SlideShare una empresa de Scribd logo
Farmacología 2015
1. La Farmacovigilancia
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la ciencia
y las actividades relativas con la detección, evaluación,
comprensión y prevención de los efectos adversos o cualquier
otro tipo de problemas relacionados con las drogas.
¿Qué es la Farmacovigilancia?
2. Historia de la
Farmacovigilancia
en Costa Rica
- 1985. Notificación Voluntaria
de Sospecha de Reacciones
Adversas a Medicamentos,
con la “Tarjeta Amarilla”
-1991. Red Internacional de
Farmacovigilancia de la OMS.
• - 1998. Decreto 35244-S .
Centro Nacional de
Farmacovigilancia y el
Reglamento del Sistema
Nacional de
Farmacovigilancia.
3. ANTECEDENTES de Medicamentos
3.1. Catástrofe de la Talidomida
La Talidomida fue
distribuida en 50 países
como sedante y
calmante de las náuseas
para tratar los tres
primeros meses del
embarazo siendo prescrito
a mujeres embarazadas y
hombres que a través de
la esperma pueden afectar
al feto causando mal
formaciones congénitas
irreversibles
3.2. Tegaserod 3.3. Cerivastatina 3.4. Vioxx
 Síndrome del Intestino
Irritable (SII).
 Estreñimiento idiopático
crónico en hombres y
mujeres.
 En 2007, 29 estudios
clínicos . 11614 Tegaserod y
7031 con Placebo.
 Detectan gran número de
incrementos en accidentes
cardiovasculares, angina,
ataques cardiacos, etc. De
cada 4, 1 muerto.
 Tratamiento de niveles
de colesterol en sangre.
 Prevenir
enfermedades
cardiovasculares.
-En 2001 Retirada.
 Por Rabdomiolisis
(trastorno que desintegra el músculo
estriado)
Insuficiencia renal
 Artritis.
 Dolor Agudo.
-En 2004 Retirada.
 3 años de estudios
clínicos. Con Vioxx y
Placebo.
 Ocurriendo 15 infartos x
cada 1000 personas.
Accidentes Cerebro-
vasculares.
4. DECRETO Nº 35244-S
 El Centro Nacional de Farmacovigilancia
 Reglamento del Sistema Nacional de Farmacovigilancia.
Es un conjunto de buenas prácticas aplicadas a la Farmacovigilancia
de todos los medicamentos registrados en el país.
4.1. Reglamento del Sistema Nacional de Farmacovigilancia
4.2. Objetivos del Sistema Nacional de Farmacovigilancia
a. Obtener información necesaria sobre sospechas de
reacciones adversas de los medicamentos de uso humano.
b. Ser la vía oficial de comunicación para la notificación de
sospechas de reacciones adversas a medicamentos.
4.3. Obligaciones
del Profesional de la Salud
a. Notificar toda sospecha de RAM, usando la tarjeta amarilla.
Las reacciones adversas graves deben notificarse en un
plazo de 24 horas y el resto en un plazo de 10 días hábiles.
b. Conservar toda la documentación clínica.
c. Mantenerse informados sobre los datos de seguridad de
medicamentos.
5. Notificación Espontánea
Es un Método de Farmacovigilancia basado en la comunicación, reporte y
evaluación de las notificaciones de sospechas de reacciones adversas a
medicamentos a través del formulario oficial: Tarjeta Amarilla”
FUENTE CONFIABLE
DETECCIÓN
IDENTIFICACIÓN
ÁREAS GEOGRÁFICAS
IMPORTANCIA
El Momento para notificar: con tener la mínima sospecha de una posible relación
común de los signos y síntomas de una RAM.
6.Tipos de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
,… cualquier respuesta nociva y no intencionada a un medicamento de
uso terapéutico.
a.1. Las reacciones Tipo A, del inglés “augmented” (aumentado)
Relacionadas con una acción farmacológica, son comunes y predecibles. Mortalidad baja.
a.2. Las Reacciones de tipo B, del inglés “bizarre” (extraño)
Poco frecuentes, se pueden dar por causas inmunológicas y farmacogenéticas. No son predecibles.
Mortalidad elevada.
a.3. Las reacciones de tipo C, del inglés “chronic” (crónico)
Poco frecuentes, están relacionadas con la dosis acumulativa del fármaco.
6.1. Reacción Adversa
a. Clasificación de las RAM según el tipo de reacción
6.Tipos de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
a. Clasificación de las RAM según el tipo de reacción
a.4. Las reacciones de tipo D, del inglés “delayed” (retardado)
Poco frecuentes, están relacionadas con la dosis y aparecen después de un tiempo de utilizar el fármaco.
a.5. Las reacciones de tipo E, del inglés “ending of use” (terminando uso)
Son poco frecuentes, ocurren después de la suspensión del fármaco.
a.6. Las reacciones de tipo F, del inglés “failure” (fallo)
Son fracasos inesperados del tratamiento, por uso inadecuado, interacciones o trastornos metabólicos.
6.Tipos de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
- Cualquier reacción que ocasione la muerte.
- Pueda poner en peligro la vida.
- Exija o prolongue la hospitalización del paciente.
- Ocasione una discapacidad física.
6.2. Reacción Adversa Grave
6.3. Reacción Adversa Inesperada
,.. cualquier reacción cuya naturaleza, gravedad o consecuencias no
son conocidas .
Es un formulario oficial para la
notificación de sospechas de reacciones
adversas, distribuida en las entidades
de salud.
Toda información que sea escrita en la
“Tarjeta Amarilla”, debe ser totalmente
CONFIDENCIAL.
7. La Tarjeta
Amarilla
8.Infranotificación, Calidad de las notificaciones
8.1. Registro en menor cantidad en las bases de datos disponibles.
8.2. Menor reporte de RAMs por dudas (¿vale o no la pena notificar?).
8.3. Dudas reacción-fármaco.
8.4. Creer que la reacción adversa al medicamento es conocida
8.5. Creer que todo medicamento comercializado es totalmente seguro.
8.6. Sobrecarga de trabajo del personal de salud.
8.7. Desinterés, o porque se asume que otro profesional lo hará.
8.8. Ignorar la existencia del programa de notificación.
8.9. Falta de Tarjetas Amarillas.
En caso de duda sobre alguna RAMs siempre hay que notificar al
Centro de Farmacovigilancia o al Fabricante del Producto.
La Farmacovigilancia debe formar parte de nuestra lista de
deberes y responsabilidades como profesionales de la salud.
Todo reporte o notificación debe ser enviado en un sobre cerrado y
directamente al Centro de Farmacovigilancia o entregarlo al
Farmacéutico de la Clínica u Hospital más cercano, quien lo hará llegar
al Centro Nacional de Farmacovigilancia.
9. Recomendaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Buenas prácticas de almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos m...
Buenas prácticas de almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos m...Buenas prácticas de almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos m...
Buenas prácticas de almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos m...
FairHealth
 
Problemas relacionados con medicamentos
Problemas relacionados con medicamentosProblemas relacionados con medicamentos
Problemas relacionados con medicamentosMirna Murillo
 
Seleccion de Medicamentos Esenciales
Seleccion de Medicamentos Esenciales Seleccion de Medicamentos Esenciales
Seleccion de Medicamentos Esenciales
Carlos Ever López Gutiérrez
 
PNT 5: dosis unitarias
PNT 5: dosis unitariasPNT 5: dosis unitarias
PNT 5: dosis unitarias
UGC Farmacia Granada
 
Uso racional de mediacamentos
Uso racional de mediacamentosUso racional de mediacamentos
Uso racional de mediacamentosGloria Guerra
 
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptx
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptxUSO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptx
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptx
Fernando Zapata
 
Uso racional del medicamento
Uso racional del medicamentoUso racional del medicamento
Uso racional del medicamento
Josue Silva
 
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)
Botica Farma Premium
 
Productos sanitarios: definiciones y clasificación / Sra. María Aláez, direct...
Productos sanitarios: definiciones y clasificación / Sra. María Aláez, direct...Productos sanitarios: definiciones y clasificación / Sra. María Aláez, direct...
Productos sanitarios: definiciones y clasificación / Sra. María Aláez, direct...
Biocat, BioRegion of Catalonia
 
Almacenamiento en casa[2]ojo
Almacenamiento en casa[2]ojoAlmacenamiento en casa[2]ojo
Almacenamiento en casa[2]ojosemafarmacia
 
Buenas Practicas de Prescripción
Buenas Practicas de PrescripciónBuenas Practicas de Prescripción
Buenas Practicas de Prescripción
Mizha CR
 
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA [Autoguardado].pptx
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA [Autoguardado].pptxMANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA [Autoguardado].pptx
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA [Autoguardado].pptx
MarcoMicalay
 
Medicamentos de control especial
Medicamentos de control especialMedicamentos de control especial
Medicamentos de control especial
yeider castro
 
Bpd
BpdBpd
Medicamentos de venta libre
Medicamentos de venta libreMedicamentos de venta libre
Medicamentos de venta libre
Esteban Arrieta
 
Tema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esencialesTema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esencialesGustavo Manaure
 

La actualidad más candente (20)

Buenas prácticas de almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos m...
Buenas prácticas de almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos m...Buenas prácticas de almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos m...
Buenas prácticas de almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos m...
 
Problemas relacionados con medicamentos
Problemas relacionados con medicamentosProblemas relacionados con medicamentos
Problemas relacionados con medicamentos
 
Seleccion de Medicamentos Esenciales
Seleccion de Medicamentos Esenciales Seleccion de Medicamentos Esenciales
Seleccion de Medicamentos Esenciales
 
PNT 5: dosis unitarias
PNT 5: dosis unitariasPNT 5: dosis unitarias
PNT 5: dosis unitarias
 
Uso racional de mediacamentos
Uso racional de mediacamentosUso racional de mediacamentos
Uso racional de mediacamentos
 
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptx
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptxUSO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptx
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptx
 
Uso racional del medicamento
Uso racional del medicamentoUso racional del medicamento
Uso racional del medicamento
 
La Dispensacion
La DispensacionLa Dispensacion
La Dispensacion
 
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
Productos sanitarios: definiciones y clasificación / Sra. María Aláez, direct...
Productos sanitarios: definiciones y clasificación / Sra. María Aláez, direct...Productos sanitarios: definiciones y clasificación / Sra. María Aláez, direct...
Productos sanitarios: definiciones y clasificación / Sra. María Aláez, direct...
 
Almacenamiento en casa[2]ojo
Almacenamiento en casa[2]ojoAlmacenamiento en casa[2]ojo
Almacenamiento en casa[2]ojo
 
Buenas Practicas de Prescripción
Buenas Practicas de PrescripciónBuenas Practicas de Prescripción
Buenas Practicas de Prescripción
 
Dosis unitaria
Dosis unitariaDosis unitaria
Dosis unitaria
 
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA [Autoguardado].pptx
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA [Autoguardado].pptxMANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA [Autoguardado].pptx
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA [Autoguardado].pptx
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
Medicamentos de control especial
Medicamentos de control especialMedicamentos de control especial
Medicamentos de control especial
 
Bpd
BpdBpd
Bpd
 
Medicamentos de venta libre
Medicamentos de venta libreMedicamentos de venta libre
Medicamentos de venta libre
 
Tema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esencialesTema iv medicamentos esenciales
Tema iv medicamentos esenciales
 

Similar a Farmacovigilancia cr

farmacovigilancia asdassdasdasddasd.pptx
farmacovigilancia asdassdasdasddasd.pptxfarmacovigilancia asdassdasdasddasd.pptx
farmacovigilancia asdassdasdasddasd.pptx
HecTorMantilla3
 
FARMACOVIGILANCIAS EN ELAMBITI EDUCATIBP
FARMACOVIGILANCIAS EN ELAMBITI EDUCATIBPFARMACOVIGILANCIAS EN ELAMBITI EDUCATIBP
FARMACOVIGILANCIAS EN ELAMBITI EDUCATIBP
NoheliaCoaquira1
 
SEM 15 16 SISTEMAS DE FARMACOVIGILANCIA.pptx
SEM 15 16 SISTEMAS DE FARMACOVIGILANCIA.pptxSEM 15 16 SISTEMAS DE FARMACOVIGILANCIA.pptx
SEM 15 16 SISTEMAS DE FARMACOVIGILANCIA.pptx
arleth84
 
farmacovigilancia-exposicion-160719174917.pptx
farmacovigilancia-exposicion-160719174917.pptxfarmacovigilancia-exposicion-160719174917.pptx
farmacovigilancia-exposicion-160719174917.pptx
fernandodiazchiln
 
Farmacovigilancia 2009 Ily
Farmacovigilancia  2009 IlyFarmacovigilancia  2009 Ily
Farmacovigilancia 2009 Ilyinsn
 
5396898.ppt
5396898.ppt5396898.ppt
5396898.ppt
MariselMoreno1
 
Seguridad en el uso de los medicamentos en atención primaria. Taller para res...
Seguridad en el uso de los medicamentos en atención primaria. Taller para res...Seguridad en el uso de los medicamentos en atención primaria. Taller para res...
Seguridad en el uso de los medicamentos en atención primaria. Taller para res...Cecilia Calvo Pita
 
Webinar FV y TV.pptx
Webinar FV y TV.pptxWebinar FV y TV.pptx
Webinar FV y TV.pptx
franciscoxaviervelez
 
1. farmacovigilancia generalidades_2018-1
1. farmacovigilancia generalidades_2018-11. farmacovigilancia generalidades_2018-1
1. farmacovigilancia generalidades_2018-1
Henrry Callampi
 
FARMACOVIGILANCIA EXPOSICIÓN DETALLADA GRUPAL
FARMACOVIGILANCIA EXPOSICIÓN DETALLADA GRUPALFARMACOVIGILANCIA EXPOSICIÓN DETALLADA GRUPAL
FARMACOVIGILANCIA EXPOSICIÓN DETALLADA GRUPAL
manuel950511
 
Verificación de la Vigilancia y Control de Registro y Post-Registro de los Me...
Verificación de la Vigilancia y Control de Registro y Post-Registro de los Me...Verificación de la Vigilancia y Control de Registro y Post-Registro de los Me...
Verificación de la Vigilancia y Control de Registro y Post-Registro de los Me...
Proyecto AdA-Integración
 
Farmacovigilancia: Vision general de la farmacovigilancia
Farmacovigilancia: Vision general de la farmacovigilanciaFarmacovigilancia: Vision general de la farmacovigilancia
Farmacovigilancia: Vision general de la farmacovigilancia
Azierta
 
Presentación farmacovigilancia veterinaria
Presentación farmacovigilancia veterinariaPresentación farmacovigilancia veterinaria
Presentación farmacovigilancia veterinaria
Leonardo Albán
 
Farmacovigilancia El Salvador
Farmacovigilancia El SalvadorFarmacovigilancia El Salvador
Farmacovigilancia El Salvador
CIMES ELSalvador
 
6._farmacovigilancia.pptx
6._farmacovigilancia.pptx6._farmacovigilancia.pptx
6._farmacovigilancia.pptx
JocelynPT1
 
FARMACOVIGILANCIA QUE REPORTAR.pptx
FARMACOVIGILANCIA QUE REPORTAR.pptxFARMACOVIGILANCIA QUE REPORTAR.pptx
FARMACOVIGILANCIA QUE REPORTAR.pptx
MagalisMilena
 

Similar a Farmacovigilancia cr (20)

farmacovigilancia asdassdasdasddasd.pptx
farmacovigilancia asdassdasdasddasd.pptxfarmacovigilancia asdassdasdasddasd.pptx
farmacovigilancia asdassdasdasddasd.pptx
 
Capacitacion gpr fv estudiantes
Capacitacion gpr fv estudiantesCapacitacion gpr fv estudiantes
Capacitacion gpr fv estudiantes
 
FARMACOVIGILANCIAS EN ELAMBITI EDUCATIBP
FARMACOVIGILANCIAS EN ELAMBITI EDUCATIBPFARMACOVIGILANCIAS EN ELAMBITI EDUCATIBP
FARMACOVIGILANCIAS EN ELAMBITI EDUCATIBP
 
Farmacovigilancia - Tarjeta amarilla
Farmacovigilancia - Tarjeta amarillaFarmacovigilancia - Tarjeta amarilla
Farmacovigilancia - Tarjeta amarilla
 
SEM 15 16 SISTEMAS DE FARMACOVIGILANCIA.pptx
SEM 15 16 SISTEMAS DE FARMACOVIGILANCIA.pptxSEM 15 16 SISTEMAS DE FARMACOVIGILANCIA.pptx
SEM 15 16 SISTEMAS DE FARMACOVIGILANCIA.pptx
 
farmacovigilancia-exposicion-160719174917.pptx
farmacovigilancia-exposicion-160719174917.pptxfarmacovigilancia-exposicion-160719174917.pptx
farmacovigilancia-exposicion-160719174917.pptx
 
Farmacovigilancia 2009 Ily
Farmacovigilancia  2009 IlyFarmacovigilancia  2009 Ily
Farmacovigilancia 2009 Ily
 
5396898.ppt
5396898.ppt5396898.ppt
5396898.ppt
 
Seguridad en el uso de los medicamentos en atención primaria. Taller para res...
Seguridad en el uso de los medicamentos en atención primaria. Taller para res...Seguridad en el uso de los medicamentos en atención primaria. Taller para res...
Seguridad en el uso de los medicamentos en atención primaria. Taller para res...
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
Webinar FV y TV.pptx
Webinar FV y TV.pptxWebinar FV y TV.pptx
Webinar FV y TV.pptx
 
1. farmacovigilancia generalidades_2018-1
1. farmacovigilancia generalidades_2018-11. farmacovigilancia generalidades_2018-1
1. farmacovigilancia generalidades_2018-1
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
FARMACOVIGILANCIA EXPOSICIÓN DETALLADA GRUPAL
FARMACOVIGILANCIA EXPOSICIÓN DETALLADA GRUPALFARMACOVIGILANCIA EXPOSICIÓN DETALLADA GRUPAL
FARMACOVIGILANCIA EXPOSICIÓN DETALLADA GRUPAL
 
Verificación de la Vigilancia y Control de Registro y Post-Registro de los Me...
Verificación de la Vigilancia y Control de Registro y Post-Registro de los Me...Verificación de la Vigilancia y Control de Registro y Post-Registro de los Me...
Verificación de la Vigilancia y Control de Registro y Post-Registro de los Me...
 
Farmacovigilancia: Vision general de la farmacovigilancia
Farmacovigilancia: Vision general de la farmacovigilanciaFarmacovigilancia: Vision general de la farmacovigilancia
Farmacovigilancia: Vision general de la farmacovigilancia
 
Presentación farmacovigilancia veterinaria
Presentación farmacovigilancia veterinariaPresentación farmacovigilancia veterinaria
Presentación farmacovigilancia veterinaria
 
Farmacovigilancia El Salvador
Farmacovigilancia El SalvadorFarmacovigilancia El Salvador
Farmacovigilancia El Salvador
 
6._farmacovigilancia.pptx
6._farmacovigilancia.pptx6._farmacovigilancia.pptx
6._farmacovigilancia.pptx
 
FARMACOVIGILANCIA QUE REPORTAR.pptx
FARMACOVIGILANCIA QUE REPORTAR.pptxFARMACOVIGILANCIA QUE REPORTAR.pptx
FARMACOVIGILANCIA QUE REPORTAR.pptx
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Farmacovigilancia cr

  • 2. 1. La Farmacovigilancia Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la ciencia y las actividades relativas con la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos o cualquier otro tipo de problemas relacionados con las drogas. ¿Qué es la Farmacovigilancia?
  • 3. 2. Historia de la Farmacovigilancia en Costa Rica - 1985. Notificación Voluntaria de Sospecha de Reacciones Adversas a Medicamentos, con la “Tarjeta Amarilla” -1991. Red Internacional de Farmacovigilancia de la OMS. • - 1998. Decreto 35244-S . Centro Nacional de Farmacovigilancia y el Reglamento del Sistema Nacional de Farmacovigilancia.
  • 4. 3. ANTECEDENTES de Medicamentos 3.1. Catástrofe de la Talidomida La Talidomida fue distribuida en 50 países como sedante y calmante de las náuseas para tratar los tres primeros meses del embarazo siendo prescrito a mujeres embarazadas y hombres que a través de la esperma pueden afectar al feto causando mal formaciones congénitas irreversibles
  • 5. 3.2. Tegaserod 3.3. Cerivastatina 3.4. Vioxx  Síndrome del Intestino Irritable (SII).  Estreñimiento idiopático crónico en hombres y mujeres.  En 2007, 29 estudios clínicos . 11614 Tegaserod y 7031 con Placebo.  Detectan gran número de incrementos en accidentes cardiovasculares, angina, ataques cardiacos, etc. De cada 4, 1 muerto.  Tratamiento de niveles de colesterol en sangre.  Prevenir enfermedades cardiovasculares. -En 2001 Retirada.  Por Rabdomiolisis (trastorno que desintegra el músculo estriado) Insuficiencia renal  Artritis.  Dolor Agudo. -En 2004 Retirada.  3 años de estudios clínicos. Con Vioxx y Placebo.  Ocurriendo 15 infartos x cada 1000 personas. Accidentes Cerebro- vasculares.
  • 6. 4. DECRETO Nº 35244-S  El Centro Nacional de Farmacovigilancia  Reglamento del Sistema Nacional de Farmacovigilancia.
  • 7. Es un conjunto de buenas prácticas aplicadas a la Farmacovigilancia de todos los medicamentos registrados en el país. 4.1. Reglamento del Sistema Nacional de Farmacovigilancia 4.2. Objetivos del Sistema Nacional de Farmacovigilancia a. Obtener información necesaria sobre sospechas de reacciones adversas de los medicamentos de uso humano. b. Ser la vía oficial de comunicación para la notificación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos.
  • 8. 4.3. Obligaciones del Profesional de la Salud a. Notificar toda sospecha de RAM, usando la tarjeta amarilla. Las reacciones adversas graves deben notificarse en un plazo de 24 horas y el resto en un plazo de 10 días hábiles. b. Conservar toda la documentación clínica. c. Mantenerse informados sobre los datos de seguridad de medicamentos.
  • 9. 5. Notificación Espontánea Es un Método de Farmacovigilancia basado en la comunicación, reporte y evaluación de las notificaciones de sospechas de reacciones adversas a medicamentos a través del formulario oficial: Tarjeta Amarilla” FUENTE CONFIABLE DETECCIÓN IDENTIFICACIÓN ÁREAS GEOGRÁFICAS IMPORTANCIA El Momento para notificar: con tener la mínima sospecha de una posible relación común de los signos y síntomas de una RAM.
  • 10. 6.Tipos de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) ,… cualquier respuesta nociva y no intencionada a un medicamento de uso terapéutico. a.1. Las reacciones Tipo A, del inglés “augmented” (aumentado) Relacionadas con una acción farmacológica, son comunes y predecibles. Mortalidad baja. a.2. Las Reacciones de tipo B, del inglés “bizarre” (extraño) Poco frecuentes, se pueden dar por causas inmunológicas y farmacogenéticas. No son predecibles. Mortalidad elevada. a.3. Las reacciones de tipo C, del inglés “chronic” (crónico) Poco frecuentes, están relacionadas con la dosis acumulativa del fármaco. 6.1. Reacción Adversa a. Clasificación de las RAM según el tipo de reacción
  • 11. 6.Tipos de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) a. Clasificación de las RAM según el tipo de reacción a.4. Las reacciones de tipo D, del inglés “delayed” (retardado) Poco frecuentes, están relacionadas con la dosis y aparecen después de un tiempo de utilizar el fármaco. a.5. Las reacciones de tipo E, del inglés “ending of use” (terminando uso) Son poco frecuentes, ocurren después de la suspensión del fármaco. a.6. Las reacciones de tipo F, del inglés “failure” (fallo) Son fracasos inesperados del tratamiento, por uso inadecuado, interacciones o trastornos metabólicos.
  • 12. 6.Tipos de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) - Cualquier reacción que ocasione la muerte. - Pueda poner en peligro la vida. - Exija o prolongue la hospitalización del paciente. - Ocasione una discapacidad física. 6.2. Reacción Adversa Grave 6.3. Reacción Adversa Inesperada ,.. cualquier reacción cuya naturaleza, gravedad o consecuencias no son conocidas .
  • 13. Es un formulario oficial para la notificación de sospechas de reacciones adversas, distribuida en las entidades de salud. Toda información que sea escrita en la “Tarjeta Amarilla”, debe ser totalmente CONFIDENCIAL. 7. La Tarjeta Amarilla
  • 14. 8.Infranotificación, Calidad de las notificaciones 8.1. Registro en menor cantidad en las bases de datos disponibles. 8.2. Menor reporte de RAMs por dudas (¿vale o no la pena notificar?). 8.3. Dudas reacción-fármaco. 8.4. Creer que la reacción adversa al medicamento es conocida 8.5. Creer que todo medicamento comercializado es totalmente seguro. 8.6. Sobrecarga de trabajo del personal de salud. 8.7. Desinterés, o porque se asume que otro profesional lo hará. 8.8. Ignorar la existencia del programa de notificación. 8.9. Falta de Tarjetas Amarillas.
  • 15. En caso de duda sobre alguna RAMs siempre hay que notificar al Centro de Farmacovigilancia o al Fabricante del Producto. La Farmacovigilancia debe formar parte de nuestra lista de deberes y responsabilidades como profesionales de la salud. Todo reporte o notificación debe ser enviado en un sobre cerrado y directamente al Centro de Farmacovigilancia o entregarlo al Farmacéutico de la Clínica u Hospital más cercano, quien lo hará llegar al Centro Nacional de Farmacovigilancia. 9. Recomendaciones