SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof.: Pdga. Elizabeth M. Collazos Cisneros
Anatomía Funcional Humana
Curso de Podología Médica. Curso Académico 2023
CURSO
PODOLOGÍA
APLICACIÓN DE LA FARMACOLOGÍA
EN LA PRÁCTICA PODOLÓGICA
• Como se ha podido observar muchos problemas podológicos se presentan
en la zona dermatológica del pie por lo que en la mayoría de las ocasiones
los podólogos deciden utilizar la vía tópica para la administración de
medicamentos.
• Como ya sabemos, la piel es un órgano externo que suele ser tratado
mediante la aplicación directa de fármacos. Cuando nos encontramos ante
una infección o afección leve, superficial y que no corre mayores riesgos
utilizaremos un tratamiento tópico (aplicado externamente en la zona
afectada). Esto permitirá que los fármacos se van distribuyendo por la
superficie cutánea hasta conseguir llegar a la circulación sistémica.
RECORDARIS:
TIPOS DE FÁRMACOS
ANTIBIÓTICOS
Los antibióticos son fármacos que se utilizan
para combatir las infecciones causadas por
bacterias.
APLICACIÓN PODOLÓGICA DE
ANTIBIÓTICOS
• Lo más normal es que en situación específicas como onicocriptosis o
heridas pédicas se pueda presentar una infección cutánea. Esta puede
tratarse de forma externa (piel), interna (oral, parental) y percutánea.
• En muchas ocasiones el uso de antibióticos tópicos se limita por el riesgo
de producir resistencias bacterianas si los tratamientos son prolongados.
• ES IMPORTANTE RECORDAR QUE LOS PODOLÓGOS NO RECETAN POR LO
CUAL LA APLICACIÓN SE VERÁ LIMITADA A UNA PRESCRIPCIÓN MÉDICA O
DE UN QUÍMICO FARMACÉUTICO.
ANALGÉSICOS
OPIÁCEOS O SINTÉTICOS
ANTIFLAMATORIOS NO
ESTEROIDEOS (AINES)
Alivian el dolor
TIPOS
Tratan de controlar el proceso
inflamatorio que se ha desencadenado
en nuestro cuerpo.
Estimulan los receptores de narcóticos
del organismo y alteran la percepción
del dolor.
USOS
• Antes de una matricectomía
• Evitar el dolor después de la misma
• Para tratar dolores agudos no quirúrgicos
• Para tratar dolores crónicos no quirúrgicos
• En el ejercicio como podólogos se enfrentarán a
ocasiones donde los pacientes van a referir dolores e
inflamaciones pédicas, ya sean pre o post
quirúrgicas (matricectomía), por traumas, entre
otros.
• Ante ello, es bueno recordar siempre que en Perú la
carrera podológica no cuenta con un respaldo
universitario que permita convertir a los podólogos
en profesionales prescriptores de fármacos, por cual
en este tipo de casos, el ejercicio podológico se verá
limitado a una prescripción médica o de un químico
farmacéutico.
APLICACIÓN PODOLÓGICA DE
ANTIINFLAMATORIOS
• En España, el Colegio de
Podólogos indica el uso de
AINES PARA TRATAR EL
dolor y la inflamación de las
patologías podológicas
(sean reumáticas,
degenerativas o de
tratamiento pre o post
quirúrgico)
ANESTÉSICOS
ESTÉR AMIDA
Prácticamente no se utilizan en la
actualidad, por la menor duración
de su efecto y por producir más
fenómenos alérgicos que los del
grupo amida.
En este grupo se presentan
múltiples ventajas respecto a los
anteriores, sobre todo una menor
incidencia de efectos secundarios.
• El tema del uso de los anestésicos cumple un papel fundamental en el
ejercicio podológico puesto que es uno de los principales elementos
para la práctica de las onicocriptosis. Debido a una menor incidencia
de efectos secundarios se recomienda el uso de los anestésicos del
grupo AMIDA, específicamente la lidocaína y bupivacaína (uso para
pacientes diabéticos no controlados).
• Estos anestésicos pueden ser aplicados de las siguientes formas:
• Externa (Tópica)
• Interna (Parental: inyección local)
APLICACIÓN PODOLÓGICA
DE ANESTÉSICOS
• APLICACIÓN EXTERNA:
▪ FORMA TÓPICA EN CREMA: Se realiza colocando la
crema en la lesión formando una capa densa de la
misma, su tiempo de latencia oscila en los 30
minutos, luego se retira la crema y asimismo realizar
una limpieza mecánica de la zona para comenzar con
la intervención.
▪ FORMA TÓPICA EN AEROSOL: Una pulverización
libera una dosis de alrededor de 10 mg de lidocaína
cubriendo un área de aproximadamente 1cm2. La
administración diaria máxima no debe exceder las 20
pulverizaciones equivalentes a 200 mg de lidocaína.
• APLICACIÓN EXTERNA:
▪ FORMA PARENTAL (INYECTABLE) LOCAL: Bloquea una
pequeña porción del cuerpo. En este caso un dedo u
otra región del pie, el paciente no siente dolor, pero se
mantiene atento.
Se utiliza para procedimientos menores como una
matricectomía parcial y su duración es de corto plazo
oscilando los 30 minutos de intervención.
Hay variedades de anestésicos entre ellos la lidocaína al
2% es muy eficaz, todos los anestésicos locales no deben
contener epinefrina, de usar al 1% hará un efecto
analgésico y al 5% el efecto podría ser toxico con relación
a la lidocaína; de ser bupivacaina seria al 0,5%.
Las punciones se pueden realizar con jeringa de insulina.
ANTIFÚNGICOS
Las infecciones fúngicas pueden ser
superficiales o sistémicas. Las infecciones
superficiales sólo afectan a la piel, cabello,
uñas o membranas mucosas, mientras que
las infecciones fúngicas sistémicas pueden
afectar a todo el cuerpo.
AZOLES POLIENOS EQUINOCANDIAS NUCLEÓSIDOS
• Fluconazol
• Itraconazol
• Voriconazol
• Posaconazol
• Ketoconazol
• Anfotericina B • Caspofungina
• Anidulafungina
• Micafungina
• Flucitosina
APLICACIÓN PODOLÓGICA
DE ANTIFÚNGICOS
• Los antifúngicos tópicos se utilizan
principalmente para el tratamiento de micosis
superficiales de piel y uñas. La vía tópica
emplea los antifúngicos cuando se trata de
infecciones leves y no invasivas, como ya se ha
mencionado en clase anteriormente. Si al
contrario se tratara de una infección grave y
recurrente se utilizaría la alterativa sistémica
para su tratamiento.
• Las ventajas que presenta el
tratamiento tópico son: facilidad en
su administración, buena respuesta
clínica y micológica, rareza con que se
producen los efectos secundarios,
ausencia de interferencias con el uso
de medicamentos orales o
parenterales, no requiere
monitorización y existe una buena
relación costo-eficacia en
determinadas situaciones clínicas.
• Se define el antifúngico tópico ideal
como aquel que debe tener acción
fungicida, amplio espectro, con
escasa absorción cutánea, con altas
tasas de curación, que debe reducir al
mínimo las recidivas, además de
estimular el cumplimiento del
paciente y que presente efectos
adversos mínimos.
ANTIMICÓTICOS (GRUPO) FÁRMACOS
Derivados Imidazol
Clotrimazol, Miconazol, Ketoconazol,
Bifonazol, Econazol, Tioconazol,
Sertaconazol, Flutrimazol, Voriconazol,
Bifonazolurea.
Derivados Triazólicos Itraconazol, Fluconazol.
Derivados Alilaminas Terbinafina, Naftafina, Amorolfina.
Otros Ciclopirox
DATOS IMPORTANTES DE
LOS ANTIFÚNGICOS
• Los antifúnficos más seguros y efectivos son el Fluconazol e
Itraconazol (como derivados imidazólicos) y la Terbinafina (como
derivados de las alilaminas).
• Ketoconazol es un antimicótico de los más antiguos.
• Las formulaciones que con mayor frecuencia utilizamos en podología
pertenecen principalmente a dos grandes familias: derivados
imidazólicos y derivados de las alilaminas
• Ahora se nombrarán una
serie de características de
cada uno de los grupos de
antimicóticos y de
principios activos que la
forman: eficacia, sobre
qué tipo de hongos
ejercen su acción, tasas y
tiempo de curación,
tolerancia.
1. Derivados poliénicos (son los más antiguos):
DERIVADO POLIÉNICO ACCIÓN COMENTARIOS
Nistatina Levaduras y cándidas.
Clinicamente ineficaz. Su
uso ha sido
desplazado por
2. Derivados de imidazoles: son los más usados junto con las alilaminas, son seguros,
con escasa absorción y de amplio espectro, teniendo alta eficacia y baja toxicidad,
estando limitado su uso en el tratamiento de las micosis superficiales.
DERIVADO
IMIDAZÓLICO
ACCIÓN COMENTARIOS
Bifonazol Levaduras y hongos.
Altas tasas de curación en 2-3 semanas. Potente
actividad antifúngica16.
Clotrimazol
Levaduras, amebas, hongos y
bacterias.
Indicado para micosis leves.
El tratamiento se prolonga durante 4 semanas.
Eberconazol
Capacidad antiinflamatoria. Superior eficacia frente al
Clotrimazol e igual eficacia que el Miconazol.
Econazol
Hongos, cándidas, levaduras y
bacterias.
Similar al Miconazol.
Flutrimazol
Actividad igual al Cotrimazol y superior al Bifonazol.
Eficacia del 79%.
Ketoconazol Dermatofitos y cándidas.
Más utilizado. Eficacia similar al Cotrimazol (pero mejor
tolerancia). Gran actividad antiinflamatoria y acción
antripruriginosa.
Miconazol Dermatofitos y cándidas. Tasas de curación del 75 al 100% a las 4 semanas.
Sertaconazol
Tasas de curación del 95% con bajos índices de
recurrencias.
Tioconazol
Dermatofitos, levaduras y
bacterias.
Tasas de curación del 73% a las 4 semanas.
3. Alilaminas (en general son más eficaces que los derivados imidazólicos).
DERIVADO ALILAMINA ACCIÓN COMENTARIOS
Terbinafina Dermatofitos y cándidas.
Eficacia del 91% y tasas de curación
entre el 80 y 90%.
Naftifina Dermatofitos y cándidas.
Efecto antiinflamatorio. Tasas de
curación del 86-95%.
Amorolfina
Dermatofitos, levaduras y
mohos.
Buena tolerancia. Tasas de
curación del 86.4%.
FÁRMACO ACCIÓN COMENTARIOS
Ciclopirox-olamina
Hongos, levaduras,
cándidas y bacterias.
Capacidad antiinflamatoria.
Indicado para pacientes
hipersensibles a los
imidazoles. Tasas de curación
del 80%.
4. Otros
CORTICOIDES
Son hormonas segregadas por las glándulas
adrenales. La función de los corticoides es la
regulación de funciones metabólicas,
inmunológicas, cardiovasculares y
homeostáticas.
sustancias con propiedades de
fuerte carácter inmunodepresor
y antiinflamatorio, por esta
razón son utilizados con
intenciones médicas para el
tratamiento de diversas
dolencias entre las que
destacan las que afectan a la
piel.
SISTÉMICO TÓPICO
USO
aplicación de pomadas y
cremas sobre la piel.
a través de inyecciones y
comprimidos
• El uso de corticoides en España con relación a la podología se da en los planos de
INFILTRACIÓN que permiten aminorar los dolores presentados por determinadas
patologías:
• Fascitis plantar
• Espolón calcáneo
• Tendinitis aquílea
• Neuroma de Morton
• Con relación a una pregunta común respecto a si se usan cremas con corticoides
para tratar la tiña pedis se responde de la siguiente manera:
• Por regla general, la infección de hongos en los pies se trata bien con
antifúngicos sin ser necesarios los corticoides. Puesto que los corticoides
estarían contraindicados para el tratamiento de infecciones micóticas, pues
aparte de inhibir localmente la respuesta inflamatoria del propio organismo
ante la infección, enmascaran los síntomas.
APLICACIÓN PODOLÓGICA
DE CORTICOIDES
FARMACOLOGIA_II.pdf

Más contenido relacionado

Similar a FARMACOLOGIA_II.pdf

PPT5.-VIAS-DE-ADMINISTRACIÓN.pdf
PPT5.-VIAS-DE-ADMINISTRACIÓN.pdfPPT5.-VIAS-DE-ADMINISTRACIÓN.pdf
PPT5.-VIAS-DE-ADMINISTRACIÓN.pdfKatty Manchego Cruz
 
Pilocarpoma dolor-paciente-oncologico.pptx
Pilocarpoma dolor-paciente-oncologico.pptxPilocarpoma dolor-paciente-oncologico.pptx
Pilocarpoma dolor-paciente-oncologico.pptxSebasSin1
 
Antibióticos y antimicrobianos en periodoncia
Antibióticos y antimicrobianos en periodonciaAntibióticos y antimicrobianos en periodoncia
Antibióticos y antimicrobianos en periodonciaYoy Rangel
 
Antimicoticos generalidades
Antimicoticos generalidadesAntimicoticos generalidades
Antimicoticos generalidadesYOLANDADIAZBORJA
 
antifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptx
antifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptxantifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptx
antifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptxYtan Sanchez
 
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdfTeal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdfKarenromero135
 
24. terapia antimicotica moderna
24. terapia antimicotica moderna24. terapia antimicotica moderna
24. terapia antimicotica modernaxelaleph
 
Uso de la via sc en atención primaria
Uso de la via sc en atención primariaUso de la via sc en atención primaria
Uso de la via sc en atención primariaAlberto Pedro Salazar
 
Econazol alarcon enrique - www.instituto taladriz.com.ar
Econazol   alarcon enrique - www.instituto taladriz.com.arEconazol   alarcon enrique - www.instituto taladriz.com.ar
Econazol alarcon enrique - www.instituto taladriz.com.arwww.InstitutoTaladriz.com.ar
 
Antimicoticos expo
Antimicoticos expoAntimicoticos expo
Antimicoticos expoocramlex
 

Similar a FARMACOLOGIA_II.pdf (20)

PPT5.-VIAS-DE-ADMINISTRACIÓN.pdf
PPT5.-VIAS-DE-ADMINISTRACIÓN.pdfPPT5.-VIAS-DE-ADMINISTRACIÓN.pdf
PPT5.-VIAS-DE-ADMINISTRACIÓN.pdf
 
Pilocarpoma dolor-paciente-oncologico.pptx
Pilocarpoma dolor-paciente-oncologico.pptxPilocarpoma dolor-paciente-oncologico.pptx
Pilocarpoma dolor-paciente-oncologico.pptx
 
Bacteriologia
BacteriologiaBacteriologia
Bacteriologia
 
Antibióticos y antimicrobianos en periodoncia
Antibióticos y antimicrobianos en periodonciaAntibióticos y antimicrobianos en periodoncia
Antibióticos y antimicrobianos en periodoncia
 
Antimicoticos generalidades
Antimicoticos generalidadesAntimicoticos generalidades
Antimicoticos generalidades
 
Mesoterapia (1).pptx
Mesoterapia (1).pptxMesoterapia (1).pptx
Mesoterapia (1).pptx
 
antifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptx
antifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptxantifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptx
antifungicos clase 3 tania natalia olivas paz-1.pptx
 
Cutanea
CutaneaCutanea
Cutanea
 
AZOLES
AZOLESAZOLES
AZOLES
 
Desinfectante, antisepticos y esterilizantes
Desinfectante, antisepticos y esterilizantesDesinfectante, antisepticos y esterilizantes
Desinfectante, antisepticos y esterilizantes
 
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdfTeal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
Teal White Bright Animal Clinic Brochure [Tamaño original].pdf
 
24. terapia antimicotica moderna
24. terapia antimicotica moderna24. terapia antimicotica moderna
24. terapia antimicotica moderna
 
Mucositis
MucositisMucositis
Mucositis
 
Uso de la via sc en atención primaria
Uso de la via sc en atención primariaUso de la via sc en atención primaria
Uso de la via sc en atención primaria
 
OTITIS.pptx
OTITIS.pptxOTITIS.pptx
OTITIS.pptx
 
Econazol alarcon enrique - www.instituto taladriz.com.ar
Econazol   alarcon enrique - www.instituto taladriz.com.arEconazol   alarcon enrique - www.instituto taladriz.com.ar
Econazol alarcon enrique - www.instituto taladriz.com.ar
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Antimicoticos expo
Antimicoticos expoAntimicoticos expo
Antimicoticos expo
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDYamiletVGaitan
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfsantoevangeliodehoyp
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

FARMACOLOGIA_II.pdf

  • 1. Prof.: Pdga. Elizabeth M. Collazos Cisneros Anatomía Funcional Humana Curso de Podología Médica. Curso Académico 2023 CURSO PODOLOGÍA
  • 2. APLICACIÓN DE LA FARMACOLOGÍA EN LA PRÁCTICA PODOLÓGICA • Como se ha podido observar muchos problemas podológicos se presentan en la zona dermatológica del pie por lo que en la mayoría de las ocasiones los podólogos deciden utilizar la vía tópica para la administración de medicamentos. • Como ya sabemos, la piel es un órgano externo que suele ser tratado mediante la aplicación directa de fármacos. Cuando nos encontramos ante una infección o afección leve, superficial y que no corre mayores riesgos utilizaremos un tratamiento tópico (aplicado externamente en la zona afectada). Esto permitirá que los fármacos se van distribuyendo por la superficie cutánea hasta conseguir llegar a la circulación sistémica.
  • 3. RECORDARIS: TIPOS DE FÁRMACOS ANTIBIÓTICOS Los antibióticos son fármacos que se utilizan para combatir las infecciones causadas por bacterias.
  • 4. APLICACIÓN PODOLÓGICA DE ANTIBIÓTICOS • Lo más normal es que en situación específicas como onicocriptosis o heridas pédicas se pueda presentar una infección cutánea. Esta puede tratarse de forma externa (piel), interna (oral, parental) y percutánea. • En muchas ocasiones el uso de antibióticos tópicos se limita por el riesgo de producir resistencias bacterianas si los tratamientos son prolongados. • ES IMPORTANTE RECORDAR QUE LOS PODOLÓGOS NO RECETAN POR LO CUAL LA APLICACIÓN SE VERÁ LIMITADA A UNA PRESCRIPCIÓN MÉDICA O DE UN QUÍMICO FARMACÉUTICO.
  • 5. ANALGÉSICOS OPIÁCEOS O SINTÉTICOS ANTIFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES) Alivian el dolor TIPOS Tratan de controlar el proceso inflamatorio que se ha desencadenado en nuestro cuerpo. Estimulan los receptores de narcóticos del organismo y alteran la percepción del dolor. USOS • Antes de una matricectomía • Evitar el dolor después de la misma • Para tratar dolores agudos no quirúrgicos • Para tratar dolores crónicos no quirúrgicos
  • 6. • En el ejercicio como podólogos se enfrentarán a ocasiones donde los pacientes van a referir dolores e inflamaciones pédicas, ya sean pre o post quirúrgicas (matricectomía), por traumas, entre otros. • Ante ello, es bueno recordar siempre que en Perú la carrera podológica no cuenta con un respaldo universitario que permita convertir a los podólogos en profesionales prescriptores de fármacos, por cual en este tipo de casos, el ejercicio podológico se verá limitado a una prescripción médica o de un químico farmacéutico. APLICACIÓN PODOLÓGICA DE ANTIINFLAMATORIOS • En España, el Colegio de Podólogos indica el uso de AINES PARA TRATAR EL dolor y la inflamación de las patologías podológicas (sean reumáticas, degenerativas o de tratamiento pre o post quirúrgico)
  • 7. ANESTÉSICOS ESTÉR AMIDA Prácticamente no se utilizan en la actualidad, por la menor duración de su efecto y por producir más fenómenos alérgicos que los del grupo amida. En este grupo se presentan múltiples ventajas respecto a los anteriores, sobre todo una menor incidencia de efectos secundarios.
  • 8. • El tema del uso de los anestésicos cumple un papel fundamental en el ejercicio podológico puesto que es uno de los principales elementos para la práctica de las onicocriptosis. Debido a una menor incidencia de efectos secundarios se recomienda el uso de los anestésicos del grupo AMIDA, específicamente la lidocaína y bupivacaína (uso para pacientes diabéticos no controlados). • Estos anestésicos pueden ser aplicados de las siguientes formas: • Externa (Tópica) • Interna (Parental: inyección local) APLICACIÓN PODOLÓGICA DE ANESTÉSICOS
  • 9. • APLICACIÓN EXTERNA: ▪ FORMA TÓPICA EN CREMA: Se realiza colocando la crema en la lesión formando una capa densa de la misma, su tiempo de latencia oscila en los 30 minutos, luego se retira la crema y asimismo realizar una limpieza mecánica de la zona para comenzar con la intervención. ▪ FORMA TÓPICA EN AEROSOL: Una pulverización libera una dosis de alrededor de 10 mg de lidocaína cubriendo un área de aproximadamente 1cm2. La administración diaria máxima no debe exceder las 20 pulverizaciones equivalentes a 200 mg de lidocaína.
  • 10. • APLICACIÓN EXTERNA: ▪ FORMA PARENTAL (INYECTABLE) LOCAL: Bloquea una pequeña porción del cuerpo. En este caso un dedo u otra región del pie, el paciente no siente dolor, pero se mantiene atento. Se utiliza para procedimientos menores como una matricectomía parcial y su duración es de corto plazo oscilando los 30 minutos de intervención. Hay variedades de anestésicos entre ellos la lidocaína al 2% es muy eficaz, todos los anestésicos locales no deben contener epinefrina, de usar al 1% hará un efecto analgésico y al 5% el efecto podría ser toxico con relación a la lidocaína; de ser bupivacaina seria al 0,5%. Las punciones se pueden realizar con jeringa de insulina.
  • 11. ANTIFÚNGICOS Las infecciones fúngicas pueden ser superficiales o sistémicas. Las infecciones superficiales sólo afectan a la piel, cabello, uñas o membranas mucosas, mientras que las infecciones fúngicas sistémicas pueden afectar a todo el cuerpo. AZOLES POLIENOS EQUINOCANDIAS NUCLEÓSIDOS • Fluconazol • Itraconazol • Voriconazol • Posaconazol • Ketoconazol • Anfotericina B • Caspofungina • Anidulafungina • Micafungina • Flucitosina
  • 12. APLICACIÓN PODOLÓGICA DE ANTIFÚNGICOS • Los antifúngicos tópicos se utilizan principalmente para el tratamiento de micosis superficiales de piel y uñas. La vía tópica emplea los antifúngicos cuando se trata de infecciones leves y no invasivas, como ya se ha mencionado en clase anteriormente. Si al contrario se tratara de una infección grave y recurrente se utilizaría la alterativa sistémica para su tratamiento.
  • 13. • Las ventajas que presenta el tratamiento tópico son: facilidad en su administración, buena respuesta clínica y micológica, rareza con que se producen los efectos secundarios, ausencia de interferencias con el uso de medicamentos orales o parenterales, no requiere monitorización y existe una buena relación costo-eficacia en determinadas situaciones clínicas. • Se define el antifúngico tópico ideal como aquel que debe tener acción fungicida, amplio espectro, con escasa absorción cutánea, con altas tasas de curación, que debe reducir al mínimo las recidivas, además de estimular el cumplimiento del paciente y que presente efectos adversos mínimos.
  • 14. ANTIMICÓTICOS (GRUPO) FÁRMACOS Derivados Imidazol Clotrimazol, Miconazol, Ketoconazol, Bifonazol, Econazol, Tioconazol, Sertaconazol, Flutrimazol, Voriconazol, Bifonazolurea. Derivados Triazólicos Itraconazol, Fluconazol. Derivados Alilaminas Terbinafina, Naftafina, Amorolfina. Otros Ciclopirox
  • 15. DATOS IMPORTANTES DE LOS ANTIFÚNGICOS • Los antifúnficos más seguros y efectivos son el Fluconazol e Itraconazol (como derivados imidazólicos) y la Terbinafina (como derivados de las alilaminas). • Ketoconazol es un antimicótico de los más antiguos. • Las formulaciones que con mayor frecuencia utilizamos en podología pertenecen principalmente a dos grandes familias: derivados imidazólicos y derivados de las alilaminas
  • 16. • Ahora se nombrarán una serie de características de cada uno de los grupos de antimicóticos y de principios activos que la forman: eficacia, sobre qué tipo de hongos ejercen su acción, tasas y tiempo de curación, tolerancia. 1. Derivados poliénicos (son los más antiguos): DERIVADO POLIÉNICO ACCIÓN COMENTARIOS Nistatina Levaduras y cándidas. Clinicamente ineficaz. Su uso ha sido desplazado por
  • 17. 2. Derivados de imidazoles: son los más usados junto con las alilaminas, son seguros, con escasa absorción y de amplio espectro, teniendo alta eficacia y baja toxicidad, estando limitado su uso en el tratamiento de las micosis superficiales. DERIVADO IMIDAZÓLICO ACCIÓN COMENTARIOS Bifonazol Levaduras y hongos. Altas tasas de curación en 2-3 semanas. Potente actividad antifúngica16. Clotrimazol Levaduras, amebas, hongos y bacterias. Indicado para micosis leves. El tratamiento se prolonga durante 4 semanas. Eberconazol Capacidad antiinflamatoria. Superior eficacia frente al Clotrimazol e igual eficacia que el Miconazol. Econazol Hongos, cándidas, levaduras y bacterias. Similar al Miconazol. Flutrimazol Actividad igual al Cotrimazol y superior al Bifonazol. Eficacia del 79%. Ketoconazol Dermatofitos y cándidas. Más utilizado. Eficacia similar al Cotrimazol (pero mejor tolerancia). Gran actividad antiinflamatoria y acción antripruriginosa. Miconazol Dermatofitos y cándidas. Tasas de curación del 75 al 100% a las 4 semanas. Sertaconazol Tasas de curación del 95% con bajos índices de recurrencias. Tioconazol Dermatofitos, levaduras y bacterias. Tasas de curación del 73% a las 4 semanas.
  • 18. 3. Alilaminas (en general son más eficaces que los derivados imidazólicos). DERIVADO ALILAMINA ACCIÓN COMENTARIOS Terbinafina Dermatofitos y cándidas. Eficacia del 91% y tasas de curación entre el 80 y 90%. Naftifina Dermatofitos y cándidas. Efecto antiinflamatorio. Tasas de curación del 86-95%. Amorolfina Dermatofitos, levaduras y mohos. Buena tolerancia. Tasas de curación del 86.4%.
  • 19. FÁRMACO ACCIÓN COMENTARIOS Ciclopirox-olamina Hongos, levaduras, cándidas y bacterias. Capacidad antiinflamatoria. Indicado para pacientes hipersensibles a los imidazoles. Tasas de curación del 80%. 4. Otros
  • 20. CORTICOIDES Son hormonas segregadas por las glándulas adrenales. La función de los corticoides es la regulación de funciones metabólicas, inmunológicas, cardiovasculares y homeostáticas. sustancias con propiedades de fuerte carácter inmunodepresor y antiinflamatorio, por esta razón son utilizados con intenciones médicas para el tratamiento de diversas dolencias entre las que destacan las que afectan a la piel. SISTÉMICO TÓPICO USO aplicación de pomadas y cremas sobre la piel. a través de inyecciones y comprimidos
  • 21. • El uso de corticoides en España con relación a la podología se da en los planos de INFILTRACIÓN que permiten aminorar los dolores presentados por determinadas patologías: • Fascitis plantar • Espolón calcáneo • Tendinitis aquílea • Neuroma de Morton • Con relación a una pregunta común respecto a si se usan cremas con corticoides para tratar la tiña pedis se responde de la siguiente manera: • Por regla general, la infección de hongos en los pies se trata bien con antifúngicos sin ser necesarios los corticoides. Puesto que los corticoides estarían contraindicados para el tratamiento de infecciones micóticas, pues aparte de inhibir localmente la respuesta inflamatoria del propio organismo ante la infección, enmascaran los síntomas. APLICACIÓN PODOLÓGICA DE CORTICOIDES