
Conjuntivitis Viral, bact, alergica.pptx
Conjuntivitis Viral, bact, alergica.pptxConjuntivitis Viral, bact, alergica.pptx
Conjuntivitis Viral, bact, alergica.pptx
 
Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
 
Iii clase vesicoampollares
Iii clase vesicoampollaresIii clase vesicoampollares
Iii clase vesicoampollares
 
Conjuntiva basico Dr andre.pptx
Conjuntiva basico Dr andre.pptxConjuntiva basico Dr andre.pptx
Conjuntiva basico Dr andre.pptx
 
Enfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntivaEnfermedades de la conjuntiva
Enfermedades de la conjuntiva
 
Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
 
CONJUNTIVITIS.pptx
CONJUNTIVITIS.pptxCONJUNTIVITIS.pptx
CONJUNTIVITIS.pptx
 
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas SuperioresInfecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
 
Conjuntivitis.pptx
Conjuntivitis.pptxConjuntivitis.pptx
Conjuntivitis.pptx
 
ojo-seco, composición y características principales
ojo-seco, composición y características principalesojo-seco, composición y características principales
ojo-seco, composición y características principales
 
Tratamiento de Lesiones Cutáneas en el Paciente VIH
Tratamiento de Lesiones Cutáneas en el Paciente VIH Tratamiento de Lesiones Cutáneas en el Paciente VIH
Tratamiento de Lesiones Cutáneas en el Paciente VIH
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

Enf sist

  • 1. Penfigoide cicatricial ocular (PCO) Penfigoide de las membranas mucosas (PMM)
  • 2. Es una conjuntivitis Crónica cicatrizante de etiología autoinmunitaria
  • 3. Es una enfermedad vesiculoampollosa crónica qué afecta principalmente a la conjuntiva ocular pero que también puede afectar a otras mucosas: 1.Boca 2.Bucofaringe 3.Genitales 4.Esofago Tiene afectación cutanea en el 15% de los casos
  • 4. Es una enfermedad autoinmunitaria crónica en donde las remisiones y exacerbaciones son frecuentes y determinan el curso de la enfermedad
  • 5. EPIDEMIOLOGIA Afecta más a las mujeres que a los hombres en una relación 2:1 Suele observarse en pacientes mayores de 55 años
  • 6. PATOGENIA El mecanismo Exacto Aún es desconocido. Reacción de hipersensibilidad por citotoxicidad (tipo 2) Infiltrado linfocitario. Preparado histológico de una biopsia de conjuntiva teñida con hematoxilina-eosina
  • 7. La lesión celular se produce como consecuencia de los autoanticuerpos dirigidos contra un antígeno de superficie celular situado en la zona de la membrana basal PATOGENIA
  • 8. Clínica Fases Iniciales: Es una Enfermedad bilateral pero la afectación puede ser más intensa en un ojo que en el otro •Prurito •Sensación de cuerpo extraño •Lagrimeo •Sensación quemante •Disminución de la visión •Fotofobia
  • 9. • Hiperemia conjuntival • Edema • Ulceraciones • Disfunción lagrimal • Xeroftalmia • Blefaroespasmo Clínica Fases Iniciales:
  • 10. Restricción de la movilidad ocular Estadio 1 2 3 4 Fibrosis Subepitelial Acortamiento de los fondos de saco Simblefaron
  • 11. • Estadio 1 Fibrosis Subepitelial Evertiendo los párpados se visualizan los cambios ciacatriciales de la conjuntiva cerca del canto interno y externos con irritación de la conjuntiva.
  • 12. • Estadio 1 Fibrosis Subepitelial Las ampollas transitorias de la conjuntiva se rompen y provocan fibrosis subepitelial. Hay opacidades lineales finas en la zona profunda de la conjuntiva (hendidura fina) Sintomas inespecíficos con signos físicos mínimos: ojo rojo crónico las lesiones en la mucosa oral pueden ser la clave que conduzca al diagnóstico precoz
  • 13. las lesiones en la mucosa oral pueden ser la clave que conduzca al diagnóstico precoz
  • 14. • Est. 2 acortamiento de los fondos de saco Un fondo de saco menor a 8 mm es anormal. La magnitud del acortamiento se correlaciona con la intensidad de la enfermedad
  • 15. • Estadio 3 Simbléfaron
  • 16. • Estadio 3 Simblefaron Función de la conjuntiva palpebral con la conjuntiva del globo ocular •Es un hallazgo inespecífico Se detecta cuando se tira hacia abajo del párpado inferior mientras el paciente mira hacia arriba •Sme de steven johnson, quemaduras quimicas, traumatismos, farmacos, inflamacion conjuntival o epiescleral cronica, queratoconjuntivitis epidemica, conjuntivitis atópica
  • 17. •Estadio 4 fase terminal Anquiloblefaron y afección corneal grave: defectos epiteliales persistentes, úlcera en el estroma, cicatrices, neovascularización y queratinización
  • 18. • Entropion y Triquiasis Aparecen a medida que avanza la cicatrización
  • 19. • Biopsia de la conjuntiva Tinción con inmunofluorescencia o con inmunoperoxidasa (no es infrecuente los falsos negativos) Tomar la biopsia en lesión activa o fondo de saco conjuntival inferior. Es útil biopsiar la mucosa oral Inmunohistoquimica presencia de C3 IgG IgM o IgA en membrana basal LABORATORIO
  • 20. •Pseudopenfigoide: Misma clínica Está asociado al uso crónico de medicación ocular tópica La principal diferencia es que cesa su progresión al identificar el agente agresor Diagnóstico Diferencial
  • 22. • Clasificar a los pacientes como de alto riesgo o bajo riesgo TRATAMIENTO Pacientes de bajo riesgo: Paciente que sólo tienen afectado la mucosa oral o la mucosa oral y la piel tratamiento conservador Pacientes de alto riesgo: Afectación de la mucosa ocular, genital, nasofaringea, esofágica, laríngea o los pacientes con enfermedad rápidamente progresiva
  • 23. •Abordaje multidiciplinario: Oftalmólogos Dermatólogos Cirujanos maxilofaciales Ginecólogos Otorrinolaringólogos Gastroenterólogo El diagnóstico precoz de la afectacion ocular es de Gran importancia para conseguir que el tto. tenga éxito TRATAMIENTO
  • 24. •1. Lágrimas artificiales de 4 a 10 veces al día más pomada oftálmica lubricante •2. Tratar la blefaritis rápida y decididamente con higiene palpebral compresas calientes y pomada antibiótica evaluar la necesidad de dar doxiciclina vía oral •3. Oclusion de los puntos lagrimales •4. Corticoides de uso tópico (precaución) •5. Corticosteroides sistémicos por ejemplo Prednisona 60 mg vía oral cada día •6. Inmunodepresores: micofenolato, metotrexato, ciclofosfamida, rituximab •7. Dapsona ocasionalmente para tratar la enfermedad progresiva 8. Valorar la posibilidad de realizar corrección quirúrgica del entropión triquiasis TRATAMIENTO •6. Inmunodepresores: micofenolato, metotrexato, ciclofosfamida, rituximab •7. Dapsona ocasionalmente para tratar la enfermedad progresiva •5. Corticosteroides sistémicos por ejemplo Prednisona 60 mg vía oral cada día •6. Inmunodepresores: micofenolato, metotrexato, ciclofosfamida, rituximab •7. Dapsona ocasionalmente para tratar la enfermedad progresiva •4. Corticoides de uso tópico (precaución) •5. Corticosteroides sistémicos por ejemplo Prednisona 60 mg vía oral cada día •6. Inmunodepresores: micofenolato, metotrexato, ciclofosfamida, rituximab •7. Dapsona ocasionalmente para tratar la enfermedad progresiva •3. Oclusion de los puntos lagrimales •4. Corticoides de uso tópico (precaución) •5. Corticosteroides sistémicos por ejemplo Prednisona 60 mg vía oral cada día •6. Inmunodepresores: micofenolato, metotrexato, ciclofosfamida, rituximab •7. Dapsona ocasionalmente para tratar la enfermedad progresiva •2. Tratar la blefaritis rápida y decididamente con higiene palpebral compresas calientes y pomada antibiótica evaluar la necesidad de dar doxiciclina vía oral •3. Oclusion de los puntos lagrimales •4. Corticoides de uso tópico (precaución) •5. Corticosteroides sistémicos por ejemplo Prednisona 60 mg vía oral cada día •6. Inmunodepresores: micofenolato, metotrexato, ciclofosfamida, rituximab •7. Dapsona ocasionalmente para tratar la enfermedad progresiva •1. Lágrimas artificiales de 4 a 10 veces al día más pomada oftálmica lubricante •2. Tratar la blefaritis rápida y decididamente con higiene palpebral compresas calientes y pomada antibiótica evaluar la necesidad de dar doxiciclina vía oral •3. Oclusion de los puntos lagrimales •4. Corticoides de uso tópico (precaución) •5. Corticosteroides sistémicos por ejemplo Prednisona 60 mg vía oral cada día •6. Inmunodepresores: micofenolato, metotrexato, ciclofosfamida, rituximab •7. Dapsona ocasionalmente para tratar la enfermedad progresiva
  • 25. TRATAMIENTO PILAR DE TTO CICLOSPORINA
  • 26. Rosácea Bléfaro-Querato -Conjuntivitis Rosácea Defectos epiteliales, necrosis de la conjuntiva y del estroma Corneal superficial. Probablemente es una reacción de hipersensibilidad tipo IV.
  • 27. Rosácea Es de causa desconocida y está asociada a la disfunción de las glándulas sebáceas (hay una alteración en las glándulas de meibomio y otras glándulas de los párpados y piel productoras de lípidos) Trastorno acneiforme crónico que afecta la piel y los ojos
  • 28. CLINICA 1-Blefaritis crónica recidivante 2-Telangiectasias en borde palpebral 4-Chalazión recurrente 3-Conjuntivitis crónica 7-Infiltrados corneales marginales 5-Ulceras estériles 6-Epiescleritis o iridiociclitis Síntomas desde una ligera blefaroconjuntivitis a la neovascularización, adelgazamiento y muy poco frecuentemente perforación corneal
  • 29. Síntomas irritación ocular Crónica bilateral Ojo seco Enrojecimiento Quemazón Fotofobia Sensación de cuerpo extraño Eritema persistente en región central de la cara mejillas frente y nariz ) Lesiones cutáneas pustulas/ papulosas, telangiectasias CLINICA
  • 30. Se da frecuentemente en pacientes entre 30 y 60 años Pequeña preponderancia en mujeres Episodios impredecibles de rubor asociados a alcohol, café, tabaco, fármacos vasodilatadores, bebidas alcohólicas, bebidas calientes, estrés emocional CLINICA
  • 31. CLINICA/DX Aproximación diagnóstica: Buscar las manifestaciones extraoculares características. Buscar con lámpara de hendidura telangiectasias y meibomitis en los párpados, hiperemia conjuntival, cicatrización y vascularización de la córnea. Rinofima indica enfermedad avanzada
  • 32. Rosácea Cicatrización Corneal y vascularización, defectos epiteliales, necrosis del estroma superficial. Probablemente es una reacción de hipersensibilidad tipo IV Neovascularización superficial masiva debajo del epitelio corneal (pannus), cicatrices corneales y hiperemia de la conjuntiva.
  • 33. Rosácea Enfermedad crónica de la piel de la cara con eritema, telangiectasias, pápulas, rinofima, blefaritis con inflamación de las sebaceous glándulas de los párpados y de la conjuntiva.
  • 34. • Compresas calientes e higiene de los párpados al igual que en blefaritis/meibomitis • Evitar los factores reagudizantes o predisponentes • Doxiciclina 100 mg vía oral 2 por día por 12 semanas luego una por día al conseguir la mejoría se va disminuyendo gradualmente en algunos pacientes hay que continuar con dosis bajas 20 miligramos oral uno por día si al retirar la medicación hay recidiva • La rosácea ocular asintomática sin deterioro progresivo de la enfermedad no requiere antibiótico vía oral • Suplementos de ácidos grasos Omega 3 • Ciclosporina al 0,05 % en colirio • Corticoides tópicos • Metronidazol en gel para lesiones cutáneas TRATAMIENTO Doxiciclina Funcion ATM Se Excreta por las glandulas Inhiebe la colagenosis
  • 35. Enfermedades inmunitarias sistemicas Origen reumatoide: • artritis reumatoidea • espondilitis anquilosante • artritis reumatoide juvenil • sindrome de reiter • artritis psoriasica • enfermedad inflamatoria intestinal
  • 36. • Colagenopatias: • Lupus Eritematoso Sistémico • Polimiositis/Dermatomiositis • Esclerodermia • Síndrome de Sjogren Enfermedades Inmunitarias Sistemicas
  • 37. • Vasculitis: • Poliarteritis Nodosa • Arteritis de Células Gigantes • Enfermedad de Behcet • Sindrome de Churg- Strauss • Granulomatosis de Wegener Enfermedades Inmunitarias Sistemicas
  • 38. Artritis Reumatoidea • Hay afectación oftálmica en el 15% de los casos • Clínica: Escleritis, Epiescleritis y Escleromalacia. Queratitis Sicca • La lesión histológica consiste en una necrosis fibrinoide tanto articular como tisular o subcutánea • Diagnóstico: Detección del factor reumatoide y anticuerpos IgM q se presenta en el 75% de los casos • Queratopatía ulcerativa periferica se correlaciona con las exacerbaciones de la actividad de la enfermedad sistémica
  • 39. Paciente con una artritis reumatoidea severa. Inyección superficial y profunda de la conjuntiva. Artritis Reumatoidea El adelgazamiento de la esclera anterior permite la visualización del tejido uveal obscuro. No hay signos de inflamación activa en la esclera.Queratitis marginal ulcerativa necrotizante activa (flechas). Puede preceder a la artritis reumatoidea generalizada
  • 40. Artritis de la Arteria Temporal • La vasculitis de mayor importancia en la oftalmologia • Es capaz de llevar a la ceguera • Compromete las arterias ciliares posteriores y la arteria oftálmica • Ocurre en personas ancianas con síntomas prodrómicos como la polimialgia reumática, mononeuritis, por ejemplo una parálisis dolorosa del hombro, una fiebre elevada de origen indeterminado con elevación de la eritrosedimentacion • Los síntomas más importantes son cefalea persistente unilateral • Hipersensibilidad del cuero cabelludo • Claudicación mandibular • La obstrucción de la arteria temporal se acompaña con las arterias oftálmica y ciliares ipsilaterales • El nervio óptico aparece palido y edematoso por la isquemia, evolucionando rápidamente a la atrofia • Diagnóstico: Biopsia de la arteria temporal • Indicar corticoides ante sospecha clinica
  • 41. Artritis de la Arteria Temporal Atrofia óptica pseudoglauccomatosa total un año después de un infarto isquémico en arteritis de células gigantes. Biopsia de un vaso temporal: la luz de la arteria está comprimida debido a células inflamatoria granulomatosas en la intima y la media. Tinción de Masson
  • 42. Lupus Eritematoso Sistémico • Servicio de inmunología y uveítis del instituto de oftalmología Y ciencias visuales de Monterrey se estudiaron 96 pacientes con LES: • Relación mujer hombre 12,7:1 • Edad promedio de diagnóstico 30,4 años • Prevalencia de manifestaciones oculares 36,4% • La más común fue la queratoconjuntivitis sicca secundaria a síndrome de sjogren otras manifestaciones escleritis, úlcera corneal periférica, neuropatía óptica, vasculitis retiniana, obstrucción de vena central, coriorretinopatía central serosa complicaciones terapéuticas encontradas maculopatía por cloroquina catarata