SlideShare una empresa de Scribd logo
Otitis
Pediatría
Dra. Claudia Zapata
Introducción
• La otitis media aguda (OMA) es una de las enfermedades infecciosas
más frecuentes en Pediatría.
• La incidencia máxima se produce entre los seis y los 18 meses de vida, y
a los tres años el 80% de los niños ha presentado al menos un episodio.
• Debido a su elevada prevalencia, la OMA es una de las enfermedades
que generan más gasto antibiótico en los países desarrollados.
•
•
•
Introduccion
Sin embargo, más del 80% de los casos se resuelve espontáneamente sin
necesidad de tratamiento antibiótico
En los últimos años se ha puesto de manifiesto la buena evolución de
muchas OMA tratadas solo con analgesia, aunque esto depende en
gran parte del microorganismo causante.
Puesto que únicamente se complica un pequeño porcentaje de las OMA,
el objetivo debe ser tratar únicamente el subgrupo de niños con mala
evolución o factores de riesgo.
Definición y formas clínicas
otitis media: presencia de exudado en la cavidad
media del oído.
1. Otitis media aguda:presencia sintomática deexudado.
- OMA esporádica: episodiosaislados.
- OMA de repetición: episodios repetidos, a su vez clasificada en:
a.OMA persistente: reagudización de los síntomas de la
OMA en los primeros 7 días tras finalizar tratamiento (se
consideran como el mismoepisodio).
b.OMArecidivante (recaída verdadera): reaparición de los
síntomas después de 7 días de curada (se consideran
episodios diferentes).
c.OMArecurrente: tendencia a contraer OMA, con
infecciones respiratorias de vías altas. Se define como al
menos 3 episodios en 6 meses o al menos cuatro en un año.
Definición y formas clínicas
2.Otitis media conexudado osubaguda(mal
llamada otitis media serosa): presencia de
exudado en el oído medio de manera
asintomática (salvo hipoacusia de transmisión).
Suele ocurrir tras una OMA, pero en el 90% de los
casos se resuelve espontáneamente.
3.Otitis media crónicaconexudado: ocupación
del oído medio durante más de 3 meses.
Etiología
 -Staphylococcus aureus (1-3%).
 -Moraxella catarrhalis (1%).
 -Otros menos frecuentes son Escherichia coli,Pseudomonas
aeruginosa y anaerobios, y muy excepcionales Mycoplasma pneumoniae,
Chlamydia y algunos hongos.
 En ellactante puede encontrarse
enterobacterias por infecciones tubáricas
por vómitos yregurgitaciones.
Casi siempremonomicrobiana.
-Streptococcus pneumoniae(30-
35%).
-Haemophilus
influenzae
-Streptococcus
pyogenes
(20-25%).
(3-5%).
Clínica
1. Fasedecongestión:
• Otalgia intensa.
• Fiebre.
• Llanto, irritabilidad, rechazo del
alimento.
• Tímpano rosado, triángulo luminoso
desaparece, superficie timpánica
enrojecida, con motilidad
disminuida oausente.
Clínica
2.Fase de colección:
• Aumenta laotalgia.
• Hipoacusia,
acúfenos.
• Tímpano
abombado.
3.Fase de supuración:
• Perforación
timpánica.
Pruebas complementarias
• No suelen ser necesarias para el diagnóstico de
OMA.
• Se realizarán ante la sospecha decomplicaciones
(sepsis, meningitis, mastoiditis…).
Criterios diagnósticos
Criterios según laAmericanAcademy of Pediatrics/AmericanAcademy of Family Physicians
LaAsociación Española de Pediatría y Otorrinolaringología en 2007 acuña dos nuevos términos:
•
•
OMA confirmada: Se deben cumplir los 3 criterios.
OMA probable: Si solo hay otalgia evidente sin otoscopia posible, o la otoscopia es muy
significativa y la otalgia no es clara o confirmada. Si la OMA probable se acompaña de
catarro de vías altas reciente y factores de mal pronóstico se considerará OMA confirmada.
1. Comienzo agudo de lossíntomas.
2. Signos otoscópicos de ocupación del oído medio:
abombamiento, otorrea…
3. Presencia de signos o síntomas inflamatorios (otalgia o
intensa hiperemia deltímpano).
Catatarrororerecieiente
FR de OMAcomplicada
‐ nino < 6meses
‐OMA recurrenteo
recidivante
‐AF deOMA
complicada
Grupos de riesgo de
mala evolución
1. Los menores de 2 años, y sobre todo de 6 meses, por el mayor
riesgo de complicaciones y de recurrencias. En este grupo de
edad la curación espontánea es poco frecuente.
2. Los que presenten OMA grave (fiebre > 39ºC o dolor muy
intenso), otorrea u OMAbilateral.
3. Los que tengan antecedentes de OMA recurrente o persistente,
o familiares de primer grado con secuelas óticas por
enfermedad inflamatoria.
Algorítmo diagnóstico
Tratamiento de la otitis
media aguda
•Tratamiento sintomático.
•Tratamiento antibiótico vsconducta
expectante.
•Elección del antibiótico.
•Duración deltratamiento.
•Protocolo del tratamiento de laOMA.
Tratamiento sintomático
• El tratamiento de elección tras el diagnóstico es la analgesia.
• Aunque se inicie tratamiento antibiótico, el efecto de éste sobre el
dolor no aparecerá hasta pasadas 24 horas del inicio del
tratamiento.
• Suele ser suficiente ibuprofeno (a dosis de 15-30mg/Kg/día) o
paracetamol (10mg/Kg/día) por víaoral.
• El ibuprofeno muestra un perfil de actuación mejor debido a su
doble acción analgésica yantiinflamatoria.
• No existe evidencia suficiente para recomendar gotas tópicas con
anestésico local (Revisión Cochrane2008).
Tratamiento antibiótico
vs conducta expectante
• La OMA es la causa más frecuente de prescripción de antibióticos en la
infancia y esto ha contribuido de manera muy importante al aumento de
las resistencias.
• Cerca del 90% de los casos de OMA pueden ser considerados como una
enfermedad autolimitada.
• El tratamiento antibiótico tiene una doble finalidad: evitar las
complicaciones y mejorar lossíntomas.
• La complicación grave más frecuente es la mastoiditis. Un gran estudio
sobre mastoiditis tras la OMA encuentra que, sin antibiótico, la OMA
evoluciona a mastoiditis en 3,8 casos de cada 10.000 episodios, y con
antibiótico en 1,8. Es necesario tratar 4.831 casos de OMA para prevenir
un caso demastoiditis.
Tratamiento antibiótico
vs conducta expectante
En 2013 se ha publicado una nueva actualizaciónde la revisión Cochrane “Antibióticos para la otitis media aguda en niños”.
“El tratamiento con antibióticos conduce a una reducción estadísticamente
significativa del número de niños que tienen otalgia a los 2-7 días si se compara con
placebo pero, dado que en la mayoría de niños (82%) la evolución es a la resolución
espontánea, se han de tratar con antibióticos casi 20 niños para disminuir en uno el
dolor entre los días 2 y 7. Efectos adicionales del tratamiento antibiótico serían una
reducción estadísticamente significativa de perforaciones de membrana timpánica
(NNTB de 33) y de episodios concomitantes de OMAcontralateral (NNTB de 11).
Estos efectos beneficiosos deben ser adecuadamente sopesados frente a los posibles
efectos secundarios: por cada 14 niños tratados con antibióticos, uno experimentará
un efecto adverso (vómitos, diarreas o erupción cutánea) que no hubiera acaecido si
no se hubiese administrado.
Los antibióticos demuestran ser más útiles en niños menores de dos años de edad
con otitis bilateral y en niños con OMA y otorrea (ambos). Para la mayoría de los
restantes niños con enfermedad leve parece justificado un enfoque observacional
expectante.No hay ensayos en poblaciones con mayor riesgo de complicaciones”.
Tratamiento antibiótico
vs conducta expectante
Todos estos motivos expuestos, junto a
los efectos secundarios de los
antibióticos, sustentan la actitud actualde
conducta expectante con vigilancia
estrecha ante un diagnóstico de OMA, y
posponer el tratamiento antibiótico para
los casos de malaevolución.
Estrategia wait andsee
Tratamiento antibiótico
inmediato
• Niños menores de 3-6 meses (especificado en seis de las 12 guías).
• Niños menores de dos años con OMA bilateral(ocho guías).
• En toda edad con otorrea y descartada otitis externa (siete guías).
• En toda edad con sintomatología de enfermedad intensa (fiebre >38,5-39 °C
y otalgia intensa de más de 24 horas de duración, estado general afectado)
(nueve guías).
• Cuando no sea posible asegurar un seguimiento o valoración del paciente en
las horas inmediatas si se ha optado por la opción de espera vigilante
(mencionado expresamente ensiete de las guías).
Elección del antibiótico
Debe tenerse en cuenta el patógeno más probable y su grado de resistencia a
los antimicrobianos.
ANTIBIOTERAPI
A Mejorar lossíntomas
DE ELECCIÓN ANALGESIA
Evitar complicaciones
Primera elección: Amoxicilina (80-90mg/kg/día)
Amoxicilina-clavulánico: Primera elección en
1.Menores de 6 meses.
2.Clínica grave en niños menores de 2 años.
3.Antecedentes familiares de secuelas óticas por
OMA frecuentes.
4.Fracaso terapéutico con amoxicilina.
Elección del antibiótico
Duración del tratamiento
• No hayuniformidad.
• Clásicamente se ha recomendado una pauta larga de 7 a 10
días.
• Una Revisión Cochrane en 2008 sugiere que puede utilizarse
una pauta corta, de 5 días, en OMA no graves en niños
mayores de 2 años sin factores de riesgo.
• Deben completarse los 10 días de tratamiento en los menores
de 6 meses, en la OMA grave, si hay antecedentes de OMA
recurrente y si es una recaída temprana (OMA persistente).
CONFIRMADA
DUDOSA
Protocolo del tratamiento de la
OMA
Criterios de derivación a ORL
• Es recomendable en los siguientes casos:
• OMA derepetición.
• Otorrea persistente (más de 6semanas).
• Situaciones en las que esté indicada una
miringotomía/timpanocentesis deurgencia.
• Se requiera evaluación audiológica por sospecha de
hipoacusia mantenida tras algún episodio y en ausencia de
líquido en el oídomedio.
• Retracciones en la membranatimpánica.
• Sospecha de colesteatoma.
Prevención
• Promover la lactanciamaterna.
• Evitación de escolarización precoz(guarderías).
• Ambiente libre de humo detabaco.
• Uso limitado del“chupete”.
• Vacunación antineumocócica.
• Vacunación antigripal.
Conclusiones
• La otitis cura en su mayoría de forma espontánea, por lo que puede
evitarse en muchos casos el tratamiento antibiótico siempre que, si
no mejora, se controle al niño a las 48 horas.
• Se debe iniciar tratamiento sintomático con Ibuprofeno o
Paracetamol.
• La decisión de tratar o no dependerá de cada niño y del tipo de otitis
(no tratar es aconsejable en > 2 años, con síntomas leves y sin
factores deriesgo).
Conclusiones
• El tratamiento antibiótico de elecciónes laAmoxicilina oral a
80 mg/kg/día en tres tomas. En OMA no complicada y
pacientes sin factores de riesgo el tratamiento antibiótico
puede durar 5 días y debe durar 10 días en los otros casos.
• Si no hay mejoría conAmoxicilina en 48-72 h. o ha tomado ya
antibiótico en las últimas semanas, dar antibióticos de
segunda línea (Amoxicilina-Clavulánico,Cefalosporinas,...)
Bibliografía
•
•
•
•
•
•
•
Del Castillo Martín F
,Baquero Artigao F
,de la Calle Cabrera T
,López Robles MV, Ruiz
Canela J,Alfayate Miguelez S, et al. Documento de consenso sobreetiología, diagnóstico
y tratamiento de la otitis media aguda. Rev PediatrAten Primaria. 2012;14:195-205.
BaqueroArtigao F
.Otitis media aguda: tratar o no tratar
, esa es la cuestión. Evid Pediatr.
2013;9:20.
C.García Vera. Otitis media aguda. Rev PediatrAten Primaria Supl. 2013;(22):49-59.
Sanders S, Glasziou P
, Del Mar C,Rovers M. Antibióticos para la otitis media aguda en
niños (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 3.
Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com
(traducida de The Cochrane Library, 2004 Issue 1 Art no. CD000219. Chichester
,UK: John
Wiley & Sons,Ltd).
GRACIAS…

Más contenido relacionado

Similar a OTITIS.pptx

Otitis media (2)
Otitis media (2)Otitis media (2)
Otitis media (2)
bynaxiitho
 
Ira Oma
Ira  OmaIra  Oma
Ira Oma
Pedro Duran
 
Uso de antibióticos en pediatría
Uso de antibióticos en pediatría Uso de antibióticos en pediatría
Uso de antibióticos en pediatría
Docencia Calvià
 
Enfoque terapeutico del complejo de la otitis media conf
Enfoque terapeutico del complejo de la otitis media confEnfoque terapeutico del complejo de la otitis media conf
Enfoque terapeutico del complejo de la otitis media conf
Marcello Falconi
 
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
DanielDelfin6
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Gabriel Aguilera Aguilera
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
curso de antibioticos.docx
curso de antibioticos.docxcurso de antibioticos.docx
curso de antibioticos.docx
YasminSandoval10
 
Iras altas
Iras altasIras altas
Iras altas
Karelys Chipia
 
Otitis media aguda final final.pptx
Otitis media aguda final final.pptxOtitis media aguda final final.pptx
Otitis media aguda final final.pptx
MaraJosVillafuerte2
 
Oma y omc
Oma y omcOma y omc
Oma y omc
AntoniaSalgado5
 
RESFRIADO COMUN, FARINGOAMIGDALITIS Y OTITIS MEDIA AGUDA
RESFRIADO COMUN, FARINGOAMIGDALITIS Y OTITIS MEDIA AGUDARESFRIADO COMUN, FARINGOAMIGDALITIS Y OTITIS MEDIA AGUDA
RESFRIADO COMUN, FARINGOAMIGDALITIS Y OTITIS MEDIA AGUDA
Frans Herrera Salgado
 
Presentation.pptx
Presentation.pptxPresentation.pptx
Presentation.pptx
RosaCatalinaHernndez
 
(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Alirio Beleño Ramos
 
otitismediaaguda-221026122312-b3c95edc.pdf
otitismediaaguda-221026122312-b3c95edc.pdfotitismediaaguda-221026122312-b3c95edc.pdf
otitismediaaguda-221026122312-b3c95edc.pdf
cristobalgraterolbar
 
OTITIS MEDIA.pptx
OTITIS MEDIA.pptxOTITIS MEDIA.pptx
OTITIS MEDIA.pptx
ssuser592ec5
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptx
VicentaDiazramos
 
otitis-en-pediatrc3ada.pptx
otitis-en-pediatrc3ada.pptxotitis-en-pediatrc3ada.pptx
otitis-en-pediatrc3ada.pptx
ToshioCastilloSierra
 

Similar a OTITIS.pptx (20)

Otitis media (2)
Otitis media (2)Otitis media (2)
Otitis media (2)
 
Ira Oma
Ira  OmaIra  Oma
Ira Oma
 
Uso de antibióticos en pediatría
Uso de antibióticos en pediatría Uso de antibióticos en pediatría
Uso de antibióticos en pediatría
 
Enfoque terapeutico del complejo de la otitis media conf
Enfoque terapeutico del complejo de la otitis media confEnfoque terapeutico del complejo de la otitis media conf
Enfoque terapeutico del complejo de la otitis media conf
 
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
 
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en urgencias (PPT).pptx
 
curso de antibioticos.docx
curso de antibioticos.docxcurso de antibioticos.docx
curso de antibioticos.docx
 
Iras altas
Iras altasIras altas
Iras altas
 
Otitis media aguda final final.pptx
Otitis media aguda final final.pptxOtitis media aguda final final.pptx
Otitis media aguda final final.pptx
 
Oma y omc
Oma y omcOma y omc
Oma y omc
 
RESFRIADO COMUN, FARINGOAMIGDALITIS Y OTITIS MEDIA AGUDA
RESFRIADO COMUN, FARINGOAMIGDALITIS Y OTITIS MEDIA AGUDARESFRIADO COMUN, FARINGOAMIGDALITIS Y OTITIS MEDIA AGUDA
RESFRIADO COMUN, FARINGOAMIGDALITIS Y OTITIS MEDIA AGUDA
 
Presentation.pptx
Presentation.pptxPresentation.pptx
Presentation.pptx
 
(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo, NO" (PPT)
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
otitismediaaguda-221026122312-b3c95edc.pdf
otitismediaaguda-221026122312-b3c95edc.pdfotitismediaaguda-221026122312-b3c95edc.pdf
otitismediaaguda-221026122312-b3c95edc.pdf
 
OTITIS MEDIA.pptx
OTITIS MEDIA.pptxOTITIS MEDIA.pptx
OTITIS MEDIA.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptx
 
otitis-en-pediatrc3ada.pptx
otitis-en-pediatrc3ada.pptxotitis-en-pediatrc3ada.pptx
otitis-en-pediatrc3ada.pptx
 

Más de ClauZapata1

Pasos 5, 6, 7, 8 y 9 sobre lactnacia materna.ppt
Pasos 5, 6, 7, 8 y 9 sobre lactnacia materna.pptPasos 5, 6, 7, 8 y 9 sobre lactnacia materna.ppt
Pasos 5, 6, 7, 8 y 9 sobre lactnacia materna.ppt
ClauZapata1
 
8. AMEBIASIS.pptx
8. AMEBIASIS.pptx8. AMEBIASIS.pptx
8. AMEBIASIS.pptx
ClauZapata1
 
puerperio.pptx
puerperio.pptxpuerperio.pptx
puerperio.pptx
ClauZapata1
 
DIAPOSITIVAS DE INFLUENZA.pptx
DIAPOSITIVAS DE INFLUENZA.pptxDIAPOSITIVAS DE INFLUENZA.pptx
DIAPOSITIVAS DE INFLUENZA.pptx
ClauZapata1
 
CPAP.pptx
CPAP.pptxCPAP.pptx
CPAP.pptx
ClauZapata1
 
4. DIFTERIA.pptx
4. DIFTERIA.pptx4. DIFTERIA.pptx
4. DIFTERIA.pptx
ClauZapata1
 
NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA.pptx
NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA.pptxNEUMONIA INTRAHOSPITALARIA.pptx
NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA.pptx
ClauZapata1
 
CELULITIS PRESEPTAL Y PERIORBITARIA.pdf
CELULITIS PRESEPTAL Y PERIORBITARIA.pdfCELULITIS PRESEPTAL Y PERIORBITARIA.pdf
CELULITIS PRESEPTAL Y PERIORBITARIA.pdf
ClauZapata1
 
SINDROME FEBRIL.pptx
SINDROME FEBRIL.pptxSINDROME FEBRIL.pptx
SINDROME FEBRIL.pptx
ClauZapata1
 
ASMA BRONQUIAL.pptx
ASMA BRONQUIAL.pptxASMA BRONQUIAL.pptx
ASMA BRONQUIAL.pptx
ClauZapata1
 
desequilibrio hidroelectrolitico clau zapata.pptx
desequilibrio hidroelectrolitico clau zapata.pptxdesequilibrio hidroelectrolitico clau zapata.pptx
desequilibrio hidroelectrolitico clau zapata.pptx
ClauZapata1
 
SINTOMAS EXTRAPIRAMIDALES.pptx
SINTOMAS EXTRAPIRAMIDALES.pptxSINTOMAS EXTRAPIRAMIDALES.pptx
SINTOMAS EXTRAPIRAMIDALES.pptx
ClauZapata1
 
BRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptxBRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptx
ClauZapata1
 
Deshidratacion_.pptx
Deshidratacion_.pptxDeshidratacion_.pptx
Deshidratacion_.pptx
ClauZapata1
 
NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptxNUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
ClauZapata1
 
DESNUTRICION CRONICA.pptx
DESNUTRICION CRONICA.pptxDESNUTRICION CRONICA.pptx
DESNUTRICION CRONICA.pptx
ClauZapata1
 
aspectos biologicos del desarrollo.pptx
aspectos biologicos del desarrollo.pptxaspectos biologicos del desarrollo.pptx
aspectos biologicos del desarrollo.pptx
ClauZapata1
 
Lección 3 evaluacion inicial.pptx
Lección 3 evaluacion inicial.pptxLección 3 evaluacion inicial.pptx
Lección 3 evaluacion inicial.pptx
ClauZapata1
 
AIRN NICOLE.pptx
AIRN NICOLE.pptxAIRN NICOLE.pptx
AIRN NICOLE.pptx
ClauZapata1
 
ATENCION NIÑO SANO.pptx
ATENCION NIÑO SANO.pptxATENCION NIÑO SANO.pptx
ATENCION NIÑO SANO.pptx
ClauZapata1
 

Más de ClauZapata1 (20)

Pasos 5, 6, 7, 8 y 9 sobre lactnacia materna.ppt
Pasos 5, 6, 7, 8 y 9 sobre lactnacia materna.pptPasos 5, 6, 7, 8 y 9 sobre lactnacia materna.ppt
Pasos 5, 6, 7, 8 y 9 sobre lactnacia materna.ppt
 
8. AMEBIASIS.pptx
8. AMEBIASIS.pptx8. AMEBIASIS.pptx
8. AMEBIASIS.pptx
 
puerperio.pptx
puerperio.pptxpuerperio.pptx
puerperio.pptx
 
DIAPOSITIVAS DE INFLUENZA.pptx
DIAPOSITIVAS DE INFLUENZA.pptxDIAPOSITIVAS DE INFLUENZA.pptx
DIAPOSITIVAS DE INFLUENZA.pptx
 
CPAP.pptx
CPAP.pptxCPAP.pptx
CPAP.pptx
 
4. DIFTERIA.pptx
4. DIFTERIA.pptx4. DIFTERIA.pptx
4. DIFTERIA.pptx
 
NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA.pptx
NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA.pptxNEUMONIA INTRAHOSPITALARIA.pptx
NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA.pptx
 
CELULITIS PRESEPTAL Y PERIORBITARIA.pdf
CELULITIS PRESEPTAL Y PERIORBITARIA.pdfCELULITIS PRESEPTAL Y PERIORBITARIA.pdf
CELULITIS PRESEPTAL Y PERIORBITARIA.pdf
 
SINDROME FEBRIL.pptx
SINDROME FEBRIL.pptxSINDROME FEBRIL.pptx
SINDROME FEBRIL.pptx
 
ASMA BRONQUIAL.pptx
ASMA BRONQUIAL.pptxASMA BRONQUIAL.pptx
ASMA BRONQUIAL.pptx
 
desequilibrio hidroelectrolitico clau zapata.pptx
desequilibrio hidroelectrolitico clau zapata.pptxdesequilibrio hidroelectrolitico clau zapata.pptx
desequilibrio hidroelectrolitico clau zapata.pptx
 
SINTOMAS EXTRAPIRAMIDALES.pptx
SINTOMAS EXTRAPIRAMIDALES.pptxSINTOMAS EXTRAPIRAMIDALES.pptx
SINTOMAS EXTRAPIRAMIDALES.pptx
 
BRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptxBRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptx
 
Deshidratacion_.pptx
Deshidratacion_.pptxDeshidratacion_.pptx
Deshidratacion_.pptx
 
NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptxNUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
 
DESNUTRICION CRONICA.pptx
DESNUTRICION CRONICA.pptxDESNUTRICION CRONICA.pptx
DESNUTRICION CRONICA.pptx
 
aspectos biologicos del desarrollo.pptx
aspectos biologicos del desarrollo.pptxaspectos biologicos del desarrollo.pptx
aspectos biologicos del desarrollo.pptx
 
Lección 3 evaluacion inicial.pptx
Lección 3 evaluacion inicial.pptxLección 3 evaluacion inicial.pptx
Lección 3 evaluacion inicial.pptx
 
AIRN NICOLE.pptx
AIRN NICOLE.pptxAIRN NICOLE.pptx
AIRN NICOLE.pptx
 
ATENCION NIÑO SANO.pptx
ATENCION NIÑO SANO.pptxATENCION NIÑO SANO.pptx
ATENCION NIÑO SANO.pptx
 

Último

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

OTITIS.pptx

  • 2. Introducción • La otitis media aguda (OMA) es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes en Pediatría. • La incidencia máxima se produce entre los seis y los 18 meses de vida, y a los tres años el 80% de los niños ha presentado al menos un episodio. • Debido a su elevada prevalencia, la OMA es una de las enfermedades que generan más gasto antibiótico en los países desarrollados. • • •
  • 3. Introduccion Sin embargo, más del 80% de los casos se resuelve espontáneamente sin necesidad de tratamiento antibiótico En los últimos años se ha puesto de manifiesto la buena evolución de muchas OMA tratadas solo con analgesia, aunque esto depende en gran parte del microorganismo causante. Puesto que únicamente se complica un pequeño porcentaje de las OMA, el objetivo debe ser tratar únicamente el subgrupo de niños con mala evolución o factores de riesgo.
  • 4. Definición y formas clínicas otitis media: presencia de exudado en la cavidad media del oído. 1. Otitis media aguda:presencia sintomática deexudado. - OMA esporádica: episodiosaislados. - OMA de repetición: episodios repetidos, a su vez clasificada en: a.OMA persistente: reagudización de los síntomas de la OMA en los primeros 7 días tras finalizar tratamiento (se consideran como el mismoepisodio). b.OMArecidivante (recaída verdadera): reaparición de los síntomas después de 7 días de curada (se consideran episodios diferentes). c.OMArecurrente: tendencia a contraer OMA, con infecciones respiratorias de vías altas. Se define como al menos 3 episodios en 6 meses o al menos cuatro en un año.
  • 5. Definición y formas clínicas 2.Otitis media conexudado osubaguda(mal llamada otitis media serosa): presencia de exudado en el oído medio de manera asintomática (salvo hipoacusia de transmisión). Suele ocurrir tras una OMA, pero en el 90% de los casos se resuelve espontáneamente. 3.Otitis media crónicaconexudado: ocupación del oído medio durante más de 3 meses.
  • 6. Etiología  -Staphylococcus aureus (1-3%).  -Moraxella catarrhalis (1%).  -Otros menos frecuentes son Escherichia coli,Pseudomonas aeruginosa y anaerobios, y muy excepcionales Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia y algunos hongos.  En ellactante puede encontrarse enterobacterias por infecciones tubáricas por vómitos yregurgitaciones. Casi siempremonomicrobiana. -Streptococcus pneumoniae(30- 35%). -Haemophilus influenzae -Streptococcus pyogenes (20-25%). (3-5%).
  • 7. Clínica 1. Fasedecongestión: • Otalgia intensa. • Fiebre. • Llanto, irritabilidad, rechazo del alimento. • Tímpano rosado, triángulo luminoso desaparece, superficie timpánica enrojecida, con motilidad disminuida oausente.
  • 8. Clínica 2.Fase de colección: • Aumenta laotalgia. • Hipoacusia, acúfenos. • Tímpano abombado. 3.Fase de supuración: • Perforación timpánica.
  • 9. Pruebas complementarias • No suelen ser necesarias para el diagnóstico de OMA. • Se realizarán ante la sospecha decomplicaciones (sepsis, meningitis, mastoiditis…).
  • 10. Criterios diagnósticos Criterios según laAmericanAcademy of Pediatrics/AmericanAcademy of Family Physicians LaAsociación Española de Pediatría y Otorrinolaringología en 2007 acuña dos nuevos términos: • • OMA confirmada: Se deben cumplir los 3 criterios. OMA probable: Si solo hay otalgia evidente sin otoscopia posible, o la otoscopia es muy significativa y la otalgia no es clara o confirmada. Si la OMA probable se acompaña de catarro de vías altas reciente y factores de mal pronóstico se considerará OMA confirmada.
  • 11. 1. Comienzo agudo de lossíntomas. 2. Signos otoscópicos de ocupación del oído medio: abombamiento, otorrea… 3. Presencia de signos o síntomas inflamatorios (otalgia o intensa hiperemia deltímpano). Catatarrororerecieiente FR de OMAcomplicada ‐ nino < 6meses ‐OMA recurrenteo recidivante ‐AF deOMA complicada
  • 12. Grupos de riesgo de mala evolución 1. Los menores de 2 años, y sobre todo de 6 meses, por el mayor riesgo de complicaciones y de recurrencias. En este grupo de edad la curación espontánea es poco frecuente. 2. Los que presenten OMA grave (fiebre > 39ºC o dolor muy intenso), otorrea u OMAbilateral. 3. Los que tengan antecedentes de OMA recurrente o persistente, o familiares de primer grado con secuelas óticas por enfermedad inflamatoria.
  • 14. Tratamiento de la otitis media aguda •Tratamiento sintomático. •Tratamiento antibiótico vsconducta expectante. •Elección del antibiótico. •Duración deltratamiento. •Protocolo del tratamiento de laOMA.
  • 15. Tratamiento sintomático • El tratamiento de elección tras el diagnóstico es la analgesia. • Aunque se inicie tratamiento antibiótico, el efecto de éste sobre el dolor no aparecerá hasta pasadas 24 horas del inicio del tratamiento. • Suele ser suficiente ibuprofeno (a dosis de 15-30mg/Kg/día) o paracetamol (10mg/Kg/día) por víaoral. • El ibuprofeno muestra un perfil de actuación mejor debido a su doble acción analgésica yantiinflamatoria. • No existe evidencia suficiente para recomendar gotas tópicas con anestésico local (Revisión Cochrane2008).
  • 16. Tratamiento antibiótico vs conducta expectante • La OMA es la causa más frecuente de prescripción de antibióticos en la infancia y esto ha contribuido de manera muy importante al aumento de las resistencias. • Cerca del 90% de los casos de OMA pueden ser considerados como una enfermedad autolimitada. • El tratamiento antibiótico tiene una doble finalidad: evitar las complicaciones y mejorar lossíntomas. • La complicación grave más frecuente es la mastoiditis. Un gran estudio sobre mastoiditis tras la OMA encuentra que, sin antibiótico, la OMA evoluciona a mastoiditis en 3,8 casos de cada 10.000 episodios, y con antibiótico en 1,8. Es necesario tratar 4.831 casos de OMA para prevenir un caso demastoiditis.
  • 17. Tratamiento antibiótico vs conducta expectante En 2013 se ha publicado una nueva actualizaciónde la revisión Cochrane “Antibióticos para la otitis media aguda en niños”. “El tratamiento con antibióticos conduce a una reducción estadísticamente significativa del número de niños que tienen otalgia a los 2-7 días si se compara con placebo pero, dado que en la mayoría de niños (82%) la evolución es a la resolución espontánea, se han de tratar con antibióticos casi 20 niños para disminuir en uno el dolor entre los días 2 y 7. Efectos adicionales del tratamiento antibiótico serían una reducción estadísticamente significativa de perforaciones de membrana timpánica (NNTB de 33) y de episodios concomitantes de OMAcontralateral (NNTB de 11). Estos efectos beneficiosos deben ser adecuadamente sopesados frente a los posibles efectos secundarios: por cada 14 niños tratados con antibióticos, uno experimentará un efecto adverso (vómitos, diarreas o erupción cutánea) que no hubiera acaecido si no se hubiese administrado. Los antibióticos demuestran ser más útiles en niños menores de dos años de edad con otitis bilateral y en niños con OMA y otorrea (ambos). Para la mayoría de los restantes niños con enfermedad leve parece justificado un enfoque observacional expectante.No hay ensayos en poblaciones con mayor riesgo de complicaciones”.
  • 18. Tratamiento antibiótico vs conducta expectante Todos estos motivos expuestos, junto a los efectos secundarios de los antibióticos, sustentan la actitud actualde conducta expectante con vigilancia estrecha ante un diagnóstico de OMA, y posponer el tratamiento antibiótico para los casos de malaevolución. Estrategia wait andsee
  • 19. Tratamiento antibiótico inmediato • Niños menores de 3-6 meses (especificado en seis de las 12 guías). • Niños menores de dos años con OMA bilateral(ocho guías). • En toda edad con otorrea y descartada otitis externa (siete guías). • En toda edad con sintomatología de enfermedad intensa (fiebre >38,5-39 °C y otalgia intensa de más de 24 horas de duración, estado general afectado) (nueve guías). • Cuando no sea posible asegurar un seguimiento o valoración del paciente en las horas inmediatas si se ha optado por la opción de espera vigilante (mencionado expresamente ensiete de las guías).
  • 20. Elección del antibiótico Debe tenerse en cuenta el patógeno más probable y su grado de resistencia a los antimicrobianos.
  • 21. ANTIBIOTERAPI A Mejorar lossíntomas DE ELECCIÓN ANALGESIA Evitar complicaciones Primera elección: Amoxicilina (80-90mg/kg/día) Amoxicilina-clavulánico: Primera elección en 1.Menores de 6 meses. 2.Clínica grave en niños menores de 2 años. 3.Antecedentes familiares de secuelas óticas por OMA frecuentes. 4.Fracaso terapéutico con amoxicilina. Elección del antibiótico
  • 22. Duración del tratamiento • No hayuniformidad. • Clásicamente se ha recomendado una pauta larga de 7 a 10 días. • Una Revisión Cochrane en 2008 sugiere que puede utilizarse una pauta corta, de 5 días, en OMA no graves en niños mayores de 2 años sin factores de riesgo. • Deben completarse los 10 días de tratamiento en los menores de 6 meses, en la OMA grave, si hay antecedentes de OMA recurrente y si es una recaída temprana (OMA persistente).
  • 24. Criterios de derivación a ORL • Es recomendable en los siguientes casos: • OMA derepetición. • Otorrea persistente (más de 6semanas). • Situaciones en las que esté indicada una miringotomía/timpanocentesis deurgencia. • Se requiera evaluación audiológica por sospecha de hipoacusia mantenida tras algún episodio y en ausencia de líquido en el oídomedio. • Retracciones en la membranatimpánica. • Sospecha de colesteatoma.
  • 25. Prevención • Promover la lactanciamaterna. • Evitación de escolarización precoz(guarderías). • Ambiente libre de humo detabaco. • Uso limitado del“chupete”. • Vacunación antineumocócica. • Vacunación antigripal.
  • 26. Conclusiones • La otitis cura en su mayoría de forma espontánea, por lo que puede evitarse en muchos casos el tratamiento antibiótico siempre que, si no mejora, se controle al niño a las 48 horas. • Se debe iniciar tratamiento sintomático con Ibuprofeno o Paracetamol. • La decisión de tratar o no dependerá de cada niño y del tipo de otitis (no tratar es aconsejable en > 2 años, con síntomas leves y sin factores deriesgo).
  • 27. Conclusiones • El tratamiento antibiótico de elecciónes laAmoxicilina oral a 80 mg/kg/día en tres tomas. En OMA no complicada y pacientes sin factores de riesgo el tratamiento antibiótico puede durar 5 días y debe durar 10 días en los otros casos. • Si no hay mejoría conAmoxicilina en 48-72 h. o ha tomado ya antibiótico en las últimas semanas, dar antibióticos de segunda línea (Amoxicilina-Clavulánico,Cefalosporinas,...)
  • 28. Bibliografía • • • • • • • Del Castillo Martín F ,Baquero Artigao F ,de la Calle Cabrera T ,López Robles MV, Ruiz Canela J,Alfayate Miguelez S, et al. Documento de consenso sobreetiología, diagnóstico y tratamiento de la otitis media aguda. Rev PediatrAten Primaria. 2012;14:195-205. BaqueroArtigao F .Otitis media aguda: tratar o no tratar , esa es la cuestión. Evid Pediatr. 2013;9:20. C.García Vera. Otitis media aguda. Rev PediatrAten Primaria Supl. 2013;(22):49-59. Sanders S, Glasziou P , Del Mar C,Rovers M. Antibióticos para la otitis media aguda en niños (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com (traducida de The Cochrane Library, 2004 Issue 1 Art no. CD000219. Chichester ,UK: John Wiley & Sons,Ltd).