SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTIMICOTICOS
Antimicóticos
El término micosis designa a las infecciones causadas por
hongos microscópicos.
Algunas micosis de hongos saprófitos que se encuentran
en piel y mucosas se vuelven patógenas cuando ↓ la
resistencia del huésped o cuando existen condiciones
locales o generales para su desarrollo.
Se puede clasificar a las micosis en:
Superficiales, cutáneas y subcutáneas
profundas o sistémicas (viscerales y diseminadas).
(la cándida puede desarrollarse a todo nivel )
Hongos que producen enfermedades en la especie humana
Hongo Forma Ejemplo Enfermedad
Mohos Micelios dermatofitos pie de atleta, tiña y
filamentosos Ex. Tinea ssp., otras micosis
ramificados Aspergillus superficiales
fumigatus
Levaduras Unicelulares Cryptococcus meningitis criptocócica
verdaderas (redondeadas neoformans e infecciones
u ovoideas) pulmonares en
pacientes inmuno-
comprometidos
Hongos similares a Candida candidiasis oral y
levaduri- levaduras, albicans vaginal, endocarditis
formes pueden y septicemia
formar largos
filamentos(no
ramificados)
Antimicóticos
Los fármacos son clasificados como:
Antimicóticos locales o tópicos y
Antimicóticos sistémicos
Algunos: imidazoles, triazoles, polienos
pueden utilizarse en forma local o sistémica
Algunas micosis superficiales pueden tratarse por
vía sistémica, con griseofulvina o ketoconazol
(concentran en capa córnea o en los lípidos
cutáneos
Micosis
Tratamiento más complicado que en infecciones
Bacterianas.
Las micosis superficiales se encuentran en piel y
faneras con escasa o nula vascularización.
Las micosis profundas producen respuestas
granulomatosas que impiden una buena penetración
del fármaco.
Los antimicóticos son poco solubles y los hongos son
de crecimiento lento, con pared celular con quitina,
poliósidos, fosfolípidos y esteroles, ausentes
generalmente en bacterias.
Antimicóticos
Los fármacos más efectivos son los que
afectan
la membrana celular del hongo como los
macrólidos poliénicos y los azoles.
Otro antifúngicos importantes son los que
afectan al ARN (5-fluorocitosina) o los que
interactúan con los microtúbulos e impiden la
división celular (griseofulvina)
FARMACOS ANTIFÚNGICOS Y VÍAS DEFARMACOS ANTIFÚNGICOS Y VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN DE LOS MISMOSADMINISTRACIÓN DE LOS MISMOS
Clase de Fármaco Nombres Vía de administración
macrólidos anfotecina B tópica, intravenosa tópica
poliénicos nistatina tópica (por vía oral se usa únicamente con el
fin de actuar en el interior
del tubo digestivo)
azoles
inmidazoles clotrimazol tópica
miconazol tópica, intravenosa
ketoconazol tópica, oral
triazoles fluconazol oral
itraconazol oral
alilaminas terbinafina tópica, oral
otros flucitocina oral
griseofulvina oral
Principales Fármacos Antifúngicos
A) Tópicos 1. Antibióticos: Nistatina
2. Imidazólicos: Clotrimazol
3. Otros: Tolnaftato
B) Sistémicos 1. Antibióticos: Anfotericina B
2. Imidazólicos: Ketoconazol
Miconazol
Fluconazol
2. Derivados AZOLICOS:2. Derivados AZOLICOS:
IMIDAZOLES (Miconazol, Ketoconazol
y Clotrimazol) y
TRIAZOLES (Itraconazol y Fluconazol)
Los imidazoles y triazoles pertenecen a la
clase de fármacos anti fúngicos. Estos son
compuestos sintéticos.
ESPECTROESPECTRO
ANTIMICÓTICOANTIMICÓTICO::
AMPLIO incluyendo levaduras,
dermatofitos y varias especies de
Cladosporium, Coccidioides, Histoplasma,
Aspergilus y Blastomyces, entre otros.
MECANISMO DE ACCIÓN:MECANISMO DE ACCIÓN:
FUNGISTATICO o FUNGUICIDA
dependiendo de la dosis, pH del medio y del
hongo patógeno.
Aun no se ha establecido del todo, pero ambas
clases inhiben una enzima relacionada con la
síntesis de ergosterol (componente importante
de las membranas celulares de los hongos, que
sería como el equivalente a nuestro colesterol)
MICONAZOLMICONAZOL
Primer imidazol anti-fúngico aprobado para
uso tópico y sistémico, pero actualmente su
uso parenteral esta limitado debido a su
toxicidad.
Químicamente es un derivado triazólico de
estructura química similar al Clotrimazol.
MICONAZOLMICONAZOL
Reacciones Adversas: son raras, pero se
describe que posterior a su uso tópico se
puede sentir sensación de quemadura,
maceración y enrojecimiento. Por su uso
sistémico puede producirse nauseas y
vómitos.
MICONAZOLMICONAZOL
Usos clínicos: vía tópica para tratamiento
de micosis o tiñas como candidiasis oral y
vulvo-vaginitis causadas por Candida
albicans. Además para tratar otras micosis
tópicas causadas por Mycrosporum y
Trichophyton entre otros.
Posología: en Chile existe Dakatrin® gel
oral (Miconazol 20 mg)
CLOTRIMAZOLCLOTRIMAZOL
Utilizado para varias infecciones de la piel
y mucosas.
Su uso se restringe a su vía tópica.
Es una excelente alternativa a la nistatina
para el tratamiento de micosis oral y su
ventaja es que tiene un mejor sabor
Es el fármaco de elección para el
tratamiento de candidiasis oral en pacientes
con SIDA.
CLOTRIMAZOLCLOTRIMAZOL
no existen preparados para uso oral y por
ello se restringe al uso para tratamiento
tópico de tinas cutáneas por dermatofitos y
candida, donde clotrimazol al 1% crema o
loción es equivalente al uso tópico de
miconazol
Posología: Clotrimazol 1% crema o loción
cada 12 horas por 2-3 semanas.
FLUCONAZOLFLUCONAZOL
Es un bistriazol fluorado (el flúor le da
mayor duración de acción).
Su espectro de acción es similar al del
ketoconazol, pero es menos potente al
inhibir la síntesis de ergosterol.
FLUCONAZOLFLUCONAZOL
ADME: Buena absorción GI y buena
distribución (no hay gran variación entre las
concentraciones plasmática por
administración vía oral o parenteral).
Tiene una larga vida media (20-50 horas) y
se excreta principalmente vía renal (90%).
F FLUCONAZOLF FLUCONAZOL
REACCIONES ADVERSAS: Más
común son a nivel GI (nausea, vomito,
dolor gástrico) por irritación gástrica;
cefaleas y rush cutáneo.
En inmunodeprimidos se ha visto además rash
alérgico, eosinofilia (aumento de los
eosinófilos de la sangre), Síndrome de
Stevens -Johnson y trombocitopenia
(disminución de las plaquetas)
FLUCONAZOLFLUCONAZOL
USOS CLINICOS: Se usa en patologías
locales y sistémicas, siendo efectivo en
candidiasis de la mucosa que incluye
candidiasis oro-faringea y esofágica, vaginal.
También como terapia primaria en meningitis
por coccidios.
Se puede administrar por vía oral o parenteral,
dependiendo del grado de compromiso de la
infección.
FLUCONAZOLFLUCONAZOL
Formas Farmacéuticas en El Salvador:
Comprimidos o Cápsulas 150 mg, 200 mg
KETOCONAZOLKETOCONAZOL
Bloquean la síntesis de ergosterol, principal componente de la
membrana del hongo, debido a que inhiben enzimas oxidativas
asociadas al citocromo P-450, necesarias para su formación, dando
lugar a la desestructuración de la membrana
Fármaco de elección en micosis de piel y mucosas por Candida
Vía de administración: tópica e oral
Se ve inactivado en el hígado y se excreta por la bilis y orina
Vida media: 8 hrs.
Su biodisponibilidad se reduce en personas que ingieren antiácidos y
agentes bloqueadores de los receptores H2 (ranitidina u otros)
(separarse 2 horas de ellos)
KETOCONAZOL (2)KETOCONAZOL (2)
RADs: molestias GI, hepatoxicidad con elevación de las enzimas
hepáticas
En el hombre (con dosis elevadas) puede originar ginecomastia,
infertilidad, oligospermia y reducción de la líbido (suprime la síntesis
de testosterona)
Interacciones: intensifica los efectos de los anticoagulante s orales
(Warfarina); y sus efectos son reducidos por Difenilhidantoína y
Rifampicina
Dosis adulto: 200 a 600 mg diarios (tabl. 200 mg) repartido en 2 tomas
(aprox. por 5 días).
En los últimos años sostenidoEn los últimos años sostenido
incremento infecciones:incremento infecciones:
Al uso indiscriminado de antibacterianos de
amplio espectro lo cual elimina o reduce la
flora bacteriana normalmente compite con los
hongos
El incremento del empleo de fármacos
inmunodepresores (tratamiento del cáncer y
en el trasplante de órganos)
La existencia de una patología asociada al
déficit inmunitario (AIDS)
USO DE COMBINACINES
Con Antibióticos.
Con esteroides.
Estas combinaciones pueden complicar los
cuadros clínicos y prolongar el tiempo de
curación y el costo de los tratamientos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
John Sisalima
 
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Anghel Quilca
 
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOSAINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
Ingrid Alarcón
 
Antibioticos Betalactamicos
Antibioticos Betalactamicos Antibioticos Betalactamicos
Antibioticos Betalactamicos
Katherine Gonzalez
 
Antibióticos Glucopeptidos
Antibióticos GlucopeptidosAntibióticos Glucopeptidos
Antibióticos Glucopeptidos
Margareth
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
Angel Vazquez
 
Sulfamidas
Sulfamidas Sulfamidas
Sulfamidas
jcastilloperez
 
antifungicos - candidiasis oral
antifungicos - candidiasis oralantifungicos - candidiasis oral
antifungicos - candidiasis oral
Strella Valencia
 
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICAANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
evidenciaterapeutica.com
 
farmacos antifungicos, o antimicoticos
farmacos antifungicos, o antimicoticos farmacos antifungicos, o antimicoticos
farmacos antifungicos, o antimicoticos
Jhasmyn Martinez
 
Antifungicos
AntifungicosAntifungicos
Clasificacion Antibioticos
Clasificacion AntibioticosClasificacion Antibioticos
Clasificacion Antibioticos
farmacologiabasicafucs
 
Antibacterianos mv
Antibacterianos mvAntibacterianos mv
Antibacterianos mvFarmaFM
 

La actualidad más candente (20)

Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
 
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
Azitromicina (antibiótico / macrólidos)
 
Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.
 
Antimicoticos (1)
Antimicoticos (1)Antimicoticos (1)
Antimicoticos (1)
 
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOSAINES, ANTIRREUMÁTICOS
AINES, ANTIRREUMÁTICOS
 
Antibioticos Betalactamicos
Antibioticos Betalactamicos Antibioticos Betalactamicos
Antibioticos Betalactamicos
 
Antibióticos Glucopeptidos
Antibióticos GlucopeptidosAntibióticos Glucopeptidos
Antibióticos Glucopeptidos
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
 
Sulfamidas
Sulfamidas Sulfamidas
Sulfamidas
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
 
antifungicos - candidiasis oral
antifungicos - candidiasis oralantifungicos - candidiasis oral
antifungicos - candidiasis oral
 
Macrólidos
Macrólidos Macrólidos
Macrólidos
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Sulfamidas
SulfamidasSulfamidas
Sulfamidas
 
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICAANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
 
farmacos antifungicos, o antimicoticos
farmacos antifungicos, o antimicoticos farmacos antifungicos, o antimicoticos
farmacos antifungicos, o antimicoticos
 
Antifungicos
AntifungicosAntifungicos
Antifungicos
 
Clasificacion Antibioticos
Clasificacion AntibioticosClasificacion Antibioticos
Clasificacion Antibioticos
 
Antibacterianos mv
Antibacterianos mvAntibacterianos mv
Antibacterianos mv
 

Similar a Antimicoticos

Anti fúngicos 2
Anti fúngicos 2Anti fúngicos 2
Anti fúngicos 2
Daniel Borba
 
Antimicóticos Tópicos Y Sistémicos
Antimicóticos Tópicos Y SistémicosAntimicóticos Tópicos Y Sistémicos
Antimicóticos Tópicos Y Sistémicos
DR. JOSE RAUL GONZALEZ VASQUEZ
 
FARMACOLOGIA: SEMANA 10
FARMACOLOGIA: SEMANA 10FARMACOLOGIA: SEMANA 10
FARMACOLOGIA: SEMANA 10
odontologia14
 
Fungicidas (antimicoticos) expo... cambiada
Fungicidas (antimicoticos) expo... cambiadaFungicidas (antimicoticos) expo... cambiada
Fungicidas (antimicoticos) expo... cambiada
anthracis
 
FARMACOLOGIA II UNIDAD 3FARMACAOTERAPIA DE LA MICOSIS.pptx
FARMACOLOGIA II UNIDAD 3FARMACAOTERAPIA  DE LA MICOSIS.pptxFARMACOLOGIA II UNIDAD 3FARMACAOTERAPIA  DE LA MICOSIS.pptx
FARMACOLOGIA II UNIDAD 3FARMACAOTERAPIA DE LA MICOSIS.pptx
Vladimir Perez
 
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
Enehidy Cazares
 
Clasificación de Antimicóticos Tópicos
Clasificación de Antimicóticos TópicosClasificación de Antimicóticos Tópicos
Clasificación de Antimicóticos Tópicos
Jean Esteban Yacila Lomas
 
Fármacos Antifúngicos - Slideshare
Fármacos Antifúngicos - SlideshareFármacos Antifúngicos - Slideshare
Fármacos Antifúngicos - Slideshare
DeilyVillanueva1
 
Fármacos antifúngicos, trab tiago bouchabki
Fármacos antifúngicos, trab tiago bouchabkiFármacos antifúngicos, trab tiago bouchabki
Fármacos antifúngicos, trab tiago bouchabki
bouchabki
 
Antimicoticos locales
Antimicoticos localesAntimicoticos locales
Antimicoticos locales
yulytha
 
Alumnos tema 25
Alumnos tema 25Alumnos tema 25
Alumnos tema 25slayerail
 
Antifungicos
AntifungicosAntifungicos
Prospecto de Spectryl medicamento para gatos
Prospecto de Spectryl medicamento para gatosProspecto de Spectryl medicamento para gatos
Prospecto de Spectryl medicamento para gatos
Box101
 
Prosp.Spectryl.pdf
Prosp.Spectryl.pdfProsp.Spectryl.pdf
Prosp.Spectryl.pdf
Box101
 
antimicoticos. Farmacoterapéutica
antimicoticos. Farmacoterapéutica antimicoticos. Farmacoterapéutica
antimicoticos. Farmacoterapéutica
AnetteAlifoetYllacon
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
Alienware
 
antifungicos.pptx
antifungicos.pptxantifungicos.pptx
antifungicos.pptx
Leidy626267
 
2. ANTIBACTERIANOS.pptx
2. ANTIBACTERIANOS.pptx2. ANTIBACTERIANOS.pptx
2. ANTIBACTERIANOS.pptx
ALBERTBRAYAMMONASTER
 

Similar a Antimicoticos (20)

Anti fúngicos 2
Anti fúngicos 2Anti fúngicos 2
Anti fúngicos 2
 
Antimicóticos Tópicos Y Sistémicos
Antimicóticos Tópicos Y SistémicosAntimicóticos Tópicos Y Sistémicos
Antimicóticos Tópicos Y Sistémicos
 
Farmacos antifungicos
Farmacos antifungicosFarmacos antifungicos
Farmacos antifungicos
 
FARMACOLOGIA: SEMANA 10
FARMACOLOGIA: SEMANA 10FARMACOLOGIA: SEMANA 10
FARMACOLOGIA: SEMANA 10
 
Fungicidas (antimicoticos) expo... cambiada
Fungicidas (antimicoticos) expo... cambiadaFungicidas (antimicoticos) expo... cambiada
Fungicidas (antimicoticos) expo... cambiada
 
FARMACOLOGIA II UNIDAD 3FARMACAOTERAPIA DE LA MICOSIS.pptx
FARMACOLOGIA II UNIDAD 3FARMACAOTERAPIA  DE LA MICOSIS.pptxFARMACOLOGIA II UNIDAD 3FARMACAOTERAPIA  DE LA MICOSIS.pptx
FARMACOLOGIA II UNIDAD 3FARMACAOTERAPIA DE LA MICOSIS.pptx
 
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
Antimicóticos. UACH FACULTAD DE MEDICINA.
 
Antifungico sn3
Antifungico sn3Antifungico sn3
Antifungico sn3
 
Clasificación de Antimicóticos Tópicos
Clasificación de Antimicóticos TópicosClasificación de Antimicóticos Tópicos
Clasificación de Antimicóticos Tópicos
 
Fármacos Antifúngicos - Slideshare
Fármacos Antifúngicos - SlideshareFármacos Antifúngicos - Slideshare
Fármacos Antifúngicos - Slideshare
 
Fármacos antifúngicos, trab tiago bouchabki
Fármacos antifúngicos, trab tiago bouchabkiFármacos antifúngicos, trab tiago bouchabki
Fármacos antifúngicos, trab tiago bouchabki
 
Antimicoticos locales
Antimicoticos localesAntimicoticos locales
Antimicoticos locales
 
Alumnos tema 25
Alumnos tema 25Alumnos tema 25
Alumnos tema 25
 
Antifungicos
AntifungicosAntifungicos
Antifungicos
 
Prospecto de Spectryl medicamento para gatos
Prospecto de Spectryl medicamento para gatosProspecto de Spectryl medicamento para gatos
Prospecto de Spectryl medicamento para gatos
 
Prosp.Spectryl.pdf
Prosp.Spectryl.pdfProsp.Spectryl.pdf
Prosp.Spectryl.pdf
 
antimicoticos. Farmacoterapéutica
antimicoticos. Farmacoterapéutica antimicoticos. Farmacoterapéutica
antimicoticos. Farmacoterapéutica
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
antifungicos.pptx
antifungicos.pptxantifungicos.pptx
antifungicos.pptx
 
2. ANTIBACTERIANOS.pptx
2. ANTIBACTERIANOS.pptx2. ANTIBACTERIANOS.pptx
2. ANTIBACTERIANOS.pptx
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Antimicoticos

  • 2. Antimicóticos El término micosis designa a las infecciones causadas por hongos microscópicos. Algunas micosis de hongos saprófitos que se encuentran en piel y mucosas se vuelven patógenas cuando ↓ la resistencia del huésped o cuando existen condiciones locales o generales para su desarrollo. Se puede clasificar a las micosis en: Superficiales, cutáneas y subcutáneas profundas o sistémicas (viscerales y diseminadas). (la cándida puede desarrollarse a todo nivel )
  • 3. Hongos que producen enfermedades en la especie humana Hongo Forma Ejemplo Enfermedad Mohos Micelios dermatofitos pie de atleta, tiña y filamentosos Ex. Tinea ssp., otras micosis ramificados Aspergillus superficiales fumigatus Levaduras Unicelulares Cryptococcus meningitis criptocócica verdaderas (redondeadas neoformans e infecciones u ovoideas) pulmonares en pacientes inmuno- comprometidos Hongos similares a Candida candidiasis oral y levaduri- levaduras, albicans vaginal, endocarditis formes pueden y septicemia formar largos filamentos(no ramificados)
  • 4. Antimicóticos Los fármacos son clasificados como: Antimicóticos locales o tópicos y Antimicóticos sistémicos Algunos: imidazoles, triazoles, polienos pueden utilizarse en forma local o sistémica Algunas micosis superficiales pueden tratarse por vía sistémica, con griseofulvina o ketoconazol (concentran en capa córnea o en los lípidos cutáneos
  • 5. Micosis Tratamiento más complicado que en infecciones Bacterianas. Las micosis superficiales se encuentran en piel y faneras con escasa o nula vascularización. Las micosis profundas producen respuestas granulomatosas que impiden una buena penetración del fármaco. Los antimicóticos son poco solubles y los hongos son de crecimiento lento, con pared celular con quitina, poliósidos, fosfolípidos y esteroles, ausentes generalmente en bacterias.
  • 6. Antimicóticos Los fármacos más efectivos son los que afectan la membrana celular del hongo como los macrólidos poliénicos y los azoles. Otro antifúngicos importantes son los que afectan al ARN (5-fluorocitosina) o los que interactúan con los microtúbulos e impiden la división celular (griseofulvina)
  • 7. FARMACOS ANTIFÚNGICOS Y VÍAS DEFARMACOS ANTIFÚNGICOS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS MISMOSADMINISTRACIÓN DE LOS MISMOS Clase de Fármaco Nombres Vía de administración macrólidos anfotecina B tópica, intravenosa tópica poliénicos nistatina tópica (por vía oral se usa únicamente con el fin de actuar en el interior del tubo digestivo) azoles inmidazoles clotrimazol tópica miconazol tópica, intravenosa ketoconazol tópica, oral triazoles fluconazol oral itraconazol oral alilaminas terbinafina tópica, oral otros flucitocina oral griseofulvina oral
  • 8. Principales Fármacos Antifúngicos A) Tópicos 1. Antibióticos: Nistatina 2. Imidazólicos: Clotrimazol 3. Otros: Tolnaftato B) Sistémicos 1. Antibióticos: Anfotericina B 2. Imidazólicos: Ketoconazol Miconazol Fluconazol
  • 9. 2. Derivados AZOLICOS:2. Derivados AZOLICOS: IMIDAZOLES (Miconazol, Ketoconazol y Clotrimazol) y TRIAZOLES (Itraconazol y Fluconazol) Los imidazoles y triazoles pertenecen a la clase de fármacos anti fúngicos. Estos son compuestos sintéticos.
  • 10. ESPECTROESPECTRO ANTIMICÓTICOANTIMICÓTICO:: AMPLIO incluyendo levaduras, dermatofitos y varias especies de Cladosporium, Coccidioides, Histoplasma, Aspergilus y Blastomyces, entre otros.
  • 11. MECANISMO DE ACCIÓN:MECANISMO DE ACCIÓN: FUNGISTATICO o FUNGUICIDA dependiendo de la dosis, pH del medio y del hongo patógeno. Aun no se ha establecido del todo, pero ambas clases inhiben una enzima relacionada con la síntesis de ergosterol (componente importante de las membranas celulares de los hongos, que sería como el equivalente a nuestro colesterol)
  • 12. MICONAZOLMICONAZOL Primer imidazol anti-fúngico aprobado para uso tópico y sistémico, pero actualmente su uso parenteral esta limitado debido a su toxicidad. Químicamente es un derivado triazólico de estructura química similar al Clotrimazol.
  • 13. MICONAZOLMICONAZOL Reacciones Adversas: son raras, pero se describe que posterior a su uso tópico se puede sentir sensación de quemadura, maceración y enrojecimiento. Por su uso sistémico puede producirse nauseas y vómitos.
  • 14. MICONAZOLMICONAZOL Usos clínicos: vía tópica para tratamiento de micosis o tiñas como candidiasis oral y vulvo-vaginitis causadas por Candida albicans. Además para tratar otras micosis tópicas causadas por Mycrosporum y Trichophyton entre otros. Posología: en Chile existe Dakatrin® gel oral (Miconazol 20 mg)
  • 15. CLOTRIMAZOLCLOTRIMAZOL Utilizado para varias infecciones de la piel y mucosas. Su uso se restringe a su vía tópica. Es una excelente alternativa a la nistatina para el tratamiento de micosis oral y su ventaja es que tiene un mejor sabor Es el fármaco de elección para el tratamiento de candidiasis oral en pacientes con SIDA.
  • 16. CLOTRIMAZOLCLOTRIMAZOL no existen preparados para uso oral y por ello se restringe al uso para tratamiento tópico de tinas cutáneas por dermatofitos y candida, donde clotrimazol al 1% crema o loción es equivalente al uso tópico de miconazol Posología: Clotrimazol 1% crema o loción cada 12 horas por 2-3 semanas.
  • 17. FLUCONAZOLFLUCONAZOL Es un bistriazol fluorado (el flúor le da mayor duración de acción). Su espectro de acción es similar al del ketoconazol, pero es menos potente al inhibir la síntesis de ergosterol.
  • 18. FLUCONAZOLFLUCONAZOL ADME: Buena absorción GI y buena distribución (no hay gran variación entre las concentraciones plasmática por administración vía oral o parenteral). Tiene una larga vida media (20-50 horas) y se excreta principalmente vía renal (90%).
  • 19. F FLUCONAZOLF FLUCONAZOL REACCIONES ADVERSAS: Más común son a nivel GI (nausea, vomito, dolor gástrico) por irritación gástrica; cefaleas y rush cutáneo. En inmunodeprimidos se ha visto además rash alérgico, eosinofilia (aumento de los eosinófilos de la sangre), Síndrome de Stevens -Johnson y trombocitopenia (disminución de las plaquetas)
  • 20. FLUCONAZOLFLUCONAZOL USOS CLINICOS: Se usa en patologías locales y sistémicas, siendo efectivo en candidiasis de la mucosa que incluye candidiasis oro-faringea y esofágica, vaginal. También como terapia primaria en meningitis por coccidios. Se puede administrar por vía oral o parenteral, dependiendo del grado de compromiso de la infección.
  • 21. FLUCONAZOLFLUCONAZOL Formas Farmacéuticas en El Salvador: Comprimidos o Cápsulas 150 mg, 200 mg
  • 22. KETOCONAZOLKETOCONAZOL Bloquean la síntesis de ergosterol, principal componente de la membrana del hongo, debido a que inhiben enzimas oxidativas asociadas al citocromo P-450, necesarias para su formación, dando lugar a la desestructuración de la membrana Fármaco de elección en micosis de piel y mucosas por Candida Vía de administración: tópica e oral Se ve inactivado en el hígado y se excreta por la bilis y orina Vida media: 8 hrs. Su biodisponibilidad se reduce en personas que ingieren antiácidos y agentes bloqueadores de los receptores H2 (ranitidina u otros) (separarse 2 horas de ellos)
  • 23. KETOCONAZOL (2)KETOCONAZOL (2) RADs: molestias GI, hepatoxicidad con elevación de las enzimas hepáticas En el hombre (con dosis elevadas) puede originar ginecomastia, infertilidad, oligospermia y reducción de la líbido (suprime la síntesis de testosterona) Interacciones: intensifica los efectos de los anticoagulante s orales (Warfarina); y sus efectos son reducidos por Difenilhidantoína y Rifampicina Dosis adulto: 200 a 600 mg diarios (tabl. 200 mg) repartido en 2 tomas (aprox. por 5 días).
  • 24. En los últimos años sostenidoEn los últimos años sostenido incremento infecciones:incremento infecciones: Al uso indiscriminado de antibacterianos de amplio espectro lo cual elimina o reduce la flora bacteriana normalmente compite con los hongos El incremento del empleo de fármacos inmunodepresores (tratamiento del cáncer y en el trasplante de órganos) La existencia de una patología asociada al déficit inmunitario (AIDS)
  • 25. USO DE COMBINACINES Con Antibióticos. Con esteroides. Estas combinaciones pueden complicar los cuadros clínicos y prolongar el tiempo de curación y el costo de los tratamientos.